Publicaciones de Estudiantes


Autor: Lilian Flores-Beltran
Titulo: Aptitudes de Comunicación Temprana
Area: Educación
Pais:
Perfil:
Programa:
Disponible para descarga: Yes
Ver Más Publicaciones Estudiantiles Clic aquí

Diseminar información, ideas innovadoras y conocimientos académicos es una función importante para Atlantic Internacional University. Publicaremos noticias, artículos, comentarios y otras publicaciones de nuestros estudiantes y otros colaboradores. Si desea contactar al autor por motivos profesionales favor enviar su petición por este medio.

Para conocer más de la iniciativa de Acceso Abierto de AIU haga Clic aquí.

Manual para el trabajo de habilidades pre-verbales y secuenciales
El trabajo que se realiza en la rehabilitación, principalmente en la Terapia
Auditiva-Verbal está basado en el desarrollo de habilidades pre-verbales y en las
etapas secuenciales para el aprendizaje de habilidades de comunicación que
desarrollan los niños normoyentes. Las habilidades auditivas no deberán de
aislarse de todo el proceso de comunicación: pre-verbales, auditivas,
articulatorias, linguísticas, de habla y cognitivas, así como el desarrollo son
componentes que actúan de manera inseparable.

Desde luego, el desarrollo no es un simple progreso que va de menos a más
de manera simple y sencilla, como si se construyera una estructura. Cada niño
tiene una manera de aprender, una serie de intereses y un medio ambiente
familiar muy particular; además de sus antecedentes personales. Por lo que el
niño no puede actuar o desenvolverse como una etapa de desarrollo pre-fijada.

Cada uno tiene un rango de operaciones. Cada habilidad que el niño
adquiere y desarrolla en un nivel simple, permanece en él y se vuelve mas
sofisticada. Es un proceso que implica crecimiento y que desde luego, está
afectado e influenciado por el medio ambiente. Por lo tanto, es muy importante
no dejar espacios o huecos entre las habilidades de desarrollo.

Todas las ideas, sugerencias o currículos de habilidades pre-verbales,
deberán de incluir diferentes aspectos del aprendizaje: objetivos, contenidos,
métodos o procedimientos y evaluación. Están sujetas a muchas influencias
externas como: medio ambiente de enseñanza, actitudes del profesor, presiones
económicas y muchos más aspectos.

El manual que exponemos a continuación, coloca a las habilidades auditivas,
del habla y del lenguaje en una jerarquía que puede ser utilizada para evaluar, a
través de la terapia diagnóstica, lo que el niño ha desarrollado, a pesar de que el
enfoque es establecer las bases de los primeros comportamientos y habilidades
previas que requerimos desarrollar, antes de trabajar directamente actividades
de habla y lenguaje como tal.

Además, estas sugerencias colocan al niño en una jerarquía que puede ser
evaluada y determinar qué es lo que tendrá que desarrollar y aprender como
siguiente paso.

Lo que se describe en este manual, son sugerencias que deberán de ser
expandidas, adaptadas y cambiadas, dependiendo del niño.

 


Un principio básico es comenzar por el principio y pasar al siguiente nivel lo
más rápidamente posible, pero siempre de acuerdo al ritmo de aprendizaje de
cada niño.

Estas sugerencias las dividimos en 10 niveles y no hay un tiempo pre-
derminado para cada uno de éstos. Dependerá de la capacidad de aprendizaje
de cada uno Podemos ir evaluando si el niño ha desarrollado los objetivos
planteados con facilidad, si aún presenta dificultades, o si por comenzar a
trabajar actividades más elevadas, presenta retrasos o estancamientos. Cada
una de sus actitudes, nos irá indicando si habrá que seguir trabajando ese nivel,
o si ya está preparado para tareas más sofisticadas.

Después del trabajar y estimular al niño, se desarrollan cambios, pero habrá
que darle tiempo para que tome para sí la nueva información, antes de adquirir
una nueva habilidad. Después de dar nueva estimulación y enseñanzas, nuevos
cambios y progresos ocurren en el niño. En algunas ocasiones, y antes de
observar adelantos en el desarrollo, pareciera que por el contrario, el niño
estuviera retrocediendo. Esto se debe a que la nueva información provoca una
desorganización temporal en la vieja información. Pero después de un tiempo,
vuelve a organizarse para que el progreso y el desarrollo continúen.

Algunas veces, una pequeña información abre en el niño muchas puertas con
nueva información y conocimientos. En otras, se requiere de mucho tiempo y
trabajo para que pueda adquirir una pequeña cantidad de información. Es en
estas ocasiones que tanto padres como profesionales pueden desanimarse,
pero habrá que entender el proceso del desarrollo y de aprendizaje.

Cuando después de un tiempo, y tratándose a través de diferentes caminos y
herramientas, el niño no adelanta, habrá que realizar una valoración completa
para determinar si hay una o varias causas que condiciones esta situación.

En los primeros niveles, es el adulto quien da la mayor parte de la
información y estimulación, recibiendo una cantidad mínima de respuestas por
parte del niño; estamos desarrollando sus habilidades previas. A medida que se
avanza, está situación irá cambiando de manera radical.

El trabajo debe realizarse conjunta e integralmente con otras áreas que no
debemos descuidar, como el perfeccionamiento del lenguaje oral y el nivel
cognitivo en todas sus facetas.

Este manual únicamente da sugerencias con objetivos a lograr muy claros.
Explica y ejemplifica las actividades, pero es flexible con la idea de que se hagan
los ajustes y cambios necesarios, así como la aplicación de nuevas ideas
creadas por padres y terapeutas.


 

Nivel 1

Objetivos:

Cambiar el ambiente de aprendizaje.
Desarrollar la conciencia auditiva, vocalización y el uso del sonido para
establecer contacto.

Materiales:

Auxiliares auditivos o implante coclear.
Música: radio, cintas, cd´s, instrumentos musicales, caja de música,
canciones.
Juguetes que hagan sonidos: sonajas, marimba, juguete que haga ruido.
Comenzar con sonidos fuertes y más tarde con sonidos de menor
intensidad.
Voces humanas: femenina vs. masculina, adultos vs. niños.

