Publicaciones de Estudiantes


Julio Salazar G
Titulo:

Area:
Pais: Perú
Perfil:
Programa:

Available for Download: Yes


Diseminar información, ideas innovadoras y conocimientos académicos es una función importante para Atlantic Internacional University. Publicaremos noticias, artículos, comentarios y otras publicaciones de nuestros estudiantes y otros colaboradores. Si desea contactar al autor por motivos profesionales favor enviar su petición por este medio.

 

 


 
 
  Articulo tomado del libro autismo, actividades físicas y deporte con la autorización del autor y la ONG Actitud quienes lo editaron. Articulo sin fotografías Esta es la primera parte, de existir el interés se seguirá colocando la información Autismo, Actividades Físicas y Deporte

Autor:

Mg. Julio Salazar G. Psicoterapeuta Entrenador Deportivo para Atletas Con Habilidades diferentes

Introducción

El propósito principal del presente libro es otorgar a los interesados las herramientas necesarias para el desarrollo de las actividades fisicomotoras y actividad física en general en personas dentro del espectro Autista y TGD. Las personas con Autismo y los Trastornos Generalizados del Desarrollo tales como el Síndrome de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil, Síndrome de Asperger, Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado (Trastorno Residual)se ven sumamente beneficiados con el trabajo de las actividades físicas en todos los aspectos de la salud física, psicológica, integradora y social. Durante los últimos quince años estuve desarrollando sistemas y metodologías de enseñanza y entrenamiento que pudieran servir como nexo para el aprendizaje y practica física en personas dentro del espectro autista y durante todo ese tiempo me encontré con un sin fin de problemas o características especiales que me permitieron crear estas pautas o consejos de carácter deportivo y de enseñanza e información de utilidad a favor de las personas dentro del espectro autista, dirigido a Psiquiatras, Terapeutas, Educadores Especiales, Psicólogos, Médicos, Entrenadores Deportivos de Atletas especiales con habilidades diferentes, Padres de familia e interesados en general. A lo largo de todos estos años tuve la oportunidad de trabajar día a día durante miles de sesiones físicas con cientos de alumnos dentro del espectro autista con muy buenos resultados, desde personas con autismo severo y profundo hasta los de alto funcionamiento o Asperger. Existe un tremendo vació informativo o de metodologías apropiadas en este campo y considero que nunca se le dio la debida importancia al tema o se subestimo descaradamente. Los beneficios de las actividades físicas y nutricionales en personas autistas son muy buenos y con cambios físicos, emocionales, cognoscitivos y nutricionales podemos mejorar enormemente la calidad de vida de estas personas. Conozco muchísimos casos en que la vida de la persona autista cambio dramáticamente a favor cuando mediante un equipo polivalente de profesionales de los campos físicos, médicos, nutricionales y conductuales trabajaron en conjunto para ayudar a las personas dentro del espectro autista. La actividad física y la nutrición van de la mano totalmente una sin otra no podrían manejarse adecuadamente de manera independiente sino todo lo contrario, la unión y trabajo conjunto es lo correcto siguiendo los parámetros nutricionales y físicos convenientes a las necesidades particulares de cada persona. No existen dos personas iguales y dentro del espectro autista sucede lo mismo, debemos de aprender a considerar a cada uno con necesidades propias luego de las evaluaciones correspondientes. Espero que los conocimientos de este libro sean de tanta utilidad como lo han sido para mi y todas las personas con las que trabaje a lo largo de los últimos años. Debo de recalcar que estas pautas o programa de actividades físicas o deportivas no pretenden ser un programa de modificación e la conducta por medio de la actividad física para personas con autismo o TGD. Si bien es cierto si se producirán cambios positivos de autocontrol y dominio corporal con el mejoramiento de sus capacidades físicas y cognoscitivas producto del entrenamiento físico; el lector deberá considerar además de la actividad física terapias de modificación de conducta y tratamientos de salud en general impartida por profesionales competentes para mejorar la calidad de vida de la persona autista. La necesidad de investigar y escribir libros como este nació fruto de la creación de la Carrera de Entrenador Deportivo para Atletas con Habilidades Diferentes o Atletas Especiales que creamos en la ONG Actitud , organismo no gubernamental que presido dedicado a trabajar a favor de las personas con discapacidades fisicomotoras e intelectuales en el Perú mi país de origen. A pesar de la gran labor que hace Olimpiadas Especiales Perú y yo me enorgullezco de ser Director Deportivo desde hace unos diez años en esa institución siempre pensé que se podían hacer mas esfuerzos por capacitar a los entrenadores deportivos de atletas especiales y ahondar mucho mas en el tema del autismo y las actividades físicas y deportivas. Hace cuatro años atrás decidimos en la ONG Actitud la creación de la Carrera para Entrenadores Deportivos y formalizamos un convenio escrito con el Instituto Peruano del Deporte IPD máximo ente deportivo del estado Peruano y con el Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad CONADIS también del Estado hicimos uno verbal con su entonces presidente Dr. Ricardo Cevallos y coincidimos en la necesidad de validar a los profesionales que la siguieran. Gracias a Dios tuvimos la suerte de que la prestigiosa Atlantic International University de los Estados Unidos de Norteamérica se interesara en la carrera y otorgara la doble validación a nuestros alumnos que se graduaran, este fue un gran esfuerzo y reconocimiento a nuestra labor educativa.

Al crear la carrera se necesitaba también crear o poner a disposición de los alumnos material escrito, audiovisual y electrónico que les permitieran poder estudiar y capacitarse adecuadamente por ello desde hace unos años en la ONG Actitud venimos escribiendo y editando este tipo de material. Debo de recalcar que en la ONG Actitud trabajamos el área física y psicológica de muchísimas personas con autismo y TGD desde hace mas de diez años con muy buenos resultados y contamos con un staff profesional de muy alto nivel internacional dedicado a estos menesteres . La ONG Actitud mantiene permanentemente equipos competitivos en Levantamiento de Pesas, Atletismo y Natación en el circuito nacional de Olimpiadas Especiales Perú y nuestros atletas se han llegado a convertir en campeones nacionales e internacionales ganando medallas en juegos mundiales como los del año 1, 999 en Carolina del Norte y los del 2,003 en Dublín, o en los primeros juegos latinoamericanos de Olimpiadas Especiales del 2,006. De mas esta decir que entre los campeones están los alumnos del espectro autista. A continuación la nota de prensa del convenio firmado, emitida por el Instituto Peruano del Deporte IPD ente regulador de las actividades físicas del Estado Peruano.

IPD SUSCRIBIÓ CONVENIOS A FAVOR DE DISCAPACITADOS CON ONG ACTITUD Y OLIMPIADAS ESPECIALES - PERU

El instituto Peruano del Deporte suscribió hoy dos importantes Convenios de Cooperación y apoyo interinstitucional para beneficiar a los deportistas con discapacidad intelectual y física. Los convenios se firmaron con la organización Olimpiadas Especiales Perú y con la ONG Actitud, en ceremonia realizada al mediodía en despacho de presidencia del organismo rector del deporte nacional. Los firmantes del primer acuerdo fueron la señora María Del Rosario Miranda Martens de Florez presidente de Olimpiadas Especiales Perú y el doctor Eduardo Schiantarelli Sormani, Presidente Ejecutivo del Instituto Peruano del Deporte. Dicho convenio tendrá dos años de duración. Por su parte, el doctor Julio Salazar Gonzáles, presidente de la ONG Actitud fue el firmante del segundo acuerdo interinstitucional junto al jefe del IPD en acto continuado. Ambos convenios tienen por finalidad mejorar el nivel de eficiencia y calidad en la formación y correcta aplicación en los deportes en personas con discapacidad intelectual y en el entrenamiento deportivo de atletas especiales, así como de promover el intercambio de experiencias, conocimiento e información especializada entre ambas instituciones. Asistieron además a la ceremonia de suscripción de ambos convenios, Carlos Fernández Campos, vicepresidente de Olimpiadas Especiales Perú, Manuel Medina Maturrano, Director de OEP, Federico Talavera Rivero, Director Ejecutivo de OEP, por la ONG Actitud estuvieron presentes José Ramón Couto, Jefe del Departamento de Deportes del Club de Regatas Lima, el doctor Ricardo Zevallos, presidente del CONADIS y el profesor Eduardo Basurto, Director de la Academia de Ciencias del Deporte. Cabe destacar que ambos convenios de cooperación interinstitucional se realizan teniendo como marco legal la Constitución Política del Perú, la Ley General de la Persona con Discapacidad No.27050 y Ley General del Deporte No. 27159. Uno de las premisas de la entidad Olimpiadas Especiales Perú es la misión de proporcionar entrenamiento deportivo y competencia de corte olímpico a las personas con discapacidad mental a partir de los 8 años de edad, dándoles continuas oportunidades para desarrollar la aptitud física, demostrar valor, experimentar alegría y participar en un intercambio de premios, destrezas y compañerismo, con sus familias, otros atletas de Olimpiadas Especiales y la comunidad en general. ACTITUD Actitud es una Organización No Gubernamental que tiene como fines y objetivos fomentar el deporte y otras actividades psicomotoras para personas con discapacidad física y mental, contribuyendo con el desarrollo físico, social y psicológico de los discapacitados. Asimismo, la creación de escuelas para la orientación para los profesores en actividades relacionadas con la actividad física, mental y psicológica Lima, 22 de abril de 2003 Este es el convenio que firmamos el año 2,003 hasta el 2,005. Actualmente este convenio fue renovado y continuamos capacitando profesionales especializados en actividades físicas relacionados al espectro autista y Retardo Mental en general. Por cierto mi agradecimiento a la Dra. Daisy Zereceda del IPD, por su valioso apoyo para la renovación del convenio interinstitucional. Deseo recalcar que en la Carrera hemos Titulado como Monitores (grado anterior al de entrenador) a cuatro personas intelectualmente fronterizas y uno de los cuales esta dentro del espectro autista y actualmente laboran en la ONG Actitud brindando clases a otros chicos con habilidades diferentes; es importante mencionar el tremendo orgullo que siento cuando veo a estos profesores trabajando con sus alumnos especiales. Permanentemente tratamos de editar material educativo sobre las actividades físico motoras y los deportistas con habilidades diferentes y este material es entregado regularmente al Instituto Peruano del Deporte para que este a disposición de lo interesados en su biblioteca, como le estará este libro.

