Publicaciones de Estudiantes


Rosa Hilda Lora Muñoz
Titulo: Pensamiento Dialéctico

Area:
Pais:
Perfil:
Programa:

Available for Download: Yes


Diseminar información, ideas innovadoras y conocimientos académicos es una función importante para Atlantic Internacional University. Publicaremos noticias, artículos, comentarios y otras publicaciones de nuestros estudiantes y otros colaboradores. Si desea contactar al autor por motivos profesionales favor enviar su petición por este medio.

 

 


 
 
  INTRODUCCIÓN


El tema de la presente investigación: Pensamiento Dialéctico en Hegel es trabajo con muchas aristas. Desde que se piensa en Hegel se le relaciona con Marx en sus tesis del Materialismo Histórico haciendo, una propuesta económica y social con la filosofía de Hegel.

En este trabajo hago una proyección distinta de la dialéctica hegelina; explico toda la filosofía de Hegel pero la relaciono, en cuanto a la dinámica dialéctica, con la propuesta de la nueva ciencia, la teoría de los sistemas complejos y fundamento los cambios que se deben dar al incluir al hombre como un todo con la naturaleza.
La ciencia moderna excluyó al hombre de sus explicaciones, el hombre se consideró a sí mismo desde la distancia como el que observa a la naturaleza desde otro mundo.
La nueva ciencia considera que el hombre es parte de esa naturaleza y que como tal dentro de las explicaciones debe estar incluido como parte de ese todo.
También presento la filosofía de Kant, antes de entrar en el deglose de la filosofía hegeliana porque para comprender la trascendencia de la filosofía hegeliana hay que ver el cambio que tuvo la misma en el período anterior a Hegel, cuando el problema era que para explicar el conocimiento el hombre se excluía y sólo se habla de la cosa que se conoce pero no se hacía referencia alguna al sujeto que conoce, en la relación del que conoce y la cosa conocida.
Kant da este gran salto y presenta en su filosofía trascendental la relación objeto- sujeto; resuelve el problema de los racionalistas y de los empiristas.
A Hegel le quedó el problema de qué es el pensamiento y qué la realidad.
Del sujeto que conoce: quién es, del objeto que se conoce: qué cosa es.

Hegel hizo lo mismo que Kant, integró al sujeto que conoce con el objeto que se conoce.

En esta investigación retomo conceptos que integraron mi tesis doctoral en Filosofía de la Ciencia: a la explicación que da Hegel sobre la naturaleza uno la propuesta de la teoría sistémica de la ciencia y la teoría hegeliana de la dinámica y evolución del pensamiento: le doy a Hegel una cara nueva para el mundo actual.

Dado el valor explicativo visual de las imágenes utilizadas en mi tesis doctoral mencionada incluyo en esta investigación algunas que me parecieron excelentes, y que no es necesario el cambio, dado que la propuesta sistémica de la ciencia sigue con los mismos elementos.

En la sociedad en que vivimos la misma propuesta sistémica ha generado movimientos a favor de la integración del hombre a la naturaleza y se crean organizaciones para que el hombre se eduque para vivir con el otro y para hacer que la vida sea el objetivo de la existencia humana.

Relacionando a Hegel con la teoría sistémica y la propuesta de la globalización para que la educación sea por competencias; tomar el concepto del capitalismo de educar con el modelo de competencias pero para crear vida.

Hago un análisis del modelo para la educación por competencia y llego a la conclusión de que el modelo puede ser tomado para crear vida y quitarle la orientación capitalista del Grupo de los 8.

Estoy con esta propuesta trabajando para hacer algo con el conocimiento: modelo educativo por competencia; pero aquí voy a sacar de Hegel un producto positivo para generar vida.

Desde mi personal punto de vista pienso que es un trabajo que puede aportar mucho.



DESCRIPCIÓN


1.- La Europa del siglo XVIII.

Alemania se encontraba se encontraba en el siglo XVIII política y económicamente atrasada, donde todavía dominaban las ideas feudales en la forma de producción y en la conducción política.
El país constaba con cerca de trescientos estados independientes que eran el patrimonio de electores, obispos y de príncipes seglares y eclesiásticos que los gobernaban como si fueran feudos medievales.
En esta época se inició en Inglaterra la revolución industrial con lo que termina la forma de producción medieval y se inicia el capitalismo moderno.
En el curso de varios decenios Inglaterra dejó de ser un país con una industria insignificante y se convirtió en el más poderoso estado capitalista.
En Francia, en este mismo período, tuvo lugar la revolución política y social de 1789, que terminó con el régimen feudal.

El siglo XVIII europeo es una consecuencia del despliegue cultural y científico que se desarrolla desde el Renacimiento hasta los siglos XVI y XVII.