Actividades:

Condicionar al niño para que aprenda a usar apropiadamente su
amplificación auditiva todas sus horas de vigilia (todo el tiempo que esté
despierto).
Tratar de acompañar cualquier contacto padre ­ hijo o bien, cualquier otro
familiar, con una conversación natural de lo que está sucediendo, o de lo
que le interesa en ese momento.
Jugar con juguetes que hagan algún sonido y escuchar música. Durante
este tiempo, se llama la atención del niño a través de gestos faciales y
palabras. Aprovechar la presencia de otras personas, para hacerle ver al
niño que éstas también están concientes del sonido. Del lenguaje
hablado, si está presente o ausente, alto o bajo, si es musical o ruidoso,
etc.

Consejos para los padres:

Recuerden que ahora el niño comienza a escuchar a través de sus
auxiliares. Deben hablarle como si fuera un niño normoyente y no como a
un niño sordo. Háblenle claramente, cerca de los auxiliares o micrófono
del implante. Utilicen suprasegmentos e inflexiones. Cada experiencia
debe ser verbalizada con oraciones naturales y con muchas repeticiones.
Este consejo se da en una "casa de demostraci n" o en la casa del propio
niño, mientras la madre le cambia el pañal, lo alimenta o juega con él. En
el caso de un niño mayor, mientras tiende la cama, limpia los muebles,
lava la ropa o hace la comida.


 

Evaluación:


Una vez que notamos que el niño se sienta mas a gusto y contento
usando sus prótesis auditivas todo el día y muestre conciencia del sonido,
pasará al Nivel 2.


Nivel 2


Objetivos:

Desarrollar la atención auditiva, escuchar y realizar más vocalizaciones.

Materiales:

Juguetes que hagan sonido como un tambor, trompeta, sonaja, cacerola y
una cuchara de madera, etc.
Sonidos ambientales.

Actividades:

Centrar la atención del niño en el sonido y decir dos o tres veces:
"Escucha, yo escuche algo. Que es?". Se alarse el oído con el dedo
índice sin mostrarle la fuente del sonido hasta que el niño haya
escuchado.
Recompensar su atención mostrándole la fuente del sonido.
Fomentar la retroalimentación del niño; es decir, fomentarle la imitación.
Cambiar de roles y permitirle a él hacer el sonido, para que
inmediatamente el adulto muestre una gran reacción de haber escuchado.
Crear situaciones de este tipo para lograr un comportamiento espontáneo
ante el sonido.

Consejos para los padres:

Continuar hablando acerca de cada actividad como si fuera un niño
normoyente. Describirle la vida
Continuar utilizando música y cantar para aprovechar los
suprasegmentos.
Los padres deberán de imitar los sonidos hechos por el bebé y tratar de
hacerlo siempre dentro de un "juego".
Aceptar y responder a las vocalizaciones del bebé como si estuviera
hablando, motivándolo de manera positiva y a través de la expresión
facial, para que continúe haciéndolas.
 

Comenzar un diario con las reacciones y los sonidos que está
escuchando en el hogar y en la vida diaria.

Evaluación:

El bebé ya deberá de mirar hacia arriba, voltear, buscar el sonido
mientras se señala el oído. Probablemente lo único que haga es tener
una expresi n facial "de escucha" cuando haya un sonido. El bebé tomará
un juguete que hace ruido, y repetidamente hará sonidos con él.


Nivel 3


Objetivos:

Desarrollar la localización auditiva y la audición a distancia.
Enseñar la respuesta apropiada al sonido.
Realizar sonidos significativos.
Incrementar las vocalizaciones y las risas que ayudarán en el desarrollo
del habla.

Materiales:

Materiales que hagan ruidos
Música
Bloques
Caballo mecedor
Burbujas
Reloj musical, caja o radio

Actividades:

Localizar los sonidos a diferentes distancias.
Respuestas: jugar juegos con sonidos; abrir una puerta cuando alguien la
toca; bailar con la música; montar el caballo mecedor mientras se
escuche la música y dejar de hacerlo cuando la música se detenga;
aplaudir con la música; darle cuerda a un reloj musical o a una caja de
música si se detiene; mover los brazos y el cuerpo al compás de la
música; construir con bloques cuando se escuche un sonido. Fomentar el
saludo " Hola!". El ni o deberá de empezar a imitar sonidos y situaciones
como: toser, estornudar y llorar, así como saludar.



 

Consejos para los padres:

Continuar con todas las actividades previas.
Enseñarle al niño a voltear en dirección al sonido, tanto con juguetes que
hacen ruido, como con la voz.
Hacer una lista de todos los sonidos a los que responde el bebé.
Recuerden que tener conciencia de nuevos sonidos continua a lo largo de
toda la vida.

Evaluación:

El niño estará mucho más atento a ciertos sonidos y buscará la fuente de
éstos. Estará consciente cuando un sonido se detiene o se deja de
escuchar. El niño deberá de comenzar a voltear cuando lo llamen por su
nombre.
A medida que se observe una reacción de orientación a los sonidos,
continúen al siguiente nivel.


Nivel 4


Objetivos:

Desarrollar el juego vocal.

Materiales:

Juguetes de peluche
Vehículos de juguete largos
Masa o plastilina
Cuentas o aros grandes para ensartar
Un cono de plástico y anillos

Actividades:

Juego vocal
Realizar muchos sonidos cuando estén jugando con cualquier juguete,
especialmente animales y vehículos que hagan sonidos: miau ­ miau,
brrrmmm-brrrrrrrrmm, oink-oink, etc.
Jugar ¿Dónde estás? ¿Dónde está el bebé? ¿Dónde está mamá?
Esconderse detrás de un pedazo de tela.
Con ni os mayores, jugar a "Do a Blanca". Hacer "obras de teatro" con
los dedos, jugar con títeres, etc. haciendo diferentes voces, tonalidades y
sonidos.
 

Empezar con juegos vocálicos y condicionamiento, utilizando masa,
cuentas grandes, cono de plástico con anillos, etc.

Consejos para los padres:

Los padres jugarán y realizarán este tipo de juegos por corto tiempo pero
de manera frecuente. Comenzarán a introducir rutinas diarias.
Comenzarán ya en este periodo a cubrirse la boca para fomentar la
audición.

Evaluación:

El niño deberá de tratar de imitar el tono, ritmo y volumen del modelo
vocal del adulto.
El niño tratará de imitar uno o más de los sonidos vocales, estos pueden
ser espontáneos o cuando los padres utilizan la estrategia de cubrirse la
mano.


