Publicaciones Estudiantiles

Gladis Isabel Alvarado Santamaria
Title : International Economics

Area : Atlantic International University
Country : Honolulu, Hawaii
Program : Curriculum Development
Avialable for Download : Yes




TABLE OF CONTENT



En el presente trabajo se desarrolla el concepto de Economía Internacional abordando rápidamente los principales temas relacionados con esta temática destacándose la problemática del Comercio Internacional, el análisis y explicación de la Balanza de Pagos de un país, la definición y determinación el Producto Interno Bruto y su utilización como indicador del bienestar social de un país.

Bajo este mismo contexto se analizan las teorías de crecimiento económico, su impacto en los principales indicadores de bienestar social, especialmente el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Pobreza, resaltando sus virtudes y limitaciones.

Por otro lado también se abordan los alcances de las políticas monetarias, su formulación y tipología así como la determinación de Tipo de cambio, el funcionamiento y establecimiento de los diferentes regímenes cambiarios, y la utilización de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), como mecanismo de comparación de los niveles de vida reales de los países.

Para finalizar el trabajo, se expone el rol y funcionamiento de los bancos centrales en la economía de un país, así como el accionar de los organismos internacionales en el ámbito de la economía internacional, en especial el relacionado con el Fondo Monetario Internacional.



La economía internacional es la rama de la ciencia económica que estudia la teoría pura del comercio, las transacciones que realiza un país con el resto del mundo (estas transacciones pueden ser de tipo: comercial, financieras, tecnológicas, y turísticas, entre otras), así como de los aspectos monetarios mundiales, la teoría de la política comercial, los mercados cambiarios y el ajuste de la balanza de pagos.

El objeto de estudio de la economía internacional son aquellos temas que se plantean debido a los problemas específicos de la interacción económica entre los países. La Economía internacional utiliza los mismos métodos de análisis que cualquier otra rama de la economía y a la vez nuevas y distintas preocupaciones por el comercio internacional y la inversión que se llevan a cabo entre naciones independientes.

Al hablar de Economía Internacional no se puede pasar por alto hablar de temas tales como:

• El Comercio Internacional y Patrones de Comercio, entendidos estos últimos como la habilidad y capacidad comercial de cada país tiene en cuanto a su producción y a la vez con la ayuda de diferentes factores como el clima y los recursos.
• Balanza de Pagos.
• Producto Interno Bruto
• Determinación de Tipo de Cambio y Regímenes Cambiarios.




Entiéndase por “Balanza de Pagos”, el registro sistemático de todas las transacciones económicas entre los residentes de un país (Ej. Honduras) y los residentes del resto del mundo, llevados a cabo durante un periodo determinado, generalmente un año. La Balanza de Pagos proporciona un registro de las cuentas internacionales, expresadas en términos de moneda extranjera generalmente el Dólar de los Estados Unidos de Norteamérica. Además, revela la posición de un país en cuanto a las transacciones de comercio (compra y venta de bienes y servicios con el exterior) y las transacciones de capital (préstamos e inversiones recibidos y consignados con el exterior).

Las transacciones económicas a las que hace referencia la balanza de pagos incluyen las transacciones de bienes y servicios (cuentas corrientes), los pagos de transferencias y las transacciones en partidas financieras (cuentas de capital).

Las transacciones de bienes y servicios incluyen las transacciones de productos intermedios o productos finales, los servicios originales de los factores de producción (por ejemplo, aquellos derivados de la mano de obra y capital) y los servicios no atribuibles a estos factores (por ejemplo, los ingresos y egresos por concepto de intereses y utilidades, procedentes de inversiones). Los pagos de transferencia surgen cuando se efectúan transacciones económicas que incluyen la adquisición de partidas financieras, “sin un quid pro quo” (por ejemplo, donaciones a favor del país, o el pago de impuestos en calidad de donación). Las transacciones de capital o transacciones en partidas financieras incluyen los títulos de crédito, participaciones de capital y oro monetario, donde las cuentas del activo consideran las obligaciones de los extranjeros a favor de los residentes y el oro monetario, y las cuentas del pasivo incluyen las obligaciones de los residentes a favor de los extranjeros.

Cuentas de Balanza de Pagos
Balanza Comercial
La balanza comercial muestra las transacciones de bienes, que son realizadas mediante las operaciones de exportación e importación. Esta balanza comprende todo los cambios internacionales de títulos de propiedad de bienes que cruzan las fronteras nacionales de los países y de aquellas mercancías que no las cruzan. Consideran la exportación e importación de bienes valorados preferentemente hasta la aduana fronteriza del país que actúa como importador o exportador (FOB) – es decir, sin incluir costos de almacenamiento ni seguros.

Un saldo positivo en esta balanza (haber desde el punto de vista contable) refleja un ingreso de divisas al país (las exportaciones son mayores a las importaciones) y una salida neta de mercancías al exterior; Si el saldo es negativo (Contablemente posteada en el débito) refleja la situación contraria. Un superávit en balanza comercial puede lograse a través de dos vías: por incremento de las exportaciones, o por disminución en las importaciones.