DEPORTE

El Diccionario de la Real Academia nos dice que deporte: es la actividad física ejercida como juego o competición cuya práctica supone entrenamientos y sujeción a normas.

Por otro lado el profesor George Herbert originador de la llamada gimnasia natural en Francia definía como deporte todo genero de ejercicios o actividades físicas que tiene por objetivo la realización de una perfomance cuya ejecución se basa esencialmente en la idea de lucha contra un elemento definido, a una distancia, un peligro, un animal, un adversario y, por extensión, uno mismo.

Y para finalizar el Celebre barón Pierre de Coubertin, gestor de los Juegos Olímpicos actuales califica al deporte como el culto voluntario y habitual del ejercicio muscular intensivo apoyado en el deseo de progreso y que puede, llevar hasta el riesgo.

Teniendo una idea de lo que es el deporte de manera primaria es menester ahondar un poco más en el mismo antes de aplicar las actividades físicas en personas dentro el espectro Autista.

- El deporte en general es un medio infalible de lograr atención y concentración de cualquier persona, por lo que se convierte en un perfecto instrumento de enseñanza y desarrollo:

- Emocional: Porque determina en todo momento una relación de afectividad entre alumno e instructor en su primera etapa, puesto que luego deberán entrenar en equipo, lo que les dará la posibilidad de interactuar con otras personas. Se desarrolla un mayor grado de autocontrol de conductas inadecuadas por medio de diversas órdenes y ejemplos. Se utilizan juegos, imitaciones y ejercicios físico motrices para desarrollar las capacidades aeróbicas y anaeróbicas, el dominio corporal, la integración social y estimular el grado de comunicación oral tendientes a desarrollar la autoestima el autoconocimiento y la aceptación de órdenes y normas de conducta deportivas y sociales.

- Cognoscitivo: Las rutinas, secuencias y repeticiones de ejercicios facilitan el desarrollo de la memoria muscular y mental. El desarrollo de las capacidades sensomotrices es fundamental Las rutinas de ejercicios deben ser conocidas y seguidas por el alumno debido a las repeticiones constantes, sea que su colaboración sea pobre o necesite lo que denominamos entrenamiento con refuerzo.

- De orden, estructuras y disciplina: En todo momento se incentivan conductas y actitudes tendientes a desarrollar reglas y normas de conductas físicas y emocionales , independientemente que el alumno presente o no trastornos de conducta deberá obedecer las órdenes y repetir las conductas físicas tantas veces como sea necesario para que sean aprendidas.

- Acondicionamiento Físico: El ejercicio constante además de reforzar conductas de disciplina, orden y perseverancia, logra el acondicionamiento muscular y cardiovascular, determinando mejoras notables en la posición del alumno y corrigiendo trastornos psicomotrices, obviamente sin dejar de lado todos los beneficios físicos y emocionales producto de un correcto desarrollo de nuestras capacidades físicas.

- Químico: El ejercicio físico permite la regulación de la producción de SEROTONINA en el cerebro, y es ésta sustancia la que según estudios realizados hoy en día se conoce con certeza que se produce de manera desproporcionada en los casos de hiperactividad, la cual es una característica también bastante común en personas autistas y personas dentro del espectro de los Trastornos Generalizados de Desarrollo, aunque no es el único beneficio químico en el organismo, puesto que un correcto funcionamiento físico y nutricional nos dan beneficios también (dieta libre de caseína y gluten por citar un ejemplo ). Debemos de tomar en consideración que hoy en día las tomografías cerebrales nos indican como nuestros capilares cerebrales se vuelven más fuertes cuando aprendemos cosas nuevas, lo que nos da como resultado un beneficio entre los procesos cerebrales.

Estimulación neuromuscular. El tejido nervioso depende del aporte de las sustancias nutricionales y oxigeno por parte de la sangre, siendo la fuente de energía para el metabolismo neuronal la glucosa, estando las reacciones electroquímicas alimentadas en su parte eléctrica por los electrones ( sales minerales, sodio, potasio, calcio, cloro) y las químicas por los neurotransmisores dopamina, Serotonina ( que inducen la relajación muscular), norepinefrina, acetilcolina ( que inducen a la contracción muscular) y otros precedentes de aminoácidos. Además los ácidos grasos ayudan a la formación de mielina, sustancia que rodea los axones de las neuronas. Por lo tanto asegurarnos de nutrir bien al alumno autista nos asegura que mejorara la concentración de cualquiera de las sustancias anteriormente citadas favorecerán el impuso o transmisión nerviosa. Obviamente es la generalidad pero cuando existen medicamentos que regulan la química cerebral estas estimulaciones equilibradas se verán alteradas o incluso equilibradas en alguna forma en mayor o menor grado.

¿Pero que es exactamente esa transmisión nerviosa y como nos favorece dentro del programa de actividades físicas?

Cuando se estimula una neurona se produce una onda excitación que se propaga por toda la fibra nerviosa, provocando el impulso nervioso, que se realiza mediante una sinapsis entre las dentritas de una neurona y la siguiente por medio del mensajero químico acetilcolina, que se libera entre el espacio de la sinapsis y transmite de unas neuronas a otras la información mediante el impulso u onda recibida, y así sucesivamente por toda la fibra nerviosa. Los impulsos sensitivos llegan hasta los sentidos mientras que los impulsos motores llegan a los músculos esqueléticos a través de una estructura llamada placa neuromuscular, actuando de forma similar a la anteriormente citada, pero en lugar de realizarse entre una neurona y la siguiente se realiza entre una neurona y la célula muscular, pero con el mismo neurotransmisor, la acetilcolina. Esta realiza la contracción del movimiento (item indispensable en la actividad física). Si por el contrario el neurotransmisor es la Serotonina la información será la de relajar el músculo. Y debemos de recordar que unos de los efectos colaterales del autismo en muchos casos es no poder relajarse de una manera correcta, por lo tanto radica ahí la importancia de conocer el correcto proceso de los neurotransmisores Si bien es cierto que algunos podrán decir que el problema no radica en como llega la información al cerebro sino como la percibe, esto tiene mucho de lógico, pero también es lógico suponer que anudado a la correcta información de los estímulos musculares y a su acostumbramiento estaremos logrando fuera de los beneficios químicos también los físicos y recordemos que es el ejercicio y el esfuerzo físico el que nos conecta con la persona autista y nos ayuda a enseñarle a conocer a su cuerpo, disfrutar de la actividad física o deportiva y entablar relación con el instructor para el consiguiente paso de enseñar normas y reglas de conducta deportiva y social que tienden a mejorar sus relaciones consigo mismo y los demás.

- Factores nerviosos, los cuales se realizan a través del reclutamiento de las unidades motoras, la sincronización de las unidades motoras la coordinación intermuscular. El reclutamiento de las unidades motoras es el motor del desarrollo del programa físico y deportivo en lo que respecta al conocimiento y dominio corporal.