Nivel 5


Objetivos:

Comenzar con el desarrollo de la discriminación auditiva.
Desarrollar la retroalimentación auditiva a través del balbuceo.
Aprender que se vive en un mundo lleno de sonidos y esos sonidos son
significativos; es decir, son el símbolo de un objeto o una persona.

Materiales:

Juguetes pequeños, carro, barco, avión, tren, bicicleta, gato, perro,
pájaro, etc.
Muñeca
Caja de cartón
Libros con imágenes grandes o libros que representen sonidos porque
tienen imágenes de cosas que hacen un ruido específico.
Bloques de construcción

Actividades:

Revisar los sonidos vocálicos y variar el tono, volumen y ritmo, ejemplo: u
vs. uuuu. Construir un "tren" con boques y decir, uu ­ uu o uuuuuu, a
medida que lo empuja sobre la mesa.
 

Juegar con muchos juguetes que puedan ser representados con
balbuceo: aaaaaaaa para un avión, bip-bip-bip para una bicicleta, lalalala
(y arrullar) cuando llora un bebé, etc. Fomentar la imitación de estos
sonidos que varían en la velocidad, el ritmo y el volumen.
Utilizar la caja de cartón para simular una casa y hacer sonidos y decir
cosas mientras se acomodan los muebles y a las personas.
Para niños mayores: trabajar con libros, haciendo sonidos que asemejen
las imágenes: "Aquí hay un pájaro" (chiflar, antes de ense ar la imagen".
"Escucha, yo estoy oyendo a ese pájaro." Ense ar la imagen y volver a
hacer el sonido. Hacer lo mismo pero con el objeto o juguete que
represente al pájaro. Unir el juguete con el dibujo. Motivar a que el niño
haga algún sonido.

Consejos para los padres:

Los padres continuarán haciendo un diario con fechas y situaciones
importantes para tener un desarrollo cronológico del niño.
Mostrarán claramente cuando escuchen a su hijo o cuando éste los imite.
Elogiarlo y motivarlo positivamente cuando el niño haga intentos de
imitarlos.
No deberán de hablar todo el tiempo. Tendrán que estimularlos y esperar,
haciendo una pausa, para darle la oportunidad de descifrar y de hablar.

Evaluación:

El niño comenzará a balbucear sonidos. Probablemente sean más
vocalizaciones cuando juegue solo; sin embargo, se espera que esté
callado porque se encuentra escuchando cuando el adulto habla. El niño
responderá a más sonidos ambientales.


Nivel 6


Objetivos:

Desarrollar la discriminación auditiva y la memoria a corto plazo.
En el habla: practicar las habilidades pre-lingüísticas (masticar, soplar,
etc.) y fomentar la ecolalia.
En el lenguaje, utilizar sonidos que se puedan balbucear en las primeras
palabras del niño y que usualmente son palabras funcionales. Los gestos
faciales deberán de utilizarse significativamente.




 

Materiales:

Juguetes
Rompecabezas y resaques
Materiales que hagan ruido
Grabaciones e instrumentos de percusión
Libro de sonidos o un "libro para escuchar"
Tabla de madera y escaleras

Actividades:

Actividades de discriminación en donde se incluirá la enseñanza de la
discriminación de dos materiales que hagan ruidos diferentes.
Motivar a que disfrute y porque los escucha, los instrumentos de
percusión.
Colocar juguetes sobre la mesa con un sellito o sticker como recompensa,
enfrente de cada juguete. Taparse la boca o sentarse a un lado del niño.
Hacer un sonido para cada juguete y enseñarle a escoger el juguete
correcto con su recompensa. Se podrán utilizar los rompecabezas de
resaque con el retrato o el dibujo de animales o vehículos.
Habla: incorporar las habilidades pre-lingüísticas con juegos. Hacer ruido
con la lengua mientras monta el caballo mecedor. Hacer un ruido con los
labios mientras alimenta a un bebé de juguete o un perro;, cantar lalala
mientras monta un caballo o mientras se sube en la espalda de papá;
soplarle a la comida si está caliente; soplar burbujas, velas, un pañuelo
desechable, masticar con los labios juntos; succionar con un popote;
realizar juegos en donde se susurre.
Lenguaje: incorporar el los fonemas que el niño sea capaz de imitar a
palabras, por ejemplo, si puede hacer aaaaaa para un avión, se deberá
de motivarlo a decir adiós, agua, etc. Si puede imitar: bbbb, se le podrá
enseñar a decir bay ­ bay.
El niño pequeño es capaz de disfrutar con una tabla de madera puesta
sobre una caja. Encontrará la manera de ir arriba y abajo, sentarse,
pararse, ponerse en posición prona o supina. El podrá hacer rodar hacia
abajo sus vehículos. Los padres dirán "Aaaa Arriba" o "Aaaa Abajo"
(mientras ayuda al niño a caminar en la tabla).
El niño disfrutará haciendo que la familia de plastilina camine por la
escalera o haciendo que los animales de juguetes caminen por la rampa
en un vagón.

Consejos para los padres:

Los padres continuarán introduciendo todas las actividades previas dentro
de la rutina diaria, pero también dejarán tiempo para "evaluar" la
discriminación como se les ha mostrado en la terapia formal. Deberán
 

hacer un "Libro de Sonidos" o deberán utilizar un libro hecho por la
terapeuta.
Fomentarán el uso de palabras y gestos funcionales: arriba!, bye ­ bye ,
no, más, está caliente!

