Publicaciones de Estudiantes


Autor: Lider Antonio Intriago Williams
Titulo:
Análisis Macroeconomico
Area:
Pais:
Perfil:
Programa:

Available for Download: Yes


Diseminar información, ideas innovadoras y conocimientos académicos es una función importante para Atlantic Internacional University. Publicaremos noticias, artículos, comentarios y otras publicaciones de nuestros estudiantes y otros colaboradores. Si desea contactar al autor por motivos profesionales favor enviar su petición por este medio.

 

 


 
AIU Mision y Vision
Programas de Licenciatura
Programas de Maestría
Programas de Doctorado
Áreas de Estudio
Tarifas
Sala de Prensa
Testimonios
Video Conferencias
Acceso Abierto
Solicitud de Ingreso
 
 
 
TEMA 1: Oferta y la Demanda


LA DEMANDA Y LA OFERTA

El sistema de economía del mercado siempre es determinado por la oferta y la
demanda.
1.1 La demanda
La demanda es realmente la cantidad de bienes o servicios que se requiere o que
se desea obtener a un precio determinado. La cantidad demandada, es lo que los
consumidores desean comprar en un período dado, a un precio determinado.
Tiene una relación inversamente proporcional al precio, por ende al momento
en que los precios suben, las cantidades demandadas disminuyen y así viceversa,
esto es lo que se denomina como la ley de la demanda. "con otras constantes,
mientras más alto es el precio de un bien, menor será su cantidad
demandada"
La cantidad demandada está determinada por varios factores, los principales son:
1.- El precio del bien
2.- Los precios de los bienes relacionados.
3.- Los precios futuros esperados.
4.- El ingreso
5.- La población
6.- Las preferencias

Hay que tener en cuenta en no confundir los términos demanda con cantidad
demandada; ya que la demanda es la relación entre la cantidad demandada y el
precio de un bien, por otro lado, la cantidad demandada es un punto en la
curva de demanda, o sea la cantidad a un precio en particular.
PRECIO CANTIDAD
1
9
2
6
3
4
4
3

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Un ejemplo de la curva de demanda:
5
2
Curva de demanda
6
5
4
oic 3
reP
2
1
0
2
3
4
6
9
Cantidad


La curva de la demanda tiene pendiente negativa, conforme el precio disminuye,
la cantidad demandada aumenta.
Hay cinco factores que cambian la demanda:
1.- Precio de bienes relacionados
2.- Los precios futuros esperados
3.- El Ingreso
4.- Población
5.- Preferencias

Todo lo referente a la demanda se resume en:

La cantidad demandada:
Disminuye:
Aumenta:
Si el precio del bien sube
Si el precio del bien baja

Los cambios en la demanda:
Disminuye si:
Aumenta si:
El precio de un sustituto baja
El precio de un sustituto sube
El precio de un complemento sube
El precio de un complemento baja
El precio futuro baje
El precio futuro suba
El ingreso baja
El ingreso sube

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Población disminuye
Población aumenta
1.2 La oferta

La oferta nos indica la relación entre el precio de un bien y las cantidades que los
productores están dispuestos a ofrecer.
La ley de la demanda "con otras cosas constantes, cuanto más alto es el
precio de un bien, mayor es la cantidad ofrecida"; esto se debe al costo
marginal de cada bien, ya que cada vez que se aumente un bien adicional hay un
costo marginal mayor de producirlo, así es que para introducir un bien se debe
por lo menos cubrir el costo marginal.
La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la cantidad que los productores
planean vender durante un período dado a un precio en particular.
La cantidad ofrecida está determinada por los siguientes factores:

1.- El precio del bien
2.- Los precios de los recursos usados para producir el bien
3.- Los precios de los bienes relacionados
4.- El número de oferentes
5.- Los precios futuros esperados
6.- La tecnología

Curva de oferta
PRECIO CANTIDAD
7
2
1
6
3
2
5
4
3
o 4
ic
5
4
erP 3
6
5
2
1
0
1
2
3
4
5
Cantidad




Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

La curva de la oferta tiene pendiente positiva, conforme sube el precio de un
bien, sube también su cantidad ofrecida. Con la curva apreciamos dos puntos de
vista con relación a la cantidad ofrecida: el primero es que así podemos darnos
cuenta el precio en que los productores planean vender, ó el precio mínimo a
que los productores están dispuestos a aceptar.

Los factores que cambian la oferta:
1.- Precios de los recursos productivos
2.- Precios de los bienes relacionados
3.- Precios futuros esperados
4.- El número de oferentes
5.- Tecnología

Todo lo referente a lo oferta se resume en:

La cantidad ofrecida:
Disminuye:
Aumenta:
El precio baja
El precio sube

Los cambios en la oferta:
Disminuye:
Aumenta:
El precio de un recurso usado para El precio de un recurso usado para
producir sube
producir baja
El precio de un sustituto en la El precio de un sustituto en la
producción sube
producción baja
El precio de un complemento en la El precio de un complemento en la
producción baja
producción sube
Se espera que precio suba en el futuro Se espera que el precio baje en el
futuro
El número de productores disminuya
El número de productores aumente

Descubrimientos de tecnología, que

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
mejore eficiencia para producir.

Análisis de oferta y demanda

Predicción de cambios en precios y cantidades
Las predicciones acerca de cambios en la demanda:
1.- Cuando la demanda aumenta, aumenta el precio como la cantidad de
equilibrio.
2.- Cuando la demanda disminuye, disminuyen tanto el precio como la cantidad
de equilibrio.
En este cambio existe un desplazamiento de la curva de demanda, haciendo que
el punto de equilibrio entre la cantidad ofrecida y demandada cambie, debemos
recalcar principalmente que, existe un cambio en la demanda haciendo que se
desplace la curva, pero la oferta no cambia, lo que cambia es la cantidad
ofrecida, la curva de la oferta no se mueve.

Las predicciones acerca de los cambios de la oferta:
1.- Cuando aumenta la oferta, la cantidad de equilibrio aumenta y el precio de
equilibrio baja.
2.- Cuando disminuye la oferta, la cantidad de equilibrio disminuye y el precio
de equilibrio sube.
Existe un desplazamiento de la curva de oferta, alterando el punto de equilibrio
a otro punto, aumentando la cantidad demandada pero no existe un aumento
en la demanda, es un movimiento a lo largo de la curva, más no un
desplazamiento.

Efectos de un aumento o disminución de la demanda y de la oferta
1.- Cuando la oferta y la demanda aumentan en forma simultánea, la cantidad de
equilibrio aumenta, disminuye o permanece constante.
2.- Cuando la oferta y la demanda disminuyen en forma simultánea, la cantidad
de equilibrio disminuye y el precio de equilibrio aumenta, disminuye o
permanece constante.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

Efectos opuestos de cambios en la demanda y oferta.
1.- Cuando la demanda disminuye y la oferta aumenta, el precio de equilibrio
baja, en tanto que la cantidad de equilibrio aumenta, disminuye o permanece
constante.
2.- Cuando la demanda aumenta y la oferta disminuye, el precio de equilibrio
aumenta, en tanto que la cantidad de equilibrio aumenta, disminuye o
permanece constante.

1.3 El equilibrio del mercado
Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los
precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que
deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.
El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el
mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la forma
de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los
productores estarán ofreciendo mucho más producto del que demandan los
consumidores por lo que se encontrarán con excedentes, cantidades que no
pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y bajarán los precios. Por
el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas
serán mayores que las ofrecidas por lo que se producirá escasez. Algunos
consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El precio y la
cantidad producida aumentarán.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

1.4 Oferta Y Demanda Agregada
La interacción entre oferta y demanda agregada determina el nivel de precios de
la economía, por ejemplo el movimiento de la demanda agregada, eleva el gasto
del consumidor, con ello se eleva la producción y sube la demanda de trabajo, el
desempleo se reduce. Esto sucede si hay capacidad instalada y los salarios crecen
o si la productividad laboral aumenta, pero con el gasto de los agentes los
precios suben y el salario real cae, sin resultados en empleo. Veamos el gráfico 1.
Gráfico 1. OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

El marco oferta y demanda agregada, es un instrumento útil para determinar el
equilibrio del producto y el nivel de precios. En particular, podemos utilizar este

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
marco para examinar los efectos de políticas económicas específicas así como de
shocks externos sobre los niveles de equilibrio de Q y P.
Hemos visto que, tanto en la economía cerrada como en la abierta, la curva de
demanda agregada tiene pendiente negativa, esto es, a medida que sube P, QD
cae.
El equilibrio del mercado del producto está dado por la intersección de la curva
de demanda agregada y la curva de oferta agregada.
En otras palabras, la economía operará a los niveles de producción y precios
dados por el equilibrio de la oferta y la demanda agregadas. Este equilibrio
determinará también el nivel del empleo en la economía.
La curva de demanda agregada puede desplazarse, en respuesta a una variedad
de diferentes shocks. Utilizando el caso keynesiano básico, podemos ver en el
gráfico 2 b, que un incremento de la productividad laboral, por ejemplo, le
permite a las empresas generar la misma cantidad de producto a menor costo,
desplazando de este modo QS hacia abajo y a la derecha. Un incremento
exógeno del stock de capital, digamos por inversiones anteriores, posee un
efecto similar.
Supongamos que los sindicatos logran subir los salarios en la economía y por lo
tanto, los costos de producción aumenta, en este caso la misma cantidad de
producto se ofrece a un mayor precio y la oferta agregada se desplaza hacia
arriba e izquierda.
Una política monetaria expansiva, es decir, un incremento de la oferta monetaria
como resultado de acciones del banco central, desplaza la curva de demanda
agregada hacia arriba y a la derecha. Un efecto similar (pero con algunas
diferencias importantes) resulta de una expansión fiscal, como un aumento del
gasto del gobierno, o de una devaluación del tipo de cambio. Estos cambios de
política se designan por lo común como "expansiones de la demanda agregada",
de acuerdo a su efecto sobre la curva de demanda agregada. Los efectos
específicos de estas políticas dependen de las circunstancias económicas
particulares en las que se llevan a cabo. Por ejemplo, las políticas monetarias

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
tienen efectos diferentes bajo tipo de cambio fijo o flexible. No obstante, es
posible realizar aquí algunas observaciones iniciales.
El gráfico 2., muestra la expansión de la demanda en los casos clásicos y
keynesianos (a) Clásico. (b) keynesiano básico (c) keynesiano extremo.

Gráfico 2. CAMBIOS EN OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

Consideremos cómo afecta un shock de oferta el equilibrio de la oferta agregada
y la demanda agregada. Supongamos que la economía experimenta un avance
tecnológico por una única vez, es decir, ahora se puede generar más producto de
cada combinación de insumos. El gráfico 2. a, muestra el caso clásico, en que la
curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha, de QDO a QD1. Sin
embargo el producto se mantiene constante.
En el caso b, el nuevo equilibrio está en el nuevo nivel de pleno empleo de
producto Q1, más alto que Q0. Dada que se elevó la curva de demanda
agregada, hay un exceso de demanda de producto al precio dado. En el nuevo
equilibrio, el producto aumenta a Q1 y los precios aumentan de P0 a P1.
Estamos en condiciones de interpretar el avance tecnológico en el caso
keynesiano extremo (en que el producto marginal del trabajo, PML, es
constante) como un desplazamiento hacia arriba en el PML. En este caso, la
curva de oferta agregada es horizontal al nivel P = w/a. En consecuencia, un
incremento en a de DA0 a DA1 desplaza la curva de demanda agregada hacia

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
debajo de QD0 a QD. En el nuevo equilibrio, representado en el gráfico 1 (c), el
nivel de precios se mantiene y el producto sube de Q0 a Q1.



TEMA 2. La Producción y La Empresa

LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA
La empresa en su definición más básica es, una institución que contrata bienes y
servicios y los organiza para producir y vender bienes y servicios, con el objetivo
principal de maximizar sus utilidades. La producción entonces la vemos como la
transformación de la materia prima utilizando los factores de producción en
bienes finales.
Existen tres características que limitan los beneficios que puede obtener una
empresa. Estas son:
1.- De tecnología.- las empresas están limitados por la tecnología, puesto que los
avances en tecnología, mejoran constantemente las oportunidades de obtener
beneficios.
2.- De información.- nunca contamos con toda la información necesaria para
tomar decisiones, esto es lo que pasa con las empresas, al no tener toda la
información o tenerla de manera incompleta se crean problemas para su
obtención de beneficios.
3.- Del mercado.- es una limitación debido a que las empresas gastan dinero en
marketing para poder llegar con el mensaje adecuado a los consumidores,
haciendo que así se incrementen gastos y se limiten los beneficios.

2.1 Las formas de organización de las empresas


Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
1.- Propiedad individual, es una empresa con un solo dueño, el propietario
recibe los beneficios de la empresa y es responsable por sus pérdidas. Existe
responsabilidad ilimitada, quiere decir que el propietario es responsable
legalmente por sus deudas por la cantidad igual de su riqueza.
2.- Sociedad, es una empresa con dos o más propietarios, los socios tienen que
estar de acuerdo con la estructura administrativa y como se dividirán la
utilidades de la empresa. En esta forma de organización existe la responsabilidad
ilimitada conjunta.
3.- Corporación, es una empresa propiedad de uno o más accionistas con
responsabilidad limitada, esto significa que sólo tienen responsabilidad por el
valor de su inversión inicial.

Las empresas tienen diferentes formas de organización de la producción:
1.- Sistemas de órdenes.- es un método que utiliza una jerarquía gerencial, las
órdenes bajan a través de esta y la información sube por ella, para de esta
manera tomar mejor las decisiones sobre las órdenes que tienen que dar.
2.- Sistemas de incentivos.- es un método que utiliza en el interior de la empresa
un mecanismo similar al de mercado, en lugar de emitir órdenes crean un
programa de remuneración que harán que los trabajadores mejor su rendimiento
y así se obtenga un mayor beneficio para la empresa.
Existe también una mezcla de sistemas, que hace que se utilicen en las empresas
el sistema de órdenes cuando es fácil llevar la supervisión del desempeño; y el de
incentivo cuando no se puede llevar la supervisión directa sobre los trabajadores.