- De autocontrol: Mediante la oxigenación profunda el alumno podrá aprender a controlar su ansiedad y desequilibrios emocionales. Debo resaltar que cuanto mejor sea la capacidad de llevar oxigeno a sus pulmones y esta de transportarla en la sangre hacia el cerebro este podrá relajarse con mayor rapidez, al igual que todo el cuerpo, con el consiguiente control de la ansiedad y desequilibrios emocionales.

3.- Las actividades deportivas bien dirigidas están estructuradas para acoplarse a cualquier requerimiento y se utiliza como complemento para cualquier método de modificación conductual, de enseñanza de normas, fisioterapia y rehabilitación física, mejoramiento sensomotriz y sensorial etc.

Cuando hablamos de actividades físicas, deportivas y autismo es menester pensar que casi todas las disciplinas deportivas pueden ser enseñadas y aplicadas a personas con autismo pero es necesario considerar que las artes marciales (en lo que respecta a los combates y no las danzas) boxeo, lucha libre, lucha grecorromana, esgrima y deportes de alto riesgo no son adecuadas a personas autistas. Por lo tanto hay que tener mucho cuidado cuando algún pseudo entrenador nos ofrece enseñar algunos de los deportes antes mencionados puesto que podría ser totalmente inadecuado y hasta peligroso en muchos casos. Recuerdo a alguien que pretendía enseñar a patinar a un niño con autismo e insistía en ponerle los patines y tratar de que patinara cuando el alumno tenía una marcada deficiencia coordinativa en el cuerpo y problemas de equilibrio además. El resultado es que el niño se cayó muchísimas veces, golpeándose en repetidas oportunidades y termino desequilibrándose cada oportunidad en que veía los patines. Lo que quiero ilustrar es que ciertos deportes que podemos considerar adecuados para ser practicados necesitan de todo un proceso de desarrollo de capacidades condicionales previas a la práctica del deporte escogido como es este ejemplo de los patines. No es bueno dejarnos llevar por el entusiasmo y pretender que el alumno autista aprenda de manera diferente a los procesos lógicos establecidos del aprendizaje de los movimientos corporales. Es decir todo debe de ir paso a paso. Para empezar cualquier tipo de actividad física ya sea recreativa, integradora o competitiva se deberá de tomar en consideración los objetivos primarios tales como:

¿Que es la actividad física? Cuales son las características físicas y de salud del alumno (esto es sumamente importante, el conocer la correcta información sobre la salud ya sea debido a alguna patología en particular, lesiones, consideraciones especiales etc.) ¿Cuales son las Medicaciones y sus efectos físicos y psicológicos en el alumno? Como es la nutrición del alumno (recuerde que muchas personas dentro del espectro autista desarrollan ciertas alergias a determinados nutrientes y estos tienen un tremendo efecto negativo en la salud y conducta de la persona, por ello es menester conocer o solicitar pruebas de alergias de ser posible y conocer a que tipo de alimentos no se deberá de recurrir en la dieta). ¿Cuales son las características conductuales del alumno? ¿Cuales son los medios de los cuales dispongo para la realización de estas actividades? ¿Cuanto conozco de actividad física y sobre todo de sus correctas aplicaciones para la realización de un programa bien estructurado a una persona con autismo?

METODOLOGIA Y PLANIFICACION DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES MOTORAS Y DEPORTIVAS

1- PLANIFICACION.-Para poder iniciar un programa de ejercicios, debemos tomar en cuenta la capacidad del alumno de aprender habilidades, es decir, movimientos similares, rítmicos y coordinados que lo lleven a asimilar el movimiento enseñado como aprendido y sobre todo dominado. Para ello debemos presentar los movimientos más simples en primera instancia e ir complicando gradualmente los movimientos y las secuencias.

El programa de actividades deportivas o físicas debe contener una lista completa conductas o movimientos que deben ser aprendidos de acuerdo a las necesidades individuales y una planificación coherente de cómo serán enseñadas, a su vez, el programa deportivo debe estar subdividido de acuerdo a un orden o secuencias apropiadas para trabajar en las capacidades aeróbicas y anaeróbicas del alumno considerando como primaria también la conducta emocional.

1. 1. EVALUACION. 1. 2. SECUENCIAS Y SERIES 1. 3 DINAMICAS 1. 4 REPORTES

1.1. -EVALUACION: Nos permite tener conocimiento de las capacidades fisicomotoras, aeróbicas y anaeróbicas del alumno antes de elaborar la rutina; además nos permite identificar que áreas físicas son las que necesitaran mayor atención también. 1.2. Las rutinas son determinadas previa evaluación del alumno

EVALUACION PSICOMOTRIZ:

Se determina el grado de desarrollo psicomotriz de cada alumno con el fin de programar los ejercicios que conformarán la rutina de ejercicios a seguir. Debemos de estar al tanto de algún tipo de discapacidad fisicomotora o de problemas musculares tales como la hipotonía, la inestabilidad atlantoaxial por citar un par de ejemplos que pudiera presentar el alumno. Realizada en forma integral, esto es, trabajar con el atleta y su familia para obtener una mejor visión de la evaluación del atleta en sí y del trabajo de orientación y consejería de los padres para llegar al alumno de manera adecuada y eficiente en su primera etapa. Los datos solicitados en la evaluación de la salud sirven para determinar el grado de exigencias físicas desde el punto de vista aeróbico y anaeróbico que se obtendrá y las posibles coordinaciones que se requerirán con algún especialista físico o de rehabilitación. Aunque el grado de cooperación dependerá mucho de la forma en que el entrenador llegue a compenetrarse con el atleta y con el medio que lo rodea. Los padres son determinantes puesto que son ellos los que nos deberán de alcanzar la información necesaria sobre el estado de salud y físico del alumno que no pueda determinar el entrenador o especialista físico en sus propias evaluaciones.

1.2. – SECUENCIAS Y SERIES:

Son determinadas de acuerdo al grado de colaboración y capacidades fisicomotoras, pueden ser con apoyo físico o refuerzo verbal en caso de no contar con imitación, para lo cual es aconsejable contar con un asistente que en mi caso particular es muchas veces simplemente otro alumno con autismo que ya domina los ejercicios. Como un primer paso se debe señalar las diferentes secuencias de enseñanza con que contará el referido programa de actividades motoras:

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD:

Son simplemente movimientos y actividades motoras regulares, es decir podemos empezar caminando y haciendo ejercicios de soltura o movimientos cualquiera que sean sin importar su correcta ejecución, lo cual no invita a hacer movimientos anatómicamente peligrosos; lo que deseamos rescatar de esta etapa es simplemente ejecutar movimientos durante tiempos determinados de menos a mas sin importar series, repeticiones, reglas ni tiempos. Cualquier persona puede empezar de esta manera sin tener necesidad de ningún tipo de habilidades especiales o condicionales, simplemente trabajo aeróbico y anaeróbico general acompañado de movimientos de soltura. El caminar y luego trotar es una muy buena forma de empezar a habituar al atleta a los ejercicios además de asegurarnos de que de esa manera empiece relajado producto de la hiperventilación. Lo que buscamos a partir del movimiento es elevar la temperatura corporal y preparar al cuerpo para mayores exigencias graduales que ejecute en cuanto a intensidad y duración.

Cuando hayamos habituado al alumno a las actividades físicas aunque sea por cortos periodos de tiempo deberemos de empezar a prestar atención a la corrección y correcta ejecución de los movimientos que estén desarrollando.

El entrenador o terapeuta físico debe de considerar como muy importante la forma como presenta las actividades físicas o movimientos al alumno: Instrucción Verbal, Mientras le explicamos como se hace vamos ejecutando el movimiento, recuerde siempre expresarse correcta y claramente Demostración y ejecución del movimiento Repetición con el ayudante que servirá de espejo Repetición con el alumno, espejo y profesor

Ejecución con refuerzo, cuando el entrenador asiste en la ejecución del movimiento y guía al alumno a la correcta ejecución del mismo.

Asistencia Física Total, cuando los primeros no son funcionales y el entrenador debe de asistir físicamente al alumno para hacer el movimiento. A lo largo de mis años en el tema tuve oportunidad de trabajar con muchos alumnos que requerían de asistencia física total o parcial y a lo largo del tiempo el alumno y sus músculos se acostumbran al movimiento y ejercicio y luego de un tiempo empiezan a ejecutarlos solos, esto es bastante adecuado a alumno con autismo severo, profundo, sin imitación y discapacidades fisicomotoras. Es menester recordar que a la par de las órdenes o indicaciones verbales el entrenador habla mediante sus propios movimientos y gestos que deben de ir acorde con lo que expresa en forma verbal.