Balanza de Servicios
Muestra las transacciones de servicios (bienes intangibles) como resultado de las relaciones económicas que mantiene el país con otros países. Este rubro incluye fletes y seguros sobre embarques internacionales, transportes diversos, viajes o gastos de turismo, renta de inversiones públicas o privadas, transacciones de gobierno y servicios diversos.

Balanza en Cuenta Corriente
Muestra los flujos de entrada y salidas de divisas procedente del comercio de bienes y servicios y de los pagos de transferencias. Estos últimos son transferencias en bienes y servicios o en efectivo de índole privado o pública que no tiene un quid pro quo. La importancia de la balanza en cuenta corriente radica en que esta refleja la posición comercial de un país.

Cuenta de Capital a Largo Plazo
Esta cuenta incluye tres tipos de transacciones:

• Los prestamos públicos (de gobierno) o privados (de una persona o firma residente en el país)
• Las operaciones privadas de portafolio, y
• La inversión directa privada, efectuadas todas ellas fuera de las fronteras cuyo periodo de maduración es mayor al de un año.


Balanza Neta Básica
Esta balanza considera únicamente aquellas transacciones que figuran en la balanza de cuenta corriente y las que se registran el la cuenta de capital alargo plazo.

Balanza Total
Muestra las entradas y salidas netas de las divisas como producto del comercio y movimientos de capitales entre países. Mide el flujo de reservas totales acumuladas durante el periodo. Considera la balanza neta básica y la cuenta de capital a corto plazo.



El Producto Interior Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de análisis. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que no son del comercio regular sino fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el coste de los factores o de los precios de mercado. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y restándole las subvenciones a la explotación (Su). Según algunos economistas, aleatoriamente también se puede agregar al cálculo los royalties devengados por un país.



El PIB es, sin duda, el indicador macroeconómico más importante para la estimación de la capacidad productiva de la economía de un país. Existen otros tipos de indicadores que se pueden considerar, partiendo del cálculo del PIB. Uno de ellos es el Producto Nacional Bruto (PNB) que difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por nacionales de un país, mientras que el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad.

El PNB se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos por residentes de un país durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. En economías cerradas donde no hay inversión extranjera, el PNB coincide con el PIB. En economías abiertas al exterior podemos obtener el PNB a través del PIB, la relación dada es:



Donde:
RnRM: Es la diferencia entre -rentas primarias generadas fuera del territorio nacional por residentes- y -rentas primarias generadas en el interior que serán percibidas por no residentes.

Utilizando como referencia el valor de PNB, los países pueden clasificarse en:

• Países de Renta Baja,
• Países de Renta Media, subdividida en media baja o media alta, y
• Países de Renta Alta


Otro Indicador macroeconómico importante generado a partir del PIB es el PIB Total. Entiéndase por PIB Total, la suma de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía en un periodo determinado (Aproximadamente de un año). Analizado desde el punto de vista del gasto o demanda, resulta ser la suma de los siguientes términos:



Donde:
PIBpm: Es el producto interior bruto valorado a precios de mercado.

C: Es valor total del Consumo final nacional. Entiéndase por consumo la suma de Consumo Privado y Consumo Público. Consumo Privado es el valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo la remuneración en especie recibida por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas. Consumo Público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.

I: Es la formación bruta de capital también llamada Inversión o Valor Agregado de la inversión
X: Es el volumen monetario de las Exportaciones, y
M: Es el volumen de Importaciones.


Si el cálculo se pretende hacer en función del consumo e inversión privada y gasto público “G”, entonces el PIB se puede re-expresar de la siguiente manera:



Donde:
G: Es “Gasto Público” entendido como la erogación realizada por una entidad del gobierno, autorizada por la autoridad competente, con el fin de cumplir intereses colectivos, como función del Estado. El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.

PIB nominal y PIB real
El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para evitar cualquier mala interpretación de la inflación se ajusta el PIB según los efectos de la inflación, dando lugar a lo que se conoce como PIB Real.

El PIB Real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Ese cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación “IPC” (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

IPC es la abreviatura de Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de Consumo o Índice de Precios al Consumo (CPI en inglés). Es un índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta" o "cesta" determinado sobre la base de la llamada “Encuesta de Gastos de los hogares”), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. De esta forma se pretende medir, mensualmente, la evolución del nivel de precios de bienes y servicios de consumo en un país.

''Precios Constantes'' se refiere a la manera de estimar el valor monetario de ciertas magnitudes económicas teniendo en cuenta la Inflación, para saber si el valor del dinero de un año es diferente al de otro año de referencia.

PIB Per Cápita
El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible y relaciona el PIB de un país con su cantidad de habitantes. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):



Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país. Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país. Los tres factores que más contribuyen al incremento del PIB per cápita son:

• La productividad, medida normalmente por el valor monetario de la cantidad de bienes y servicios que produce un trabajador/a en una hora.
• El ratio de empleados por población o porcentaje de la población total que tiene trabajo remunerado.
• El número de horas trabajadas por cada empleado al año.