2.2 La Producción a corto plazo
El corto plazo es un marco de tiempo en el que las cantidades de algunos
recursos son fijas. Para la mayor parte de las empresas, los recursos fijos son los
edificios y el capital de la empresa. La organización administración y la
tecnología que usan, también son fijas a corto plazo. Por ende los recursos de
una empresa a corto plazo son fijos.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Por lo general para aumentar la producción a corto plazo, una empresa tiene
que aumentar la cantidad de insumos variables que usa, que por lo general es el
trabajo.
Las decisiones a corto plazo se pueden revertir con facilidad. La empresa puede
aumentar o disminuir la producción a corto plazo aumentando o disminuyendo
las horas de trabajo que contrata.
Para elaborar más producción a corto plazo una empresa tiene que aumentar sus
costos, está relación se describe mediante tres conceptos de costo:
2.2.1.- Costo Total.- el costo total de una empresa es el costo de todos los
recursos productivos que usa. El costo total incluye el costo de la tierra, el
capital y el trabajo. Se divide en:
a.- Costo fijo total.- es el costo de todos los insumos fijos de la empresa.
Debido a que la cantidad de insumo fijo no cambia a medida que cambia
la producción, el costo fijo no cambia cuando cambia la producción.
b.- Costo variable total.- es el costo de todos los insumos variables de la
empresa. Debido a que la empresa tiene que cambiar la cantidad de
insumos variables para cambiar su producción, el costo variable total
cambia según cambia la producción.
El costo total es la suma del costo fijo total y el costo variable total

2.2.2.- Costo Marginal.- es el costo que resulta del aumento de una unidad de
producción. Se calcula el costo marginal como el aumento en el costo total
dividido entre el aumento en la producción. El costo marginal expresa cuánto
cambia el costo total al cambiar la producción.

2.2.3.- Costo promedio.-

a.- Costo fijo promedio.- es el costo fijo total por unidad de producción
b.- Costo variable promedio.- es el costo variable total por unidad de
producción.
c.- Costo total promedio o costo promedio.- es el costo total por unidad
de producción.


Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
2.3 La Producción a largo plazo
El largo plazo es un marco de tiempo en el que es posible variar las cantidades
de todos los recursos; así a largo plazo la empresa tiene la posibilidad de elegir si
cambiar o aumentar la cantidad de sus recursos.
Las decisiones a largo plazo no pueden reverse con facilidad, una vez que se
toma una decisión tiene que mantenerla durante algún tiempo.
El costo a largo plazo es el costo de producción cuando la empresa usa las
cantidades económicamente eficientes de trabajo y capital. No hay costos fijos a
largo plazo.
Ocurren rendimientos decrecientes en las cuatro cantidades de capital, a medida
que aumenta la cantidad de trabajo. Según aumenta la cantidad de trabajo,
disminuye su producto marginal (a largo plazo). También se presentan
rendimientos decrecientes a medida que aumenta la cantidad de capital.

TEMA 3 Mercado de Trabajo


3.1 Demanda de Trabajo
La demanda de trabajo es una demanda derivada. Una demanda derivada es
una demanda de un factor productivo, que se deriva de la demanda de bienes y
servicios productivos por el factor; está motivada por el objetivo de la empresa,
que es la maximización de beneficios.
Una empresa que maximiza beneficios, contrata la cantidad de trabajo que
puede elaborar la producción que maximiza beneficios.
El ingreso del producto marginal del trabajo es el cambio en el ingreso total que
resulta de emplear una unidad más de trabajo, a medida que aumenta la
cantidad de trabajo, disminuye el ingreso del producto marginal.
La curva del ingreso del producto marginal de una empresa es también su curva
de demanda del trabajo porque la empresa contrata la cantidad de trabajo que
maximiza los beneficios. Si la tasa salarial es inferior al ingreso del producto
marginal, la empresa puede aumentar su beneficio empleando un trabajador
más. Por el contrario si la tasa salarial es mayor al ingreso del producto marginal,

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
la empresa puede aumentar su beneficio empleando un trabajador menos. Pero
si la tasa salarial es igual al ingreso del producto marginal, entonces la empresa
no puede aumentar su beneficio cambiando el número de trabajadores que
emplea. La empresa está obteniendo el máximo beneficio posible. Por tanto, la
cantidad de trabajo demandada por la empresa es tal que la tasa salarial es igual
al ingreso del producto marginal del trabajo.
La demanda de trabajo es decreciente, cuanto más baja sea la tasa salarial, si las
demás cosas permanecen igual, mayor será la cantidad de trabajadores que
contrata una empresa.
La demanda de trabajo depende de tres factores:
1.- El precio de la producción de la empresa
2.- Los precios de otros recursos productivos
3.- La tecnología.
Cuanto mayor sea el precio de la producción de la empresa, mayor será su
demanda de trabajo. El precio de la producción afecta la demanda de trabajo a
través de su efecto sobre el ingreso del producto marginal.
Un precio más alto para la producción de la empresa aumenta el ingreso
marginal, lo que a su vez aumenta el ingreso del producto marginal del trabajo.
Un cambio en el precio de producción de una empresa ocasiona un
desplazamiento en la curva de demanda de trabajo. En cuanto a los precio de
otros recursos y la tecnología son factores que afectan la demanda a largo plazo.
La demanda de trabajo a largo plazo es la relación entre la tasa salarial y la
cantidad de trabajo demandada cuando se pueden variar todos los factores. Por
tanto si el precio del capital disminuye con respecto al trabajo, la empresa
sustituye capital por trabajo y aumenta la cantidad de capital demandada.
La demanda del mercado de trabajo, es la suma de todas las demandas de las
empresas.

En resumen:
La cantidad de trabajo demandada por una empresa (movimientos a lo largo de
la curva de demanda)


Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Disminuye:
Aumenta:
Aumenta la tasa salarial
Disminuye la tasa salarial




La demanda de trabajo de una empresa

Disminuye
Aumenta
Disminuye el precio de la producción Aumenta el precio de la producción de
de la empresa
la empresa
Una nueva tecnología disminuye el Una nueva tecnología aumenta el
producto marginal del trabajador
producto marginal del trabajo.

La elasticidad de la demanda de trabajo mide la sensibilidad de la cantidad
demandada de trabajo ante cambios en la tasa salarial. Es importante por que
nos informa como cambia el ingreso laboral cuando cambia la oferta de trabajo.
Un aumento en la oferta ocasiona una tasa salarial más baja. Si la demanda es
inelástica, un aumento en la oferta disminuye el ingreso del trabajo. Pero si la
demanda es elástica un aumento en la oferta da como resultado una tasa salarial
más baja y aumenta el ingreso del trabajo.
Y si la demanda de trabajo tiene elasticidad unitaria, un cambio en la oferta no
ocasiona cambios en el ingreso del trabajo. La demanda de trabajo es menos
elástica a corto plazo, cuando sólo se puede variar el trabajo, que a largo plazo
cuando se pueden variar el trabajo y otros recursos. La elasticidad de la
demanda de trabajo depende de:
- La intensidad de uso de trabajo en el proceso de producción.
- La elasticidad de la demanda del producto
- La posibilidad de sustituir capital por trabajo.
Un proceso de producción con uso intenso de trabajo es uno que utiliza mucho
trabajo y poco capital. Cuanto mayor sea el grado de intensidad del trabajo, más
elástica será la demanda de trabajo. Por ejemplo, si los salarios son el 90% del

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
costo total, un aumento de 10% en la tasa de salarios aumenta el costo total en
un 9%. Por tanto si los salarios aumentan, las empresas disminuirán la cantidad
demandada de trabajo en una cantidad relativamente grande. Pero si los salarios
son un 10% del costo total, un aumento de 10% en la tasa de salarios aumenta
el costo total en un 1%, las empresas disminuirán la cantidad demandada de
trabajo en una cantidad relativamente pequeña.
Cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda del bien, mayor será la
elasticidad de la demanda de trabajo utilizado para producirlo. Cuanto mayor
sea la elasticidad de la demanda del bien, mayor será la disminución de la
cantidad demandada del mismo, y, por tanto mayor será la disminución de las
cantidades de los recursos productivos que se utilizan para su producción.
Cuanto más fácil sea utilizar capital en lugar de trabajo en la producción, más
elástica será la demanda de trabajo a largo plazo.

3.2 La oferta de Trabajo
Las personas pueden asignar su tiempo entre dos actividades generales: ofrecer
trabajo y disponer de su tiempo libre. Para la mayoría de las personas, el tiempo
libre es más agradable que ofrecer trabajo.
Aquí vemos el efecto sustitución. Si todas las cosas permanecen iguales, cuanto
más alto sea la tasa salarial ofrecida, al menos dentro de un cierto rango, mayor
será la cantidad de trabajo que los trabajadores estén dispuestos a ofrecer.
Cuanto más alto sea la tasa salarial menos se estará dispuesto a renunciar al
ingreso. El efecto sustitución es el hecho de que una mayor tasa salarial induzca
al trabajador a trabajar más horas.
El efecto ingreso es lo contrario al de sustitución, ya que cuanto más alto sea la
tasa salarial de un trabajador, mayor será su ingreso; con un ingreso más alto,
mayor será la demanda de bienes. El tiempo libre es uno de esos bienes. Debido
a que el aumento en el ingreso crea un incremento de la demanda de tiempo
libre, también crea una disminución en la cantidad ofrecida de trabajo.
A medida que aumenta la tasa salarial, el efecto sustitución ocasiona un aumento
en la cantidad ofrecida de trabajo, en tanto que el efecto ingreso ocasiona una
disminución en la cantidad ofrecida de trabajo. A tasas salariales bajas, el efecto

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
sustitución es mayor que el efecto ingreso. Por esto, a medida que aumenta la
tasa salarial, las personas ofrecen más trabajo. Pero conforme continúa
aumentando la tasa salarial el efecto ingreso se hace mayor que el efecto
sustitución, y la cantidad de trabajo ofrecida disminuye.
La curva de oferta del mercado es la suma de las curvas de oferta individuales.

La oferta de trabajo cambia cuando cambian otros factores distintos a la tasa
salarial. Los factores clave que cambian la oferta de trabajo y que la han
incrementado con el transcurso de los años son:
El tamaño de la población adulta
El cambio tecnológico y la acumulación de capital en la producción de los
hogares.

3.3 Equilibrio del Mercado de Trabajo
Los salarios y el empleo se determinan mediante el equilibrio en el mercado de
trabajo.
La demanda de trabajo ha aumentado debido al cambio tecnológico y a la
acumulación de capital. El cambio tecnológico destruye empleos y crea otros,
pero crea más que los que destruye, y en promedio estos son mejores pagados
que los antiguos, ya que las personas necesitan de nuevas habilidades.
La oferta de trabajo ha aumentado debido al crecimiento de la población,
tecnología, acumulación de capital en los hogares. En definitiva la oferta de
trabajo se ha incrementado continuamente, pero a un ritmo más lento que la
demanda de trabajo.

Sindicatos y negociación colectiva
Las diferencias salariales pueden producirse como resultado del poder de
monopolio en el mercado de trabajo. La principal fuente de poder de
monopolio en el mercado de trabajo es el sindicato. Un sindicato es un grupo
de trabajadores organizados, cuyo propósito es aumentar los salarios e influir
sobre otras condiciones del empleo para sus miembros. Este puede restringir la

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
competencia y, como resultado de ello, aumenta el precio al que se negocia el
factor trabajo.
Los sindicatos negocian con los patrones en un proceso denominado negociación
colectiva. Las principales armas de que disponen el sindicato y el patrón en la
negociación colectiva son la huelga, el cierre patronal y la utilización de
empleados de reemplazo. La huelga es una decisión de grupo de negarse a
trabajar en las condiciones existentes. Un cierre patronal es la negativa de la
empresa a operar su planta y emplear a sus trabajadores. Cada uno amenaza a
la otra parte para intentar obtener un buen acuerdo.
El sindicato tiene tres objetivos: aumentar la remuneración; mejorar las
condiciones de trabajo y ampliar las oportunidades de empleo.

3.4 Pleno Empleo
En economía, aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la
oferta, al nivel dado de los salarios reales. Suele considerarse de pleno empleo
una situación en la que sólo existe desempleo friccional. En definitiva, es cuando
las personas en edad laboral productiva y que tienen ganas de trabajar, tienen
trabajos.
Las políticas económicas y sociales deben conservar entre sus objetivos
prioritarios el pleno empleo, el medio más eficaz de asegurar equidad y cohesión
social.
El objetivo principal de la economía de pleno empleo, es la consecución de la
maximización de riquezas de un país y la de los ciudadanos.
En una situación de competencia perfecta el pleno empleo se alcanza
espontáneamente: si existiese desocupación los salarios tenderían a bajar, porque
habría trabajadores dispuestos a incorporarse al mercado por salarios menores y,
en tal circunstancia, las empresas tenderían a usar más intensivamente el factor
trabajo, aumentando así la demanda del mismo y generando una situación de
pleno empleo. Pero en la práctica, debido a las presiones generadas por los
sindicatos, los salarios nominales presentan una tendencia a permanecer estables
o a aumentar, nunca a disminuir.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Este problema es agravado por la política de casi todos los gobiernos de fijar
salarios mínimos. El resultado es que existe entonces una cierta tasa de
desempleo que la economía pareciera incapaz de eliminar.
La búsqueda de pleno empleo ha sido un objetivo central de las políticas
macroeconómicas keynesianas, que consideran que el Estado debe intervenir
activamente para procurarlo ante las supuestas fallas del mercado, especialmente
ante la falta de inversión.
Pero ello se ha logrado a costa de aumentar la inflación, ya que ésta provee un
medio de hacer descender los salarios reales sin que los nominales desciendan. En
tales circunstancias las políticas keynesianas han tenido un relativo éxito en
eliminar el desempleo, pero a costa de crear procesos inflacionarios de carácter
permanente
El empleo pleno debe seguir siendo un objetivo prioritario de las políticas
económicas y sociales. Continúa siendo la forma más adecuada de asegurar la
equidad, de satisfacer las aspiraciones de los pueblos de participar en la vida
económica y social y preservar la cohesión social y de asegurar la plena
utilización de los recursos humanos y de capital y la maximización de la tasa de
crecimiento de la producción y de los niveles de vida. Por otro lado, un
desempleo elevado genera exclusión social y otros males sociales, aumenta la
pobreza y la desigualdad, acarrea un elevado costo de desempleados en
términos de menor bienestar social y representa una subutilización irracional de
recursos humanos y otros recursos productivos.
El pleno empleo no es menos importante en los países en desarrollo, a pesar de
que su estructura laboral es muy distinta a la de los países industrializados. En el
mundo en desarrollo sólo una minoría de trabajadores participa como asalariado
en el sector formal moderno; el resto se dedica a la agricultura en pequeña
escala, al trabajo zafral o al trabajo por cuenta propia de baja productividad en
el sector informal. En estos países, además, no existen subsidios por desempleo,
lo que implica que el pleno empleo no puede ser definido únicamente en
términos de una tasa de desempleo elegida como objetivo. Pero los avances
pueden ser calibrados utilizando una combinación de indicadores: índice de

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
crecimiento en el empleo en el sector moderno y cambios en el promedio de
ingresos, y grado de desempleo en el sector rural y en el informal.
Dada la magnitud del subempleo y la pobreza en los países en desarrollo, el
objetivo del pleno empleo en el sentido de ofrecer empleo productivo y decente
para todos los que busquen trabajo es un objetivo a largo plazo. Pero esto no
desmerece su utilidad como objetivo político general, y ofrece un marco para la
formulación de políticas tendientes a elevar tanto el volumen como la calidad
del empleo.
Por otra parte, asegurar el crecimiento económico es equitativo y contribuye a
reducir la pobreza. El logro del pleno empleo es una tarea que plantea desafíos
y exige reformas económicas fundamentales en muchos países, así como acciones
a nivel internacional. La actual "globalización" de la economía mundial ofrece el
potencial de lograr en todo el mundo un mayor aumento de la producción y del
empleo. Las corrientes en expansión del comercio y la inversión internacionales
ofrecen la ampliación mutuamente beneficiosa de los mercados y una mejor
asignación de los recursos, que conducen a una economía mundial ampliada de
la cual todos pueden beneficiarse.