Es adecuado recordar y enfatizar los pasos o secuencias básicas de la introducción al ejercicio como son elevar la temperatura corporal, movimientos de soltura, estiramientos y calentamiento previo a iniciar las actividades físicas.

Rutina

•Elevación de temperatura corporal. Caminar o trotar por un breve periodo de tiempo. •Soltura. Movimientos destinados a soltarnos y relajar los músculos. •Estiramientos. Dotar de flexibilidad al músculo y prepararlo para la actividad física. •Calentamiento con los ejercicios de la rutina.

•Inicio de rutina. Si fueran ejercicios de musculación y sobrecargas es muy importante iniciar con el sistema de pirámide, es decir empezar con poco peso y bastantes repeticiones para luego ir disminuyendo las repeticiones e ir incrementando las cargas o pesos con los que trabajara o realizara el ejercicio el alumno.

Calentamiento - enfriamiento:

Elevar la temperatura corporal y calentar los músculos en preparación para el ejercicio, más aún tratándose de ejercicios de fuerza donde es fácil lesionarse de consideración, y luego disminuirlo gradualmente luego de un ejercicio vigoroso, la elevación de la temperatura corporal prepara a los músculos, sistema nervioso, tendones, ligamentos y el sistema cardiovascular para las elongaciones y ejercicios que vienen. Las posibilidades de lesiones son menores por el aumento de la elasticidad muscular.

Los tres tipos de calentamiento son:

PASIVO: Aumento de la temperatura corporal por medios externos, tales como masajes, compresas calientes, baños de vapor o duchas calientes, los atletas en silla de ruedas se benefician con un calentamiento pasivo. GENERAL: Aumenta la temperatura de todo el cuerpo mediante movimientos de grandes grupos musculares que no están asociados con la actividad a realizar después, por ejemplo, trotar, caminar, saltar la cuerda. ESPECIFICO: Se concentran las posiciones del cuerpo a ser usadas en la actividad y en los movimientos del ejercicio

Vamos a detenernos un momento en los estiramientos que son sumamente importantes para dotar al músculo de flexibilidad y sobretodo en la prevención de lesiones.

ELONGACION O ESTIRAMIENTO

La elongación promueve los movimientos libres y fáciles para aumentar el rango de movimiento de las articulaciones y los músculos.

Los tipos de elongación son:

Dinámico: una elongación activa o en movimiento que es lentamente llevada al punto de tensión media y luego relajada.

Estática: una elongación mantenida por 10 a 30 segundos es un estiramiento fácil del punto de tensión.

Balístico: elongaciones que son rápidas e insistidas. Esta elongación puede fácilmente pasar el punto de tensión media y puede resultar en tirones y rupturas musculares. Este tipo de elongación no debe de ser hecho como parte de la rutina de estiramiento, considerar que alumnos con hiperactividad serian bastante propensos a lesionarse mediante este tipo de estiramiento sino controlaran la velocidad y fuerza del movimiento y rebotaran fuertemente.

MUY IMPORTANTE:

Las elongaciones que producen dolor, tensión o torsión sobre las articulaciones, espalda o cuello deben de ser evitadas, ojo con la inestabilidad atlanto axial en algunas personas con Autismo por ejemplo. Acostumbrémonos a seguir minuciosamente las pautas del calentamiento y estiramiento del atleta, antes de empezar con los ejercicios físicos y de sobrecargas. La inestabilidad atlantoaxial I.A. (inadecuada alineación de las vértebras cervicales) se presenta con frecuencia en el Síndrome de Down pero encontré chicos con inestabilidad con S.D. y conductas autistas. Así mismo también conozco varios casos de I.A. en el espectro autista así que es importante no sobre estirar el cuello en alguien con I.A cuando se ejecutan los estiramientos y sobre todo no exponerlos a ejercicios donde se extienda el cuello de manera inadecuada.

SECUENCIA BÁSICA: Comprendidas por los ejercicios destinados a incrementas la disposición de aprendizaje físico:

Postura (posición adecuada del cuerpo para prepararlo para la ejecución de ejercicios) Esta secuencia comprende los ejercicios más sencillos, son rutinas de movimientos dirigidos y reforzados física y verbalmente con el objetivo de mantener una posición adecuada del cuerpo para la futura ejecución de ejercicios o movimientos simples, se busca colocar erguido el cuerpo y por ende la postura, columna derecha, pies alineados, brazos estirados, cabeza derecha, en líneas generales buena postura. Debemos recalcar que es muy importante tratar de evitar que el alumno mantenga una posición inadecuada del cuerpo para evitar malos hábitos en la ejecución de las rutinas de ejercicios, además de obtener con ello una buena postura, esto favorecerá tanto la oxigenación como el flujo sanguíneo.

Contacto Ocular En todo momento el instructor deberá estimular la atención de la persona, en un principio deberá iniciar contactos visuales cortos, ya sea con órdenes verbales, gestos, palmadas o dirigiendo la mirada hacia uno, cualquier forma amable de lograr contacto visual con refuerzo físico y verbal. Siendo este aspecto muy importante por que aunque sea una breve atención al principio, podemos evaluar y escoger qué camino seguir para mantener la atención y así una posterior comunicación. Muchas veces cuando me toco trabajar por primera vez con un chico nuevo un poco de cosquillas siempre fueron buenas para romper el hielo y atraer su atención, recuerde el lector el tremendo efecto positivo sobre el organismo de las cosquillas; estas al producir placer son un nexo positivo con el alumno. Es muy importante también que el alumno se acostumbre al tono de voz del especialista físico, un tono con modulación agradable para los objetivos como son atraer la atención, es decir ni muy alto con lo que alumno se sentirá gritado y por lo mismo pensara que el instructor esta molesto, tampoco deberá de ser muy bajo como rogándole que haga algo o que no nos pueda escuchar adecuadamente y no comprenda lo que se le trata de decir.

Presentación de rutina de ejercicios (imagen, postura y movimiento corporal.) Mediante el apoyo físico el instructor deberá acostumbrar poco a poco al alumno a la ejecución de los movimientos de las diferentes partes del cuerpo a través de una rutina simple de ejercicios. En un inicio los movimientos serán simples e irán dirigidos a presentar y enseñar a la persona una manera ordenada de mover las diferentes partes de su cuerpo, cosa que en el caso específico de personas con alto grado de hiperactividad, es relativamente difícil para el alumno. Además del movimiento, el alumno tendrá una presentación directa de las diversas partes de su cuerpo y del movimiento que éstas son capaces de realizar. Es recomendable que al principio de utilice un espejo donde el alumno pueda verse a si mismo haciendo los ejercicios, con el tiempo luego el espejo será el propio profesor u otro alumno que ejecutara esa tarea dando mayor grado de relación con el alumno. Cuando el alumno no ejecuta bien los movimientos puede existir otro profesor que además del que cumple función de espejo podría ayudarlo físicamente a la correcta ejecución de los mismos.

Seguimiento de secuencias simples (apoyo físico, refuerzo verbal). Aquí es donde el ayudante y el profesor darán órdenes simples y claras como flexión de piernas, nombrando el movimiento mientras lo ejecutan. Siempre debemos nombrar el ejercicio por su nombre al ejecutarlo para que exista la asociación entre el nombre y el movimiento. Es necesario que las ordenes o pedidos sean concisos y cortos no debemos de llenar al alumno con muchas palabras y ordenes complejas ya que no retendrán tantas ordenes y movimientos. Se comienza de menos a mas y de manera muy simple, debemos de recordar que es muy importante también el expresar la felicitación cuando las actividades o movimientos sean conseguidos. La estimulación con una sonrisa es muy bien recibida siempre, recordemos que la sonrisa y el afecto son idiomas universales y cualquiera los puede recibir sin dificultad de entender que las cosas salieron bien o que queremos expresar nuestro agrado a la situación en particular que provoco la felicitación.

