Publicaciones de Estudiantes


Autor: Solvia Alejandra Stabio
Titulo: Psicopatologia II
Area:
Pais: Estados Unidos
Perfil:
Programa:
Disponible para descarga: Yes
Ver Más Publicaciones Estudiantiles Clic aquí

Diseminar información, ideas innovadoras y conocimientos académicos es una función importante para Atlantic Internacional University. Publicaremos noticias, artículos, comentarios y otras publicaciones de nuestros estudiantes y otros colaboradores. Si desea contactar al autor por motivos profesionales favor enviar su petición por este medio.

Para conocer más de la iniciativa de Acceso Abierto de AIU haga Clic aquí.

INTRODUCCIÓN

Inmerso en los grandes cambios sociales vividos en Argentina en los últimos años, la formación del psicólogo  ha sufrido modificaciones que han llevado a priorizar los aspectos preventivos, comunitarios y de investigación en su labor y en su formación. Estos aspectos sociales influyen en la ideología que orienta la formación profesional.

La concepción que se tiene de la realidad es inseparable del método usado para conocerla.

La importancia de la asignatura radica en la necesidad cada vez más apremiante de afrontar los procesos de adquisición, transmisión, divulgación y expansión del conocimiento de una manera sistemática y ordenada. El método de investigación científica es finalmente el conjunto de herramientas para llevar a cabo procesos investigativos de una manera rigurosa y controlada, reduciendo en la medida de lo posible la incidencia de variables o eventos azarosos.

Sin embargo existen situaciones confusas aun para la Psicología que pueden ser indagadas de manera que permitan descubrir nuevas relaciones y estructuras desconocidas. Para estos casos hay estrategias más blandas, más adecuadas a la exploración de estas cuestiones. 

En el campo de la salud confluyen diversas tendencias, cada una con sus diferentes ideologías. Esto resulta en posturas antagónicas, que también  pueden encararse como complementarias. Esta situación se reproduce en Metodología de la Investigación.

OBJETIVOS

1. Reconocer el Método Científico en el campo de la Psicología
2. Describir las propiedades básicas del Método Científico
3. Conocer los diferentes diseños de investigación y su aplicación en la Psicología

TEMAS Y SUBTEMAS
I. Introducción:
1.1 La metodología de la investigación
1.2 Principios éticos
II. Métodos de investigación:
2.1 Diseño Experimental: Variables Hipótesis Sujetos Instrumentos Procedimiento Tratamiento estadístico Resultados
2.2 Diseños intersujeto
2.3 Diseños intrasujeto
2.4 Diseños no-experimentales y cuasi-experimentales
Diseños exploratorios
Diseños descriptivos
Recopilación de datos
III. Relevamiento de la información en la investigación psicológica: Uso de las técnicas de investigación: observación, entrevista,  tests psicológicos. La objetividad  científica. Pasos del relevamiento de la información. Procesamiento de datos. Análisis estadístico. Análisis de pregunta abiertas. 
IV. El plan de análisis de datos y el reporte de investigación: Elaboración de un plan de análisis de datos. Elaboración de las conclusiones. Generalización e inferencia. Elaboración de informes de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

a) Wood. Fundamentos de Investigación Psicológica. Ed. Trillas.
b) Tena y Turnbull. Manual de Investigación Experimental. Ed. Plaza y Valdés.
c) Downie y Heath. Métodos Estadísticos Aplicados. Ed. Harla.
d) Murria Sidman. Tácticas de Investigación Científica. Ed. Fontanella. España.
e) Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Santa Fé de Bogotá, Colombia. Mc Graw Hill. 1998. (cap 9) (9.1,9.2,9.5, 9.6 y 9.7)
f)Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Santa Fé de Bogotá, Colombia. Mc Graw Hill. 1998. (cap 10 y 11) (10.1 y 10.2).
En Fundamentos de psicología (Dennis Coon-2005) encontramos que en apartado de conceptos básicos están, entre otros conceptos, el de método científico y el de investigación científica.
Por método científico se entiende que es un medio eficaz para observar el mundo natural y obtener conclusiones válidas. Mientras que por investigación científica comienza con observaciones, preguntas e hipótesis. Después los investigadores recaban evidencias, prueban hipótesis y publican los resultados. Las controversias y las teorías científicas proponen nuevas hipótesis, que a su vez generan mas investigaciones.