Existen diversas críticas al uso de este indicador como medida del bienestar social o de la calidad de vida de los habitantes de un país. Algunas de estas críticas son:

• Ignora las desigualdades de la renta. Así, al dividir el total del PIB entre su número de habitantes, lo que hace es atribuir el mismo nivel de renta a todos, ignorando las diferencias económicas entre los habitantes. Para medir aproximadamente la distribución uniforme de la renta entre todos los individuos de un país determinado existen indicadores económicos alternativos como el coeficiente de Gini o el índice de Atkinson.
• No contabiliza externalidades negativas. Cuando los recursos naturales de un país disminuyen, o se consumen excesivamente rápido o se produce polución, aparecen factores que hacen disminuir el bienestar social de un país, que no están contabilizados dentro del PIB.
• No toda la producción incrementa el bienestar material. Cierto tipo de gastos contabilizados del PIB no tienen por objeto ser consumidos o aumentar las posibilidades de producción, sino que sólo tienen por objeto protegernos de externalidades negativas. Tal es el caso de los gastos militares o en seguridad.


Formas de Cálculo o Presentación del Producto Interno Bruto
El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:
Método del gasto: Bajo esta metodología el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo el gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones):



Método de la distribución o del ingreso : En este método se suman los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuestos:



Método de la Oferta o del Valor Agregado: En términos generales, el valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía.

PIB como Indicador del Bienestar Social
El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas.

Sin embargo tanto el propio Simon Kuznets creador de la contabilidad nacional que dio lugar al uso del PIB como indicador económico, como numerosos autores posteriores, han criticado el uso del PIB como sinónimo de bienestar social. Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en países de renta per cápita inferior a $4000 dólares, sin embargo la correlación para los países de rentas altas no es significativa.

Debido a estas criticas se han propuesto medidas relacionadas con el PIB, que contabilicen las externalidades negativas y el efecto de la actividad económica sobre el medio ambiente, para tener una medida más inclusiva y más directamente relacionada con el bienestar social, como por ejemplo el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES).

El Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES) es un indicador económico alternativo que intenta reemplazar al PIB como indicador de bienestar social. El IBES se evalúa mediante técnicas similares, pero en lugar de contabilizar los bienes y servicios de la economía contabiliza de un lado el gasto de los consumidores, la utilidad aportada por el trabajo doméstico y del otro descuenta el coste de las externalidades asociadas a la polución y el consumo de recursos

El IBES se basa en las ideas presentadas por W. Nordhaus y James Tobin en su documento “Measure of Economic Welfare” y el término fue acuñado por Daly y Cobb en 1989. Posteriormente añadieron varios otros costes al cómputo del IBES y de este último trabajo de modificación del IBES surgió el denominado Índice de Progreso Genuino (IPG).

A grandes rasgos, el IBES puede se definido aproximadamente mediante la siguiente fórmula:



Donde:
• Es el consumo privado o personal (sin contar los gastos en seguridad).
• Es el consumo o gasto público pero sin incluir los gastos militares y de seguridad.
• Son el consumo privado en seguridad y el gasto público o consumo colectivo en seguridad nacional.
• Es el valor de los servicios producidos y consumidos en el propio hogar.
• Es la formación bruta de capital o Inversión.
• Son el coste de degradación ambiental y la depreciación del capital natural.




El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de trabajos que hay por metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB. El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo, no son pocos los que comienzan a opinar que el crecimiento económico es una peligrosa arma de doble filo, ya que dado que mide el aumento en los bienes que produce una economía, por tanto también está relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc).

El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el efecto de la inflación sobre el precio de los bienes y servicios producidos. En economía, las expresiones "crecimiento económico" o "teoría del crecimiento económico" suelen referirse al crecimiento de potencial productivo, esto es: la producción en "pleno empleo", más que al crecimiento de la demanda agregada.

En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de los factores estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora de las condiciones socio-económicas de un país.

Sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo uno de estos factores, lo que se ha suscitado un importante criticismo hacia el PIB per cápita como medida del bienestar socio-económico, incluso del bienestar puramente material (ya que el PIB per cápita puede estar aumentando cuando el bienestar total materialmente disfrutable se está reduciendo).

Bienestar Económico-Social
Se entiende como Bienestar Económico-Social al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que de lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aún así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia al individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos.

La medida del bienestar económico ha sido objeto de intenso debate debido a la dificultad de definir qué debe entenderse por bienestar. Convencionalmente se ha optado por tomar, como medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y servicios útiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes (lo que se conoce con el nombre de PIB per cápita) o alguna medida directamente relacionada con ésta. Sin embargo existen otras medidas alternativas que se discuten más adelante.

Para rentas nacionales bajas (como el caso de Honduras) la Renta per cápita es mucho mejor indicador del bienestar social. Una de las razones es que la esperanza de vida está positivamente correlacionada con el PIB per cápita cuando éste se sitúa entre 0 y $4000 dólares, pero a partir de $10000 dólares apenas existe correlación entre ambos.

La Esperanza de Vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes y en ocasiones se utiliza para medir el retorno sobre la inversión en el capital humano de una región por organismos o instituciones internacionales. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc., si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.