“El siglo XVIII es en la ciencia, la técnica, la economía y las ideas sociales y políticas, el antecedente más claro de una revolución que nuestras investigaciones recientes sobre la naturaleza de la materia, nuestras exploraciones en las profundidades del espacio y nuestras inquietudes sociales y políticas llevan a sus últimas consecuencias”. Xirau (2005, p. 285).

El siglo XVIII es la consecuencia de la revolución científica, del racionalismo filosófico, del deseo de la comprensión de las cosas a partir del hombre: comenzó a fines de la Edad Media y se desarrolla de manera explosiva en los siglos XV y XVI. Xirau (2005).

Se trata de una época testigo de un gran avance científico y técnico: en la física Newton establece la ley de la gravitación universal que inspirará a los filósofos de la época para postular un orden y una ley en los diversos ámbitos de la realidad.
En las matemáticas Leibniz descubre el cálculo inifinitesimal; en la química Lavoisier establece el método moderno de la misma.
La medicina tiene progresos en el campo de la cirugía y en la prevención de enfermedades como la viruela, con el descubrimiento de la vacuna contra la misma, creada por el médico inglés Jenner en 1798.

En el siglo XIII crece la industria, la técnica y los inventos que la misma requiere; nace una población urbana formada por el desarrollo de la nueva clase capitalista y a fines del siglo un numeroso proletariado urbano.
Se generaliza el empleo de la máquina y aumentan los inventos requeridos por la industrialización.
La máquina de vapor, el termómetro de mercurio, el reloj de péndulo, el barómetro, nuevos procedimientos de hilar y tejer, nuevas aleaciones de metales y nuevas formas de transporte.

A este siglo se le llama de “Ilustración”, “Siglo de las luces” o “Iluminismo”, por el papel que se le atribuye a la razón como instrumento de transformación de los fundamentos del conocimiento, de la sociedad, de las costumbres, de las leyes y de los principios religiosos.

Es el siglo XVIII un período optimista porque se confía en el poder de la razón para alcanzar un conocimiento más certero y una vida más armónica.
La confianza en la razón trae la concepción de la historia como una marcha hacia el progreso y la perfectibilidad humana.
Para los filósofos de esta época el mejoramiento y la felicidad de los hombres se alcanzará mediante el uso de la razón.

La Ilustración tiene su origen en Holanda e Inglaterra; después se extiende a otros países europeos como Francia y Alemania.
En Francia la Ilustración fue el fundamento para la revolución; los filósofos se apoyaron en las ideas iluministas para oponerse y derrumbar el orden establecido.
Las ideas iluministas motivarán los ideales de libertad en los países hispanoamericanos.
En cuanto a las tendencias filosóficas este siglo no se caracteriza por los sistemas a excepción de Kant.

Los filósofos de la Ilustración son más filósofos del progreso que filósofos sistemáticos. Xirau (2005).

“Si nos preguntamos ahora cuál es la filosofía del siglo XVIII, es posible contestar que, en gran parte, es la filosofía de la Ilustración, siempre que se tenga en cuenta que, por una parte Rousseau habrá de desarrollar una filosofía basada muy centralmente en el sentimiento y que, por otra parte, Kant habrá de tratar de realizar la gran síntesis del pensamiento del siglo XVIII y, tal vez, de toda la filosofía desde que ésta se hizo racional o émpírica con Descartes y Bacon respectivamente”. Xirau (2005, pp. 288-289).

Immanuel Kant.

Kant es el máximo exponente de la Ilustración alemana; su filosofía establece una teoría del conocimiento a partir de los resultados de las ciencias.
La filosofía de Kant trata de superar el dogmatismo racionalista que afirmaba la posibilidad de la metafísica como ciencia y del escepticismo a que había llevado el empirismo de David Hume.




Immanuel Kant

Manuel Kant (1724 – 1804); puerto báltico de Königsber, en la actual Rusia. Lledó (2004).

Nacido en Königsberg (actual ciudad rusa de Kaliningrado) el 22 de abril de 1724, estudió en el Collegium Fredericianum desde 1732 hasta 1740, año en que ingresó en la universidad de su ciudad natal.
Su formación primaria se basó sobre todo en el estudio de los clásicos, mientras que sus estudios superiores versaron sobre Física y Matemáticas.

Desde 1746 hasta 1755, debido al fallecimiento de su padre, tuvo que interrumpir sus estudios y trabajar como preceptor privado. No obstante, gracias a la ayuda de un amigo pudo continuarlos en 1755, año en que recibió su doctorado. Comenzó entonces una intensa carrera docente en la propia Universidad de Königsberg; primeramente impartió clases de Ciencias y Matemáticas, para, de forma paulatina, ampliar sus temas a casi todas las ramas de la filosofía. Pese a adquirir una cierta reputación, no fue nombrado profesor titular (de Lógica y Metafísica) hasta 1770.