Evaluación:

El niño podrá identificar y reconocer el significado de algunos sonidos
ambientales: deberá de intentar abrir la puerta cuando toque el timbre, o
contestar el teléfono que suene. Podrá escuchar al perro ladrar afuera y
abrirle la puerta. Podrá reconocer sonidos hechos por los padres que
estén representados de entre 5 a 10 juguetes y recoger la recompensa
adecuada. Posteriormente, podrá imitar el sonido de cada juguete.
Entenderá el cambio de roles y hará el sonido apropiado de cada juguete
para que los padres o hermanos puedan elegirlo correctamente. El niño
podrá sacar su "Libro de Sonidos" y espontáneamente "leer" haciendo el
sonido apropiado para cada dibujo.
Deberá ya de estar usando pocas palabras funcionales, como bye ­ bye;
sin embargo hay que tomar en cuenta que aún no son reproducciones
perfectas del modelo de un adulto.
En este nivel, el niño deberá demostrar que su memoria auditiva está
presente y ha comenzado a auto-monitorearse auditivamente.
Evaluar los siguientes comportamientos:
o ¿puede nombrar una palabra asociada a una situación? Ejemplo:
bye ­ bye.
o ¿puede hacer un sonido asociado con un objeto? Silbar significa el
pájaro, miau significa gato, etc. Selecciona el juguete correcto.
o ¿puede imitar el sonido? (Buenas habilidades motoras)
o ¿puede hacer un sonido? Ejemplo: toma la flauta de juguete y
hace un sonido agudo con su voz, o toma la trompeta y puede
hacer un sonido grave.
o ¿puede recordar qué sonido se asocia a qué juguete y hacer el
sonido espontáneamente? Por ejemplo, tomar el juguete y dice
aaaaa para el avión o dice bbbbb para un barco.
El nivel 6 es el equivalente y corresponde de los 6 meses al año después
de que los auxiliares auditivos le fueron adaptados, a menos que tenga
una pérdida auditiva muy profunda de "esquina izquierda" en el
audiograma. Este nivel se debe de alcanzar por lo menos después de dos
años de utilizar sus auxiliares auditivos. El siguiente nivel, puede en
algunos casos, lograrse de manera espontánea o bien, como resultado de
muchas horas de trabajo formal.





 

Nivel 7


Objetivos:

Desarrollar la información auditiva.
Desarrollar la ecolalia hasta llegar al punto en donde rara vez se le tenga
que recordar que tiene que imitar lo que se le está pidiendo.
Desarrollar lenguaje simbólico: los primeros sustantivos y verbos.

Materiales:

Juguetes
Objetos relacionados con la casa
Dibujos y fotografías
Familia de juguete
Rompecabezas de resaque
"Libro de Estampas"

Actividades:

Concientizar al niño de que todo lo que ve, hace y siente se puede
etiquetar. Para algunos niños, especialmente para aquellos con mayores
restos auditivos, este etiquetamiento simbólico ocurre de manera
espontánea. Para otros, ense ar este proceso: "etiquetar-estructurar",
podría hacer necesario que se tuviera que acelerar el nacimiento del
lenguaje simbólico.
Las actividades deberán ser simples y estructuradas, como por ejemplo:
se alarse los ojos y preguntar, " Qué es eso?, esperando que el ni o
responda: "Es un ojo." Es fácil decir ojo, a los ni os les gusta tocarle los
ojos al gato, el ojo de mamá, etc.
Todas las actividades deberán ser parte de un juego: aviéntale la pelota a
papá, vamos a cachar la pelota, patea la pelota, etc.
Jugar con la familia de juguete llamando a cada uno por su nombre. Mirar
el álbum familiar y nombrar a los miembros de la familia.
Las predicciones son igualmente importantes. Por ejemplo, en la siguiente
actividad, alineamos sillas y pretendemos que estamos en una autobús o
en un coche, lo manejamos, nos detenemos y seguimos. Jugamos con la
familia de juguete y los hacemos comer, dormir, caminar, sentarse,
bañarse, lavar, etc. El desarrollo de la predicción incluye el presente
participio en respuestas a preguntas como: " Qué esta haciendo?" o
" Para que es?"
Se motivará a los niños para que disfruten de canciones infantiles como:
"El cami n de la granja" o "Do a Blanca" entre muchas otras más.
 

En cuanto al habla, se le fomentará a imitar con moderación y utilizar
palabras que conoce; por ejemplo, decir "leche" cuando la quiere, o
usando rasgos suprasegmentales podemos decir: "sirve, sirve, sirve",
cuando la quiera servir. A medida que utilice pocas palabras
espontáneamente, se le deberá de fomentar a decir dos palabras juntas,
como: "adi s papá", "se acab ", "no quiero", etc.

Consejos para los padres:

En el nivel de una palabra, los padres proporcionarán el "vocabulario" de
las semanas. Lo mostrarán de distintas maneras para que realmente
pueda incorporarlo a su vida diaria. Asimismo, se les pedirá que lo
practiquen de muchas maneras "formales": colgando fotos en la pared o
haciendo un libro con material reciclable para que las nuevas palabras
puedan ser señaladas durante la hora de la comida. Puede ser de gran
ayuda empezar una lista del vocabulario que va desarrollando y observar
cómo el numero de palabras se incrementa.
Recordarles que siempre continúen con la conversación natural sobre
cada experiencia; de lo contrario, algunos niños adquieren el hábito de
hablar con palabras sueltas. Habrá ocasiones en que la práctica de
palabras sueltas deberá ser parte de una conversación, por ejemplo las
respuestas a las preguntas: " Qué es eso?" o " Quién es?" o " Qué trajo
la abuela?" o " Qué quieres?"

Evaluación:

El vocabulario de los niños deberá aumentar de manera estable,
mostrando evidencias de memoria a largo plazo, habilidades secuenciales
y memoria auditiva. Los padres usualmente reportarán que ahora es más
fácil la comunicación: el niño demostrará que entiende la esencia de la
conversión, utilizando las palabras que conoce.
Podrán aplicarse pruebas específicas para medir el desarrollo de todos
los aspectos lingüísticos.



Nivel 8

Objetivos:

Desarrollar el proceso auditivo de patrones.
Incrementar la memoria auditiva.
Incrementar el vocabulario.
Promover la buena articulación.
Desarrollar la sintaxis.
 


Materiales:

Todo aquel con el que disfrutan los niños de edad preescolar
Juguetes, especialmente de nivel preescolar
Una familia y casa de juguete
Platos
Caja de disfraces
Masa (plastilina)
Tijeras y pegamento
Bloques de plástico
Rompecabezas de resaques para incrustar
Loterías
Juego de plástico de la ciudad
Herramientas
Juegos de tableros
Libros
Materiales Montessori
Tarjetas con imágenes
Caja de sonidos
Libro de Experiencias
Pinturas
Títeres



Actividades:

Auditivas


Una vez que el niño ha aprendido pocos sustantivos, la caja de sonidos
puede ser usada para la discriminación auditiva.

Podrá utilizarse también y como una herramienta de ejercitación y juego,
el CD en multimedia "EPPAL" Ejercicios para la percepci n auditiva del lenguaje
(Flores, L. 1999, Cochlear Americas) en las primeras etapas.