La investigación psicológica estudia la conducta humana mediante un método científico. Una auténtica observación científica es la encargada de propiciar respuestas a los interrogantes que se van presentando.
Pero para obtener datos empíricos se requiere un método de investigación adecuado, es decir un procedimiento sistemático que las responda.

Así, viendo esto en lineamientos generales, lo que humanizaría a estos procedimientos de investigación y en cierto modo lo haría mas tangibles sería la incorporación de principios éticos. En la actualidad se han vuelto parte fundamental de la investigación.

Pero, ¿qué entendemos por principios éticos? En la ética, el proceso de razonamiento moral culmina en la formulación de principios éticos, que son como una serie de proposiciones que expresan un juicio de valor sobre lo bueno. Su función es doble, acumulan experiencia moral y sirven de orientadores del comportamiento. (Ética y deontología jurídica - de Francisco Javier de la Torre Díaz, Comisión deontológica estatal, Colegio Oficial de Psicólogos de España - 2000 )
Pero hay algo que queremos remarcar, los problemas con la ética se presentan en todos los momentos de la investigación. Pero estos rondan en términos generales acerca de temas que tienen que ver con el cuidado y respeto por los participantes: el consentimiento informado, el engaño u omisión, el daño físico y/o psíquico, la invasión de la privacidad, la confidencialidad, plagio y fabricación de datos o falsificación de resultados.
En Psicología, los temas éticos referidos a la investigación están, al igual que en otras disciplinas, íntimamente entramados en la problemática ética general. Los valores éticos preceden y recorren la tarea investigativa, atraviesan y tiñen los valores epistémicos.

La investigación en Psicología, dada la naturaleza de su objeto de estudio, no es - y no podría ser - una empresa valorativamente neutra. Los valores y principios morales que la rigen son el producto de la propuesta consensuada y aceptada por los integrantes de la comunidad científico- profesional en un momento histórico dado del desarrollo de la disciplina, y se encuadran dentro de los criterios más específicos de ética profesional y del marco básico general de los derechos humanos. Se formulan así, lineamientos y normativas específicas dentro de los que se espera los psicólogos encausen su actividad de investigación.

Para evitar dejar librado el tema de la ética profesional sólo a las consideraciones y evaluaciones subjetivas de los individuos, las organizaciones profesionales establecen un marco común de estándares o normas de desempeño, que conforman el instrumento ético orientador que guía las actividades científico- profesionales de sus integrantes. Estos principios éticos se encuadran, a su vez, dentro de un marco legal que establece los criterios de responsabilidad jurídica en el ejercicio de cada profesión.

Para ubicarnos históricamente en el tema, recordemos que la Asociación de Psicólogos Americana (American Psychological Association), la más antigua del mundo, fundada en Estados Unidos en 1892, crea en 1938 el primer Comité de Ética que controla la actividad profesional y en 1948 elabora el primer Código de Etica que se conoce, para guiar y regular la actividad de los psicólogos organizados como profesión

En Argentina existen, desde hace algunos años, Códigos de Ética elaborados por Colegios Profesionales de varias provincias y desde 1993, la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires cuenta con su propio Código de Ética.
Este tema será profundizado en DEONTOLOGIA.

Entrando en los métodos de investigación propiamente dicho, comenzamos con el diseño experimental. Este fue “traido al mundo” por Sir Ronald A. Fisher, quién sentó la base de la teoría del Diseño Experimental y que a la fecha se encuentra bastante desarrollada y ampliada. Actualmente las aplicaciones son múltiples, especialmente en la investigación de las ciencias naturales, ingeniería, laboratorios y casi todas las ramas de las ciencias sociales. El propósito de un diseño experimental es proporcionar métodos que permitan obtener la mayor cantidad de información válida acerca de una investigación.
Llamamos EXPERIMENTALES a estudios en los que se asume la manipulación o control de alguna o algunas variables. La variable manipulada se llama variable independiente y se halla bajo control directo del investigador. Su variación dentro del grupo estudiado origina cambios en la variable dependiente, y esta relación es la que se pretende demostrar.