Durante los siguientes 27 años vivió dedicado a su actividad docente, atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Sus enseñanzas teológicas (basadas más en el racionalismo que en la revelación divina) le crearon problemas con el gobierno de Prusia y, en 1794, el rey Federico Guillermo II le prohibió impartir clases o escribir sobre temas religiosos. Kant acató esta orden hasta la muerte del Rey; cuando esto ocurrió se sintió liberado de dicha imposición.

En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome en el que expresaba el conjunto de sus ideas en materia religiosa. Falleció el 12 de febrero de 1804 en Königsberg.

La filosofía de Kant ha recibido varios nombres: idealismo subjetivo, filosofía crítica o criticismo, idealismo crítico y filosofía trascendental.

En el desarrollo de la filosofía kantiana se distinguen dos períodos:
El período precrítico y el período crítico.


Período Precrítico; primer momento.
Interés por la ciencia. En especial las naturales.
Obras. La historia general de la naturaleza.
Teoría del cielo. (1755).
Tema de Teoría del cielo Explicación según la pauta de Newton sobre el origen y formación del universo a partir de una nebulosa originaria mediante fuerzas de atracción y repulsión.



Período precrítico; segundo momento.

Interés por obras filosóficas.
Obras: Observacionces sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. (1764).
Los sueños de un visionario aclarados por los sueños de la
metafísica.(1766).
Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible. (1770).


El período crítico representa el estado definitivo y maduro donde Kant logra sistematizar su pensamiento.


Período crítico.
Estadio maduro.
Obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio y Prolegómenos a toda metafísica futura.


La filosofía de Kant trata de superar el dogmatismo racionalista que afirmaba la posibilidad de la metafísica como ciencia y el empirismo que planteaba el problema del origen y límites del conocimiento.

El problema del conocimiento es básico en Kant, parte de la existencia de una ciencia constituida la cual debe reunir dos características: debe tener universalidad y necesidad y progresiva al generar cada vez más conocimientos.


En la teoría del conocimiento tanto de empiristas como de racionalistas no se pone en tela de juicio al sujeto que conoce; se le aceptó como un hecho dado y como una premisa indiscutible porque si no se acepta este punto de partida sería inútil todo esfuerzo por estudiar y fundamentar el conocimiento.
En la filosofía antigua se consideró tabú el hecho global del conocimiento, ese mismo pensamiento tuvo vigencia en el Empirismo y Racionalismo respecto a la investigación del sujeto cognoscente.

El planteamiento trascendental de Kant es una aportación impotantísima porque considera al sujeto cognoscente como algo cuestionable, como algo capaz de ser analizado; el sujeto que conoce puede ser objeto de conocimiento.
Con Kant se inaugura la epistemología crítica.
La expresión conocimiento trascendental fue acuñada por Kant para indicar un nuevo modo de plantear el problema del conocimiento; será trascendental aquél conocimiento que investigue las condiciones de validez del conocimiento en general.

En la epistemología Kantiana el estudio va a centrarse sobre el sujeto, el cual se hace activo, al imponer sus condiciones para crear las estructuras generales del conocimiento y del mundo conocido. Según Kant las cosas giran y se adecuan a nuestra mente.

La síntesis hecha por Kant consiste en que son igualmente imprescindibles el conocimiento sensible y el racional. El conocimiento válido debe constar de una materia, que son los datos sensibles o de experiencia y de una forma que es la ordenación por parte de la razón, de los datos sensibles.
La ordenación anterior se hace con elementos racionales independientes de la experiencia, es decir en base a elementos a priori.

Todo conocimiento humano ha de constar de elementos formales procedentes del entendimiento y de elementos materiales procedentes de la experiencia que aumentan nuestro conocimiento acerca de la realidad.

El problema que trata Kant en su obra “La Crítica de la Razón Pura” es averiguar en qué sectores del saber humano se dan los juicios que permiten alcanzar el conocimiento; Kant llega a la conclusión que son los juicios sintéticos a priori y que se dan en la matemática y en la física de su tiempo, la física de Newton.
En las tres partes en que divide la “Crítica de la Razón Pura”: en la estética analiza cómo son posibles los juicios válidos en la matemática y cómo funciona el conocimiento sensible; en la analítica demuestra cómo son posibles los juicios válidos en la física y el funcionamiento del entendimiento y en la dialéctica se hace igual con la metafísica y la razón.