Más Actividades de Escucha para Palabras


Utilizar tarjetas hechas en casa con imágenes en cada una de ellas.
Preguntarle al ni o: " qué es eso?" o de quién es?, a medida que se colocan
las tarjetas en la mesa. Después, nombrar en voz alta cada una de las tarjetas a
medida que se mueven por diferentes partes del cuarto, para que el niño
escuche a diferentes distancias. Una vez que el niño escuche la palabra, deberá
de tomar la tarjeta que corresponda. En ocasiones, darle la espalda. Esta
actividad solo debe usarse cuando el niño pueda decir las palabras; esto sucede
 

usualmente después de un año de entrenamiento, y dependerá de la edad en la
que se haya comenzado la (re)habilitación.

La discriminación se puede ejercitar con otras actividades del lenguaje.
Utilizar rompecabezas de resaques para incrustar (los niños de 2 a 3 años
generalmente los disfrutan), se le pedirá al niño que tome las piezas que
representan animales, vehículos, etc. y que las coloque en el rompecabezas.
"Toma el barco, por favor", "Toma la vaca", etc. en respuesta a instrucciones:
"Necesito una taza". "Pásame dos tenedores." Cuando jugamos al restaurante,
ordenamos diferentes alimentos y el niño deberá traerlos para realizar el juego.

El siguiente paso será construir juegos similares en donde el niño
escuche e identifique enunciados. "La mamá barre el piso." "El ni o se cay .",
etc. Existen muchos juegos baratos de lotería para este objetivo. Los juegos de
tablero se pueden disfrutar. Pero no hay que olvidar que esto se aplicará a
situaciones "informales" de la vida diaria: "trae tu pijama rosa", d nde está la
mu eca que te regalaron?"


Actividades para trabajar la Memoria Auditiva


Estas actividades son apropiadas para niños de 2 a 4 años de edad, en
caso de que ellos ya puedan decir las palabras.
1. Repetir la actividad de nombrar y colocar las tarjetas sobre la mesa, como
se usa en las actividades de escucha. Utilizar pocas tarjetas al mismo
tiempo y colocarlas en una columna. Pedirle al niño que escuche y tome
una tarjeta al mismo tiempo, después toma dos, tres y así sucesivamente
(cinco tarjetas será el límite.) Al principio, notaremos que el niño no las
toma en la misma secuencia con la que se le pidieron.
2. Cuando el preescolar puede recordar tres al mismo tiempo, colocará tres
de las tarjetas en fila. Pedirle al niño que cierre los ojos. Se quitará una de
las tarjetas y se le preguntará: " cuál es la que falta?". El ni o, después
de mirar y pensar, deberá de nombrar la tarjeta faltante.
3. El número de tarjetas en la fila podrá incrementarse.
4. Jugar un juego donde se den rdenes, por ejemplo: "date la vuelta,
aplaude y abre la puerta", etc. Estas rdenes se deberán dar, obviamente,
sin pistas visuales.
5.- A medida que el niño pueda decir de dos a tres palabras juntas, se
podrá comenzar el trabajo con rimas para que inicie la habilidad de
memorizarlas.


Habla:


En el habla, lo que implica el refinamiento y la corrección específica de
puntos y modos de articulación, no se ha iniciado, aunque el niño es estimulado
a auto-monitorearse y hacer su mejor esfuerzo; es decir, si imita
espontáneamente, se le podrá motivar a que lo haga lo más semejante al
 

modelo del adulto. Esto podrá hacerse repitiéndole ocasionalmente dos o tres
veces, para que él lo intente una vez más. Esta corrección no deberá hacerse
todo el tiempo ni de manera constante. Y desde luego, nunca se hará si
además se interrumpe una experiencia divertida.

A medida que vaya conociendo palabras, se le podrá fomentar a utilizar
combinaciones de dos palabras: más agua, mi oso, adiós papá, otra galleta,
quiero jugo, dos dulces, etc.


Lenguaje: a) Incrementar el vocabulario


Este será el momento se comenzar con "unidades"; por ejemplo, ba ar a
un bebé para aprender las partes del cuerpo; poner la mesa y aprender cuchara,
taza o galleta; plantar una semilla y aprender cavar, agua y grande.

Las unidades se pueden ir haciendo mas complejas: los padres podrán
por ejemplo, mirar el cielo y hablar de que ve en el cielo o de que se escucha:
pájaros, aviones, papalotes, el sol que es tan caliente y brillante que hay que
cubrirse los ojos. En la clínica podrá haber un franelógrafo que represente el
cielo y el niño deberá de aprender y discriminar el vocabulario que se ha
utilizado afuera: " D nde esta el helic ptero? Hazlo volar. Ponlo en el cielo."
" D nde esta la abeja? Zzzzz. Ay, que se vaya! Vete! No me piques! Ponla en
el cielo."

Se podrá utilizar lo apropiado de acuerdo a cada estación: plantar
semillas; pintar piñas y colgarlas en el árbol de Navidad y aprenderse el nombre
de los colores; hacer chocolate caliente, cortar una calabaza y repasar las partes
de la cara; etc.

Las palabras podrán aprenderse por categorías a medida que jugamos
con los animales de la granja, con los animales del zoológico o con diferentes
vehículos.


Ejemplo de una Unidad de Lenguaje: Partes del Cuerpo

Niño: El bebé primero se interesará en los ojos, nariz, dedos del pie, pelo, dedos
de la mano y boca. Nombrar estas partes del cuerpo en rutinas diarias y en el
juego vocálico: "Te voy a lavar el pelo. Tengo tus dedos del pie." Para usar la
palabra nariz, se podrá decir: "Esa es la nariz de mamá. Esa es la nariz de papá.
Esa es la nariz del perro." (Empezar con ojo que es más fácil de decir.)

Mírense en un espejo y digan: "Ahí esta el bebé. Ahí esta la nariz. Ahí
esta mi nariz." Gradualmente agreguen lo siguiente: oídos, manos, pies, piernas,
cara, etc.