TEMA 4. Teoría De La Utilidad
La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor.
Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para
satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor
una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los
bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y
temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).
Esta teoría parte de varios supuestos:
El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.
Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las
decisiones del consumidor.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por
tanto gasta todo su ingreso.
El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus
características y precios).
El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos,
en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere
decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser
consistente en relación con sus preferencias.
Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B
sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C
(transitividad).
La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un
problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor),
el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el
consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de
la satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:
4.1 Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo
establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto
a otras combinaciones de bienes.
4.2 Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si
se dispone de una unidad de medida de la satisfacción.
A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de
utilidad o satisfacción:
Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de
un bien.
Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo
adicional.
Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad
total y marginal por el consumo de chocolates:

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Q
UT
UM
0
0
-
1
8
8
2
18
10
3
26
8
4
32
6
5
36
4
6
38
2
7
38
0
8
36
-2
Graficando ambos conceptos:


En los datos anteriores se observa que se satisface la LEY DE LA UTILIDAD
MARGINAL DECRECIENTE, es decir, la satisfacción adicional del consumidor
disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Observe que
hay un punto de inflexión, a partir del cual la utilidad marginal (UM) se vuelve
decreciente:

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

¿Cuánto debe comprar el consumidor para alcanzar su punto óptimo (máxima
satisfacción)?
Para responder a esa pregunta es necesaria más información:
El ingreso del consumidor.
La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos.
Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B. Entonces deben
cumplirse dos condiciones para maximizar la satisfacción total:
1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:
I = Pa· Qa + Pb · Qb
2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

Ejemplo: Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total por el
consumo de los bienes A y B por unidad de tiempo:
Q
UTa
UTb
0
0
0
1
16
9
2
30
17
3
42
24
4
52
30
5
60
35

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
6
66
39
Además se sabe que el precio del bien A es ¢2 y el precio de B es ¢1. El ingreso
del consumidor es ¢10. ¿Cuánto debe comprar de cada bien el consumidor con
el fin de maximizar su satisfacción total?
Para responder a esta pregunta es necesario calcular la utilidad marginal para
cada bien y la utilidad marginal por colón gastado (utilidad marginal entre el
precio del bien):

Q
UTa UTb UMa UMb UMa / UMb /
Pa
Pb
0
0
0
-
-
-
-
1
16
9
16
9
8
9
2
30
17
14
8
7
8
3
42
24
12
7
6
7
4
52
30
10
6
5
6
5
60
35
8
5
4
5
6
66
39
6
4
3
4
Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de ¢10. Compra
primero una unidad de B, ya que le proporciona una utilidad de 9, mayor que la
utilidad de la primera unidad de A que es 8. Luego podrá comprar
indiferentemente entre la primera unidad de A o la segunda de B, ya que
proveen la misma satisfacción. Su ingreso le alcanza para comprar ambas
unidades. Hasta aquí lleva gastados ¢4, ya que ha comprado dos unidades de B
a un precio de ¢1 cada una y una unidad de A cuyo precio es ¢2. Así continúa
gastando todo su ingreso, hasta comprar 3 unidades de A y 4 de B. En este
punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede
comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la
satisfacción total:
1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
I = Pa · Qa + Pb · Qb
¢10 = ¢2 · 3 + ¢1 · 4
¢10 = ¢6 + ¢4
¢10 = ¢10

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

12 / ¢2 = 6 / ¢1
6 = 6
El consumidor al comprar las 3 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido
una satisfacción total de 72 (42 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción
posible dados estos precios y su ingreso.
¿Qué pasa si el precio de A baja a ¢1?
Para responder a la pregunta es necesario volver a calcular la tabla anterior, pero
ahora con el nuevo precio del bien A:
Q
UTa UTb UMa UMb UMa / UMb /
Pa
Pb
0
0
0
-
-
-
-
1
16
9
16
9
16
9
2
30
17
14
8
14
8
3
42
24
12
7
12
7
4
52
30
10
6
10
6
5
60
35
8
5
8
5
6
66
39
6
4
6
4
Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de ¢10. Compra
primero una unidad de A, ya que le proporciona una utilidad de 16, mayor que
la utilidad de la primera unidad de B que es 9. Luego comprará la segunda,
tercera y cuarta unidades de A, ya que cada una de ellas proporciona una
satisfacción mayor que la primer unidad de B. Después comprará la primera

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
unidad de B, que proporciona mayor satisfacción que la quinta unidad de A. Así
continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 6 unidades de A y 4 unidades
de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se
puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar
la satisfacción total:
1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:
I = Pa · Qa + Pb · Qb
¢10 = ¢1· 6 + ¢1 · 4
¢10 = ¢10
2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

6 / ¢1 = 6 / ¢1
6 = 6
El consumidor al comprar las 6 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido
una satisfacción total de 96 (66 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción
posible dados los nuevos precios y su ingreso.

TEMA 5. Utilidad y ley de la Demanda
La ley de la demanda establece una relación inversa entre precio y cantidad
demandada, lo cual se relaciona con la teoría de la utilidad en que a medida que
se incrementa el precio de un bien, disminuye la utilidad marginal del último
colón gastado en el bien, debido a que el colón marginal compra menos del
bien. El consumidor reasigna el colón marginal lejos del bien, haciendo que la
cantidad demandada caiga coincidiendo con la ley de la demanda.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Si se toma el ejemplo anterior se tiene que cuando el precio era de ¢2 la
cantidad demandada del bien A fue 3 unidades, y cuando el precio bajó a ¢1 la
cantidad aumentó a 6 unidades.
Precio ¢
Cantidad
demandada
1
6
2
3

Graficando la curva de demanda:




TEMA 6. Competencia Perfecta

Es cuando un gran número de empresas producen un artículo idéntico. Llegan a
ser tantas, que ninguna influye en el precio de otra. Este tipo de estructura
prospera principalmente en la agricultura.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007


Imaginémonos que en el mercado del pan muchas empresas producen una receta
exactamente igual. Las empresas son tantas, que una de ellas por si sola no puede
afectar al mercado. Además varios productores se dan cuenta que ese negocio es
muy rentable, por lo que con mucha facilidad se incorporan al mercado.
Entonces, conforme transcurre el tiempo el negocio resulta menos rentables, y
algunos productores deciden abandonar el mercado.
Este tipo extremo de mercado se llama competencia perfecta, y en este tema se
tratará de explicar cuáles son las características que definen un mercado perfecto,
cuáles son los beneficios de las empresas tanto a corto como largo plazo, entre
otros.
La Competencia Perfecta es la forma de mercado más pura y extrema; es por esta
razón que posee ciertas características esenciales:
6.1 Supuestos Del Modelo De Competencia Perfecta
Gran número de compradores y vendedores.- Se presenta una cantidad de
agentes económicos lo bastante grande para impedir que los compradores o
vendedores individuales o los pequeños grupos de compradores o vendedores
influyan el precio de mercado.
Producto homogéneo.- Las empresas están vendiendo bienes estandarizados e
idénticos.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Información Perfecta.- Los productores y consumidores no necesitan la
publicidad ni se dejan engañar por ella.
Las empresas y los consumidores son tomadores de precios.- Es decir, una
empresa (o consumidor) individual no puede influir sobre el precio de un bien o
servicio, y no puede decidir el precio al cual vender su producción, sino que éste
es fijado por la oferta y la demanda de mercado (ver cómo funciona esto).
Divisibilidad de producto.- el producto debe ser tal que se pueda comprar o
alquilar en cantidades pequeñas.
No hay barreras de ingresos y salidas.- las empresas ingresan y salen
fácilmente de la industria.


6.2 Modelo a Corto Plazo
Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa
perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente
elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un
precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será
cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una
ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.


Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
6.3 Beneficio económico e ingreso
Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto del precio por la
cantidad, pues el precio está dado por la oferta y la demanda de mercado. La
curva de demanda que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e igual
al ingreso marginal. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada
cantidad adicional vendida.
Para la empresa en competencia perfecta el precio está dado por el mercado,
por tanto su ingreso total (IT) se obtendrá como la multiplicación del número de
unidades vendidas por el precio, que al ser este último constante, la gráfica del
ingreso total será lineal y partirá del origen, ya que si vende cero unidades su
ingreso será cero.

Por otro lado, el ingreso marginal (IM) será igual al precio. El ingreso marginal es
el ingreso por vender una unidad adicional de producto. Gráficamente se
observa que el ingreso marginal es igual al precio, y a su vez el ingreso marginal
y el precio representan la curva de demanda que enfrenta la empresa (IM = P =
D), tal como se señaló anteriormente.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

6.4 Maximización de ganancias
Objetivo de la empresa: Maximizar beneficios (Ganancias o utilidades). La
ganancia o beneficio es el ingreso total menos los costos totales (GT = IT ­ CT),
en donde los costos incluyen los costos implícitos. La empresa desea hacer el uso
óptimo de los recursos, es decir, producir y vender lo máximo al menor costo
posible. Esto conlleva obtener la ganancia más alta posible.

La gráfica anterior muestra la curva de ingreso total (IT) y la curva de costo total
(CT). La diferencia entre ambas curvas dará la ganancia o pérdida (GT = IT ­
CT). Si la empresa produce la cantidad Q1 su ingreso estará dado por el punto B
y sus costos por el punto A, lo cual dará una pérdida (pues los ingresos son
menores que los costos). La pérdida se representa por la distancia AB. Si se
produce la cantidad Q2 entonces sus ingresos y sus costos son iguales, lo que da
una ganancia de cero (punto C). Si incrementa su producción a Q3 obtendrá una
ganancia, pues los ingresos están dados por el punto D y los costos por el punto

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
E. Pero aún la ganancia no es máxima, ya que si incrementa su producción hasta
Q4 sus ganancias son mayores. Si produce más de Q4, como Q5 o Q6 sus
ganancias se reducen y podrían incluso convertirse en pérdidas (como en Q6).
LAS EMPRESAS ELIGEN PRODUCIR HASTA EL PUNTO DONDE IM = CM
creciente: el ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es
igual al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). El ingreso
obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de
producir la unidad marginal (costo marginal CM). Recuerde que el Ingreso
marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida
IM, y el costo marginal es el costo de producir una unidad adicional del bien.

En la gráfica en el punto A, el costo marginal y el ingreso marginal se igualan, lo
cual implica que las ganancias son máximas.
Así se puede decir que:
1. Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe
incrementar la producción.
2. Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se
debe reducir.
3. Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, la empresa está
maximizando sus ganancias y no debe cambiar su producción.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la
empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en
competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo
marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al
ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe
incrementar la producción.
Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se
debe reducir.
En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la
empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en
competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo
marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al
ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.

6.5 La toma de decisiones de la empresa
Determinación del volumen de ganancias y pérdidas.
Se ha dicho que le empresa maximizará sus ganancias donde el ingreso marginal
se iguale con el costo marginal, pero no se han cuantificado las ganancias.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Para lograr esto es necesario incorporar los costos medios (CMe), también
llamados costos totales medios (CTM), que se obtienen dividiendo el costo total
entre el número de unidades producidas (CMe = CT/Q).
Para calcular las ganancias unitarias (ganancia por unidad de producto) se
compara el precio con el costo medio:
Si P > CMe, existen ganancias:

Si P = CMe, se está en un punto donde las ganancias extraordinarias son
cero, sólo hay ganancias normales:

Si P < CMe, habrá perdidas:

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

Así, es importante señalar que:
1. La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el
costo variable medio (P > CVMe), debido a que todavía puede cubrir los
costos variables promedio.
2. La empresa suspenderá la producción si el precio es más bajo que el costo
variable medio (P < CVMe), debido a que no puede cubrir los costos
variables.
El precio mínimo que la empresa estaría dispuesta a aceptar para producir con
pérdidas y no cerrar se le conoce como punto de cierre, y se da donde el costo
variable medio es mínimo.





Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

TEMA 7 . Competencia Imperfecta y fallos de
Mercado

Se puede afirma que la competencia imperfecta es primordialmente efecto de la
capacidad de los empresarios en influir en grado en el precio de mercado de su
producto.
Las grandes empresas, en el grado que controlan significativamente el precio de
sus productos son las responsables de la competencia imperfecta, paralelo a esto,
lo logran a razón de que capacidad innovadora para contar con la mejor oferta.
La inventiva, la investigación y las innovaciones son pagadas por las grandes
empresas quienes ven una ventaja respecto a la competencia en ello, por lo que
son el móvil del progreso y motor del desarrollo técnico y tecnológico, como en
el incremento del confort en la sociedad, no obstante no del bienestar social.
Las empresas en el grado que influyen en el mercado para lograr mejores precios
gracias al desabasto que pueden controlar, también son responsables en grado de
la polarización del ingreso en su distribución social distante de una norma
democrática, de la carestía y de la pobreza.
La razón de influir en su precio es lo describe la relación que hay entre la
elasticidad de la demanda y el ingreso marginal, esto es, entre las distintas
situaciones que pueden causar distintos niveles de los precios de los productos
respecto a sus ingresos netos.
La curva de demanda se vuelve inelástica en el caso de la competencia
imperfecta y como caso extremo cuando se tiene un monopolio.
Estas relaciones se describen como:

1. La curva de demanda es elástica donde el Ingreso marginal es mayor a
cero, por lo que un incremento en el precio causa un aumento
proporcionalmente menor en los beneficios de la empresa

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
2. La curva de demanda unitaria donde el Ingreso marginal es cero por lo
que los incrementos en los precios no afectan el monto de beneficios de la
empresa.
3. La curva de demanda es inelástica donde el ingreso marginal es menor a
cero, lo que implica que el incremento del precio causa mayores
beneficios a la empresa.

Los casos de competencia imperfecta son:

1. el Oligopolio.
2. la Competencia monopolística.
3. el Duopolio.
4. el Monopolio (puro y legal)

Casos especiales son el monopsonio, la colusión y la cartelización.

En la competencia imperfecta queda disociado el óptimo de la empresa (IMg =
CMg), del equilibrio del mercado (P = IMe = CMg), por lo que el mercado no
se vacía, hay un desabasto planeado y por ello una pobreza planeada.

Hay dos relaciones de eficiencia empresaria de maximización, el punto donde el
ingreso total es el máximo se da donde el Ingreso Marginal es cero (0), y el
punto óptimo de la empresa donde se tiene el máximo beneficio (o ingreso
neto), que es donde el Costo marginal se iguala la Ingreso marginal (CMg =
IMg).

Los mercados son imperfectos básicamente por dos razones:

1. cuando las empresas desabastecen el mercado dada la razón de costes
decrecientes en la producción y el incremento de los Ingresos marginales a
escalas de producción menores.


Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
2. por que existen barreras de entrada para las empresas posibles
competidoras en los mercados


7.1 Oligopolio
El oligopolio se distingue del monopolio y la competencia perfecta por la
interdependencia entre las acciones de las distintas empresas que lo conforman.
Recordemos que el oligopolio es un mercado en el cual la mayoría de las ventas
son realizadas por unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir
en el precio de mercado con sus propios actos. Dichas empresas en general se
dan cuenta que sus beneficios podrían crecer si realizan acuerdos con sus rivales.
A estos acuerdos (explícitos o tácitos) que tienen como objetivo aumentar su
poder de mercado, se les denomina colusión.

Supuestos básicos del oligopolio:
1. Hay un número reducido de empresas: dadas las características de la
producción y sus costos, el mercado sólo resiste un número reducido de
empresas.

En la gráfica anterior se observa un mercado que sólo resiste la existencia de 3
empresas en el mercado. La curva D representa la demanda total, la curva ½ D
la demanda proporcional cuando hay 2 empresas en el mercado (duopolio) y la
curva 1/3 D es la demanda proporcional si hubiera 3 empresas. Hasta aquí

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
todavía la curva de demanda proporcional está por encima de la curva de costo
medio de largo plazo (CMeLp). Pero si entra una cuarta empresa, su curva de
demanda proporcional ¼ D estará en todo momento por debajo de CMeLp, lo
que le dará pérdidas siempre.
2. Hay muchos compradores.
3. Hay libre entrada y salida de empresas al mercado.
4. Las empresas producen productos homogéneos, los productos son sustitutos
cercanos o productos poco diferenciados.
5. Sólo son posibles las empresas con una sola planta.
6. Existe información imperfecta.
7. Las barreras para el ingreso pueden ser muchas, pero no tantas como en un
monopolio. Las economías de escala hacen que el ingreso de nuevas empresas
resulte muy costoso.
La curva de demanda del oligopolista:
Para determinar la curva de demanda del oligopolista es necesario hacer
supuestos sobre la forma en que reaccionan las empresas cuando las otras
empresas toman sus decisiones.
En un modelo sencillo, se supondrá que cada empresa espera que cualquier
cambio de precios sea igualado por sus competidores. Esto da por resultado que
la curva de demanda de cada oligopolista sea equivalente a la curva de demanda
proporcional, equivalente a 1/n D, donde n es el número de empresas y D la
demanda total.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

Principales modelos de oligopolio:
Existen muchos modelos que intntan explicar el comportamiento de los
mercados de oligopolio, pero en realidad ninguno logra explicar todos las
posibles conductas de las empresas en los oligopolios.
Los modelos de oligopolio podrían dividirse en dos grandes grupos:
Modelos tradicionales
Modelos de teoría de juegos
Oligopolio puro: Modelo de Sweezy: Modelo de la curva de demanda
quebrada:
Este modelo supone que los competidores estarán dispuestos a igualar cualquier
reducción del precio, pero no los aumentos. Supóngase el precio Po. Si la
empresa considera subirá el precio, sus competidores no la seguirán, por lo que
la demanda es relativamente elástica.


Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Pero si disminuyera el precio, entonces sus competidores igualarán la rebaja, por
tanto la curva de demanda tiene un quiebre en el punto E y la curva del ingreso
marginal es discontinua. Mientras la curva de costo marginal interseca a la curva
de ingreso marginal en su parte discontinua, entonces aunque cambie el costo
marginal, no habrá cambios en la cantidad y precio que maximizan las ganancias.

Confabulación abierta o cartel: Modelo de Oligopolio de Stigler:
Stigler supone la posibilidad de llegar a una confabulación explícita. En su
modelo no incluye funciones de reacción, sino que acepta la hipótesis de que las
empresas querrán confabularse para compartir ganancias monopólicas.
Esta confabulación implica ciertos costos (costos de transacción y de vigilancia
del acuerdo), además de la posibilidad de hacer trampa.
Stigler concluye que será más fácil negociar el cartel y este será más efectivo si:
El número de empresas en el cartel es reducido.
Un producto homogéneo. Mientras más diferenciado sea el producto,
más difícil será que se respete el acuerdo.
Un mercado estable. Si las condiciones del mercado son muy inestables, es
menos probable que el acuerdo sea exitoso.
Compradores pequeños. Existe un incentivo a ofrecer rebajas a
compradores grandes, con lo que se violaría el acuerdo.
Ganancias económicas en el largo plazo:

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
La empresa oligopolista busca maximizar sus ganancias, lo cual logra donde el
costo marginal iguala al ingreso marginal, y las ganancias quedan determinadas
por la diferencia entre el precio y el costo medio. En la medida que existan
barreras a la entrada será posible mantener estas ganancias en el largo plazo.

Muchos modelos de oligopolio son explicados a través del empleo de la teoría
de juegos, en particular los que implican la negociación de un acuerdo de
colusión.



Competencia monopolística.
Ocurre cuando un gran número de vendedores producen bienes diferenciados
(aquellos cuyas características importantes varían, por ejemplo, en el caso de los
automóviles, entre las características importantes se encuentran el tamaño, el
rendimiento, el ahorro de combustible y la seguridad).
Esta estructura de mercado se parece a la competencia perfecta en que hay
muchos vendedores, ninguno de los cuales posee una gran cuota en el mercado.
Se diferencia de ella en que los productos que venden de distintas empresas no
son idénticos.
Se caracteriza por la existencia de muchas empresas que compiten entre sí, pero
que producen productos diferenciados. Este tipo de mercados no se parece ni a

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
un monopolio, donde la empresa no tiene competidores, ni a un oligopolio,
donde cada empresa tiene unos pocos rivales.

7.2 Discriminación de Precios.
Consiste en vender un producto a distinto precio en función con el tipo de
consumidor. Cuando esto ocurre, esto es cuando se cobran precios distintos a
consumidores diferentes, estamos frente a lo que se llama discriminación de
precios. Se trata de venderlo más caro a aquel tipo de consumidor que valore
más el bien y que por tanto esté dispuesto a pagar un precio más elevado.
Y venderlo más barato a aquellos otros que lo valoren menos o que tengan
menos recursos y que estén dispuestos a pagar menos por el bien.
Tanto los monopolios, como los oligopolios o los mercados donde hay
competencia monopolística pueden implementar la discriminación de precios, ya
que tienen poder de mercado. Resulta rentable discriminar precios cuando los
consumidores se diferencian entre sí en su sensibilidad ante el precio.

Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un
bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de
ese bien por una cantidad de dinero también determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de
unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
REQUERIMIENTOS:
1. El vendedor debe ser un monopolista o tener un considerable poder de
monopolio.
2. Los vendedores deben ser capaces de dividir a los consumidores en diferentes
clases, en donde cada clase tiene una curva de demanda diferente.
3. Los costos marginales de producción para diferentes clases deben ser similares.
4. Los consumidores a quienes se cobra un precio más bajo deben ser incapaces
de revenderles a los consumidores en la clase de precio más elevado.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
· Para cada clase de consumidor, el monopolista debe asignar la producción al
punto en donde: los ingresos marginales de la venta a cada clase son iguales al
costo marginal común.
· Excedente del consumidor: los ahorros reales del consumidor dado un precio
único. Es igual al área debajo de la curva de la demanda arriba del precio de
mercado.
1. La discriminación de precios reduce el excedente del consumidor.
2. La discriminación de precios perfecta elimina por completo el excedente del
consumidor.


7.3 Monopolio
Un monopolio es un tipo de mercado caracterizado por la existencia de una
única empresa que es oferente de un bien que no tiene sustitutos cercanos.


Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
El monopolio es una empresa que es la única que vende un producto que no
tiene sustitutos cercanos. Este tipo de mercado presenta ciertas características:

1. Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria).
2.
Los
bienes
producidos
NO
TIENEN
sustitutos
cercanos.
3. Puede existir información imperfecta.
4. Se es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente
negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del
mercado.

· El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista
aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá.
· El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no
ambos.

BARRERAS DE ENTRADA:
El monopolio se caracteriza por la existencia de barreras de entrada a la
industria, las cuales pueden surgir por varias razones:
1. Barreras legales, patentes y licencias. En estos casos se habla de un monopolio
legal.
2. Las economías de escala mantienen fuera a la competencia, debido a que los
costos por unidad de un nuevo entrante a la industria son mucho más elevados
que los del monopolista establecido, que puede cobrar precios más bajos
(monopolio natural).
3. El control de un recurso esencial puede impedir que los competidores ingresen
al mercado.
INGRESO MARGINAL:
Debido a que el precio baja a medida que aumenta la producción, el ingreso
marginal es menor que el precio. La curva de ingreso marginal tiene el doble de
la pendiente de la curva de demanda y la misma intersección con el eje vertical.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

MAXIMIZACION DEL BENEFICIO O GANANCIA:
Del mismo modo que en competencia, el monopolista busca maximizar su
beneficio, lo cual logra en el punto donde su ingreso marginal se iguala con su
costo marginal creciente (IM = CM). En ese punto:
1. El ingreso total se maximiza.
2. La elasticidad de la curva de la demanda es unitariamente elástica.
· PRODUCCIÓN: el monopolista aumenta la producción a Q*, hasta que el
ingreso
marginal
es
igual
al
costo
marginal.
· PRECIO: una vez que se selecciona un nivel de producción, la curva de la
demanda da el precio (P*) que se debe cobrar con el fin de persuadir a los
consumidores para que compren lo que está disponible.

BENEFICIO: la producción continuará a corto plazo siempre y cuando el precio
exceda al costo variable medio.
1. Si el precio excede al costo variable promedio (CVP), pero es menor que el
costo promedio total (CPT), el monopolista producirá con pérdidas.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
2. Si el precio excede al costo promedio total, el monopolista obtendrá un
beneficio.
3. A largo plazo, el monopolista ganará beneficios económicos positivos, pero
cerrará teniendo una pérdida.
La gráfica ilustra las ganancias del monopolio, mostradas como la región
amarilla:

Los monopolios no siempre tienen ganancias. La siguiente gráfica ilustra las
pérdidas del monopolio, sombreadas en verde:


7.3.1 Monopolio y Eficiencia
· La ausencia de competencia no obliga al monopolista a producir en donde los
costos por unidad son más bajos. Por consiguiente, no se puede lograr la
eficiencia productiva.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
· El monopolista produce cuando el precio es mayor que el costo marginal. Por
consiguiente, el consumidor paga más por una unidad extra de producción de lo
que le cuesta a la sociedad. No se logra la eficiencia de la asignación.
· Los monopolistas producen menos a un precio más elevado de lo que se
produciría bajo una competencia perfecta. La utilidad del monopolio reduce el
bienestar del consumidor al cobrarles a los consumidores un precio más elevado.
Una reducción en la producción reduce todavía más su bienestar, es una pérdida
de eficiencia para el consumidor.

7.4 Regulación De Monopolios Naturales
DEFINICIÓN: un monopolio natural se origina debido a que una sola empresa
puede abastecer al mercado y sus costos promedio a largo plazo (CPLP) todavía
siguen bajando cuando se llega a los límites de la demanda del mercado. Un
ejemplo son los Servicios Públicos. Es decir, el monopolio natural se puede dar si
sucede los costos medios son tan altos que si hay más de un oferente siempre
habrían pérdidas, o también por el hecho de que la demanda es muy pequeña
con respecto a los costos.
Monopolio natural no regulado producirá la cantidad Q (en donde IM=CMLP)
en el precio P, obteniendo una utilidad.
1. No hay incentivos para que el monopolista baje el precio y baje los costos,
debido a la ausencia de competencia.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
2. El precio se aumentará para cubrir cualquier incremento en el costo.
3. También hay incertidumbre acerca de en dónde se encuentran las curvas del
verdadero costo y de la demanda.
· Producción socialmente óptima: (Co) : D = CMLP. Aquí se logra la eficiencia
de la asignación (la producción se produce hasta el punto en donde el costo de
una unidad extra es igual al precio que los consumidores están dispuestos a pagar
por unidad extra). En Co, el precio Po es menos que el CPLP y el monopolista
tiene una pérdida. Esto requiere un subsidio (que es más probable que ocurra si
el gobierno es el propietario de la empresa).
· Los monopolios naturales de propiedad privada por lo común están regulados.
La regulación permite que el monopolista cobre Pr y produzca Cr, en donde el
precio es igual a CPLP. Esto asegura una ganancia "justa" para el monopolista
(utilidades normales).
· Partes de un monopolio natural se pueden abrir a la competencia. Ejemplo: se
puede otorgar un monopolio al sistema de transmisión eléctrica (cables, etc.)
incluso si hay más de una compañía que pueda producir la electricidad que se
generará.
7.5 Duopolios
7.5.1 Modelo de Cournot: duopolio:
Supone un costo marginal de cero (coincide con el eje horizontal). La primer
empresa fija sus ganancias donde IM = CM, suponiendo que la demanda es D1,
entonces el ingreso marginal es IM1 y por tanto la cantidad producida es Q1 y el
precio P1.
Luego, la segunda empresa percibe la demanda D2, la cual se obtiene al restarle
a D1 el nivel de producción Q1, y produce la cantidad Q2, donde IM = CM.
Como la segunda empresa produce Q2, entonces la primera empresa percibe la
demanda D3, y ajusta su producción a Q3, donde maximiza ganancias. Después
reaccionará la segunda empresa, y así sucesivamente hasta que alcancen un

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
precio Pe, tal que cada empresa produzca ½Qe. La principal crítica a este
modelo es la suposición de que cada empresa toma sus decisiones pensando que
la otra empresa mantiene constante su producción.