Para Kant transcendental significa conjunto de investigaciones acerca de las condiciones de validez del conocimiento y estético tiene el sentido etimológico: ciencia de la sensación y de la sensibilidad.
Según Kant lo externo siempre se nos presenta en el espacio y los hechos internos vienen en el tiempo.
El tiempo es un objeto de estudio propio de la aritmética.

Según Kant el espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad lo que significa que son elementos subjetivos que nosotros ponemos y en los que vienen encuadrados los objetos sensibles.
En el exterior, ni el espacio ni el tiempo existen, son formas subjetivas y anteriores a la experiencia.
Según Kant el entendimento ordena y organiza los hechos que aparecen en las sensaciones, relacionándolos unos con otros, esto es la física.
La física enuncia las leyes por las cuales se establecen esas relaciones.
Las formas a priori del entendimiento son las categorías, las cuales ordenan los datos sensibles.
Las categorías son formas a priori que ordenan la multiplicidad de las sensaciones por lo que toda ley física es una ordenación subjetiva de sensaciones.
Kant establece en cuanto a las categorías cuatro grupos: de la cantidad, de la cualidad, de la relación y de la modalidad.

Según Kant existe un mundo fenoménico que es el mundo tal como lo conocemos y existe el mundo nouménico que es el mundo tal como es en sí.

Para Kant el mundo nouménico es incognoscible, de el no podemos saber nada porque cae fuera de los límites del conocimiento humano; sólo podemos conocerlo utilizando las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento las que trasnforman el mundo nouménico en fenoménico.
Kant es idealista en lo que se refiere al mundo fenoménico, pero no lo es en lo que se refiere al mundo nouménico.
Las consecuencias del criticismo Kantiano son las siguientes:
El entendimiento no extrae sus leyes, sino que se las precribe.


1.1.- La filosofía de Hegel.



J. G. F. Hegel

Nacido en Stuttgart el 27 de agosto de 1770, en la Alemania que todavía se llamaba “Sacro Imperio Romano Germánico” hijo de un funcionario de la hacienda pública, Hegel creció en un ambiente de pietismo protestante y estudió a los clásicos griegos y latinos mientras estuvo en el gymnasium de su ciudad natal.
En 1788 ingresó en el seminario de la Universidad de Tubinga, donde entabló amistad con el poeta Friedrich Hölderlin y el filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling, de significada filiación romántica, compartiendo con ellos su entusiasmo por la Revolución Francesa y la antigüedad clásica.
Después de completar un curso de Filosofía y Teología, y decidir que no quería seguir la carrera religiosa, en 1793 comenzó a ejercer como preceptor en Berna (Suiza). En 1797 consiguió un cargo similar en Frankfurt, pero dos años más tarde su padre falleció, dejándole un legado cuya cuantía económica le permitió abandonar su trabajo como tutor.
En 1801 se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió, escribió y logró un puesto como profesor. Allí concluyó la Fenomenología del espíritu (1807), una de sus obras más importantes. Permaneció en Jena hasta octubre de 1806, cuando la ciudad, en el transcurso de las Guerras Napoleónicas, fue ocupada por las tropas francesas, por lo que se vio obligado a huir.
Desde 1807 hasta 1809, una vez agotadas las rentas que le había proporcionado la herencia paterna, trabajó como redactor en el periódico Bamberger Zeitung de Baviera. Sin embargo, el periodismo no le agradó y en 1809 se trasladó a Nuremberg donde fue director de un gymnasium durante ocho años.
Durante los años que residió en Nuremberg, Hegel conoció y contrajo matrimonio con Marie von Tucher, de quien tuvo tres hijos: una niña (que murió al poco de nacer) y dos varones (Karl e Immanuel). Antes de su matrimonio, Hegel había tenido un hijo ilegítimo (Ludwig) que acabaría viviendo en el hogar de los Hegel.
Después de haber trabajado en su redacción durante siete años, publicó en Nuremberg otro de sus más afamados escritos, Ciencia de la Lógica (1812-1816).
En 1816 aceptó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y, poco después, publicó de forma sistemática sus pensamientos filosóficos, en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817).
Hegel dijo muchas veces que la filosofía era como la búho de la Minerva, que inicia el vuelo al anochecer; simboliza el carácter reflexivo de la filosofía.
En 1818 ingresó en la Universidad de Berlín, institución en la cual expuso y enseñó el conjunto de su pensamiento hasta su fallecimiento, ocurrido en esa misma ciudad el 14 de noviembre de 1831.
La última gran obra publicada por Hegel fue La filosofía del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus conferencias y clases, junto con apuntes de sus alumnos, fueron también publicadas después de su muerte.
En el conjunto de estos trabajos (conocido por el nombre genérico de Lecciones o Lecciones de Berlín) se encuentran Estética (1832), Lecciones sobre filosofía de la religión (1832), Lecciones de historia de la filosofía (1833-1836) y Lecciones de filosofía de la historia (1837).
Muy influido por las ideas de los grandes pensadores griegos, también conoció las obras del holandés Baruch Spinoza, del escritor francés Jean-Jacques Rousseau y de los autores alemanes Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte y Schelling. Aunque muchas veces sus teorías discreparon de las de los mencionados pensadores, la influencia que ejercieron sobre él es evidente en sus escritos.
Hegel es el tipo de pensador lógico, racional y frío; cuando era estudiante le llamaban “el viejo” porque era viejo antes de tiempo, toda su vida fue el viejo. García Morente (2002).
El sentido racional se impone en la filosofía de Hegel de manera absoluta porque para Hegel, lo absoluto, que es el punto de partida siempre, es la razón. Para Hegel todo lo que existe es la razón; todo lo demás son fenómenos de la razón.
La razón concebida por Hegel es una potencia dinámica llena de posibilidades que se va desenvolviendo en el tiempo; la razón es concebida como un movimiento; la razón no es concebida como razón sino más bien como razonamiento.
La razón es el germen de la realidad: lo real es racional y lo racional es real porque no hay posición real que no tenga su justificación racional, como no hay tampoco posición racional que no esté o haya estado o haya de estar, en lo que fue realizada. García Morente (2002).