Otra forma de exponerlo sería decir que un estudio experimental implica la realización de un experimento, entendiendo como tal la situación que el investigador crea controlando y manipulando deliberadamente las condiciones que determinan la aparición del fenómeno. Esto supone provocar un cambio en la variable independiente y observar el efecto que este cambio produce en la variable dependiente.

Una hipótesis es un enunciado que expresa, lingüísticamente, juicios, es decir, afirmaciones o negaciones sobre la realidad. Podemos considerarla un enunciado teórico supuesto, no contrastado pero probable, que expresa una relación entre variables.
De las hipótesis entonces, se derivan las variables en estudio y se deben fundar en ellas la determinación del campo de la investigación, de las informaciones a recoger, de los métodos a emplear, etc.

Es conveniente hacer la salvedad de que en los estudios descriptivos no son necesarias las hipótesis. En este caso sí será precisa la formulación de objetivos.
Las condiciones básicas que debe reunir una hipótesis son:
1. Ser conceptualmente clara y fácilmente comprensible
2. Los términos usados deben poseer una realidad empírica.
3. Poder ser verificada con técnicas asequibles.
4. Ser específica o susceptible de especificación
5. Hallarse en conexión con las teorías precedentes
6. Poseer un cierto alcance general
7. Guardar relación con el problema investigado
8. Ofrecer una respuesta probable

Llamamos variables a aquellas características observables de algo que son susceptibles de adoptar distintos valores, pudiendo existir vinculación entre las variaciones de unas y otras, según muy diversos tipos de relaciones.

La importancia de las variables en el método científico es básica, ya que la finalidad del trabajo científico no es otra que descubrir la existencia de las variables y su magnitud, y probar las relaciones que las unen entre sí.

Las variables cualitativas son aquellas características que no pueden ser cuantificadas. También reciben el nombre de atributos.
Son variables cuantitativas las que son susceptibles de ser medidas numéricamente. A su vez se subdividen en dos: discretas cuando no admiten valores intermedios en su medición (p. ej. nº de hijos), y continuas cuando sí pueden hacerlo (p. ej. estatura).
La variable dependiente y la independiente. Es variable dependiente aquella que se produce en los sujetos en función de las variaciones en la variable independiente.
Llamamos independiente a la variable cuya asociación o influencia en la variable dependiente es lo que se pretende descubrir en la investigación. Es controlada por el investigador.
Son extrañas todas las demás variables que actúan sobre los sujetos durante el experimento, y que pueden influir en el resultado final.

Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y/o hipótesis, determinadas las variables y elegido el tipo de diseño de investigación que vamos a utilizar, es preciso definir cual va ser la población o universo en la que vamos a aplicar nuestra investigación. La población o universo está formada por todos lo elementos o sujetos que se quiere estudiar y que podrían ser observados individualmente en el estudio.
Salvo en el caso de poblaciones pequeñas es necesario realizar una selección de los sujetos, ya que por razones de tiempo, coste y complejidad para la recogida de datos, sería imposible estudiarlos a todos.

Para ello se utiliza la selección de una muestra de sujetos o elementos, que no es más que la elección de una parte representativa de una población o universo, cuyas características se reproducen en pequeño lo más exactamente posible.
Los requisitos fundamentales que debe reunir la muestra son: - Debe comprender parte del universo y no la totalidad de éste. - Su tamaño será estadísticamente proporcionado a la magnitud del universo. La magnitud de la muestra es directamente proporcional a su fiabilidad y vendrá estadísticamente determinada en unas tablas que existen al efecto. - Debe ser representativa en cuanto a las características de la población. Si hay distintos sujetos con distintas características, la muestra deberá representarlos en idénticas proporciones a las de la población.

Si hablamos de Instrumentos nos estamos refiriendo a la elección de instrumentos que nos servirán en la recogida de datos, como ser la observación, la entrevista, cuestionarios, escalas de medida, tests, otros. Siempre es necesario indicar si los instrumentos utilizados son existentes o se elaboraron durante el curso de la investigación.

Los procedimientos se describen de manera concreta en que se produjo la de actuación, como ser recogida de datos, actividades del programa de intervención, evaluación, etc. Se debe indicar el momento temporal en que se realiza cada acción y al finalizar realizar un resumen de lo que se hace durante la investigación.