7.5.2 Modelo de duopolio de Edgeworth:
En este modelo cada empresa no toma sus decisiones suponiendo que la otra
mantiene su producción constante, sino que supone que mantiene su precio
constante.

Se tiene dos curvas de demanda proporcionales, D1 y D2. La empresa fijará su
nivel de producción en Q1 al precio P1, donde maximiza sus ganancias. La
empresa 2 tratará de fijar su precio por debajo de P1, para intentar quitarle algo
de mercado a la empresa 1.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
La empresa 1 reaccionará bajando su precio, y así sucesivamente, hasta que
ambas empresas lleguen a un precio Pn donde se alcance el límite de su
capacidad de producción (Qmáx) Luego aumentará sus precios hasta P1 donde
maximizará sus ganancias.
En este modelo no hay una producción única de equilibrio ni un precio único de
equilibrio.
7.5.3 Modelo de Chamberlin:
En este modelo cada empresa se da cuenta que después de ajustar su precio, la
otra reaccionará. Ambas empresas reconocen que desean compartir las ganancias
monopolísticas (esto lo hacen sin algún tipo de acuerdo de confabulación
explícita). La curva D es la suma de las demandas proporcionales D1 Y D2. La
producción total es Qe, cada empresa produce ½Qe y vende al precio Pe.


7.6 Liderazgo de la empresa dominante:
Este modelo supone que hay una empresa que es la más grande de la industria, y
esta empresa fija el precio. Las demás empresas constituyen un "segmento
competitivo", porque actúan como si estuvieran en competencia perfecta al ser
tomadoras de precios.
Al precio Pd (fijado por la empresa dominante), las empresas pequeñas producen
la cantidad Qc entre todas y la empresa dominante suple la cantidad Qd.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007


Liderazgo de precios de la empresa de costo más bajos:
Este modelo supone que existe una empresa que posee costos más bajos que las
demás. Suponiendo dos empresas, la empresa de costo más bajo tiene el costo
marginal CM1y el costo medio CMe1, y fija su producción Q1, y su precio P1
donde maximiza sus ganancias (CM1 = IM). La otra empresa tiene el costo
marginal CM2 y el costo medio CMe2, y fija su cantidad de producción Q2 y
desearía vender al precio P2, pero tendrá que seguir a la empresa líder y vender
al precio P1.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007




TEMA 8. Equilibrio Competitivo de Pareto

El EQUILIBRIO COMPETITIVO en tanto que óptimo de PARETO

Por qué el microeconomista da tanta importancia al equilibrio competitivo?
Ciertamente no por razones "prácticas" en tanto el mundo representado por el
modelo de competencia perfecta es imaginario, creado por las necesidades de
comprobación de su existencia. Para el microeconomista el equilibrio
competitivo es esencial desde un punto de vista normativo; si se puede probar
que es "óptimo", en un sentido que falta precisar, entonces se transforma en un
objetivo hacia el cual habría que encaminarse.
Todo procedimiento normativo necesita un criterio de clasificación, de
comparación entre situaciones diferentes. En el caso de los individuos, las
relaciones de preferencia, o la función de utilidad, o el beneficio suministran un
tal criterio.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Pero, como hacer en el caso de un equilibrio, que resulta de una multitud de
maximizaciones individuales, pero que no representa por sí mismo el extremo de
una función cualquiera?
En tanto que el equilibrio competitivo entendido aquí como la repartición de los
recursos disponibles entre los agentes después de que se han efectuado los
intercambios en la casa de compensación se establece por una distribución de las
riquezas de la sociedad entre los individuos, de tal manera que cada uno
maximiza su utilidad, habida cuenta los recursos de que dispone, esto es, su
dotación inicial. En consecuencia, si la repartición "inicial" varía, el equilibrio
correspondiente también lo hará. Ahora, quien dice repartición, dice también
intereses contradictorios: en tanto los recursos disponibles son limitados,
aumentar la dotación de unos implica disminuir la de otros. De esta manera, no
puede haber consenso en cuanto a la "mejor" repartición posible de los recursos,
al menos si se tiene en cuenta el principio básico de la microeconomía, "lo mejor
para uno mismo", ya que según tal principio, para cada individuo la mejor
repartición es la que le atribuye a él la totalidad de los recursos sin dejar nada a
los otros!
Es claro que siempre es posible introducir criterios de clasificación que hagan
intervenir, por ejemplo, la "equidad" o la "justicia"; ahora, para el
microeconomista tales criterios, en tanto se apoyan en juicios de valor, se deben
excluir por principio.
8.1 Las Propiedades Del Equilibrio Competitivo
a) El criterio de Pareto

Es necesario concluir que no se puede comparar entre las diversas distribuciones
de los recursos disponibles denominados estados realizables, entre los miembros
de la sociedad? No, en tanto es posible que ciertos de éstos sean unánimemente
preferidos a otros, de manera tal que se les pueda considerar como
"colectivamente superiores"; es un tal punto de vista unanimista la base del
criterio propuesto por el economista y sociólogo Vilfredo Pareto (1848-1923)

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
que se enuncia de la siguiente manera: se dice que un estado realizable es
preferido a otro según el criterio de Pareto si es seleccionado por cada uno de
los miembros de la sociedad, definiéndose la preferencia como estricta si al
menos un individuo está estrictamente mejor en tal estado preferido.
Un ejemplo sencillo en que este criterio se aplica es el de una economía en la
cual los individuos tienen interés en efectuar intercambios, habida cuenta sus
dotaciones iniciales que les han sido asignadas. Si el intercambio es voluntario a
tasas "aceptables" para las diversas partes entonces se llega a una nueva
repartición de los recursos preferida a la repartición inicial según el criterio de
Pareto, ya que quienes efectuaron las transacciones vieron aumentar su
satisfacción, si no fuera así por que hacerlas?;la de los otros, que prefirieron el
statu quo, permanece igual, en consecuencia no se oponen al cambio de un tipo
de repartición a otra. Es claro que el criterio de Pareto no permite comparar
todos los estados realizables, ni siquiera la mayoría de ellos, en tanto la mayoría
de las veces si se presenta un cambio cualquiera en la repartición de los recursos,
algunos pierden y otros ganan, de tal manera que no hay unanimidad.

Los óptimos de Pareto
Volvamos a la situación en la cual los individuos proceden a efectuar
intercambios voluntarios, y consideremos los estados realizables donde no hay
intercambios porque todas las posibilidades de transacciones mutuamente
ventajosas se han agotado; tal es el caso por ejemplo, si las tasas marginales de
sustitución entre dos bienes cualquiera son iguales para todos los agentes.

Se dice de tales estados realizables que son óptimos de Pareto porque no existe
otro que le sea estrictamente preferido según el criterio de Pareto. Así, una
distribución de los recursos entre los individuos, es decir un estado realizable, es
un óptimo de Pareto si no se puede modificar sin lesionar al menos a uno de
ellos.

Hay generalmente una infinidad de óptimos de Pareto empezando por una
distribución en la cual un individuo posee todos los recursos y los otros nada.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Ahora, es claro que los óptimos de Pareto no son comparables entre ellos, según
el criterio del mismo Pareto. Es por ello que no se puede hablar del óptimo de
Pareto de una economía, ni de un estado "óptimo" sin ninguna precisión, ya que
esto dejaría entrever que existe un estado realizable "superior" a todos los otros,
cualquiera que ellos fueran, lo que no puede ser, ya que repitámoslo, todos los
estados no se pueden comparar si se ha prohibido todo juicio de valor relativo a
la repartición.

Sea lo que sea, e independientemente del hecho que no sean comparables, los
óptimos de Pareto representan un papel esencial en la microeconomía en tanto
que normas. En efecto, si un estado realizable, no es un óptimo de Pareto,
entonces existen forzosamente otros estados realizable que le son unánimemente
preferidos, pues si no fuera así sería un óptimo de Pareto. En consecuencia, el
microeconomista "debe" encontrar el medio o efectuar proposiciones, que
posibiliten llegar a uno de los óptimos de Pareto preferido al estado
considerado; se puede colegir el carácter normativo de estos óptimos, carácter
que explica, entre otros hechos, el lugar privilegiado que le dan los
microeconomistas al equilibrio competitivo, caso particular, pero importante, de
un óptimo de Pareto.

c) Los dos teoremas de la economía del bienestar
Estos dos teoremas, los únicos como lo veremos, relativos al equilibrio
competitivo, muestran que bajo ciertas condiciones, existe una relación estrecha
entre los equilibrios competitivos y los óptimos de Pareto.

· Según el primer teorema, todo equilibrio competitivo es un óptimo de
Pareto. Se entiende fácilmente por qué como a los precios del equilibrio, cada
cual maximiza su utilidad sometido a la restricción presupuestal, no puede "estar
mejor", al menos un individuo, sin restringir la elección de al menos otro. El
primer teorema de la economía del bienestar constituye el mejor argumento
esgrimido por el microeconomista para justificar la importancia que él otorga en
sus análisis a la competencia perfecta.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
· El segundo teorema es en cierta manera, el recíproco del primero, porque
afirma que a todo óptimo de Pareto se puede asociar un sistema de precios tal
que exista a tales precios, un equilibrio competitivo, al menos si los
consumidores "prefieren las combinaciones" y si no hay costos fijos ni
rendimientos crecientes. Se concluye de este teorema que si un estado realizable
no es un equilibrio competitivo, entonces no es óptimo según el criterio de
Pareto con la condición de que no haya costos fijos etc.

Este segundo teorema toma todo su sentido en un contexto de planificación, ya
que se necesita asociar un sistema de precios a un estado realizable óptimo en el
sentido de Pareto, y que el planificador quisiera lograr.

d) Externalidades y bienes colectivos

El primer teorema de la economía del bienestar es válido de manera general, ya
que su demostración no recurre a ninguna hipótesis particular sobre los gustos de
los hogares, o sobre las funciones de producción, contrariamente a lo que sucede
con el teorema de existencia de un equilibrio general. Sin embargo, la
demostración se apoya en una hipótesis implícita que adquiere toda su
importancia cuando se aborda el asunto de la eficiencia, en el sentido de Pareto;
tal hipótesis consiste en suponer que las acciones de los individuos o al menos de
algunos de ellos no afectan el bienestar de otros, o de algunos otros, si no es a
través de las relaciones mercantiles a los precios fijados.

Tal hipótesis es de hecho muy importante porque excluye lo que los
microeconomistas denominan externalidades, entre las cuales la contaminación
es el ejemplo mas conocido, como externalidad "negativa". Como
externalidades se consideran también la mayor parte de actividades que se
refieren a la educación, la salud y a la "calidad de vida", son externalidades
positivas.


Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
El estudio de situaciones que implican externalidades hace parte de lo que se
denomina economía pública; adopta un punto de vista normativo, porque su
propósito es determinar la política que debe seguir el Estado para limitar los
efectos de las externalidades negativas y aumentar los de las externalidades
positivas.

Si se tiene en cuenta las externalidades, entonces los teoremas de la economía del
bienestar no son ya válidos; en este caso el equilibrio competitivo no es ya un
óptimo de Pareto, como se puede ver tomando el ejemplo de la contaminación.
Supongamos que una empresa causa perjuicios humos, aguas contaminadas etc. y
que existe un equilibrio competitivo con igualdad de ofertas y demandas
competitivas; los hogares que padecen los perjuicios pueden tener interés a
contribuir y pagar un sistema de filtros a la empresa de tal manera que el estado
realizable así logrado con los filtros sea estrictamente preferido en el sentido de
Pareto, al equilibrio competitivo: los hogares se benefician de un entorno más
agradable su ganancia en utilidad supera la pérdida de satisfacción provocada
por la contribución pagada en tanto que la empresa tiene siempre el mismo
beneficio. En consecuencia el equilibrio competitivo no es un óptimo de Pareto,
porque existe un estado realizable, "superior" según el criterio de Pareto.

Este ejemplo permite ver porqué la intervención del Estado es cuasi inevitable
desde un punto de vista normativo. En efecto, a éste le corresponde la
recolección de fondos en tanto cada individuo tiene interés en eludir el pago
requerido, pero beneficiándose del ambiente "descontaminado" y vigilar que la
empresa respete sus compromisos. Es claro que nada lo obliga a adoptar el
principio de "el que contamina paga" de nuestro ejemplo, que tenía como
propósito mostrar la no optimalidad del equilibrio competitivo, sí fuera la
empresa la que debe pagar el dispositivo anticontaminante, su beneficio
disminuye, y no se le puede aplicar el criterio "unanimista" de Pareto.
Se puede razonar de manera parecida con las externalidades positivas; por
ejemplo, si me vacuno la enfermedad retrocede y evito su propagación, de
donde se deduce el interés por una vacunación sistemática que incluso puede

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
hacer desaparece completamente la enfermedad...y, por tanto, la necesidad de
vacunarse!
También existe el caso de los bienes colectivos, similar al de las externalidades
positivas. Entre ellos, las infraestructuras públicas ocupan un sitio esencial. De tal
manera que si se "deja hacer" a individuos racionales las calles o las carreteras
nunca se adelantarían, como tampoco se aseguraría la iluminación urbana, ni los
puentes se construirían etc., ello al menos si no es posible hacer pagar a los
utilizadores lo que logra un poco un sistema de peajes con la condición de que
su implementación no sea muy costosa.
El equilibrio competitivo no es pues un óptimo de Pareto, porque todo el
mundo, o al menos los utilizadores potenciales, tienen interés de que las calles,
las carreteras, los puentes etc., sean construidos, aunque sea contribuyendo, es
decir, pagando impuestos; el único que puede hacer bien esta tarea es el Estado.