De la razón que es absoluto, mediante un estudio de sus trámites internos, lógica, la razón va realizando sus razones, va realizando sus tesis, luego la antítesis, luego otra tesis superior y así la razón va creando su propio fenómeno, va manifestándose en las formas materiales, en las formas matemáticas que es lo más elemental de la razón, en las formas causales, que es lo más elemental de la física, en las formas finales que son las formas de los seres vivientes y luego en las formas intelectuales, psicológicas, en el hombre, en la historia.
De esta manera todo cuanto es, cuanto ha sido, todo cuanto será no es sino la fenomenalización, la realización sucesiva y progresiva de gérmenes racionales que están todos en la razón absoluta. García Morente (2002).


1.2.- La Dialéctica Antigua.

La historia de esta palabra se divide en dos períodos separados por Hegel. Se llama dialéctica antigua a la dialéctica, tal como se entendió este término antes de Hegel; la nueva dialéctica es tal como se entiende el término después de Hegel.

Las características de la dialéctica antigua son: referirse al campo del conocimiento y fundarse en el principio de identidad.
La dialéctica moderna tiene los siguientes caracteres: es ontólogica por referirse a la realidad exterior, al pensamiento y por fundarse en el principio de contradicción.
La palabra principio significa aquello que sirve de punto de partida, en ciencia se le da el sentido de ley fundamental porque una ley fundamental sirve de apoyo y es un punto de partida.
Los principios de las ciencias son proposiciones que enuncian regularidades más universales que las leyes y que sirven a las mismas como base o punto de partida. En general los axiomas y los postulados se consideran como principios.
Como principios lógicos supremos desde Aristóteles se mencionan tres: el principio de Identidad, el principio de No-Contradicción y el principio de Tercero Excluido.
El principio de Identidad dice:
Cualquier cosa tiene identidad consigo mismo.
Esta proposición es una verdad lógica; enuncia una forma que podemos llenar con cualquier contenido.
Una de las aplicaciones es que nos permite sustituir a uno de los miembros de la identidad por el otro, aún cuando tenga diferente expresión.
Otra aplicación es que si en una proposición hay identidad entre sujeto y predicado, esa proposición es necesariamente verdadera.

El principio de No-Contradicción dice:
No es posible que algo sea y no sea al mismo tiempo.
También se enuncia: Dos proposiciones contradictorias no pueden ser verdaderas simultáneamente.
La validez de este principio es muy fuerte porque cuando en una demostración su desarrollo nos parece obligar a admitir dos proposiciones contradictorias, de inmediato reconocemos que algo no está bien.

La palabra dialéctica etimológicamente quiere decir: discurso, diálogo, demostración. La dialéctica se refiere al pensamiento, a los mecanismos de la razón cuando dialoga convence y refuta.
La palanca de la dialéctica es el principio de identidad o de no contradicción; el principio de contradicción señala los límites y el final del diálogo dialéctico. Cuando uno de los dialogantes demuestra que lo que el adversario defiende contradice los hechos más evidentes o puede deducirse de eso que defiende una contradicción, entonces el adversario se da por vencido y ahí termina la dialéctica y la discusión.
Si la contradicción es el punto de partida para la dialéctica antigua, la contradicción es el punto de partida para la dialéctica hegeliana.