Diseño y análisis de datos: el diseño trata de garantizar la validez de los resultados obtenidos e indica el procedimiento concreto de obtención de datos. El diseño se deriva del método empleado (experimental o cuasi-experimental, correlacional y observacional).

El análisis de datos cualitativos o cuantitativos. Si los datos son cualitativos (por ejemplo, de una entrevista) puede hacerse un análisis intersubjetivo como la triangulación (tres personas distintas interpretan los mimos datos) o bien se someten a tratamiento estadístico apropiado a estos datos. Si los datos son cuantitativos se someten a distintos tipos de análisis estadísticos: descriptivos (frecuencias, porcentajes, medias, variación), de correlación (relación entre dos o más variables) o comparación –diferencias- de medias.

Los Resultados ofrecen de forma resumida, los resultados del análisis de datos cualitativos o cuantitativos. Se suelen emplear tablas para presentar de forma resumida el análisis de datos. En el caso de los datos cuantitativos los resultados suelen presentarse en forma de frecuencias y porcentajes; estadísticos descriptivos (medias, varianza); correlaciones; y comparación de las medias de los grupos, etc. Los resultados se comentan sin interpretarlos o tratar de explicarlos, lo que se hace en la discusión.

En el apartado DISCUSION se comentan los resultados en función de los objetivos o hipótesis establecidas al inicio de la investigación. (Ejemplo: “Nuestros resultados están de acuerdo con la hipótesis inicial de que existen diferencias entre ....”). Se examinan otras posibles hipótesis alternativas que pudieran explicar estos mismos resultados. (Ejemplo. El efecto del programa de educación emocional sobre la mejora de las relaciones interpersonales, también podría deberse en este caso a....”). Se discuten los resultados en relación a los resultados obtenidos en otros trabajos.

El Diseño intersujeto (o de grupos al azar o completamente aleatorizados), tal como su nombre indica, exigen la asignación aleatoria de los sujetos a los tratamientos. Representan el concepto prototípico de experimento “clásico”. Dicha aleatorización garantiza la equivalencia de los grupos y por tanto el control de las VE, siempre que las muestras sean grandes (n >30 sujetos). Cuanto más grandes sean las muestras más garantías de control de las VE y mayor potencia tendrá la prueba estadística que luego utilizaremos.

Deberemos comparar siempre como mínimo un grupo experimental frente a un grupo control. Así cuando queramos comprobar si un tratamiento clínico (psicológico, farmacológico, etc.) es o no eficaz deberemos incluir siempre un grupo control que recibirá bien un placebo, bien el mejor tratamiento conocido a fecha de hoy, si se pueden plantear problemas éticos. De este modo podremos descartar la hipótesis de que la mejoría observada sea debida a las meras expectativas de sanación de los sujetos.

El problema que plantean los diseños intersujeto es que exigen muchos recursos materiales y humanos. Otro problema es al participar tantos sujetos la varianza de error aumenta, lo que minimiza la probabilidad de rechazar Ho. La solución a estos problemas es utilizar, siempre que se pueda, variables intrasujeto.

En los diseños factoriales hemos de analizar siempre si las VI interactúan o no. Nos remitimos al concepto de interacción.
El concepto de interacción. Se dice que dos variables interactúan (o que existe interacción entre ellas) cuando los efectos de los niveles de una de ellas afectan de modo distinto sobre cada uno de los niveles de la otra variable. Por contra dos variables no interactúan (o muestran efectos aditivos) cuando los efectos de los niveles de una de ellas se muestran constantes sobre los niveles de la otra variable. Es decir la interacción AB representa el efecto conjunto sobre la VD de la aportación de A y B que no es reductible ni al efecto de A por sí solo ni al de B por sí solo. Por ejemplo si en medicina se dice que el hábito de fumar y el consumo de determinado fármaco interactúan sobre la salud, se quiere decir que la salud de los pacientes se ve afectada por el efecto conjunto de ambas variables, no teniendo por qué verse afectada por los efectos aislados de cada una de ellas.

Pueden existir así mismo interacciones de más de 2 variables. A las interacciones de dos variables se les denomina interacciones de primer orden. A las interacciones de tres variables se les denomina interacciones de segundo orden, y así sucesivamente. Las interacciones de segundo, tercer, cuarto,… orden son muy difíciles de interpretar. Es por ello que sólo se utilizan diseños de 1, 2 o 3 VI como máximo.