Debemos de entender el correcto funcionamiento de las capacidades condicionales del esfuerzo y entrenamiento físico para poder tener un adecuado trabajo físico en el alumno autista.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES MOTORA GRUESA Y FINA

Los ejercicios para los alumnos con ausencia de imitación y resistencia fisicomotora son iniciados con ejercicios de soltura y movimientos cualquiera que sean mientras se eleva la temperatura corporal y se preparan los músculos para el ejercicio; nunca se deberá empezar una rutina donde se necesite del refuerzo físico puesto que el alumno podría lesionarse severamente muscular y articularmente al no estar los músculos y las articulaciones calientes, el trabajo de brazos o flexiones de piernas (sentadillas) es una manera simple de empezar luego que se a elevado la temperatura, estirado y calentado aeróbicamente y muscularmente pues no se requiere colaboración para mover articulaciones, aunque muchos alumnos del programa presentaban una desarrollada fuerza estática o isométrica y el instructor tendrá que tener cuidado cuando se trabaje con refuerzo físico, puesto que al estar prácticamente trabados muscularmente, también lo estarán las articulaciones y al forzarlas podríamos causar algún tipo de lesión articular o desgarro muscular en algunos casos, por lo tanto hay que tener cuidado con el refuerzo físico en alumnos con marcado desarrollo de la fuerza isométrica. Encontré niños pequeños con una tremenda fuerza isométrica capaces de aferrarse a algo o alguien y siendo sumamente difícil conseguir que se soltaran.

Los ejercicios para alumnos autistas sin resistencia pueden variar, pero siempre contarán con refuerzo físico, esto tan solo hasta que los hagan solos y puedan dominar el movimiento y la intensidad del mismo en relación a su duración es decir la cantidad de repeticiones de la serie y por supuesto su correcta ejecución.

El mantenimiento de posturas adecuadas durante el entrenamiento y secuencias de ejercicios con o sin apoyo físico y verbal. Conocimiento y movimiento de las diferentes partes del cuerpo, lo que permite a la persona tener mayor control de sus movimientos e ir corrigiendo pequeñas incorrecciones en postura, equilibrio y desarrollo psicomotor en general. Es en esta secuencia donde el alumno iniciará el acondicionamiento muscular y los resultados de las constantes repeticiones de movimientos corporales darán como resultado un desarrollo muscular adecuado y un correcto acondicionamiento físico con beneficio en el área de la salud integral. El trabajo sobre una colchoneta funciona muy bien, se pueden hacer ejercicios de piernas echado y brazos en varias formas lo cual nos permite una gama de movimientos variados que se podrán ejecutar en la rutina. El trabajo de colchoneta en la primera etapa puede representar un tercio del total de la rutina durante las primeras etapas del entrenamiento, luego se usara de acuerdo a lo establecido en la rutina de ejercicios y de acuerdo a las necesidades particulares del alumno.

IMITACION MOTORA

Los ejercicios para los alumnos con imitación requerirán refuerzo oral simplemente y alguna que otra corrección en la correcta ejecución del movimiento sin dejar de lado a los alumnos sin imitación y a los que habrá que asistirlos físicamente para la ejecución del movimiento. Cuando hacemos el movimiento con refuerzo no se trata e obligar al alumno a ejecutarlo sino simplemente ayudarlo a ejecutarlo de manera correcta. Si un alumno se desequilibra al ejecutar algún movimiento el terapeuta físico tendrá que analizar que sucedió antes y durante la ejecución, tanto en el propio movimiento como en el entorno. Si simplemente no quiere hacer el ejercicio podemos negociar con el alumno como por ejemplo decirle que si hace bien los ejercicios en ese momento podrán terminar más temprano la sesión o comerá su plato favorito en casa etc. Identificar un refuerzo positivo.

El aprendizaje se basa en la observación y repetición de ejercicios, esto ayudará al alumno a asimilar otros movimientos con mayor rapidez y autonomía, cuando se haya enseñado a la persona a imitar los movimientos presentados, ésta será capaz de aprender actividades motoras más complejas a través de la observación y repetición la cual desarrollara la memoria muscular. Es adecuado cuando se enseñen nuevos movimientos tener a otra persona haciendo e espejo para que la ejecución del movimiento sea mas claramente enseñado a la persona autista. Cuando el alumno ya se encuentra preparado para imitar movimientos de diferentes deportes le será más fácil seguir rutinas de ejercicios más complejas. Aunque es lógico pensar que antes de imitar tendrá que aprender a estar tranquilo, relajado, dispuesto, concentrado y con las capacidades físicas desarrolladas para poder ejecutar rutinas o movimientos complejos propios de la actividad deportiva competitiva. Cuando digo competitiva lo hago a sabiendas de que muchos chicos con autismo participan en Special Olympics en más de 150 países y muchos de ellos son grandes campeones mundiales con marcas que avergonzarían a muchos atletas regulares profesionales.

Desde hace diez años vengo desempeñando el cargo de Director de Levantamiento de Pesas de Olimpiadas Especiales Perú y tuve la oportunidad de asistir a los Special Olympics World Summer Games del año 1,999 en la ciudad de Raleigh en Carolina del Norte en calidad de Entrenador de Levantamiento de Pesas de la Selección Peruana y conocí muchos atletas con autismo con capacidades físicas espectaculares, no todos querrán o podrán ser campeones mundiales pero a lo que me refiero es que dentro del espectro autista se esconden atletas maravillosos de todos los niveles así que mi amigo lector no hay subestimar el desempeño que pueden llegar a tener los alumnos a lo largo del tiempo. Los Special Olympics son competiciones espectaculares y llenas de reconocimiento, integración y cariño a los atletas que participan de sus programas y competencias deportivas e involucran a millones de personas en todo el mundo entre atletas, entrenadores, padres de familia y familiares además de la comunidad en general, este es un esfuerzo digno de aplaudir. Tuve la oportunidad de conocer a Arnold Schwazzeneger el año 1,999 durante los Special Olímpica World Summer Games en las competiciones de Levantamiento de Pesas donde compitieron mis alumnos, las ganas y cariño que prodigo Arnold a los chicos fue espectacular, simplemente fue un placer conocer a Arnold y compartir algunas horas con el durante el torneo. Los juegos mundiales del año 1.999 en Carolina del Norte fueron un despliegue de cariño, bondad e integración social entre los residentes y amigos llegados de mas de 150 países donde hubieron mas de 8,000 mil atletas compitiendo; muchísimos de ellos con autismo o TGD además de Síndrome de Down y Retardo Mental, mis alumnos tuvieron el merito de conseguir medallas y ganar lo cual me dejo sumamente satisfecho y honrado de sus esfuerzos. Deseo agradecer enormemente a las personas de Apex Town que es una bellísima ciudad y la Universidad Estatal de Carolina del Norte quienes nos cobijaron durante nuestra estadía. Además una consideración muy especial a mis amigos Joe Vanhoenaker (quien debe de estar en el cielo en un sitio preferencial junto a Dios ya que fue una excelente persona) y Nancy su queridísima esposa, el siempre amable Dr. Keith Weatherly Alcalde de Apex Town, Kristie Nielson (gracias por todo Kristie), Donnie Lewis y muchas otras mas personas que me seria largo nombrar. Recuerdos de gente maravillosa y una oportunidad que me permitió aprender muchísimo como especialista y persona. Cada cierto tiempo saco mi álbum de fotos de los juegos mundiales y los recuerdo con mucha consideración y agradecimiento por toda la ayuda y cariño que le brindaron a toda la delegación peruana de Olimpiadas Especiales Perú durante nuestra estadía con Uds.

Gracias Special Olympics.

El autor y el Alcalde de la ciudad de Apex en Raleigh, North Carolina durante la bienvenida al equipo peruano de Olimpiadas Especiales durante los Special Olympics World Summer Games del año 1,999. En este evento mundial compitieron muchos atletas con Autismo y TGD y resultaron campeones.

Así mi estimado lector comprenderá que no es descabellado pensar también en el alto rendimiento deportivo con el tiempo y el suficiente y adecuado entrenamiento al atleta. Los hechos así lo muestran y así como también existen alumnos autistas que tan solo disfrutaran de la practica deportiva sin ser de un alto nivel competitivo tan bien existen los que podrán llegar a ser campeones mundiales deportivos y reitero que la historia en Special Olympics así lo demuestra. O serán simplemente quienes utilicen la fisioterapia y rehabilitación física que pueden otorgar los ejercicios adecuados para mejorar y corregir ciertas discapacidades fisicomotoras. Pero al final el deporte y la actividad física siempre son sumamente beneficiosas para todos los seres humanos adecuándolos a sus propias necesidades.