El término Nivel o Calidad de Vida hace referencia al nivel de confort material que un individuo o grupo aspira o puede lograr obtener. Esto comprende no solamente los bienes y servicios adquiridos individualmente, sino también los productos y servicios consumidos colectivamente como los suministrados por el servicio público y los gobiernos. Un nivel de vida determinado por un grupo como un país, debe ser examinado críticamente en términos de sus valores constituyentes. Si el valor medio incrementa con el tiempo, pero a la vez, los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres, el grupo puede no estar colectivamente en mejores condiciones.

Varios indicadores cuantitativos pueden ser usados como medida, entre los cuales se encuentran la expectativa de vida, el acceso a comida nutritiva, seguridad en el abastecimiento de agua y la disponibilidad de servicios médicos.

Otros factores que contribuyen al nivel de vida material de una población son:

• El desempleo, en particular el desempleo o subempleo crónico está asociado a la marginalidad, la pobreza y cierto tipo de disfunciones sociales.
• La distribución de la renta, se considera que beneficia a la sociedad si está distribuida de manera más uniforme entre sus miembros, en lugar de que se presenten grandes contrastes entre ricos y pobres.


Debido a las fuertes críticas que ha sufrido el PIB per cápita como índicador del bienestar social, otros indicadores o medidas del bienestar social han sido creados. Entre estas cabe destacar dos:

• El Índice de Desarrollo Humano (IDH), ES un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

• Vida larga y saludable: medida por la Esperanza de vida al nacer.
• Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior.
• Nivel de vida digno: Medido por el PIB per cápita PPA expresado en dólares).
Entre mayor es el IDH mayor es la calidad de vida de un país.
• El Índice de Pobreza Humana (IPH): El IPH intenta medir el nivel de pobreza existente en un país. Este índice fue elaborado por Naciones Unidas y en el caso de las economías en desarrollo (puesto que existe otro índice para los países más desarrollados. Entre más es más elevado es el IPH mayor es el nivel de pobreza del país. El IPH toma en consideración los siguientes elementos
• La probabilidad al nacer de no sobrevivir a los cuarenta años.
• La tasa de adultos no alfabetizados.
• La media entre la tasa de población sin acceso estable a una fuente de agua de calidad y la tasa de menores de edad con peso por debajo de la media.


Modelos Explicativos del Crecimiento Económico
La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo de negocio, y casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. El ciclo puede confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de estas fluctuaciones es una de las tareas principales de la macroeconomía. Hay diferentes escuelas de pensamiento (keynesianismo, monetarismo, economía neoclásica y economía neo keynesiana) que tratan las causas de las recesiones. Si bien es cierto que se ha alcanzado cierto grado de consenso, las subidas en el precio del petróleo, las guerras y pérdidas de cosechas son causas evidentes de una recesión.

El crecimiento de los ingresos se puede dividir en dos categorías principales: crecimiento por aumento de las rentas (p.ej. Capital y Trabajo) y aumentos de Productividad (p.ej. las nuevas tecnologías). A largo plazo, el progreso tecnológico es necesario a fin de mejorar los niveles de vida, ya que no es posible aumentar las rentas indefinidamente mediante el trabajo, y el intento de añadir capital al proceso de producción constantemente topará necesariamente con amortizaciones marginales en disminución.

Modelo neoclásico de Solow-Swan
El modelo de crecimiento neoclásico, conocido a menudo como modelo de crecimiento de Solow fue el primer intento de guiar de forma analítica el crecimiento a largo plazo. El modelo predice la convergencia hacia un estado continuo; en ese estado continuo, todo crecimiento per cápita surge del progreso tecnológico. Partiendo de factores idénticos en lo relativo a instituciones (gobierno y bancos centrales), funciones de producción añadidas y medias de ahorros, todos los países tenderán a converger hacia el mismo estado continuo. Teniendo en cuenta que no todos los países tienen las mismas características, es posible que no todos los países del mundo converjan. De hecho, examinando datos empíricos, la convergencia sólo es observable de forma limitada. En el modelo de crecimiento neoclásico, el crecimiento es exógeno: queda fuera del modelo, es decir, que no se explica mediante el modelo sino que se parte de la base de que tiene un valor concreto. Esto simplifica el modelo pero no explica cómo o por qué crecen las economías.

La teoría del Crecimiento Endógeno
Trata de interiorizar el crecimiento. Esto implica explicar el crecimiento en un modelo de la economía. Las investigaciones realizadas en esta área se han centrado en los aumentos del capital humano (p.ej. de educación) o del cambio tecnológico (p.ej. la innovación).

Otras explicaciones
A muy largo plazo parece que la mejora tecnológica acumulada es el principal factor que explica el aumento del nivel de vida. Así una mejor tecnología, es decir, una tecnología más eficiente y con mayor nivel de productividad puede generar con los mismos recursos de partida una mayor cantidad de bienes materiales.

Tampoco han faltado quienes encuentren correlación entre crecimiento y clima, si bien el vínculo real entre ambos --y sus posibles mecanismos causales-- sigue siendo materia de acalorados debates. Jevons aseguraba en el siglo XIX que las fluctuaciones económicas se relacionaban con las manchas solares. Hoy hay quienes destacan que los países fríos como Suecia tienen mayor éxito económico que países calurosos como Nigeria. En etapas primitivas de la historia de la Humanidad, el desarrollo económico y cultural se concentraba en los lugares calurosos de la Tierra, como Egipto. Al día de hoy, no obstante, los estados fríos del Norte tienen índices de PIB per cápitas mayores que los de estados calurosos del Trópico.