Diseños intrasujeto o de medidas repetidas. En ellos las VI son intrasujeto (una única muestra de sujetos pasa por todos los niveles de la VI), lo que conlleva una serie de ventajas: 1) más economía de recursos materiales y humanos involucrados en la investigación; 2) menor varianza de error lo que implica mayor probabilidad de rechazo de la Ho.

Entre los principales inconvenientes de este tipo de diseño están: 1) se inmiscuye siempre en ellos el efecto de la práctica que deberemos controlar por aleatorización intrasujeto o por contrabalanceo; 2) no todas las VI son susceptibles de ser manipuladas intrasujeto: p.e. las variables manipuladas por selección (cuasi-experimentación) son siempre entre; cuando los efectos de la VI son persistentes en el organismo de los sujetos (p.e. tratamientos farmacológicos o clínicos) dichas variables no pueden ser intra-sujetos. Es decir, sólo podrán ser VI intra aquellas que producan efectos en los sujetos que se eliminan completamente entre un tratamiento y otro.

Se hace muy difícil sistematizar la amplia variedad de diseños cuasi-experimentales. Una posible taxonomía clasificatoria podría ser (Cook y Campbell, 1979):
A. Diseños pre-post tratamiento:
A1. Diseño pre-post de un solo grupo: ya dijimos que tiene tan poca validez interna que se le llama preexperimental. Atención al efecto de la práctica!.
A2. Diseño pre-post con un grupo control no equivalente, es decir, diseño mixto 2 (pre-post) x 2 grupos (control y experimental): Uno de los diseños cuasiexperiementales más utilizados. Para aumentar la validez interna debemos intentar que ambos grupos en el pre-tratamiento sean lo más equivalentes posibles el las VE. Si hay efecto tratamental, entonces en los resulatdos deberemos encontrar una interacción significativa, no habiendo diferencias en el pretest, pero sí en el post-test.
A3. Idem al anterior pero con grupo control de cohorte (=generación) distinta.
B. Diseños sólo post-tratamiento:

B1. Diseño de grupo único. Ya dijimos que tiene tan poca validez interna que se le llama pre-experimental, pero a veces sólo nos queda esta opción de diseño (p.e. en la valoración de programas en el ámbito de la psicología social: evaluar el impacto de una campaña publicitaria o una ley de educación).
B2. Comparar dos grupos (o cohortes) en el post.

C. Diseños de series temporales: Son diseños similares a los experimentos n=1 pero trabajando con grupos: medimos la evolución de una muestra a lo largo del tiempo (=VI).

C1. Diseño pre-post de un solo grupo: medimos varias veces a una muestra antes del tratamiento y después del mismo para ver su evolución. Es pues similar al diseño visto en A1 pero con más mediciones de la VD.

C2. Diseño pre-post con un grupo control no equivalente. Es decir obtendremos dos series temporales: una AB (para el grupo experimental) y otra AA (para el grupo control). Para aumentar la validez interna debemos intentar que ambos grupos en el pre-tratamiento sean lo más equivalentes posibles en todas las posibes variables extrañas.

E. Diseños evolutivos: En Psicología evolutiva y del desarrollo se suelen emplear diseños en los que la VI es el tiempo o la edad. Todos ellos son diseños cuasiexperimentales pues la manipulación de dicha VI es por selección. Se suele hablar de diseños:
E1. Transversales: comparar varios grupos de edades distintas (o cohortes) en un momento temporal.
E2. Longitudinales: seguir la evolución en el tiempo de uno o varios grupos (diseños de series temporales).

Los Diseños exploratorios de investigación suelen ser el primer paso a dar en cualquier investigación. Se llevan a cabo sabiendo que será necesaria una investigación posterior que proporcione conclusiones. Son los más adecuados cuando se dispone de poca información sobre el problema o éste es de carácter general.