1.3.- La Dialéctica Moderna de Hegel.

La dialéctica moderna se opone a la antigua en los puntos fundamentales mencionados: en la relación con la realidad y en cuanto al principio de contradicción.

“El método dialéctico es el que Hegel emplea a lo largo de toda su filosofía para determinar el movimiento. La dialéctica es un método dinámico que responde a la dinamicidad de los pensamientos, las tendencias espirituales y culturales de los hombres”. Xirau (2005, pp. 337-338).

Hegel es idealista; su idealismo es un idealismo universal y omnicomprensivo donde toda la realidad queda reducida al despliegue de una razón absoluta; todo es creación de una razón; cree que la realidad está constituida por ideas, por la razón.
Las leyes que rigen la razón cuando razona tiene vigencia en el desarrollo de la realidad en general, para Hegel lo real es racional y lo racional es real; es razón.
Hegel exterioriza y proyecta en la realidad exterior la razón y las leyes del desarrollo.
La razón objetiva y absoluta; no es la razón humana individual de cada hombre, es una razón o espíritu abasoluto y exterior respecto del hombre. Este espíritu absoluto hegeliano es el origen de cualquier otra realidad, incluido el hombre. La razón humana no es más que un momento o fase del despliegue de esta razón o espíritu absoluto.

Según la dialéctica moderna todo acontecimiento, todo hecho se explica a base de la contradicción existente entre los protagonistas del hecho; han de negarse el uno al otro para que el acontecimiento pueda tener lugar.
La contradicción entre los seres, la negación de unos por otros y la lucha continua de unos contra otros son el motor de la historia y del desarrollo de la realidad.

“Desde el punto de vista formal, el método dialéctico consiste en afirmar, revolucionariamente, que la verdad no surge de la identidad, sino de la oposición y aun de la contradicción”. Xirau (2005, p.338).


2.- División de la obra de Hegel.

El sistema Hegeliano se divide en: Lógica, Filosofía de la Naturaleza y Filosofía del Espíritu.
El sistema está desarrollado en las siguientes obras: Ciencia de la Lógica, Enciclopedia de las ciencias filosóficas y Fenomenología del espíritu.
En la Ciencia de la Lógica trata del espíritu o razón en sí misma considerada como distinta de la naturaleza y anterior a ella.
En Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, trata del segundo momento del espíritu, en el que éste saliendo fuera de sí produce la realidad exterior, la naturaleza.
En la Fenomenología del Espíritu trata del tercer momento del espíritu, el espíritu se recupera a sí mismo resumiendo todo el proceso anterior.
En la Lógica o razón en sí misma trata del ser, de la esencia y de los conceptos.
En Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, que trata del espíritu saliendo de sí y convertido en naturaleza presenta mecanismos, quimismo y teleología.
En la fenomenología del Espíritu trata del espíritu subjetivo, del espíritu objetivo y del espíritu absoluto.
2.1.- La lógica.

La lógica de Hegel se inicia como la lógica Aristotélica con un examen del ser. “El ser que aquí examina Hegel es el ser en general, el ser exento de cualquier determinación.” Xirau (2005, p. 339).

“La lógica es la ciencia de la idea pura; esto es, de la idea en el elemento abstracto del pensamiento. “Hegel (2002, p. 29).

La lógica es la ciencia del lógos; en Hegel la lógica es la forma en que el ser humano expresa desde sí mismo una racionalidad cósmica que está dentro de él y por encima de él.
“En la lógica demostraremos que el pensamiento es primeramente él mismo, y luego su contrario, que supera a éste, y que nada le escapa.” Hegel (2002, p. 31-32).

Cuando el pensamiento es capaz de superar lo particular y de pensar lo universal se convierte en concepto que capta una visión de la totalidad.
El concepto puede a su vez ser: subjetivo, objetivo y absoluto.
Cuando la persona se eleva al concepto absoluto es capaz de inteligir el mundo, de comprenderse a sí misma y de hacer avanzar la racionalidad cósmica.
El concepto es lo concreto, lo que es conjuntamente creciente, creciente de tal modo que acumula y profundiza todos los saberes sabidos.


2.2.- Filosofía de la naturaleza.

“La naturaleza ha sido determinada como la idea en la forma de ser otro.” Hegel (2002, p. 164).
El desarrollo del logos se concreta en la naturaleza como una primera etapa y en el ser humano, segunda etapa, dando paso a la filosofía del espíritu.
El logos se despliega en forma de mecánica, luego en forma donde rigen los procesos químicos y finalmente en la realidad que actúa conforme a fines.
2.3.- Filosofía del espíritu.