TEMA 9. Equilibrio Competitivo, Estabilidad Y
Estática Comparativa

El teorema de la existencia al menos de un equilibro general y de los teoremas
de la economía del bienestar, constituyen los primeros resultados del modelo de
competencia perfecta tal como fue "perfeccionado" por Arrow y Debreu, en la
perspectiva por lo demás, de llegar a tal resultado. Pero este perfeccionamiento
no debería ser mas que el principio, ya que el objetivo era establecer relaciones
causales, del siguiente tipo: si tal o cual recurso natural se vuelve escaso, entonces
su precio aumenta; tales relaciones hacen parte del dominio de la estática
comparativa, como se vio en capítulo 1. Sin embargo, antes de dirigir la
investigación en esta dirección, se necesita asegurar la estabilidad del equilibrio
ya que sin ella, este pierde buena parte de su significado.



Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
a) Tanteo walrasiano y estabilidad
Cuando el teorema de la existencia fue establecido, los principales teóricos del
equilibrio general se han dirigido a enfrentar el problema de la estabilidad de los
equilibrios de su modelo. Mas exactamente, se han hecho la pregunta siguiente:
qué sucede si el comisario subastador fija precios para los cuales no hay igualdad
entre las ofertas y las demandas, es decir, no hay equilibrio? Para responder, se
necesita en primer lugar dotarse de una regla de modificación de los precios, que
permita la aparición de una dinámica, de una evolución del sistema.
La regla adoptada por el microeconomista es la del tanteo walrasiano; que
consiste en aumentar el precio de los bienes en los cuales la demanda es superior
a la oferta y disminuir el de los otros, para los cuales la oferta es superior a la
demanda, como se estima que debe hacerlo la "ley de la oferta y la demanda".
El objetivo es entonces mostrar que, provisto de esta regla, el sistema es estable,
es decir, que los precios convergen hacia un equilibrio.
Sin embargo, los teóricos del equilibrio general se han persuadido que una
demostración como la considerada no es tan fácil; además, las simulaciones
efectuadas por computador, en el marco de modelos relativamente simples,
hacen aparecer evoluciones demasiado diversas, que van desde las oscilaciones
sin fin a trayectorias "caóticas". En efecto, la estabilidad del sistema, es decir, su
convergencia hacia un equilibrio, parecía ser más la excepción que la regla.
En principio sorprendidos -quién habría podido pensar que las "fuerzas del
mercado" pudiesen engendrar, en un cuadro por demás bastante idealizado,
donde ellas pueden actuar "sin obstáculos", evoluciones tan desordenadas- los
teóricos del equilibrio general cambiaron radicalmente de perspectiva; así, en vez
de probar la estabilidad del tanteo, han buscado establecer el resultado
contrario: en regla general, si se adoptan las hipótesis de Arrow-Debreu, la
aplicación de la "ley de la oferta y la demanda" en competencia perfecta no
conduce a un equilibrio.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Entre 1972 y 1974 varios autores, entre ellos Debreu, han establecido una serie
de teoremas, que se orientan en la misma perspectiva y en los cuales la
inestabilidad del tanteo es una de las principales consecuencias; la diversidad y
cuasi simultaneidad de las demostraciones indican que el resultado estaba
"maduro". Incluso, si este resultado pudo ser formulado de varias maneras, con
pocas diferencias de fondo, hablaremos a este respecto del teorema de
Sonnenschein, quien fue el primero en establecerlo.
b) Teorema de Sonnenschein
Este teorema que no sólo se refiere al problema de la estabilidad, se enuncia de
la siguiente manera: las ofertas y demandas del modelo de competencia perfecta,
tal como fue establecido por Arrow y Debreu, tienen una forma cualquiera.
Dicho de otra manera, no se puede deducir de las hipótesis de Arrow y Debreu,
que permiten probar la existencia de al menos un equilibrio, que la demanda de
un bien disminuya en tanto su precio aumenta, o que su oferta varía en el mismo
sentido de su precio. Así pues, el teorema de Sonneschein coloca un punto final a
las tentativas efectuadas para probar la validez de la "ley de la demanda". Mas
generalmente, siembra la duda en cuanto a la validez de razonamientos,
frecuentes en microeconomía, sobre las curvas de oferta y demanda que tienen
la "forma habitual", esto es una creciente otra decreciente.
¿Cómo explicar que se pueda llegar a conclusiones tan desconcertantes?
Esencialmente por el "efecto ingreso": en tanto varían, los precios inducen
cambios en el poder de compra de los agentes, aumenta para unos y disminuye
para otros; la resultante de tales cambios depende estrechamente de valores en
parámetros del modelo, especialmente de la repartición de las dotaciones
iniciales. Un caso simple, sobre el cual Keynes insistió es el del salario: una baja
en el salario vuelve el trabajo "menos caro" e incita a la contratación, pero al
mismo tiempo puede provocar una disminución de la demanda, de la cual la
masa salarial es una componente importante, lo cual no actúa en el sentido de
un incremento de la contratación. El efecto final es incierto.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
El efecto sustitución y el efecto ingreso: si el precio de un bien aumenta, el
consumidor es estimulado a sustituirlo por otros, relativamente más baratos.
Pero, al mismo tiempo, el ingreso de los vendedores aumenta, lo que podría
conducirlos a incrementar el consumo. Además, mientras más elevado se el
número de bienes considerados, es más compleja la interacción entre estos dos
efectos y, por tanto, más imprevisible.
c) El fracaso del programa de investigación de Hicks y Samuelson.
El teorema de Sonneschein no sólo tiene como consecuencia dejar mal parada la
competencia perfecta o la "ley de la demanda": vuelve imposible todo resultado
general de estática comparativa". Ahora, el logro de este tipo de resultado el
centro del programa de investigación de Hicks y Samuelson, los fundadores de la
microeconomía moderna. En consecuencia, este programa ha agotado sus
posibilidades con la formulación del teorema la existencia de al menos un
equilibrio competitivo y de los dos teoremas de la economía del bienestar.
Tal constatación no deja de tener graves consecuencias, sobre todo cuando la
microeconomía es, de alguna forma, el pilar sobre el cual se construye la teoría
económica dominante, denominada neoclásica. Ahora, algunos pueden
argumentar: Pero en la realidad la ley de la demanda parece haberse verificado;
además, las economías de mercado, sometidas a las leyes de la oferta y la
demanda, no son profundamente inestables, al contrario de lo que da a
entender el teorema de Sonnenschein. Por otro lado, tal teorema ha sido
establecido en el marco de un modelo que representa una organización social
muy particular, por no decir extraña; querer sacar conclusiones relativas al
mundo en que vivimos, es por lo menos, "abusivo"
Este punto de vista se defiende en realidad; ahora, se debe aplicar a todas las
conclusiones de la microeconomía en competencia perfecta, incluso sus "puntos
fuertes" como son los teoremas de existencia y de la economía del bienestar. En
particular le hace perder una de sus principales razones de ser: "justificar" el lugar
preponderante que le da al equilibrio competitivo, en tanto que referencia y
norma.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Que le puede entonces responder el microeconomista a quienes indican que la
estabilidad del "mundo real" es debida, al menos parcialmente, a la existencia de
"rigideces" y de "imperfecciones", por ejemplo sindicatos, acuerdos de todo
tipo, intervenciones del Estado, reglas y convenciones, y que estas no son pues,
forzosamente, una mala cosa?
Notemos finalmente que, aunque el teorema de Sonneschein se haya establecido
en el marco de la competencia perfecta, su dominio de aplicación es mucho más
amplio, como tendremos la oportunidad de comprobarlo cuando tratemos los
modelos en competencia imperfecta. En efecto, es una especie de espada de
Damocles pendiente sobre toda formalización matemática que haga intervenir a
varios individuos en interacción.
d) Las orientaciones actuales de la microeconomía
El teorema de Sonneschein no hace desaparecer la microeconomía, considerada
por muchos como si fuera la teoría económica. Ahora, le obliga a limitar
bastante sus ambiciones. Es así como los microeconomistas han tomado
actualmente tres tipos de rumbos que no son demasiado satisfactorios:
1) Considerar casos particulares, donde se le da una "forma numérica", con cifras,
a las funciones de utilidad y de producción; ello es en buena forma arbitrario ya
que, como lo hemos señalado, no es posible determinar tales funciones
individuo por individuo; incluso si lo fuera, no hay razón para que tales
funciones tuvieran las formas que les atribuye la teoría.
2) Construir modelos reducidos, que apenas impliquen a varios individuos y
algunos bienes seleccionados, calificados eventualmente de "representativos"; de
esta manera se renuncia a tratar el problema central de la economía política, el
de la coordinación de las actividades de multitud de individuos; aún así, es
inevitable acudir a especificaciones muy particulares, escogidas por la necesidad
de las demostraciones.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
3) Adoptar un enfoque en equilibrio parcial, por ejemplo dotándose a priori
curvas de oferta y de demanda, que tuvieran unas ciertas propiedades, no
deducidas de comportamientos individuales, y razonar considerando bienes
aislados, aplicando el supuesto de "permaneciendo las otras cosas constantes"; si
se procede así se abandona, al menos parcialmente, el principio constitutivo de
la microeconomía, partiendo del comportamiento de las "unidades de base" que
son los hogares y las empresas.
La mayoría de los que se llaman hoy "microeconomistas" adoptan el punto de
vista del equilibrio parcial en el cual se emplean los modelos reducidos con
"agentes representativos", que se transforman, curiosamente, en su objeto de
reflexión preferido. Ahora, si la microeconomía se ha visto forzada, por la fuerza
de las circunstancias, a limitar sus ambiciones desde el punto de vista de los
resultados a los cuales puede llegar en una perspectiva del equilibrio general, ha
buscado por otro lado extender su campo teórico integrando el tiempo y la
incertidumbre, incluso despojándolos así de una buena parte de su esencia.

TEMA 10. Modelo Multiplicador y Política Fiscal
No hay ningún mecanismo automático que haga que la renta de equilibrio
coincida con la producción de pleno empleo. La renta de equilibrio -en otras
palabras, el valor de los bienes y servicios que el sistema tiende a producir- está
determinada por la demanda agregada. Si ésta estuviese formada
exclusivamente por el consumo privado y la inversión de los empresarios, sería
mucha casualidad que coincidiesen producción real y producción de pleno
empleo; los deseos de ahorro de las familias y las expectativas de los empresarios
no tienen por que conjuntarse en la proporción y cuantía exacta requeridas. Es
más, si en algún momento coincidiesen, el resultado sería muy inestable ya que
las expectativas de los empresarios cambian continuamente, cíclicamente.
Los economistas neoclásicos consideraban que el sistema económico mostraba
una tendencia natural hacia un equilibrio con pleno empleo.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Contrariamente a esas previsiones, la Gran Depresión de los años treinta puso en
evidencia que era posible contemplar una situación estable de depresión y que el
desempleo podía permanecer durante largos períodos.
Pero el pesimismo del análisis keynesiano vino acompañado de la receta para la
corrección de esas situaciones: la política fiscal del gobierno -la manipulación de
los impuestos y los gastos del sector público- podía reconducir la demanda
agregada hasta la altura exacta que permitiera una producción sostenida de
pleno empleo.
Los gastos del gobierno están formados por sus compras de bienes y servicios y
por las transferencias: las pensiones de invalidez y jubilación, subsidios de
desempleo y subvenciones a las empresas, entre otras. En general, los gastos del
Estado suponen un aumento de la demanda agregada. La determinación de la
cuantía de esos gastos es una decisión política exógena, es decir, independiente
de la renta; por tanto puede ser considerada, al igual que hicimos con la
inversión en el tema anterior, como de cuantía fija. Pero esta vez sí: ahora la
cuantía puede ser ajustada para que la producción real coincida con la
producción de pleno empleo.
La incidencia de los gastos del gobierno sobre la renta real también recibe el
efecto multiplicador. Los mismos argumentos que estudiamos en el epígrafe
anterior para comprender el efecto multiplicador de las decisiones de inversión
sirven también ahora para explicar que un aumento en los gastos del gobierno
por valor de 100 puede provocar un aumento en la renta de 500.
Pero no se puede olvidar que existen también ingresos públicos. Los impuestos,
al detraer dinero de las rentas de las familias, desplazan la demanda agregada en
sentido descendente. La consiguiente disminución en la renta real se verá ¡Ay!
afectada igualmente por el efecto multiplicador. A pesar de todo, el efecto
conjunto de una subida igual en los gastos públicos y en los impuestos será
beneficioso. Este efecto es el llamado "multiplicador de Haavelmo". La
explicación es que los impuestos están no sólo haciendo disminuir el consumo
sino provocando además una disminución en los ahorros.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Si todo lo que detrae el gobierno en forma de impuestos es gastado, el efecto
sobre la demanda agregada será ascendente, la cantidad ahorrada en el sistema
disminuirá, y la renta real subirá.
Hay que tener en cuenta sin embargo que el efecto de los impuestos puede ser
mucho más complejo. Si los impuestos son proporcionales o progresivos,
provocarán que la pendiente de la función de demanda agregada varíe y como
consecuencia de ello quedarán también afectados la propensión marginal al
consumo y el efecto multiplicador.
El uso continuado de las recetas fiscales keynesianas provocó con el paso del
tiempo el aumento del peso del Estado en las economías occidentales con
pérdida de posiciones relativas para la empresa privada. Además, la política fiscal
resultó inerme ante las peculiaridades de la crisis de los años setenta, con la
coexistencia de desempleo e inflación.
Keynes consideraba que la inestabilidad de la demanda agregada era el origen
de problemas de diferentes tipos y concibió la política fiscal como el instrumento
universal capaz de resolverlos todos. La inflación sería así la consecuencia de un
exceso de demanda que podría ser resuelto detrayendo mediante impuestos
parte de las rentas familiares. Pero la preocupación principal en los años treinta
no era la inflación sino la deflación y el desempleo. Fue aquí donde Keynes puso
el acento, recomendando el aumento de los gastos públicos, aunque fuese en
trabajos inútiles.
Hay tres formas de financiar el aumento de los gastos públicos:
1.- Mediante impuestos. Ciertamente aunque los impuestos cubran totalmente el
aumento de los gastos, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como
consecuencia de la contracción del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría
insuficiente y aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de consumo y en la
PMaC. El mejor efecto expansivo se consigue mediante el déficit fiscal, es decir,
aumentando la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos. En ese sentido
también resultaría expansiva la reducción de los impuestos.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
2.- Mediante la emisión de dinero. Es facultativo del Estado imprimir billetes en
cualquier cantidad y de cualquier valor. Las consecuencias de este método serán
analizadas detalladamente en los próximos temas, adelantemos aquí tan sólo la
idea general de que la emisión incontrolada de dinero puede provocar inflación
por lo que actualmente se limita legalmente la capacidad de los gobiernos de
emitir dinero, dejando esa función en manos de los bancos centrales.
3.- Mediante la emisión de deuda pública. Sería incorrecto pensar que la
financiación de los gastos mediante deuda pública implica beneficiar a la
generación presente con cargo a la generación futura que deberá amortizar la
deuda. De hecho siempre es posible amortizar deuda con nuevas emisiones,
como efectivamente suele hacerse. La transferencia de renta se realiza al pagar
los intereses, de los contribuyentes a los poseedores de títulos, y se produce por
tanto dentro de la misma generación. El efecto será simplemente redistributivo
mientras que la carga de la deuda en proporción a los gastos del Estado se
mantenga dentro de ciertos límites. La financiación del déficit público mediante
deuda pública tiene otra consecuencia indeseable: el crowding out o efecto
desplazamiento. La colocación de los títulos de deuda pública en los mercados
financieros hace aumentar la demanda sobre los fondos disponibles. Al competir
con la empresa privada para conseguir medios de financiarse, el Estado provoca
la subida de los tipos de interés y por tanto la disminución de la inversión
privada. Todo ello supone en la práctica desplazar o sustituir la iniciativa privada
por la iniciativa pública. El mantenimiento de políticas fiscales expansivas en los
países occidentales por largos períodos desde la Segunda Guerra Mundial hizo
crecer el peso relativo de la intervención económica del Estado en comparación
con el de la iniciativa privada hasta un punto en el que algunos autores
consideraban que se estaba poniendo en cuestión el modelo económico. El final
definitivo a la consideración del modelo keynesiano y la política fiscal como
panacea de todos los males económicos se produjo en la década de los setenta al
aparecer simultáneamente fuertes tasas de paro e inflación. Esa situación
resultaba inexplicable desde los sencillos esquemas keynesianos y no podía ser
resuelta exclusivamente mediante medidas fiscales