El objetivo básico de los diseños exploratorios es recabar más información sobre el problema para transformarlo en un problema bien definido. No buscan evidencia concluyente, es decir, no pretenden seleccionar una alternativa entre varias. Por tanto, equivale a un análisis previo de la situación. Son muy flexibles en cuanto a sus objetivos, que irán clarificándose a medida que avance la investigación, así como en cuanto a los métodos de obtención de información y los métodos de análisis.
En concreto, los diseños exploratorios ayudan a identificar amenazas y oportunidades del entorno; a definir los problemas con precisión a nivel de sus objetivos e interrogantes y con ello a plantear diseños  concluyentes de investigación
plantear hipótesis explicativas de ciertos hechos e identificar variables básicas y sus posibles relaciones, que luego podrán ser contrastadas mediante diseños concluyentes. Ayudan a identificar alternativas de acción.
Este tipo de diseño de investigación utiliza fundamentalmente fuentes de información secundaria y métodos cualitativos de investigación basados en pequeñas muestras (dinámica de grupos, entrevistas en profundidad, observación, y otras herramientas de la misma clase.

Los diseños descriptivos hacen parte de los diseños observacionales y como su nombre lo indica, describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud. Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los administradores sanitarios así como para los epidemiólogos y los clínicos.
Los primeros podrán identificar los grupos de población más vulnerables y distribuir los recursos según dichas necesidades y para los segundos son el primer paso en la investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de los factores de riesgo.

Los estudios descriptivos incluyen normalmente consideraciones sobre las poblaciones o subgrupos en que se presenta la enfermedad en mayor o menor grado, su distribución geográfica y sus variaciones a lo largo del tiempo (variables de persona, tiempo y lugar). Ello da pie a que estén implícitas (y se realicen) comparaciones de la frecuencia de enfermedad entre distintos subgrupos, lugares o momentos. Sin embargo, dichas comparaciones no han sido planificadas de antemano (tienen carácter exploratorio) y, por tanto, sus resultados sólo nos servirán para plantear (no contrastar) hipótesis formales.
Estos diseños son un paso imprescindible para avanzar en el conocimiento de una enfermedad (generalmente nueva o poco explorada) y sus formas de prevención, y son el inicio de un proceso que brinda la oportunidad de transformar las impresiones en observaciones medibles y que pueden ser interpretadas. Estas observaciones y las hipótesis que se desprenden de ellas deberán ser contrastadas en estudios analíticos o experimentales. 
Si desean leer mas sobre este diseño ir al siguiente link:
https://guajiros.udea.edu.co/Eva/Cursos/Observac/Disenos%20descriptivos.pdf

La Recopilación de datos deberá dirigirse al registro de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en la unidad o tema que se investiga. Esto consiste en la recolección, síntesis, organización y comprensión de los datos que se requieren.

Se conocen dos tipos de fuentes, Primarias, que contienen información original no abreviada ni traducida; y Secundarias, obras de referencia que auxilian al proceso de investigación.
Se conoce otra división que se conforma por las siguientes fuentes: Documentales y De campo.
Las fuentes de recolección de datos son todos los registros de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en el tema que se investiga.

Concluida la parte preparatoria de la investigación se inicia la fase de recopilación de datos. Para recabar la información existente sobre el tema, el investigador se auxilia de instrumentos como las fichas de trabajo; hay diversos tipos de fichas de trabajo como fichas de trabajo para fuentes documentales, fichas de trabajo de una revista, fichas de trabajo de un periódico, para investigación de campo, para observación, fichas bibliográficas y hemerográficas.

Otros tipos de formas de recolectar datos es mediante:
 *Entrevistas: esta herramienta consiste básicamente en reunirse una o varias personas y cuestionarlas en forma adecuada para obtener información.
*Cuestionarios: están constituidos por series de preguntas escritas, predefinidas, secuenciadas y separadas por capítulos o temática específica.

*Encuestas: la recolección de información se hace a través de formularios, los cuales tienen aplicación en aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento.
La interpretación de los resultados de la indagación lleva inmediatamente a la solución.

El objetivo del informe es presentar a los lectores el proceso que se realizó para presentar una solución al problema planteado, para lo cual es necesario hacer la presentación del problema, los métodos empleados para su estudio, los resultados obtenidos, las conclusiones a las que se llegaron y las recomendaciones en base a estas.

Con respecto a la estructura del informe, ésta es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación, ya que el informe debe ser la respuesta a lo planteado por el diseño de investigación.

Entre los miles de problemas epistemológicos que debió sortear el espíritu científico, muy lejos se encuentra de formar parte de una doctrina completa de actitud objetiva.