La filosofía del espíritu es el enriquecimiento del espíritu, desde sus niveles inferiores en contacto con la naturaleza hasta el concepto de Dios en lo más alto de la espiritualidad.

La filosofía del espíritu comprende:

El espíritu subjetivo.

Entiende Hegel por espíritu subjetivo el espíritu concreto en una evolución que no es una evolución natural; un crecimiento interior. En su nivel más elemental el espíritu humano es lo que llama Hegel alma: el espíritu como lo más alto del mundo natural y lo más elemental del mundo espiritual. El alma participa de los hechos naturales y es un principio de vida.

La conciencia es el grado de reflexión o de relación del espíritu consigo mismo como fenómeno. La conciencia es el concepto claro de la identidad consigo misma. Xirau (2005).
Existe en el espíritu subjetivo un grado mayor de espiritualización de la conciencia: el espíritu.
El espíritu es una síntesis del alma y de la conciencia y una relación más alta de ambas.
La evolución interna del espíritu subjetivo se hace en la sociedad: la sociedad será la verdad del espíritu subjetivo; la realización plenaria de la subjetividad.
El desarrollo de la socidad de lo más primitivo a lo más complejo, de lo más natural a lo más espiritual es la filosofía del espíritu objetivo.
Las manifestaciones particulares del espíritu subjetivo son: antropología, fenomenología y psicología.

El espíritu objetivo:
El espíritu objetivo es la presencia de la idea absoluta en el terreno de la finitud.
El espíritu objetivo está formado por el derecho, la moralidad y el Estado; es la manifestación de la divinidad y de la espiritualidad en el reino humano de la finitud o también es la presencia del absoluto en la historia limitada de los hombres. Xirau (2005).

El espíritu absoluto se manifiesta primero bajo la forma del derecho: área cultural donde se dan la propiedad, resultado de la necesidad humana de poseer, y el contrato social por el cual se renuncia al libertinaje individual para garantizar la libertad racionalmente entendida.

La persona humana que empieza a realizarse en el contrato social encuentra su realización en la moralización que es el fin de los individuos: su felicidad.
El verdadero sentido de la moral se encuentra en las diversas formas que conducen al Estado.
La primeras de estas formas, la más natural y menos espiritual es la familia, la segunda es la sociedad civil y la tercera el Estado, que es la conciencia social consciente de sí misma.
El Estado es la realización más precisa y más clara de la voluntad social.
La historia humana es la historia de los Estados desde sus formas más primitivas y más naturales hasta su desarrollo espiritual.
La historia para Hegel es el despliegue de la naturaleza divina en un elemento particular y determinado. Xirau (2005).


La historia universal va de Oriente a Occidente y por etapas:

Infancia de la historia: China.
Mocedad de la historia: India y Grecia.
La edad viril: El Imperio Romano.
La etapa de la Senectud: El cristianismo.
El cristianismo es la máxima manifestación de la unidad entre lo real y lo ideal, lo concreto humano y lo divino.


El espíritu absoluto:
El espíritu absoluto es la realidad máxima del hombre y del mundo; es crecimiento interior; comprende el estudio del arte la religión y la filosofía.
Las artes presentan un progreso que va de las artes más naturales, las simbólicas hasta las artes más espirituales.

Artes simbólicas: Artes arquitéctonicas.
Artes clásicas: Escultura.
Artes románticas: Pintura, música y poesía.

La religión es el desplazamiento del absoluto en su tránsito del arte hacia la interioridad del sujeto.
La filosofía para Hegel es autorreflexión y reflexión sobre la razón, el absoluto, la idea. Xirau (2005).


2.4.- Conceptos de: Arte, Religión y Filosofía.

El arte necesita de objetos exteriores para manifestarse; la religión a la que basta la vida interior más perfecta y la filosofía que es síntesis de arte y de religión y que no destruye a una ni a otra. Xirau (2005).

La filosofía sólo puede hacerse al final, el filósofo reflexiona sobre lo vivido por los demás cuando éstos ya se han ido a acostar, por eso el símbolo de la filosofía es el búho, la lechuza de la Minerva. “El búho o lechuza de la Minerva sólo alza el vuelo en el ocaso.” Ver el apéndice 1 donde aparece la descripción sobre el concepto de la lechuza de la Minerva.

“La filosofía es la ciencia de todas las cosas, naturales, y sobrenaturales, bajo todos sus aspectos. Es la conciencia misma del Espíritu Absoluto, que se encuentra siendo todas las cosas en perenne evolución.” Beuchot y Sobrino (2003, pp. 62-63).
El arte la religión y la filosofía se desarrollan en el interior del Estado que es el Espíritu Absoluto.

3.- Proyección histórica del pensamiento de Hegel.