Niños de Uno a Tres Años: Comenzar como ya se mencionó anteriormente y
continuar así:
Darle un largo baño a una muñeca. Tomar una cubeta de agua, ropa y
una toalla: " Ay! Qué mu eca tan sucia! Vamos a ba arla. Vamos a lavarle la
 

cara. Ahora su nariz. Cuidado, que no le caiga jab n en los ojos!" etc. Después,
decir, "Hay que secarle la cara," etc. " Ahora ya está limpia! Ponle algo de ropa y
acuéstala en una cama de juguete (puede ser una caja de zapatos). " Buenas
noches, bebé! Sh, Sh! El bebé esta durmiendo." (Nota: cuando ba en a la
muñeca, enseñarle panza o cualquier otra palabra familiar que utilice.)
Es muy probable que ahora el niño ya quiera participar. Nombren cada
parte del cuerpo a medida que bañan a la muñeca. Con algunos niños, se podrá
controlar la actividad guiando la mano del niño a la parte nombrada; sin
embargo, con otros niños, se tendrán que nombrar las partes del cuerpo que
ellos decidieron lavar. Asimismo, cuando se juegue con sus peluches, se podrán
nombrar algunas de las partes del cuerpo.
Para niños de cero a dos años aproximadamente, se podrá utilizar el
siguiente material: un pizarrón grande, pinceles, gises y un contenedor para
agua.
Se sentará al ni o en frente del pizarr n. Decirle: "i Mira, aquí hay una
cara!". Entonces, dibujar un círculo y decirle: "ahora, hay un ojo," y entonces
dibujar un ojo. "Yo dibuje el ojo," etc. Después, dibujar el cuerpo. (Hay que trata
de dibujar una figura simple, como si fuera el dibujo de un niño.) Omitir el cuello,
pero incluir el cuerpo o la panza. Con niños más grandes, el cuello deberá
incluirse. (A los niños pequeños les gusta tener botones, sombreros, etc., pero
esto no debe ser incluido hasta que la ropa sea enseñada.)
Decir: "Vamos a pintar un ni o y una ni a. Aquí hay algo de agua. Aquí
esta el pincel. Píntale la cara. Píntale el pelo." Cuando el ni o desee participar,
tratar de controlar la actividad lo más posible; se pueden nombrar las partes del
cuerpo que el niño eligió pintar.
Hay que recordar que se están presentando muchas pistas visuales, pero
que las partes del cuerpo se deberán presentar primero por audición.


Lenguaje: b) Desarrollar la sintaxis

El terapeuta y el padre podrán utilizar diferentes enfoques:

1. Crear una situación en donde un patrón específico con un determinado
enunciado sea practicado de manera natural dentro de la actividad: por
ejemplo, caminar hacia fuera de la habitación y decir "Yo escucho un
carro. Yo oigo un pájaro. ¿Oyes el avión? Yo sí oigo. Yo escucho el
viento. Oye c mo suenan mis zapatos cuando camino" o jugando un
juego de lotería diciendo " Yo tengo el/la... Yo tengo un/una..."
2. Utilizar historias para niños donde se incluyan oraciones repetitivas, por
ejemplo, "La selva loca", "El gusano hambriento", etc.
En la primera historia por ejemplo, hay muchas oportunidades para jugar
y variar el tono y velocidad de la voz de cada animal, y así ir cambiando
el adverbio.
3. Actuar las historias. A los niños les gusta mucho utilizar juguetes para
reproducir la historia de libros de animales, niños, etc.
 

4. Crear una experiencia de un Libro. Los padres y terapeutas podrán
dibujar, utilizar fotografías, o pegar dibujos en un cuaderno reciclable para
representar una experiencia interesante: la fiesta de cumpleaños, la vista
a la casa de la abuela, un paseo por el parque, comprar un helado, el día
que estuvo enfermo y en cama, la construcción de un papalote y volarlo,
el primer día en el kinder, etc. Al principio el niño únicamente tendrá que
señalar y nombrar algo o alguien. A partir del modelo de oraciones
simples del adulto, el niño aprenderá cómo hablar acerca de sus
experiencias. Más adelante podrá relacionar estas experiencias a los días
de la semana o a los meses del año.
5. Jugar juegos de mesa en donde se repitan ciertas frases, por ejemplo:
Descripciones, nosotros decimos "Yo tengo un animal que nada" y "Yo no
tengo animales", "Dame un animal que tiene trompa larga."
6. Las oraciones de tres palabras se convierten el oraciones de siete
palabras cuando las frases preposicionales han sido enseñadas e
integradas al los patrones simples de enunciados.

En esta clase de actividades es recomendable practicar con una frase
preposicional hasta que sea entendida, antes de pasar con otra frase, por
ejemplo, esconder huevos de pascua y decir: "Mira debajo de la silla, debajo de
la almohada," etc. o colocar juguetes en una cubeta con agua de color (con
pintura vegetal) y decir, "Pon el pez en el agua; pon la tortuga en el agua; la rana
brinca en el agua," etc. eventualmente, las frases pueden usarse juntas. Se
puede "construir" un zool gico e ir colocando algunos animales "en la caja",
otros "en el agua," o "en la piedra" y otros, "detrás de la reja".

También podrán incluirse, para practicar, palabras de uso común cuando
se tiene: un bote de paletas, una caja de chocolates, un pedazo de pastel, etc.


En este nivel se aprovecha la enseñanza de adjetivos: se incluyen los
conceptos de color y número. Disfrutan mucho sin ver, meter la mano adentro se
un saco que tiene diferentes objetos. Se les pide que saquen alguno de
determinadas características: objetos ásperos, duros, elásticos, etc. Ellos
clasificarán los objetos en grandes y pequeños.


Consejos para los padres:

Es muy importante trabajar con la conversación padres ­ terapeutas en
este nivel. Van Uden (1977) lo llamaba: "Seizing Method"; es decir, que
los padres y terapeutas se "apoderan" de la atenci n del ni o para
conversar y modelar correctamente las oraciones. Muchos padres no
hablan lo suficiente y aceptan palabras sueltas del niño en lugar de utilizar
esas situaciones para enseñar los patrones de enunciados. Esto no
significa que se deba de interrumpir al niño, corrigiéndole absolutamente
todo lo que intente decir, pues después de un tiempo preferirá
 

permanecer callado, por ser más cómodo. En este nivel el niño deberá
atender a la conversación utilizando la jerga y los padres deberán adivinar
el significado.
Algunas veces la memoria auditiva del niño es corta, por lo que los padres
tiene que dividir la oraci n en peque os fragmentos, por ejemplo: "Pepe
dice: Quiero ir/ a la alberca."
Es de mucha ayuda si los padres fomentan las visitas regulares a la
librería y disfrutan leyendo con sus hijos.