En La formación del espíritu científico de Gastón Bachelard -1995- este autor indica que ya desde la elección de un objeto a estudiar no es posible hablar de “objetividad” ya que en esta elección se manifiesta un ser sensible que tiene apetito de indagar sobre algo, que, aunque aparentemente carezca de sentido, a sido objeto de sus deseos. Entonces se debería hablar de una ruptura entre conocimiento sensible y conocimiento científico.

Para Popper la objetividad se da entonces en la actitud honesta del científico o del hombre que formula una conjetura y no acude a toda serie de argumentos para defender su propuesta, los más dogmáticos acuden a "estratagemas inmunizadoras" con el objeto de salvar su teoría del error; el espíritu crítico por el contrario, se convierte como autor de la conjetura o teoría en el principal crítico, buscando desde su génesis la forma de demostrar su falsedad, único camino que permite la evolución del conocimiento, una vez que el dogmatismo no permite el avance y desarrollo de la ciencia.

Entonces, para redondear esta idea sobre la objetividad, en la explicación de los hechos no debe intervenir nada individual, ni preferencias, ni tendencias ni aspiraciones, ni tampoco deben ser agregadas a éstos. La ciencia quiere ser conocimiento, puede que el hombre de ciencia sea impulsado por una pasión, y puede quedar satisfecho con los resultados obtenidos pero el conocimiento mismo no debe verse afectado por estos elementos. Se puede decir que la búsqueda del conocimiento es un acto de coraje porque hay que sacrificar todo interés que no sea el de la verdad.

El hombre trabaja con su inteligencia, la voluntad y el sentimiento se ponen al servicio de ésta. No hay que utilizar la inteligencia para que amolde los hechos a fines diferentes a la obtención de la verdad.

Descartes dijo que la ciencia pretende conocer las cosas como las conoce Dios. Por esta afirmación se lo ha criticado y elogiado. Se ha dicho que la ciencia es ver la realidad a través de un manera de pensar, que las cosas no son lo que ellas son sino lo que nosotros somos, aquí interviene la subjetividad.

Pero la ciencia trata de eliminar toda subjetividad. Hay que aclarar que esto no significa la eliminación del sujeto, sino que este interviene activamente con su inteligencia. Por ser una creación del hombre necesita de su inteligencia. La eliminación de la subjetividad significa una eliminación de los elementos afectivos y volitivos (de la voluntad). Estos no se tiene que incorporar al sistema de relaciones en que consiste la ciencia y no deben modificar el fin de la ciencia, que es conocer la realidad. La ciencia es objetiva pero es un hecho humano.

La objetividad posee características propias: Conjunto de objetos estudiados - Lenguaje compartido - Metodologías rigurosas - Sujetos que enuncian teorías y las controlan (comunidad científica)
Pero con respecto a estas características, se hacen objeciones. Existen teorías contrarias entre sí y coexistentes. Esto nos hace pensar en cómo podemos saber que teorías son validas y si hay alguien calificado para establecer su validez o invalidez. Con el paso del tiempo vemos que unas teorías se sobreponen a otras, pero al haber existido teorías vigentes simultáneamente nos demuestra que hay elementos que distorsionan la objetividad. Las réplicas que se hacen a este punto son que: puede que no haya acuerdo respecto al objeto estudiado, este esta formado por las teorías y técnicas; hay distintas interpretaciones de un mismo objeto de estudio; no existe alguien totalmente ecuánime (justo, objetivo) e imparcial para decidir entre teorías rivales y que hay teorías vigentes que definen al objeto de estudio en determinado momento, pero su vigencia sería arbitraria ya que no hay pautas para decidir entre teorías rivales, ni tribunal que las aplique.

En segundo lugar, el lenguaje compartido hace posible a la intersubjetividad. La teoría forma al objeto de estudio y también al lenguaje científico, por eso lo dicho en el punto anterior es válido también para este.

En tercer lugar se crítica que el método es un medio y no se accede a todos los objetos por el mismo medio. El método debe ser riguroso mientras no signifique "atarse" a un procedimiento rígido. Como el método surge del sujeto no otorga objetividad por sí mismo.
Y por último se plantea si la comunidad científica actúa independientemente de otras comunidades sociales

Ya hemos pasado por todos los puntos que conforman una investigación. Pero nos queda un último punto que es el del análisis de datos y el reporte.