APRENDIZAJE DE CONDUCTAS FÍSICAS Y MOVIMIENTOS

En esta secuencia ya se cuenta una colaboración consciente del alumno y lo que se intenta es el dominio de los movimientos repetidos durante las secuencias anteriores y evaluar hasta que punto la persona los aprendido correctamente y los domina. Es decir el hacer secuencias de diferentes movimientos secuenciados y más complejos y mixtos, me refiero también a la capacidad de ejecutar los movimientos complejos correctamente y aprender a secuenciarlos entre ellos adecuadamente. Es en esta secuencia donde podremos apreciar y evaluar los resultados de todo el trabajo realizado anteriormente, al haber aprendido y dominado esta etapa el alumno estará en condiciones de utilizar los conocimientos de su cuerpo y llevarlos en práctica para poder tener mayor control y dominio además de disfrutar simplemente de las prácticas deportivas. El alumno se encuentra en capacidad de aprender reglas deportivas e iniciarse en alguna disciplina a nivel recreativo o competitivo.

SECUENCIA BASICA DISPOSICIÓN PARA EL APRENDIZAJE. SOLTURA CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTOS ESTABLECIMIENTO DE LA AMISTAD. LIDERAZGO

DESARROLLO DE CAPACIDAD AEROBICA CONTACTO POSTURA POSICIÓN ADECUADA IMAGEN, SERIES Y REPETICIONES ESTIRAMIENTO

CONTACTO OCULAR CON REFUERZO ESPONTÁNEO, DISPOSICIÓN PARA EL APRENDIZAJE ESTIRAMIENTO

PRESENTACION DE RUTINA DE EJERCICIOS COMPLICACION DE LA RUTINA

SEGUIMIENTO DE ORDENES SIMPLES APOYO FISICO Y VERBAL FELICITACIONES INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO ANAEROBICO

EVALUACION

PRIMERA ETAPA.

ACTIVIDADES MOTORAS GRUESAS Y FINAS DESARROLLO DE CAPACIDAD AEROBICA MANTIMIENT DE POSTURA DURANTE RUTINA COMPLEJIDAD DE SERIES

EJERCICIO CON APOYO FISICO Y VERBAL, DESARROLLO DE CAPACIDADES MOTRICES. EJERCICIO DIRIGIDO SECUENCIA INDIVIDUAL CON ESPEJO FISICO CONOCIMIENTO DE LAS PARTES DEL CUERPO Y ACEPTACIÓN DE ÓRDENES DEPORTIVAS.

EVALUACION

IMITACION MOTORA

MUSCULACION DEPORTIVA Y SOBRECARGAS OBSERVACIO Y REPETICION DE EJERCICIOS, DESARROLLO DE RUTINA MOTORA Y CON SOBRECARGAS SECUENCIAS DE MOVIMIENTO, INTRODUCCIÓN A LA RUTINA DE CLASES GRUPALES PRESENTACION DE REGLAS O MOVIMIENTOS CLASES GRUPALES. ASENTAMIENTO DE RUTINAS SECUENCIA DE RESPIRACION PROFUNDA Y DESARROLLO DE LA CAPACIDAD AERÓBICA. MUSCULACION DEPORTIVA

EVALUACION

APRENDIZAJE DE CONDUCTA O MOVIMIENTOS CON MAYOR COMPLEJIDAD Y DESARROLLO DE CAPACIDADES ANAERÓBICAS. CORRECCIONES

PRESENTACION Y MEMORIZACION DE REGLAS Y NORMAS DEPORTIVAS MUSCULACION DEPORTIVA. CORREECCIONES

CORRECCIONES. EVALUACION FINAL

RECREACIÓN O COMPETICIÓN DEPORTIVA E INTEGRACIÓN SOCIAL.

METODOLOGIA

1.1 DURACION 1.2 CRONOGRAMA 1.3. LUGAR

1.1 DURACION La duración del programa y de las rutinas se determinará de acuerdo a los requerimientos de cada alumno, variando de acuerdo a los objetivos que se deseen alcanzar en cada etapa del programa y condicionado al comportamiento y el avance físico de la persona. Cuando se trabaja con un alumno autista severo es adecuado empezar de muy menos a mas siguiendo las pautas establecidas en este libro, si existiera colaboración podrían tomar mayor cantidad de tiempo en la rutina, recuerde el lector que la caminata y luego trotar un poco simplemente es muy bueno y que deberá tomar por lo menos unos quince minutos para luego pasar a medir el tiempo de la rutina especifica, ya que lo anterior esta considerado como calentamiento y elevación de la temperatura corporal. Son recomendables entre veinticinco y cuarenta minutos al principio que deberán de ir incrementándose conforme el alumno se familiarice con los ejercicios. Esto en casos severos y profundos. Aunque cada caso es particular en sus propias características y el entrenador deberá de establecer lo que crea más conveniente en cuanto a cantidad y duración de la rutina de ejercicios.

DURACION DEL PROGRAMA DEPORTIVO Aunque es difícil precisar el tiempo, lo aconsejable es que cualquier programa deportivo reitero empiece de menos a mas y se vayan incrementando las exigencias poco a poco es decir nadie empieza a correr diez kilómetros por día sin antes haber empezado con uno. Lo ideal dentro de los parámetros de la salud según la Organización Mundial de la Salud OMS es que el ser humano debe de ejercitarse de manera adecuada y según sus particularidades para mantener la salud, así que es obvio que los programas deportivos en personas siendo autistas o no siempre serán beneficiosos por lo tanto hacer practicas deportivas de por vida siempre será muy buena para la salud física y mental. En este caso en particular de entrenamiento deportivo se aconseja un tiempo no menor de seis meses hasta lo que deseen a lo largo del tiempo.

DURACION DE ACUERDO AL OBJETIVO: Las sesiones pueden determinarse ínter diarias o diarias de acuerdo a los requerimientos de cada alumno, en caso de trastornos de sueño es aconsejable realizarlas de 3 a 4 veces por semana al principio y luego de acondicionar al alumno se podrán hacer diariamente, en caso de determinarse sesiones para incorporarse a un deporte específico es aconsejable realizar por lo menos una vez por semana el tipo de deporte dentro de la sesión para preparar al alumno a los entrenamientos que pueda tener fuera o dentro del programa para el deporte especifico, en los casos de hiperactividad es aconsejable realizarla todos los días. En casos de atletas avanzados el entrenamiento pasa a etapas diferentes dentro de un cronograma de planificación deportiva con objetivos a corto, mediano y largo plazo dependiendo de las exigencias del deporte escogido.

DURACION POR SESION: La duración por sesión es totalmente subjetiva de acuerdo a las capacidades de cada alumno aunque con el tiempo lo regular en el entrenamiento en personas autistas tienen una duración de una hora una hora a hora y media cuando es individual y de hasta dos y tres horas cuando es grupal de acuerdo a los requerimientos y hacia la dirección que tome la rutina. En casos de atletas competitivos las exigencias podrían ser aun mayores.

1.2 CRONOGRAMA El cronograma incluirá los períodos de tiempo que podrían determinar los diferentes momentos de la rutina y del programa en general de acuerdo a la planificación previa establecida. Es sumamente aconsejable llevar un diario donde anotaremos los ejercicios realizados, series, repeticiones, tiempo, cargas o pesos además de los factores emocionales que se presenten durante el entrenamiento o sesión de ejercicios. Es necesario parar cada cierto tiempo entre ejercicios para que el alumno se relaje durante unos momentos.

Es menester conocer que tipo de medicamentos usa el alumno y cuales son sus efectos colaterales, es decir si tenemos a una persona que toma grandes dosis de tranquilizantes no podremos pretender que el alumno haga ejercicios de manera adecuada donde dependa básicamente de su motora fina por citar un ejemplo.