Los límites del crecimiento
El debate sobre los límites del crecimiento trata sobre el impacto ecológico del crecimiento y la creación de riqueza. Muchas de las actividades necesarias para el crecimiento económico hacen uso de fuentes de energía no renovables. Numerosos investigadores creen que estos efectos ambientales continuados pueden tener a su vez un efecto sobre los ecosistemas mundiales. Afirman que los efectos acumulados sobre los ecosistemas imponen un límite teórico al crecimiento. Algunos recurren a la arqueología para citar ejemplos de culturas que parecen haber desaparecido porque crecieron más allá de la capacidad de sus ecosistemas para albergarlas. Su predicción es que los límites al crecimiento podrían acabar haciendo imposible el crecimiento basado en el consumo de fuentes de energía.

Otros son más optimistas y creen que, si bien pueden detectarse efectos ambientales locales, los efectos ecológicos a gran escala son menores. Los optimistas afirman que si estos cambios ecológicos a escala mundial existen, el ingenio humano encontrará la forma de adaptarse a ellos.

El ritmo o tipo de crecimiento económico puede tener importantes consecuencias para el medio ambiente (el clima y el capital natural de los ecosistemas). La preocupación por los posibles efectos negativos del crecimiento sobre el medio ambiente y la sociedad ha llevado a ciertos sectores científicos a defender niveles de crecimiento menores, de donde viene la idea del crecimiento económico y los partidos verdes, que piensan que las economías nacionales son parte de una sociedad mundial y de un sistema ecológico global, por lo que no pueden explotar su capacidad de crecimiento natural sin dañarlos.

El científico canadiense David Susuki afirmó en la década de los años noventa que los ecosistemas sólo pueden soportar un crecimiento anual de entre un 1,5 y un 3 % anual, y que por lo tanto cualquier intento de conseguir mayor rendimiento por parte de la agricultura o los bosques necesariamente acabará por canibalizar el capital natural del suelo o los bosques. Hay quien piensa que este argumento se puede aplicar incluso a las economías más desarrolladas. Los economistas convencionales opinan que las economías avanzan gracias a los avances tecnológicos, por ejemplo: ahora tenemos ordenadores más rápidos que hace un año, pero no necesariamente un número mayor de ordenadores. Quizá nos hayamos librado de las limitaciones físicas apostando más por el conocimiento que por la producción física.

Por otra parte es un hecho histórico que en los últimos dos siglos el crecimiento económico ha presentado fluctuaciones y crisis cíclicas en todos y cada uno de los países y en el ámbito internacional. Todo auge económico conduce finalmente a la recesión y la crisis, la cual termina por abrir las condiciones para la reactivación, que a su vez despeja el camino para un nuevo auge. El ciclo económico estudiado por Clemente Juglar, Karl Marx, Wesley Mitchell, Josepf Schumpeter, Nikolai Kondratieff y otros notables economistas, es una realidad sin tener en cuanta la cual es imposible cualquier estimación seria sobre el crecimiento económico. El intento de promover el crecimiento económico por encima de cualquier otra consideración mensurable es un síntoma de lo que se conoce como productivismo, un término que se suele utilizar en tono despectivo.



La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

El concepto de la política monetaria ha sido desarrollada mayormente por economistas como Irving Fisher, Friedrich Hayek y Milton Friedman. Se basan en las ideas de economistas clásicos (Adam Smith, John Stuart Mill, otros), que ya la propusieron en una crisis económica como el crack de 1929. Sugieren que el Estado no debe intervenir activamente en la economía en caso de depresión (ya que es probable que la empeore), y que debe limitarse a controlar la cantidad de dinero. En contraposición al monetarismo, está el keynesianismo (John Maynard Keynes) y su política fiscal, que defiende lo contrario: el Estado debe participar aumentando el gasto público y reduciendo los impuestos.

En el caso del crack de 1929, la política monetaria falló. Los clásicos creían que al haber caído la cantidad de dinero, también bajarían los precios y los salarios, y se volvería automáticamente al pleno empleo. Pero resultó que tanto precios y salarios son rígidos a la baja; o sea, que los empresarios se negaban a bajar los precios, y los trabajadores a cobrar menos.

La hipótesis de la política monetaria se basa en la teoría cuantitativa del dinero (Fisher, 1911), basada en la siguiente relación:

Donde:
M: Masa monetaria
V: Velocidad de circulación del dinero
P: Nivel de precios
Q: Producción de bienes y servicios

** Siempre que V sea constante.

Objetivos finales de la Política Monetaria
Las políticas monetarias en su conjunto buscan al menos los siguientes objetivos básicos:

• Estabilidad del valor del dinero.
• Plena ocupación o pleno empleo, entendido como el mayor nivel de empleo posible.
• Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos


Mecanismos de una Política Monetaria
El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, sin embargo existen otras formas de modificar la cantidad de dinero en circulación, entre las que destacan las siguientes:

Variación del Tipo de Interés
El tipo o tasa de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta cierto banco. Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos.

Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado. No hay que olvidar que existen otros procesos -distintos a la política monetaria- que también alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso inflacionario, o por el auge o la recesión de la actividad económica, dificultando de esta manera el papel de la tasa de interés como variable objetivo de la política monetaria.

Variación del coeficiente de caja
El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos. Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja. De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

Operaciones de mercado abierto
Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el banco central de títulos de deuda pública en el mercado abierto. La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones.

Si el banco central pone a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación. En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.

La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de información respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.

Tipos de Política Monetaria
En términos generales una política monetaria puede ser de dos tipos:

Política Monetaria Expansionista: Su objetivo es inyectar más dinero al mercado cuando hay poco dinero en circulación. Para lograr su objetivo este tipo de política utiliza alguno de los siguientes mecanismos:

• Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
• Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.
• Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.




Donde:
• r tasa de interés,
• OM oferta monetaria,
• E Tasa de equilibrio,
• DM demanda de dinero.


Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica 1 se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

Política monetaria restrictiva: Cuando el objetivo es reducir el dinero que circula en el mercado, se busca implementar una política monetaria restrictiva que a diferencia de la anterior utiliza entre otros los siguientes mecanismos:

• Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.
• Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
• Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.




Donde:
• r tasa de interés,
• OM oferta monetaria,
• E Tasa de equilibrio,
• DM demanda de dinero.


Tal y como se observa en la figura 2, al pasar de OM0 a la situación OM1 subiendo el tipo de interés, la curva de demanda de dinero refleja que la demanda será más baja (cercana al eje de ordenadas), reduciendo con ello el volumen de dinero que circula en el mercado.

Críticas a la política monetaria
Como se ha comentado anteriormente, el keynesianismo tiene ideas contrarias al monetarismo, y critican el concepto de política monetaria por varios motivos:

• Liquidez
Keynes dice que en un caso de recesión y con tipo de interés muy bajo, puede pasar que la demanda de dinero sea totalmente inelástica (curva vertical en las gráficas de arriba). En ese caso, una política expansiva que aporte dinero al mercado no hará cambiar el tipo de interés, por tanto será inefectiva.

• Sensibilidad de la inversión a cambio en los tipos de interés
Para los keynesianos, el hecho de bajar los tipos de interés no implica necesariamente un aumento en las inversiones; consideran que la inversión depende más de las necesidades y expectativas que del tipo de interés.

• Velocidad de circulación no estable
Como se mencionó anteriormente la política monetaria establece como condición que la velocidad de circulación del dinero (V) se supone constante en la relación M*V=P*Q, pero de hecho, aumenta cuando hay expansión y se reduce si hay recesión.

Asimetría de la política monetaria
La política monetaria es más efectiva para restringir el gasto agregado (política restrictiva) que para generarlo (política expansiva). Esto se debe a tres motivos:

• A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de interés que a la baja.
• El banco central puede llevar a cabo una política expansiva posibilitando con ello una mayor concesión de préstamo y por lo tanto, aumentando la oferta de dinero; pero no puede obligar a los bancos a que presten más cuando, por ejemplo, los empresarios se niegan a invertir ante expectativas negativas.
• Mediante la política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de forma que las empresas sean incapaces de obtenerlos para financiar sus inversiones. Sin embargo lo contrario no es así, ya que no se puede forzar a que las empresas soliciten más créditos de los que desean.


Marco de Política Monetaria
Uso del tipo de cambio como ancla
La autoridad monetaria está dispuesta a comprar y vender divisas a determinadas cotizaciones para mantener el valor de la moneda al nivel establecido. Estos regímenes abarcan los regímenes de tipo de cambio en los que no existe una moneda de curso legal, las cajas de conversión, los tipos de cambios fijos con y sin bandas y los tipos de bandas móviles con y sin bandas, cuando la tasa de fluctuación es prospectiva.

Uso de un agregado monetario como ancla
La autoridad monetaria utiliza sus instrumentos para lograr la tasa de crecimiento fijada como meta para un agregado monetario y el agregado monetario fijado como meta se convierte en el ancla nominal o el objetivo intermedio de la política monetaria.

Marco basado en la adopción de objetivos directos de inflación
Este marco requiere del anuncio público de metas numéricas a mediano plazo para la inflación y el compromiso institucional de la autoridad monetaria de alcanzar esas metas. También se pueden incluir una mayor comunicación con el público y el mercado sobre los planes y los objetivos de las autoridades encargadas de la política monetaria y una mayor responsabilización del banco central por la consecución de sus objetivos de inflación. El pronóstico de inflación actúa (implícita o explícitamente) como objetivo intermedio de la política monetaria,

Otros marcos
Corresponde a aquellos países que no han establecido un ancla nominal y que siguen la evolución de un conjunto de diversos indicadores en la gestión de su política monetaria. También se incluyen a los países de los que no se tiene una información exacta.