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
TEMA 11. Sistema Financiero y Política Monetaria
El sistema financiero de un país está compuesto por todas las entidades que se
dedican a la intermediación entre la oferta y demanda de dinero y cuasidinero.
Las entidades que forman parte del sistema financiero captan los depósitos del
público, bajo las distintas modalidades existentes en plaza. Por esos depósitos,
salvo los de cuenta corriente, pagan un interés que se denomina tasa pasiva.
Los bancos reciben depósitos en efectivo y cheques de otros bancos, lo cual les
crea un derecho contra los mismos. Cada banco tiene una cuenta abierta en el
Banco Central (banco de bancos), lo que le permite realizar la compensación de
los cheques recibidos de otros bancos con los que han emitido sus propios
clientes pero que fueron depositados en otros bancos (clearing bancario).
Una porción de los depósitos es guardada como reserva para poder enfrentar las
posibles extracciones de dinero por parte de los titulares de los depósitos.
El excedente de dinero se canaliza, a través del crédito, hacia aquellas personas o
entidades que lo demanden. Por los préstamos otorgados se cobra una tasa
activa de interés.
El sistema funciona mientras las extracciones de fondos que se realizan sean las
ordinarias. Cuando una gran cantidad de depositantes decide intempestivamente
retirar sus depósitos (corrida bancaria), el sistema se desmorona.
El negocio del sistema financiero consiste, principalmente, en la diferencia que se
produce entre la tasa activa y la tasa pasiva.
Sin embargo, su actividad se ha diversificado mucho. Las entidades financieras
actúan como intermediarias en la colocación de valores, la contratación de
seguros, obtención de tarjetas de crédito, compraventa de moneda extranjera,
etc. Además, ofrecen servicios como custodia de valores, débito automático,
cobro de impuestos y cargas sociales, etc.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
El Sistema financiero
En toda economía existen una serie de agentes que son ahorrantes y otros, que
por el contrario, son deficitarios y por lo tanto demandan financiación. Esto es lo
que da origen al sistema financiero, pues nace como respuesta a esa demanda de
recursos.
Ahora bien, no siempre los agentes están tan comunicados entre sí, y
generalmente no lo están, para que los ahorrantes sepan dónde se encuentran
los individuos deficitarios y puedan entonces financiar sus actividades. Como
consecuencia de esto surgen los intermediarios financieros, los cuales se
encuentran entre los oferentes y los demandantes de recursos, facilitándose así el
traslado de recursos a quienes los requieren. De este modo estos agentes captan
fondos de parte de las unidades superavitarias y prestan a los agentes deficitarios.
Se tiene entonces, que el sistema financiero está constituido por una serie de
demandantes y oferentes de recursos financieros y el conjunto de instituciones
que se encuentran entre éstos, las cuales garantizan a esos oferentes una
rentabilidad y a los demandantes la financiación que requieren. De ese modo se
manifiesta la existencia de los mercados financieros en los cuales se transan una
serie de activos financieros.
De ese modo participan en los mercados financieros una serie de agentes e
instituciones, entre los cuales puede mencionarse como los más importantes a los
siguientes:
· Empresas emisoras: son aquellas que emiten títulos con el objeto de financiar
sus actividades.
· Inversionistas: son los agentes que buscan obtener una rentabilidad, además de
seguridad, por sus recursos.
· Intermediarios financieros: son todas aquellas instituciones que actúan entre los
demandantes y oferentes de activos financieros. Están representadas por bancos,
puestos de bolsa, etc.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
· Organismos de control: existen dentro del sistema una serie de organismos
encargados de regular y de velar por el adecuado funcionamiento de éste.
· La Bolsa de valores: entre sus diversas funciones tiene la de suplir un lugar
adecuado para llevar a cabo las transacciones.

Generalmente se habla de diferentes clases de mercados financieros, según el tipo
de activos que en ellos se negocian. La clasificación más común es la siguiente:
1. Mercado crediticio y mercado de valores: dentro del mercado crediticio se
encuentran básicamente los agentes tales como los bancos comerciales y otros
agentes cuya actividad es la de captar recursos para luego brindar créditos.
Dentro de la idea de mercado de valores se tienen las transacciones de activos
emitidos por empresas o por el Estado, como lo son las acciones, títulos de
deuda pública y divisas.
2. Mercado monetario y mercado de capitales: el mercado monetario no es más
que el mercado de dinero e incluso dentro de él se incluyen activos financieros
de corto plazo. Generalmente los activos cuyo vencimiento es a más de un año
(que ya no se consideran de corto plazo), conforman el mercado de capitales.
3. Mercado primario y mercado secundario: comúnmente se considera como
mercado primario a aquellos activos de primera mano, es decir, nuevos pues
acaban de ser creados, y por lo tanto representan una nueva financiación,
mientras que por mercado secundario se entiende al conjunto de transacciones
de activos en las que simplemente el activo cambia de poseedor, y por lo tanto
no existe esa nueva financiación.

Política Monetaria
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero
como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica.
Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del
tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política
monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria
restrictiva.
11.1 Objetivos finales de la política monetaria
Estabilidad del valor del dinero
Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)
Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos
11.2 Mecanismos
El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay
otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación:
Variación del tipo de interés
Variación del coeficiente de caja
Operaciones de mercado abierto
La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de
manejo, de la cantidad de información respecto disponible sobre cada medida, y
del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de
interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de
dinero lleva algunos días.
11.3 Variación del tipo de interés
El tipo o tasa de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta
cierto banco.
Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán
permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco.
En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad
económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para
invertirlo en sus proyectos.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con
la cantidad de dinero que circula en el mercado.
No hay que olvidar que existen otros procesos -distintos a la política monetaria-
que también alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso inflacionario, o por
el auge o la recesión de la actividad económica, dificultando de esta manera el
papel de la tasa de interés como variable objetivo de la política monetaria.
11.4 Variación del coeficiente de caja
El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica
qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas,
o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar
riesgos.
Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos guardar menos
dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en
circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente
aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos.
La cantidad de dinero baja.
De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.
11.5 Operaciones de mercado abierto
Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el banco central de títulos
de deuda pública en el mercado abierto.
La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y
obligaciones.
Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los
ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente,
y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la
cantidad de dinero en circulación.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en
el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.
11.6 Tipos de política monetaria
Puede ser expansiva o restrictiva:
Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en
circulación.
Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del
mercado.
11.6.1 Política monetaria expansiva
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una
política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta
consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos
bancarios.
Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.
Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.


Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de
dinero.
Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el
consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo
al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta
monetaria es mayor (OM1).
11.6.2 Política monetaria restrictiva
Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la
cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria
restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:
Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.
Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y
menos en circulación.
Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por
títulos.

Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de
dinero.
De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva
de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la
demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas
se pedirá más (más a la derecha).

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

TEMA 12. Inflación y Desempleo

En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de
precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se
define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de
una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la
devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda
de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados
internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.
La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido (ya
que se incrementa a medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en
general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el
crecimiento medio porcentual de una cesta de bienes ponderada en función de
lo que se quiera medir.
El índice más utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al
consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio
promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos
periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos
países la cesta básica.
Existen otros índices como son el "índice de precios al mayorista" (IPM) y el
"índice de precios al productor", los cuales difieren del IPC en que no incluyen
gravámenes e impuestos, ni la ganancia obtenida por mayoristas y productores.
Estos índices son utilizados para hacer mediciones específicas en el
comportamiento de la economía de un país, pero no utilizados como índices
oficiales de inflación.
También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice de
precios de los bienes de inversión, que también son muy útiles en sus respectivos
campos.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
El IPC es el índice más usado, aunque no puede considerarse como una medida
absoluta de la inflación porque sólo representa la variación de precios efectiva
para los hogares o familias. Otro tipo de agentes económicos, como los grandes
accionistas, las empresas o los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto,
el efecto de la inflación actúa diferente sobre ellos. Los factores de ponderación
para los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen
mediante encuesta. En el IPC no están ponderados ni incluidas otras
transacciones de la economía como los consumos intermedios de las empresas ni
las exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay
forma exacta de medir la inflación, el IPC (que se basa en las proporciones de
consumo de la población) se considera generalmente como el índice oficial de
inflación.
El diferencial de inflación es la diferencia entre los niveles de inflación de un país
y los de su entorno económico y a corto plazo tiene efectos importantes sobre la
balanza comercial de los países.
12.1 Causas De Inflación

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece
que existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen
inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones:
cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación
diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos.
De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:
Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda
general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido
tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda
existente.
Inflación de costes (Cost push inflation), cuando el coste de la mano de
obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la
tasa de beneficio los productores incrementan los precios.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los
agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a
esa previsión futura.
12.2 Teoría Monetaria
Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es
la que indica simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa
monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía. De acuerdo a esta
teoría la fórmula para determinar el precio general de bienes de consumo viene
dado por:

Donde:

es el precio de los bienes de consumo;

es el monto que representa la demanda agregada por bienes y
servicios; y

representa el suministro agregado de bienes de consumo.
En otras palabras, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja
en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la
demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero
existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa
monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene acompañada en un
incremento en la oferta de bienes, la inflación surge.
Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa
monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es
siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman.
Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la
prudencia fiscal y monetaria; es decir el gobierno debe asegurarse que no sea
muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los
déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.
12.3 Teoría Neokeynesiana
De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que
Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".
La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja
tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".
La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el
aumento en los precios del petróleo.
Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera
un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación donde los
trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los
efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte
de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de
inflación.
Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para
originar la inflación de un país. Sin embargo las dos primeras mantenidas por un
período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una
inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a
una inflación de expectativas.
De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en
una mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la
economía del país. En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es
la especulación que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y
servicios incrementan sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la
moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar
sus ganancias desmesuradamente.


Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
12.4 Teoría Del "Supply-Side"
Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa
monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está
determinado por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se
ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la
salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la
moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no
tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente
proporcionalmente.
Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU.
debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los
impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina
un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto
inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.
12.5 Cómo parar la inflación
Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación. Los Bancos Centrales
pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés y
controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el
crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la
inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento
en la economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente
en algunos países europeos.
Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa
de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de
tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el
consumo.
Otro método es establecer control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue
implantado por el gobierno de Nixon al principio de la década de los 70 con
resultados negativos. En general, la mayor parte de los economistas coinciden en

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el
funcionamiento de una economía, dado que promueven la escasez de productos
y servicios y disminuyen su calidad, entre otros.
12.6 Proceso hiperinflacionario
Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento
económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el
cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida.
Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación (inflación
con desempleo), y se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo
cual lleva a destruir la economía. Entre los procesos hiperinflacionarios más
estudiados en el mundo se encuentra el caso alemán, el caso argentino y el caso
ruso.
TEMA 13. Mercado y Estado

El mercado es el entorno en que se mueve la empresa. La competencia en el
mercado es lo que concilia los intereses de los consumidores respecto al interés
diametralmente encontrado de los productores.

El Estado tiene básicamente 3 funciones:

1. La eficiencia económica que es relativa al uso racional de los factores
productivos, que toca especialmente al carácter de sustentabilidad que
debe cumplir el crecimiento económico para garantizar que el crecimiento
no se de a costa del desarrollo.
2. La competencia económica que toca el tema de la regulación de las
empresas en condiciones de alguna forma de monopolización de los
mercados.



Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
3. Las externalidades de la producción, que tiene que ver con regulaciones a
las empresas respecto al efecto de tiene en terceros sus actividades
productivas, muchas veces nocivas involuntariamente, tal es el caso del
control ecológico de sus emisiones y actividad económica.