Evaluación:
Para complementar la revisión de la lección y para evaluar el uso de
nuevos conceptos y el lenguaje en diferentes situaciones, existen muchas
pruebas formales en el mercado hoy en día.


Aspectos con los que deberá contar para la integración escolar
Procesamiento auditivo: seguir instrucciones, contestar preguntas, etc.
Localización auditiva
Cierre auditivo
Incrementar la memoria auditiva y la estructuración de oraciones
Categorización
Similitudes, nuevos arreglos, inferencias, etc.
Conceptos del jardín de niños: calendario, conceptos básicos, etc.
Lenguaje matemático, etc., etc.
El uso de guías curriculares de escuelas locales


Nivel 9

Objetivos:
Preparar al niño para una educación formal.
Continuar expandiendo su memoria auditiva.
Discrimina e identificar a través de un ambiente ruidoso.
Comenzar con la corrección formal del habla y asociar sonidos del habla
con sus símbolos gráficos.
Mantener conversaciones con base en descripciones (seleccionar y
describir). Contar una historia y contestar preguntas acerca de ella,
aprender conceptos de lectura, reglas de juegos y trabajar en un libro de
trabajo.

Materiales:

Grabadora
Xilófono de juguete
Un libro de preguntas y repuestas
 

Pizarrón
Libros de trabajo
Material para ejercitar formas, colores, números, texturas y
especialmente, materiales Montessori.
Material para fonemas
Calendario
Juguetes, objetos e imágenes
Materiales de Conceptos Básicos

Actividades:

Auditivas

Aprender a aplaudir o bailar con diferentes ritmos; también, dar golpecitos
de acuerdo al ritmo de un xilófono de juguete o imitar el número de golpes
en un tambor.
Saber contar hasta diez, decir el alfabeto, los días de la semana, su
dirección y número telefónico, canciones infantiles, canciones de fiesta y
oraciones.
Recordar dos o tres instrucciones a la vez.

Habla

Corregir formalmente el habla. Se podrán hacer asociaciones de esto con
letras escritas.

Lenguaje

1. Libro de Preguntas y Respuestas.


El libro comenzará con la pregunta, " De quien es esto?" En las páginas
siguientes hay fotos de los miembros de la familia, vecinos y gente de la
comunidad, como el cartero, el tendero o su pediatra.


La siguiente pregunta, " Qué es esto?" es seguida por imágenes del
nuevo vocabulario, palabras como marcar el teléfono, estadio, circo o foco,
no son palabras que se aprenden espontáneamente.


La siguiente secci n es, " Qué esta haciendo?" Se utilizan también fotos
de situaciones reales y con gente que el niño conoce. No con recortes de
revistas que son ajenas a la vida del niño. Las imágenes son utilizadas para
enseñar el patrón:
o Papá está pintando.
o Juan está durmiendo.
o Mamá está cocinando.


Más tarde, las mismas imágenes pueden usarse para enseñar
pronombres:
o El está pintando.
o El está durmiendo
 

o Ella está cocinando


El libro continuará ilustrando las respuestas a preguntas como:
o ¿Qué color es este?
o ¿Cuántos son ...?
o ¿Qué crees que el/ella está sintiendo?



Aprender a contestar y a preguntar este tipo de preguntas.

2. Descripciones y Adivinanzas: Colocar tres objetos similares en la mesa.
Describir uno de ellos: es blanco, es redondo y se balancea. Una de las
pistas debe de ser definitiva. En este caso todos los objetos son blanco y
redondos.
3. Instrucciones: A los niños de edad preescolar les encanta dar instrucciones.
Empezar dando una instrucci n a cada uno, como "date la vuelta". Después,
dar dos direcciones al mismo tiempo, luego tres, cuatro, etc. Simón dice es
un buen juego. Seguir instrucciones sobre un libro de trabajo es muy
importante: aprender a circular, subrayar, poner una cruz y marcar una línea
de ... a ....
4. Pizarrón de Actividades: Esta es una excelente oportunidad de divertirse
con el pizarr n. Al ni o le gusta dibujar junto a sus papás o terapeuta. "Aquí
hay una casa. ¿Qué hay enfrente de la casa? Dibuja el carro de papá. ¿Qué
esta arriba de la casa? Dibuja un avi n," etc., etc.


Muchos de los Conceptos Básicos podrán ser ilustrados en el pizarrón.
Por ejemplo: "cada". La terapeuta y el niño dibujan un número de carros,
gatos, pelotas y copas. Al niño se le pide que "Circule cada gato o que borre
cada pelota."


Otro pizarrón de actividades incluirá: dibujos de figuras, como el círculo;
preguntarle al ni o, " A qué se parece?" El ni o debe completar la figura
para que parezca una galleta, un globo, un sol, etc. Tendrá que decir "Esto
se parece a ....;" Dibujar objetos y preguntar, " Que van con que?, o Qué
haces con esto?"


Este es un buen momento para introducir el concepto de acción ­ agente,
después de dibujar muchos objetos en el pizarr n preguntar: " Qué vuela?
Qué crece? Quién nada?" etc. El ni o borra el correcto o lo circula.
5. Opuestos: Los niños a este nivel debe saber opuestos: frío ­ caliente,
amigo ­ enemigo, joven ­ viejo, etc. Existen imágenes de opuestos.
6. Fonemas: El pizarrón se podrá utilizar de nuevo. Escribir una gran "b" en el
pizarrón muchas veces como ejemplo. Permitir que el niño trace la letra con
su dedo, diciendo "b". Permitir que borre una "b" cada vez que escuche que
el adulto dice "b", o bien, escribir la letra. Cambiar de roles: que él diga "b",
mientras el adulto borra la letra. Una vez que ha aprendido varias letras,
podrá comenzar a recolectar imágenes de objetos que comiencen con la letra
"b". Colocar los juguetes que empiecen con este sonido y grafía en las cajas
adecuadas.


El número de actividades en este nivel estará limitado solo por las
expectativas de la terapeuta, así como por el progreso del niño en el
 

aprendizaje de nuevos conceptos y del lenguaje que lo acompañan. Es
importante re-enfatizar que se esperan avances significativos en las
habilidades auditivas. Pararse detrás del niño, aumentando las distancias y
cubrirse la boca para todas las actividades sugeridas. También para las que
se realicen de manera "formal" en la terapia y en el hogar. No es necesario
hacerlo cuando hay visitas o fuera del la casa. Recordar que es solo cuando
estamos ejercitando la audición. Cuando se está enseñando a escuchar al
niño.