Tipo de cambio El Tipo o Tasa de cambio expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional o en su defecto la cantidad de unidades de moneda necesarias para conseguir otra divisa o moneda extranjera.

Se pueden distinguir básicamente dos tipos de cambios:

• Tipo de cambio Real: definido como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro, y
• Tipo de Cambio Nominal: Entendido como la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de país por los de otro. El último es el que se usa más frecuentemente. Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones.

Sistemas de Tasas de Cambio
Entiéndase por “Sistema de Tasas de Cambio” el conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:

• Sistema de Tipo de Cambio Fijo: que es determinado rígidamente por el Banco central.
• Sistema de Tipo de Cambio Flexible o Flotante: en este caso se determina por el juego de la oferta y la demanda.


En función del Plazo o tiempo de liquidación de las transacciones realizadas con divisas, los sistemas de tipo de cambio se dividen en dos:

• Sistema de Tipo de Cambio Presente (Spot): El tipo de cambio Spot se refiere al tipo de cambio corriente, es decir, transacciones realizadas al contado.
• Sistema de Tipo de Cambio Futuro (Forward): El tipo de cambio futuro indica el precio de la divisa en operaciones realizadas en el presente, pero cuya fecha de liquidación es en el futuro, por ejemplo, dentro de 180 días.

Régimen cambiario
En 1999 el Fondo Monetario Internacional estableció un sistema de calificación de los Regímenes Cambiarios, definiéndolos en función de los diferentes grados de flexibilidad de las tasas de cambios que los países adoptan.

Se distinguen tres tipos de regímenes cambiarios de acuerdo a su flexibilidad:
1. Tipo de cambio fijo,
2. Bandas de fluctuación,
3. Tipos de cambio móviles.

Este sistema de clasificación también identifica el régimen cambiario seguido por aquellos países que no tienen una moneda oficial.

Regímenes de cambio sin una moneda nacional de curso legal
Situación en que la única moneda de curso legal es de otro país, o el país miembro perteneciente a una unión monetaria. En este régimen el país renuncia al control monetario, ya que las autoridades monetarias nacionales son excluidas a la hora de tomar decisiones respecto a políticas monetarias independientes.

Regímenes de caja de conversión
Este régimen está basado en un compromiso legislativo por el cual se debe cambiar la moneda nacional por una extranjera específica a una tasa de cambio determinada, para tal efecto, las autoridades emisoras aceptan ciertas restricciones que permitan cumplir con su obligación legal. Esto implica que sólo se emitirá moneda nacional respaldada por moneda extranjera y que estará totalmente respaldada por activos externos, lo que elimina las funciones tradicionales del banco central, como la de control monetario y la de prestamista de última instancia, y deja poco margen de maniobra para aplicar una política monetaria discrecional. De igual manera se puede tener un cierto grado de maniobra de acuerdo a la rigidez del conjunto de normas que rijan la caja de conversión. En la región centroamericana este es el caso de El Salvador y Panamá.

Otros regímenes convencionales de tipo de cambio fijo
En un régimen de cambio fijo o convertible el país vincula su moneda (de forma formal o de facto), a un tipo de cambio fijo, a una moneda importante o una Canasta de monedas; el valor ponderado se determina teniendo en cuenta el las monedas de los principales socios comerciales o financieros. En un régimen de tipo de cambio fijo, el tipo de cambio fluctúa dentro de un margen de menos de +/-1% en torno a un tipo central formal o de facto. La autoridad monetaria está dispuesta a mantener el tipo de cambio fijo mediante la intervención, lo que limita el grado de discrecionalidad de la política monetaria; no obstante el grado de flexibilidad de la política monetaria es mayor que en un régimen de caja de conversión o en las uniones monetarias, ya que el banco central aún puede cumplir con sus funciones tradicionales, aunque con alcance limitado, y la autoridad monetaria puede ajustar el nivel del tipo de cambio, aunque con poca frecuencia.

Tipos de Cambio Fijo dentro de Bandas Horizontales
En estos regímenes, la moneda se mantiene dentro de ciertos márgenes de fluctuación de por lo menos +/- 1% en torno a un tipo de cambio central fijo o de facto. Incluye también a los países que participan en el mecanismo de tipos de cambio (MTC) del sistema monetario europeo (MTC II). El grado de discrecionalidad de la política monetaria depende de la amplitud de la banda.

Tipos de cambio móviles
En este caso, la moneda es objeto de ajustes periódicos de pequeña magnitud, a una tasa fija o en respuesta a cambios de determinados indicadores cuantitativos. La tasa de fluctuación del tipo de cambio puede fijarse teniendo en mira generar variaciones del valor de la moneda ajustadas por la inflación (“retrospectiva”) o puede establecerse una tasa preanunciada menor que los diferenciales de la inflación proyectada (“prospectiva”). Para mantener este tipo de cambio flexible se imponen restricciones a la política monetaria al igual que lo que ocurre en un sistema de tipo de cambio fijo.