De lado es importante señalar que el Estado, mediante su política económica o
acción persigue de principio darle al sistema estabilidad. Esto es, que los patrones
de las variables no cambien, al menos en el corto y mediano plazo.

La política económica se define como un conjunto de acciones (inversión
pública), y orientaciones (instituciones), que coadyuvan en el crecimiento
económico para que sea lo sostenido sea sustentable, estable y autónomo. En
otras palabras procura propiciar crecimiento con estabilidad.

La cuestión de interés en el sentido económico para el Estado es la respuesta o
respuestas que caben en las siguientes dos cuestiones:

1. Hasta dónde es sustentable lo sostenido? Esto es, hasta dónde se justifica
en lo social, en lo cultural, en lo económico y en lo ecológico el estilo de
vida que se tiene, y

2. Hasta dónde es sostenible el sustento? O lo que es lo mismo, hasta dónde
se puede llegar con el estilo de vida vigente.

Para ello el Estado delinea sus acciones y el marco institucional en que se
desenvuelven las iniciativas o empresas.

Ahora, por qué es importante el estado de al sistema estabilidad? Por que de
quienes depende el progreso o las iniciativas, los empresarios, la decisión de
invertir deriva de la conciliación de dos elementos objetivos y otro más de tipo
subjetivo.


Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
El inversionista debe considerar el costo del dinero, que es la tasa de interés que
paga por el dinero que le prestan. Segundo, la redituabilidad de los negocios
admita el costo del dinero cuya merma no sea moralmente significativa por las
ganancias esperadas. Que la eficiencia marginal del capital respecto a la tasa de
interés deje un remanente neto admisible para que sea atractiva la inversión.
Estos son los dos componentes objetivos.

El tercer componente subjetivo es relativo a las expectativas racionales de los
empresarios. Esto es, la certidumbre que tenga del futuro. Especulación es creer
saber que va a pasar mañana.

La inversión en si es una fórmula de gasto, igual que el consumo, pero la
diferencia existente entre ambas fórmulas de gasto es que el consumo es algo que
nos da una satisfacción en el inmediato plazo, mientras que la inversión es un
gasto presente donde se renuncia a la satisfacción inmediata por ver un mayor
beneficio a futuro.

Los inversionistas son personas que especulan y para ello deben conocer con
suficiencia las variables de su interés, al grado que dicho conocimiento funde la
certidumbre de la expectativa creada en la inversión. Es certidumbre depende del
grado de estabilidad del sistema.

Si un sistema económico, como es el caso de una economía pequeña o una
economía con un sistema económico incipiente, es altamente vulnerable y en si
voluble, por lo que en el corto o mediano plazo alberga pocas expectativas
creíbles. Si un empresario tiene temor que las cosas cambien en el tiempo que el
invierte, considera un riesgo moral al grado significativo que incluso hace que no
invierta aún la redituabilidad neta de la inversión.

Es por ello que el Estado debe procurar darle al sistema estabilidad, que
estabilidad económica es estabilidad en precios: inflación.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
La estabilidad en precios, según sea el plazo en que pueda darse, alberga y anima
a los empresarios a invertir, lo que reactiva el crecimiento de las empresas y en
sí, el económico.

Cuando existe poca inflación la tasa real neta de las ganancias de los negocios se
amplía, por lo que hace más redituables las inversiones y motiva a los negocios.
Contrario, cuando la inflación es alta, estrecha el margen de ganancia de los
negocios, y desalienta la inversión ante el incremento del temor al riesgo que se
vuelve significativo.

Con lo anterior, queda claro que el reto directo del Estado por darle estabilidad
económica al sistema es controlar la inflación, lo cual implica mucha disciplina
monetaria, fiscal, de mercado y de regulación y competencia.

Por otra parte, en el sentido de que el desarrollo debe ser sostenido, autónomo,
es que se debe crecer por iniciativa de la prosperidad de los negocios de las
personas, por sus propios recursos y valuando sus propios riesgos. Y no propiciar
un crecimiento inducido mediante la acción del Estado, como es la inversión y
gasto público, subsidios y subvenciones, estipulación de precios de garantía al
productor o al consumidor, evitando desviaciones de mercado por la acción del
Estado.

Si el Estado logra un control real de la inflación y expectativas de precios estables
y garantizables, entonces se reactiva el crecimiento desde las empresas.

Otro aspecto es que el Estado debe propiciar crecimiento con estabilidad. Por lo
que en el grado de cumplirse esto, en este mismo grado el crecimiento logra ser
sostenible. Tal situación implica no solo aspectos de rigor económico y de
administración pública, sino también existen aspectos de tipo social y político
que no deben subestimarse, incluso las adversidades climáticas o meteorológicas.


Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Un régimen político sustentado en la libertad y la democracia supone una
estabilidad política, contrario, un régimen fascista puede ser tan estabilizador y
benéfico como radicalmente inestable y riesgoso.

En su papel económico hay 4 acotaciones básicas de la ética de la regulación del
Estado:

1. Liberalismo.
2. Neoliberalismo.
3. Keynesianismo.
4. Marxismo.

La diferencia existente entre estos 4 regímenes de regulación es por el grado de
intervenir a la economía y las orientaciones que conlleva la política económica.
Por decir, el liberalismo propone una total libertad (democracia), del actuar de
los negocios, idealizando al sistema como perfecto, el neoliberalismo propone
un estado mínimo admitiendo que el sistema no es perfecto. El marxismo lo ve
totalmente caótico contradictorio por lo que sugiere una total intervención
(dictadura), mientras que el keynesianismo con menor radicalidad sugiere una
álgida pero no total intervención.

El capitalismo es un sistema muy complejo e históricamente expresa una gran
diversidad y heterogeneidad. No obstante hay cuatro rasgos que comparte
cualquier economía capitalista:

1. Es un sistema de mercado.
2. Se basa en la propiedad privada.
3. Lo mueve la usura y la ganancia.
4. El dinero tiene un carácter fiduciario.

El capitalismo es un sistema económico en el cual se existe la posibilidad de los
individuos de poseer capital y beneficiarse de el.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

En la geografía mundial actual, concibe Samuelson, hay básicamente tres grandes
grupos de sistemas económicos:

1. Los capitalistas o sistemas de mercado.
2. Los sistemas de planificación central o socialistas.
3. Los esquemas indígenas, de costumbre, tradición.

Los sistemas dominantes son los de mercado, especialmente después de 1989 con
la caída del Muro de Berlín que significó el abandono del régimen socialista por
una fracción bastante importante de naciones socialistas que se convirtieron o
pasaron a ser economías de mercado.

Ahora también, existen fuera de las diferencias sistémicas, diferencias por el
grado de desarrollo como de dimensión y dependencia económica.

Es entonces importante definir qué es capital. Un bien de capital es aquel que
sirve para producir otros bienes.

Por Estado se comprende a una población en un territorio definido
políticamente bajo un Gobierno.

Regresando al tema de la inversión, el control del sistema de precios no sólo es
importante por la estabilidad deseada del sistema, sino por que los precios en sí
trasmiten información importante tanto a consumidores como a los
inversionistas. Coordinan las decisiones de los productores y de los consumidores
en el mercado. Su subida tiende a reducir las compras de los consumidores y a
fomentar la producción. Su bajada fomenta el consumo y desalienta la
producción. Los precios constituyen el engranaje de los precios de mercado.

Por lo mismo se desea un sistema de precios naturales, estipulados por las fuerzas
del mercado. Sin distorsiones artificiales causados por el actuar del Estado.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007

TEMA 14. Política Cambiaria

La política cambiaria atiende el comportamiento de la tasa de Cambio, forma de
cambio de divisas. Ideal es un tipo de cambio de equilibrio, que el tipo de
cambio nominal esté relacionado con el tipo de cambio real. La escasez de
dólares hace que cada vez sean más caros, esto beneficia a los agroexportadores,
el gobierno debería sacar dólares a circulación. Por el contrario, cuando hay
muchos dólares en circulación, se cotizan más baratos, eso beneficia a los
importadores que compran dólares para comprar productos del extranjero, El
gobierno debería retirar dólares de circulación para equilibrar el tipo de Cambio.
Tipo de Cambio real: qué se compra con qué cantidad de dinero Si algo cuesta
100 dólares en USA, y eso mismo cuesta Q.800 en Guatemala (o moneda
nacional), el tipo de cambio real es 8 x 1. la diferencia entre el tipo de cambio
real y el tipo de cambio nominal depende de las acciones del Estado(que compre
o venda dólares) el cual hace mucho daño a los exportadores e importadores,
porque cuando se efectúa el cambio de dinero para poder ser utilizado en este
país y verse con una cambiaria constante no es nada bueno.

14.1 POLITICA CAMBIARIA ECUATORIANA.
La gestión cambiaria ha sido uno de los aspectos fundamentales de la regulación
macroeconómica. El manejo del tipo de cambio como ancla nominal constituyó
el factor clave de la estrategia anti-inflacionaria del gobierno del Arq. Sixto
Durán-Ballén, del Ab. Abdalá Bucarám y continúa con la Presidencia del Dr.
Fabián Alarcón.
Hasta el mes de agosto de 1994, el Banco Central del Ecuador intervino
anunciando únicamente el precio de compra o venta al cual estaba dispuesto a
negociar el dólar de los Estados Unidos, con el objetivo de regular su
depreciación o apreciación.
El 22 de diciembre del mismo año el instituto emisor anunció al mercado el
precio de oferta y demanda del dólar con el que intervendría, una banda de
flotación del tipo de cambio.

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
La amplitud entre el piso y el techo era de 100 sucres con una pendiente de 12%.
Debido al conflicto bélico (febrero del 95) se incrementó la banda en 70 sucres
manteniendo la misma pendiente.
Posteriormente el 27 de octubre del mismo año se ajustó nuevamente
cambiando su pendiente al 16.5%. Otra "calibración" se realizó en agosto de
1996 el día previo al cambio de mando, entrando en vigencia a partir del 12 del
mismo mes. Este ajuste, llevó la pendiente de la banda hasta el 18%, con una
amplitud del 5% respecto a la paridad central.
La amplitud de la banda fue definida tomando en cuenta -en función de algunos
factores- la volatilidad esperada del tipo de cambio y la necesidad de reducir la
dependencia de la política monetaria cuando se requiere defender la banda.
La última variación se la llevó a cabo el 3 de marzo de 1997 modificando
aproximadamente la banda cambiaria en un 2.5% y elevando la pendiente de la
misma al 21% anual. Además, en la misma fecha, el Banco Central del Ecuador
decidió implementar las subastas del mercado cambiario.
El mecanismo de subastas fortalece la Reserva Monetaria Internacional y conlleva
a una mayor transparencia en la información y mayor conocimiento de los
sucesos a todos los agentes económicos. Este nuevo mecanismo le da más poder
de decisión al Banco Central y evita los movimientos especulativos en el
mercado. Las subastas del mercado cambiario tienen dos objetivos básicos:
Lograr la evolución ordenada del tipo de cambio
Disminución de los niveles de las tasas de interés
Los bancos privados y las sociedades financieras privadas sujetas a la supervisión
de la Superintendencia de Bancos del Ecuador, pueden participar en las subastas
siempre que cumplan con los requisitos establecidos. Las subastas se realizan
cualquier día laborable de acuerdo al criterio del Banco Central del Ecuador, el
cual decidirá además el tipo de subasta a realizarse ya sea de compra, venta o
"spread".

Econ. Antonio Intriago Williams

Macroeconomic Analysis
Diciembre del 2007
Las entidades financieras son informadas de la realización de las subastas a través
del sistema Datatec. Cuando el BCE estime necesario puede realizar una o varias
subastas durante el día, las cuales podrán ser del mismo o de diferentes tipos.
Para participar en la subasta cada entidad financiera debe presentar un número
de posturas dentro de los límites determinados por el Banco Central. El
mecanismo de presentación y recepción de posturas comprende un proceso
electrónico de envío y recepción de información entre las entidades financieras y
el Banco Central del Ecuador a través del sistema Datatec. El Comité realizara la
adjudicación dentro de los 20 minutos posteriores a la hora de cierre de la rueda
de las subastas. Una vez concluida la adjudicación el Banco Central, a través del
sistema Datatec, comunica los resultados a todas las entidades participantes.
El nuevo esquema introduce la modalidad, la Subasta Spread, es decir el
diferencial entre la compra y la venta de la divisa. Aquí, el Banco Central coloca
una postura de venta y otra de compra, lo que implica determinar el margen
máximo en sucres que el Central piensa conseguir en la divisa. Esto sirve para ver
si los participantes están dentro de las expectativas del emisor o para frenar
cualquier oscilación fuerte en el tipo de cambio.

BIBLIOGRAFIA
1.- Banco Central del Ecuador: www.bce.fin.ec
2.- Ministerio de Economía y Finanzas: https://mef.gov.ec/
3.- Revista Gestión, Ecuador: www.gestion.dinediciones.com
4.- PARKIN, Michael y ESQUIVEL, Gerardo. Microeconomía. Pearson Educación.
México D.F. 2005
5.- SACHS J. y LARRAIN F. Macroeconomía, Prentice Hall. 1994
6.- HEYNE P. Conceptos de Economía. Prentice Hall. 1997
7. www.macroeconomia.com
8.- https://microeconomia.org


Econ. Antonio Intriago Williams

 
dd
Inicio | Ingles | Portugese | Chino | Frances | Cursos el Linea | Cursos Disponibles | Demonstracion de Curso | Centro de Avance Profesional | Entrevista Laboral | Escribir un Curiculum de Vida o Resume | Acreditacion | Areas de Estudio | Programas de Licenciatura Pregrado | Programas de Maestria | Programas de Doctorado | Planes de Estudio y Temario | Derechos Humanos | Bibilioteca en Linea | Links Exchange | 54 Milliones de Registros | Sala de Prensa | Nueva Imagen | Publicaciones Estudiantiles | Publicaciones html | Graduados | Egresados | Patrocinadores | Informacion General | Mision y Vision | Escuela de Negocios y Economia | Escuela de Sciencias e Ingenieria | Escuela de Estudios Humanos y Sociales | Video Conferencias | Requisitos de Admisiones | Colegiatura | Solicitud de Ingreso | Facultad y Consejeria Academica | Educacion a Distancia | Testimonios de Estudiantes | Preguntas Frequentes



Copyright ® 1979 - 2006, 2008 Atlantic International University . All rights reserved.
Google
"