Consejo para padres:

Se espera que para los padres sea una rutina revisar y utilizar el nuevo
vocabulario en casa y conversar acerca de todo... y de nada! Sentarse,
como cualquier padre, para trabajar lecciones diarias para ayudarle a
aprenderse el alfabeto, practicar música, etc., como lo hace cualquier
padre con hijos normoyentes. Saber en qué momento, cómo y cuándo
exigir mejor articulación; sin embargo, esto deberá de ser manejado
cuidadosamente.


Nivel 10


Ya en este nivel, el enfoque Auditivo-Verbal ha abierto la puerta para
una educación formal. Las actividades futuras deberán de ser coordinadas con
materias académicas. Las habilidades auditivas deberán de practicarse
constantemente, ya que pueden retrodecer fácilmente, especialmente desde que
se comienza a utilizar mucho material visual en la escuela.

Objetivos:

Localizar auditivamente
Recibir y procesar información sin pistas visuales.
Utilizar la retroalimentación auditiva interna para recordar y auto-
monitorearse.
Continuar con la corrección del habla.
Utilizar programas de lenguaje de arte, que le permitirá el aprendizaje de
vocabulario nuevo, siempre que sea relevante en experiencias diarias y
en materiales formales académicos.

Materiales:

Una grabadora
Practicar con diferentes tipos de teléfonos.
Un Programa de Terapia del Habla, como el programa LING (1976).
Un Programa de Arte para ejercitar el Lenguaje.
 


Actividades:

A) Auditivas: Localizar de una grabadora.
El adulto utilizará un libro con muchas ilustraciones. Grabará la historia,
utilizando un enunciado para cada imagen (o cada página). El niño estará
presente durante la grabación para después voltear las páginas
adecuadamente, mientras se reproduce la grabación.

B) Utilizar la grabadora cuando el niño ha comenzado a leer. Esto se podrá
realizar de las siguientes maneras:
1. El adulto grabará una lista de las palabras de las lecturas, las cuales
además estarán escritas en tarjetas.
2. El niño escuchará la grabación y seleccionará la tarjeta correcta que
corresponde a la palabra que escuchó.
3. EL adulto grabará enunciados utilizando estas palabras y escribiendo
dichos enunciaos en tarjetas. Es mejor si el niño puede formular sus
propias oraciones.
4. El niño seleccionará la tarjeta correspondiente al enunciado que escuchó.
5. El niño grabará las palabras y los enunciados y se hará conciente de que
debe hablar claramente.
6. Grabarlas una vez que comience a escribir pequeñas historias.

C) Lectura en voz alta: El adulto leerá en voz alta un enunciado de un libro. El
niño deberá seguirlo en su propio libro y tendrá que estar preparado para leer
en cuanto el adulto se detenga. Asimismo, jugar leyendo es una excelente
actividad.

D) Uso del Teléfono: Es prudente comenzar con un programa especial para
crear confianza en el niño con problemas auditivos; es decir, utilizar palabras
simples al principio, como nombres, hola, adiós, y después enunciados
rutinarios como: ¿Cómo estas?, ¿Tu mamá está en casa? Algunos niños con
pérdidas profundas manejan el teléfono muy bien con la ayuda de un altavoz
especial o un amplificador; otros requieren un "c digo" especial cuando
llaman a casa. Cada niño debe ser alentado a practicar el uso del teléfono
ya que puede progresar. Sin embargo, si los restos auditivos no son
funcionales para los teléfonos, pueden comprar un TTY.
Casi todos los niños con IC, y que han sido implantados tempranamente,
logran hablar por teléfono como un niño normoyente.

E) En este nivel, el niño necesitará practicar mucho al escuchar información. El
terapeuta generalmente empieza leyendo un enunciado haciendo una
pregunta simple, por ejemplo: " Qué clase de clima tienen ellos?" Podrá
utilizar el enunciado como cierre auditivo, en donde el niño tendrá que decir
la última palabra.
 


Más tarde, se le leerán pequeños párrafos y se le preguntará a través de
diferentes tipos de informaci n, como: "Nombra tres hechos que aprendiste
acerca de los osos" o " Cuál es la idea principal en este párrafo?"

F) Utilizar la repetición interna. Los niños de un programa visual,
frecuentemente preguntan " Qué?" y esperan la repetici n de preguntas e
instrucciones porque no pueden "escuchar dentro de sus cabezas"; es decir,
no saben oír. El niño en Terapia Auditiva-Verbal aprende a repetir en voz alta
la pregunta o instrucción antes de dar una respuesta. Después, aprenden a
hacer esto en silencio para ellos mismos. La retroalimentación auditiva
utilizada de esta manera ayuda a expandir la memoria a largo plazo.


De manera similar, muchos niños sordos hablan correctamente, pero
escriben palabras o textos totalmente diferentes a lo que ellos dijeron. La
repetición interna les ayuda a escribir lo que escucharon, lo que dijeron, o
bien, corregir sus errores al escribir.

Consejos para los padres:

Algunos ni os disfrutan tener un "tiempo de lecci n" especial con sus
padres. Los conceptos nuevos y el lenguaje deberán ser repasados.
Los padres necesitarán estar en contacto con las maestras de clase para
que ellos, conjuntamente con el terapeuta, puedan preparar al niño para
el nuevo vocabulario que se utilizará en la escuela.

AIU Búsqueda Rápida

Contáctenos para empezar

Entendemos que los adultos que trabajan no tienen tiempo de regresar a la escuela. Ahora es posible obtener un título desde la comodidad de su hogar y todavía tener tiempo para usted y su familia. La oficina de admisiones está para ayudarlo, para obtener información adicional o para saber si es candidato para incorporarse a nuestros programas, por favor contáctenos. Si ya está listo para inscribirse, por favor mande su solicitud en línea y adjunte su currículum vitae y cualquier duda o comentario que tenga.

Pioneer Plaza
900 Fort Street Mall 905
Honolulu, HI 96813
800-993-0066 (Gratis en EUA)
808-924-9567 (Internacional)
8082150431 (Whatsapp)