Objetivos específicos. Que la persona autista aprenda a disfrutar de las actividades físicas y deportivas donde buscaremos además desarrollar sus capacidades aeróbicas y anaeróbicas dándole énfasis a poder conocer y controlar su cuerpo de manera eficiente y ordenada para mejorar su calidad de vida sobre todo e integrarlo socialmente. Debemos mencionar que muchas personas autistas tienen serios problemas motores que pueden ser mejorados sustancialmente con la actividad física además de conseguir que el alumno se discipline y forme estructuras de orden y disciplina deportivas y sociales, para ello el ejercicio diario y las reglas de conducta deportivas y sociales son básicas y deben de ser tratadas de ser sostenidas en todo momento. Dar impulso a la prevención y atención temprana. La rutina y consistencia de reglas internas provenientes de la actividad física intentan desarrollar en el alumno además de correcta condición física hábitos de responsabilidad y disciplina sobre todo siendo estos los beneficios principales de la actividad deportiva. Claro esta que la actividad física va aunada a grandes cambios emocionales en los alumnos, la mente trabaja de la mano con el cuerpo y debemos de aprovechar esto para establecer normas y reglas de conducta deportivas y sociales. La duración de las sesiones permite, especialmente en personas autistas, relacionarse y mantener la atención a diferentes ordenes y trasladar estas conductas a su medio ambiente. La repetición de las series de ejercicios que aparentemente podrían resultar tediosas para la persona autista, permite al alumno aceptar tareas rutinarias sin sentir rechazo hacia ellas e ir acostumbrándose a que en la vida no todas las cosas son agradables o deseamos hacerlas. El conocimiento y dominio corporal permitiría al alumno obtener mayores recursos de comunicación, esto beneficiara especialmente a las personas que carecen de habilidad de expresarse verbalmente. Debemos recordar que no solo nos comunicamos mediante el habla sino que nuestro cuerpo y sus movimientos hablan por nosotros siempre. Cuando aprendemos a desarrollar la capacidad aeróbica del alumno conseguimos generalmente el control de crisis y de la ansiedad mediante la hiperventilación, es decir por medio de respiraciones profundas para oxigenar el cerebro y relajar los músculos, hasta que adecue su comportamiento y ayuden a desaparecer o controlar las conductas inadecuadas en la medida de lo posible y de las características propias de la situación en particular y el entorno. El hecho que exista un método de autocontrol interno, espontáneo y sobretodo natural permite a la persona autista desenvolverse eficientemente y ayudar a controlar los desequilibrios emocionales. Este objetivo se vera reflejado en la vida de la persona del espectro autista mejorando su comportamiento y permitiendo que pueda acceder a niveles mayores de comprensión del mundo exterior y el suyo propio.

Libro Abriendo Fronteras autor Mg. Julio Salazar, Cecosami 2.000

El trabajo grupal El trabajo grupal es una etapa mas adelantada del entrenamiento aunque existen alumnos autistas que pueden acceder a trabajo grupal casi desde el principio. Cuando ha existido un trabajo individual durante periodos largos de tiempo es necesario acceder al trabajo grupal gradualmente es decir una vez por semana e ir subiendo la cantidad paulatinamente. Debemos de recordar que el alumno puede sentir cierto rechazo al principio por que se da cuenta que la atención del profesor ya no esta dirigida en su totalidad hacia el alumno sino que ahora es compartida y esto puede molestarlo un poco al principio, es necesario tomar ciertas consideraciones emocionales al respecto como explicarle que esta avanzando y que es mejor y por ende felicitar su ascenso al trabajo grupal y enseñarle a disfrutar del mismo.

Muchas personas con autismo presentan deficiencias a nivel vestibular que es donde se coordina nuestra sensación del movimiento a través de la información inconsciente del sistema visual y auditivo donde predomina la mala postura los problemas viso espaciales, la intolerancia auditiva y un pobre desarrollo bilateral. También existen problemas en el nivel propioceptivo donde el poco control de los movimientos con respecto al espacio y la fuerza y donde existe poca o excesiva tonicidad muscular estando presente muchas veces la auto estimulación y una marcada tolerancia al dolor. Dado que estas características suelen presentarse con cierta frecuencia vamos a ahondar un poco más en el asunto. En el libro Facing Autism de Lynn M. Hamilton nos dice que el Sistema Vestibular en el niño le otorga hipersensibilidad al movimiento y la gravedad y exhibe como características resaltantes el subir o bajar colinas, ansiedad para que sus pies no toquen el grass, ansiedad con las escaleras, agua, problemas de la motora gruesa, descoordinación, necesidad de saltar y moverse para captar atención. En cuanto al Sistema Propioceptivo relacionados al músculo y sus problemas para planificar y ejecutar, asumiendo malas posiciones o posturas y grandes necesidades de aletear los brazos y saltar. Todo esto aunado a las deficiencias Sensoriales. El famoso club de Fútbol español Barcelona FC nos indica que en el cuerpo humano encontramos el sistema propioceptivo el cual consta de receptores nerviosos, los propioceptores que se encuentran en los músculos, las articulaciones y los ligamentos y que detectan el grado de tensión y estiramiento muscular. El cerebro procesa esta información y la vuelve a enviar a los músculos para que hagan los ajustes necesarios de tensión y estiramiento a través de un proceso subconsciente y reflejo. El entrenamiento del sistema propioceptivo ayuda a regular el mecanismo de control en la ejecución del movimiento y, en definitiva, a la mejora o a la prevención de la lesión o discapacidad. La propiocepción, entendida como técnica de recuperación, complementa a las otras técnicas que también se utilizan al Centre de Medicina Esportiva FC Barcelona como la electroterapia, la isocinética y los ejercicios contra resistidos y los isométricos. Patologías y ejercicios Las patologías más habituales que requieren la aplicación de la propiocepción son los tirones, las rupturas ligamentosas, las lesiones capsulares, las fracturas óseas articulares y diafisarias, las lesiones musculares y las lesiones en la columna vertebral. El entrenamiento del sistema propioceptor también es necesario en el deportista posteriormente a cualquier intervención quirúrgica, no sólo para la recuperación de la lesión sino también para la prevención de nuevas lesiones. Así pues, el entrenamiento propioceptivo no sólo se limita a la recuperación sino también a la prevención. El deportista que se ha lesionado ejecuta una serie de ejercicios que le ayudan a mejorar la fuerza, la coordinación, el equilibrio y el tiempo de reacción frente determinados estímulos. La lesión es sinónimo de deficiencia del sistema propioceptivo y se requiere encontrar una solución con el correspondiente tratamiento. El entrenamiento propioceptivo ayuda a mejorar estos estímulos, consiguiendo una mejor estabilidad en las articulaciones y mejorando la capacidad de respuesta frente a un desequilibrio Departamento Medico del Barcelona Fútbol Club, esta información la pueden encontrar en su página web.

En estos casos particulares debemos de considerar ejercicios de fisioterapia y rehabilitación en la primera etapa de acondicionamiento físico que nos permitan compensar y desarrollar capacidades que le permitan mejorar estos aspectos. Por supuesto siempre de la mano del especialista respectivo. Por ello el desarrollo de la preparación física general en la primera etapa del entrenamiento físico dándole énfasis a la capacidad aeróbica y desarrollo de capacidades coordinativas, dándole mucho énfasis a los sistemas vestibular y propioceptivo.

CAPACIDADES MOTRICES

El cuerpo humano posee facultades fisiológicas que apoyándose en elementos anatómicos como los músculos, las articulaciones y los huesos permiten realizar la posición y el movimiento.

Cuando estas facultades funcionan a los niveles requeridos ayudan a determinar un buen rendimiento corporal. A esta capacidad la conocemos como capacidades motrices. El funcionamiento y rendimiento dependen de las capacidades motrices y volitivas

Considerando los beneficios del ejercicio en el sistema circulatorio; respiratorio tal como mayor capacidad pulmonar, por lo tanto mejor oxigenación, pieza clave en el autocontrol y relajación; sistema muscular y articular, el mejoramiento de la contracción muscular y su control; sistema nervioso, con una mayor influencia del parasimpático sobre: el corazón y la circulación, la respiración, el metabolismo, el sistema excretor, un sueño más rápido y profundo. Una mayor velocidad del sistema nervioso central para recibir una percepción y transformarla en orden motora, y llevar los impulsos nerviosos (orden motora) a los músculos, todo esto nos da una mejora en la velocidad de reacción y de desplazamiento economizar energía en los gestos automáticos.

Mejor metabolismo, más económico con buenas reservas energéticas y uso rápido de las mismas. Está comprobado en nuestros estudios que al conseguir desarrollar una preparación física integral en personas con autismo, su mundo se abre enormemente con gran interacción espontánea hacia los demás, con beneficios y demostraciones de afecto, obediencia, fijación de mirada e interés por las demás personas entre otros muchos más beneficios.

El haber dominado el programa de actividad física significa que mediante el deporte consiguió el alumno autista conocer su cuerpo captando su atención, el conocimiento corporal, al principio con apoyo físico, luego espontáneo. Para entender el medio que nos rodea debemos de comprender y aprender a sentir a nuestro cuerpo, todos los seres humanos pasan por la etapa de conocimiento propio y luego conoceremos lo que nos rodea y a quienes están con nosotros de una mejor forma, por lo tanto el esfuerzo físico, seguido de las normas descritas en este libro nos dan las pautas de atención, disciplina y comunicación con la persona además de los beneficios de la salud.

Todos los casos de alumnos con los que trabaje a lo largo de muchos años reportaron beneficios e hicieron los ejercicios después de un tiempo como algo natural, con alegría, disfrutando de ellos y de sus beneficios integradores, es un camino largo mi estimado lector pero la paciencia, autoridad, cariño y juego son los elementos sobre los cuales hay que tener mucha dedicación.