Según Hegel lo primero en el tiempo es el espíritu, luego aparece la naturaleza como efecto del despligue del espíritu.
Para el marxismo, el espíritu, la conciencia, es un producto tardío de la evolución de la naturaleza material.
Los marxistas son también dialécticos y según ellos toda realidad es efecto de la evolución dialéctica; por consiguiente la naturaleza material es dialéctica.

El pensamiento de los marxistas de que la evolución de la naturaleza inerte se rija por los principios dialécticos por los cuales evoluciona la razón en general es puesto en duda por los seguidores de la dialéctica.
Todos los dialécticos están de acuerdo en que lo humano; el acontecer histórico del hombre evoluciona dialéctimente.

La biología como ciencia puede explicarse en términos dialécticos.

La tesis fundamental de la filosofía de Hegel es que cualquier aspecto de la realidad o del pensamiento, tomado en sentido parcial y aisladamente respecto del todo, es insuficiente porque necesita del todo para ser comperndido racionalmente, es así para el mundo del pensamiento y de las cosas.

Desde el punto del vista del pensamiento lo parcial recibe el nombre de abstracto: se abstrae cuando se piensa aisladamente aquello que no está hecho para existir aisladamente.
Lo concreto es una realidad que puede existir por sí sóla. Lo que importa aquí es la dinámica de lo abstracto.
Toda consideración abstracta o parcial contiene contradicciones en su interior; para resolver esas contradicciones no vemos obligados a recurrir a otras ideas menos abstractas y más completas. El proceso termina cuando llegamos a la Idea Absoluta o Espíritu Absoluto que no tiene contradicciones ni posteriores desenvolvimientos.
Sólo en la Idea Absoluta la razón descansa; es a la Idea Absoluta a la que tiende toda discusión.
Según Hegel cualquier ser aisladamente considerado es fragmentario e incapaz de existir por sí solo y sin el complemento del mundo restante.
Las reglas que rigen el desenvolvimiento del pensamiento y de las cosas son las mismas.
El método dialéctico es un procedimiento para explicar las cosas y los hechos.
Hegel considera que la causalidad no es un método válido para explicar el mundo; sustituye el método causal por el dialéctico.
Para Hegel el método causal sólo podrá explicar el aspecto cuantitativo de la realidad y no el cualitativo; el problema es que toda existencia es cuantitativa y cualitativa.

Se llama razón analítica a la que pretende conocer y explicar el mundo sirviéndose del método causal; la razón dialéctica es la razón cuando utiliza el método dialéctico para la misma función.

La razón analítica deja de lado la cuestión cualitativa de la realidad. La razón según Hegel no sólo es dialéctica en sí misma, también lo es en cuanto al objeto real: conoce y explica la realidad dialécticamente.
La realidad también es dialéctica y se rige por leyes dialécticas.
En la realidad hay afirmaciones y negaciones: contradicciones y se paralizaría si en su interior no hubiera esas contradicciones.
La realidad es dialéctica porque es razón.

La realidad en general no se despliega linealmente como la presenta la razón analítica; es una serie indefinida de trinidades, es el ser o tesis, es la nada; surge la antítesis: el ser no es, luego la síntesis el ser es devenir.
El método triangular de Hegel no tiene nada que ver con el método causal por lo que su aportación es extraordinaria al presentar una nueva forma de conocer y de explicar al mundo.

Lo que hemos visto es que el desarrollo del pensamiento fue por mucho tiempo producto de la razón analítica y que fue Kant quien comienza con el cuestionamiento del conocimiento e introduce el estudio del sujeto.
.


Resto del documento disponible para descarga...

 
 
dd
Inicio | Ingles | Portugese | Chino | Frances | Cursos el Linea | Cursos Disponibles | Demonstracion de Curso | Centro de Avance Profesional | Entrevista Laboral | Escribir un Curiculum de Vida o Resume | Acreditacion | Areas de Estudio | Programas de Licenciatura Pregrado | Programas de Maestria | Programas de Doctorado | Planes de Estudio y Temario | Derechos Humanos | Bibilioteca en Linea | Links Exchange | 54 Milliones de Registros | Sala de Prensa | Nueva Imagen | Publicaciones Estudiantiles | Graduados | Egresados | Patrocinadores | Informacion General | Mision y Vision | Escuela de Negocios y Economia | Escuela de Sciencias e Ingenieria | Escuela de Estudios Humanos y Sociales | Pagina de Videos | Requisitos de Admisiones | Colegiatura | Solicitud de Ingreso | Facultad y Consejeria Academica | Educacion a Distancia | Testimonios de Estudiantes | Preguntas Frequentes

Copyright ® 1979 - 2006, 2007 Atlantic International University . All rights reserved.
Google