Sobre análisis de datos ya hemos introducido la idea principal en párrafos precedentes.
La tarea de elaborar los resultados y conclusiones no es tarea sencilla e implica numerosas actividades.
Lo primero es observar los datos que se han recogido y realizar una serie de preguntas que orienten al profesional sobre la bondad de los datos recogidos. Una vez que los datos fueron valorados, los mismos pasarán a avalar las conclusiones.

Los datos cuantitativos se analizan según estos tres tipos de análisis:
*Según los criterios: comparando las puntuaciones obtenidas por el sujeto con un criterio.
*Análisis comparativo intersujetos: las puntuaciones obtenidas se comparan con las de otros sujetos que conforman el grupo normativo.
*Análisis comparativo intrasujeto: se compara el sujeto consigo mismo.
Los tres tipos de análisis mencionados son perfectamente compatibles entre sí, e incluso complementarios. (Diagnóstico psicopedagógico: conceptos básicos y aplicaciones de María Cristina Cardona Moltó, Esther Chiner Sanz, Ana Lattur Devesa - 2006)

Las conclusiones se elaboran tomando como punto de referencia los objetivos y orientación. Como resultado de la combinación de todos los datos disponibles, se pasará a la elaboración de las conclusiones o, en el mejor de los casos, una teoría sobre el problema.

Conclusiones:

A lo largo de estas pocas páginas hicimos un breve recorrido por el  camino que un profesional transita a la hora de abrir paso a la verdad.
Con esta asignatura culminamos el área de formación lógica-metodológica, requisito indispensable para la formación del psicólogo y su posterior desempeño.

Ya vimos que no solo se trata de recolectar datos, analizarlos e inferir las conclusiones. Todo este proceso se halla “regulado” por lo que es conocido como ética.

La ética ha logrado borrar fronteras entre provincias, países y continentes. La ética es una  de los grandes logros humanos desde nuestro punto de vista, y no solo la investigación científica debe estar regida por ella, toda la labor y sobre todo la de los profesionales encargados del bienestar humano deben estar teñidas e impregnadas de la ética, algo tan abstracto y tan tangible a la vez que abre las puertas a la reflexión y a la elaboración de futuros trabajos.
Es por ello que los invitamos a disfrutar de la profundización de este concepto en la asignatura DEONTOLOGIA. Allí abordaremos la ética no solo desde la investigación y la labor del psicólogo, sino que será imbricada por las leyes y los aspectos jurídicos.

RECURSOS DE INTERNET

LA DIMENSIÓN ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA - INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA AÑO 5 N°1, 2000, p. 41-61
ADELA LEIBOVICH DE DUARTE - Profesora Titular de Psicoanálisis: Psicología del Yo, Facultad de Psicología, UBA.

METODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION-PROF. ALFONSO PITARQUE
https://www.uv.es/pitarque/TRANSPARENCIAS.pdf

GUIA PARA REALIZAR UNA INVESTIGACION DE MERCADO
https://educamarketing.unex.es/Docs/guias/Gu%C3%ADa%20realizaci%C3%B3n%20IMdos.pdf

DISEÑOS DESCRIPTIVOS - Angela María Segura Cardona - Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia - Marzo de 2003
https://guajiros.udea.edu.co/Eva/Cursos/Observac/Disenos%20descriptivos.pdf

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
https://www.tuobra.unam.mx/publicadas/010926133228-1_9.html
Objetividad cientifica
https://www.monografias.com/trabajos15/objetividad-popper/objetividad-popper.shtml

AIU Búsqueda Rápida

Contáctenos para empezar

Entendemos que los adultos que trabajan no tienen tiempo de regresar a la escuela. Ahora es posible obtener un título desde la comodidad de su hogar y todavía tener tiempo para usted y su familia. La oficina de admisiones está para ayudarlo, para obtener información adicional o para saber si es candidato para incorporarse a nuestros programas, por favor contáctenos. Si ya está listo para inscribirse, por favor mande su solicitud en línea y adjunte su currículum vitae y cualquier duda o comentario que tenga.

Pioneer Plaza
900 Fort Street Mall 905
Honolulu, HI 96813
800-993-0066 (Gratis en EUA)
808-924-9567 (Internacional)
8082150431 (Whatsapp)