MUSCULACION DEPORTIVA

El uso adecuado y coordinado de la musculatura en el deporte o actividad física que permite desarrollar capacidades necesarias para la práctica escogida. La musculatura y sus acciones: Para lograr un correcto análisis kinesiologico es menester conocer de huesos, músculos y movimientos, sino también la naturaleza de estos. Los músculos del cuerpo son como una maquina mediante los cuales la energía química almacenada se convierte en trabajo mecánico. Estos músculos compuestos por tejido muscular, tienen la propiedad de extensibilidad, elasticidad (capacitan al músculo para estirarse como una banda elástica y volver de nuevo a su longitud de reposo) y contractibilidad (que es la base para toda función muscular). Esta masa carnosa esta situada sobre los huesos y consta de aproximadamente unos 640 músculos, de los cuales un grupo de ellos intervienen en la postura y movimientos generales del cuerpo, y los restantes que son mas pequeños participan en mecanismos diminutos, como la voz, la expresión facial y el acto de deglución.

Funciones de los Músculos: Motores o Agonista: Son los responsables directos de la realización de un movimiento. Si tenemos que en la mayoría de movimientos hay varios músculos involucrados, los de mayor importancia los que realizan la acción, son llamados motores primarios, protagonistas o accionistas primarios y los que colaboran en dicha acción, son llamados, de emergencia, accesorios o auxiliares. Por ejemplo en la abducción de la articulación del hombro, la porción media del deltoides es el músculo motor, la porción anterior hace la acción accesoria. Fijadores, Estabilizadores y de Sostén: Son los músculos que se contraen estáticamente, para estabilizar o apoyar algunas partes del cuerpo contra la tensión de los músculos contraídos contra la fuerza de la gravedad o contra el efecto del momento y la acción de ciertos movimientos violentos. Por ejemplo, en los tirones en polea para el tríceps, este músculo al contraerse extiende el codo y el hombro, pero su inserción en el hombro es estabilizada por la porción clavicular del pectoral mayor. Neutralizadores: Son aquellos que actúan evitando una acción no deseada por los motores. Por ejemplo, si un músculo produce una flexión y una abducción a la vez, pero solamente se desea la flexión, otro músculo aductor se contrae para neutralizar la acción abductora del motor. Antagonista: Son aquellos que realizan movimientos opuestos a los que realizan los motores. Están situados en el lado contrario de la articulación con respecto a los motores agoniotas. Por ejemplo, la flexión del codo realizada por el bíceps braquial su antagonista es el tríceps braquial.

Bibliografía recomendada: Kinesiología y Anatomía aplicada. Phillip J. Rasch Quinesiología del movimiento humano. Catherine Wells. Kinesiolgy of exercise. Michael Yessis

El trabajo con sobrecargas, pesas, aparatos, nos dan un aporte importantísimo, puesto que al poder variar las cargas y el stress de los movimientos, acostumbramos al atleta a experimentar sensaciones variables y a controlarlas muscularmente y está demostrado en muchos casos que ayudan a desarrollar autocontrol ante situaciones estresantes, que no es lo mismo que un trabajo aeróbico continuo, también importante por cierto desde el punto de vista del control emocional mediante las respiraciones profundas o hiperventilación. Claro esta que además la musculación deportiva ayuda enormemente a desarrollar las facultades propioceptivas y vestibular o simplemente a corregir fallas presentadas en estos. Recalco que la musculación o trabajo con sobrecargas brindan muchísimas ayudas tanto en la fisioterapia y rehabilitación del alumno autista como en el desarrollo de sus facultades y capacidades deportivas aplicadas a cualquier tipo de actividad física o adecuada al deporte en particular escogido.

El trabajo con sobrecargas o musculación deportiva solo deberá de ser aplicado en adolescentes o adultos, siempre controlando postura, la biomecánica del movimiento, la sobrecarga adecuada y su elevación continua de manera correcta pasando por los importantísimos periodos de elevación de temperatura corporal, soltura, estiramiento y calentamiento. El stress del trabajo de sobrecargas se da por periodos cortos, series de pocas repeticiones al principio, luego se incrementarán la cantidad e irán acostumbrándose al movimiento y a la carga, y como un segundo paso podrá incrementar las cargas, lo que permitirá sensaciones de fatiga diferentes basadas en el esfuerzo y su consiguiente control al aprender a dominarlas. Es menester siempre utilizar el sistema de entrenamiento con sobrecargas piramidal cuando se busque desarrollar fuerza y potencia a diferencia de cuando se busca resistencia donde se utiliza un sistema de media pirámide con mayor cantidad de repeticiones. Estos son principios universales del entrenamiento de musculación y potencia, es necesario recalcar que una persona poco preparada no puede usar un sistema de pirámide antes de haber acondicionado músculos y articulaciones previamente en rutinas previas durante algunos meses. Es también muy importante alternar el estiramiento antes durante y después de la ejecución de cada movimiento para asegurar que el músculo se recupere más rápidamente y se encuentre libre de lesiones musculares tales como contracturas y desgarros. El estiramiento es pieza fundamental del entrenamiento en cualquier etapa del mismo. Los estiramientos deben de ser pausados sin rebotes y mantenerlos durante unos siete segundos durante la ejecución y deberán de ser repetidos en varias oportunidades. Mucho cuidado con el uso de las sobrecargas con los niños, muchas personas piensan que los niños pueden usar algunos equipos de gimnasio como las poleas y usarlas sin pesos o sobrecargas pero el peligro latente en un niño no esta tan solo en la sobrecarga sino en la complejidad del uso del equipo que podría desencadenar lesiones, conozco varios casos de niños autistas lesionados cuando acompañaron a los mas grandes al gimnasio y terminaron manipulando equipos o cargas inadecuadas para ellos, aun sí el entrenador este literalmente pegado al niño no es recomendable a menos que se este haciendo fisioterapia o rehabilitación física. El objeto principal de los beneficios del entrenamiento con sobrecargas pueden ser de salud y deportivos, es decir un alumno con una marcada hipotonía se vera tremendamente beneficiado con las sobrecargas. En el campo deportivo nos proporcionan las cualidades necesarias aplicadas a cualquier tipo de actividad deportiva independientemente del deporte escogido tan solo hay que aplicar los principios de sobrecarga a las necesidades propias del alumno y deporte. Con el objeto de beneficiar el entrenamiento con sobrecargas es necesario saber lo siguiente: Los músculos deben de estar sobrecargados, es decir de deben de ejercitar contra resistencias superiores a aquellas que normalmente encuentran. La sobrecarga debe de ser progresiva durante todo el programa. Los grupos musculares más grandes se deben de ejercitar primero que los más pequeños y ningún par de ejercicios consecutivos debe de implicar los mismos grupos musculares como prioritarios en la ejecución del ejercicio. Los ejercicios musculares de sobrecargas deben de simular los patrones de movimiento que se ejecuten en el deporte para los cuales se entrena. A menos que el alumno este en una etapa de preparación física general en la cual prima el desarrollo conjunto de las capacidades del alumno en una primera etapa del ciclo de entrenamiento. Los programas de entrenamiento con pesas o sobrecargas se pueden estructurar en torno a los tipos de contracciones, isométricas, isotónicas, isocineticas, o excéntricas o cualquiera de ellas. Una de las consecuencias lógicas del entrenamiento con sobrecargas es el crecimiento muscular y su incremento de fuerza, resistencia y flexibilidad por lo tanto daremos un breve pero fundamental repaso de su fisiología y fundamentos básicos del crecimiento muscular.

 
 
dd
Inicio | Ingles | Portugese | Chino | Frances | Cursos el Linea | Cursos Disponibles | Demonstracion de Curso | Centro de Avance Profesional | Entrevista Laboral | Escribir un Curiculum de Vida o Resume | Acreditacion | Areas de Estudio | Programas de Licenciatura Pregrado | Programas de Maestria | Programas de Doctorado | Planes de Estudio y Temario | Derechos Humanos | Bibilioteca en Linea | Links Exchange | 54 Milliones de Registros | Sala de Prensa | Nueva Imagen | Publicaciones Estudiantiles | Graduados | Egresados | Patrocinadores | Informacion General | Mision y Vision | Escuela de Negocios y Economia | Escuela de Sciencias e Ingenieria | Escuela de Estudios Humanos y Sociales | Pagina de Videos | Requisitos de Admisiones | Colegiatura | Solicitud de Ingreso | Facultad y Consejeria Academica | Educacion a Distancia | Testimonios de Estudiantes | Preguntas Frequentes

Copyright ® 1979 - 2006, 2007 Atlantic International University . All rights reserved.
Google