Tipos de cambio dentro de bandas de fluctuación
La moneda se mantiene dentro de ciertos márgenes de fluctuación de por lo menos +/- 1% en torno a una tasa de cambio central ajustado periódicamente a una tasa fija o en respuestas a cambios de determinados indicadores cuantitativos. El grado de flexibilidad del tipo cambiario depende de la amplitud de la banda; pueden adoptarse bandas simétricas en torno a un tipo central móvil o bandas que se amplíen gradualmente con una banda de fluctuación asimétrica de las bandas superior e inferior (en este último caso, no hay un tipo de cambio central preanunciado). Para mantener el tipo de cambios dentro de la banda existen limitaciones de la política monetaria, y a su vez su grado de independencia depende de la amplitud de la banda.

Flotación dirigida sin una trayectoria preanunciada del tipo de cambio
La autoridad monetaria interviene activamente en el mercado cambiario para determinar el tipo de cambio sin comprometerse con una trayectoria preanunciada. Los indicadores utilizados para regular este tipo de cambio son, en general, de carácter discrecional –incluyen, por ejemplo, el saldo de la balanza de pagos, las reservas internacionales y la evolución del mercado paralelo- y los ajustes pueden no ser automáticos.

Flotación independiente
En este tipo de régimen la tasa de cambio está determinada por el mercado a través del juego de oferta y demanda. La intervención sólo tiene por objetivo moderar la tasa de variación y evitar fluctuaciones excesivas del tipo de cambio, pero no establecer su nivel. En principio, la política monetaria en estos regímenes es independiente de la política cambiaria.



El Banco Central es la entidad responsable de la política monetaria de un país o un grupo de estados. El Banco Central es responsable de preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad de precios, utilizando para ello su principal herramienta: el manejo de las tasas de interés. Cuando se utilizaba el patrón oro, el valor de los billetes emitidos por el banco central estaba expresado en términos del contenido de este metal (usualmente oro), el cual el banco trataba de mantener en ciertos niveles a través del tiempo.

Otra responsabilidad inherente a la existencia del Banco Central es mantener la estabilidad del sistema financiero, ya que el Banco Central es el banco de los bancos, sus clientes no son personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino el Estado y los bancos existentes dentro del territorio de la nación a la cual pertenece. El Banco Central toma los depósitos de sus clientes y los guarda en cuentas que éstos tienen en él. Con estas cuentas éstos realizan transacciones con otros bancos (al igual que un particular en un banco comercial utiliza su cuenta para realizar transacciones con otro particular). A su vez, el Banco Central también otorga préstamos a bancos que los soliciten y al mismo Estado.

Funciones del Banco Central
Además de las mencionadas anteriormente, los Bancos Centrales tienen entre otras las siguientes funciones:

• Custodia y administración de las reservas de oro y divisas
• Agente financiero del gobierno nacional
• Responsable de la política monetaria.
• Prestamista de ultima instancia (banco de bancos)
• Proveedor de dinero de curso legal.
• Superintendente de entidades financieras en algunos casos.
• Ejecutor de la política cambiaria.


Emisión de billetes
Con el fin de cumplir con la función de mantener el valor de la moneda, el banco central tiene el monopolio de la emisión de moneda legal, por lo tanto, el Banco Central, dependiendo de las condiciones económicas del país (inflación, desempleo, etc.), decide emitir más billetes o, por el contrario, recoger parte de los que se encuentran en circulación. Para la emisión de billetes influyen otras variables no necesariamente relacionadas con la economía (por ejemplo el grado de deterioro de los billetes que se encuentran circulando). En una economía abierta, el Banco Central también administra las reservas internacionales que los países tienen. Las reservas internacionales son recursos que los Estados poseen y que se encuentran invertidas en oro o en monedas de otros países.

Papel del Banco Central en el Gobierno
A través de la historia de los bancos centrales ha existido una tensión entre su función de preservar el valor de la moneda y su papel como banqueros del gobierno. Los bancos centrales han sido creados en su gran mayoría mediante leyes o normas constitucionales en las cuales se determina su papel como banquero del gobierno. Es un hecho que los gobiernos tienen una preferencia natural por financiarse a bajo costo con su propio banco, especialmente en tiempos de guerra. Es así como el gobierno tiene tanto el poder como el incentivo para forzar al Banco Central a que otorgue prioridad a sus necesidades inmediatas. Esta situación en muchas ocasiones provoca el deterioro de la economía de un país reflejado generalmente en grandes déficit fiscales.

La Independencia del Banco Central
La independencia del Banco Central reside en su capacidad para analizar de forma independiente los diversos fenómenos económicos que se presenten y diseñar y aplicar la política a su cargo sin estar sujeto a otras instancias del Estado. Varios estudios ha analizado la relación entre la independencia del Banco Central y la inflación, encontrando que a mayor independencia del banco central menor inflación, lo que no significa que sea una regla general pero si una tendencia.

Influencia de los Bancos Centrales
Todas estas características llevan a que los bancos centrales tengan gran influencia en la política económica de los países, y a que sean una pieza clave en el buen funcionamiento de la economía. Éstos controlan el sistema monetario, es decir, el dinero que circula en la economía, evitando que se produzcan efectos adversos como los altos niveles de inflación o de desempleo, el sistema crediticio a través de la regulación de las tasas de interés que los bancos ofrecen o cobran a sus clientes y del encaje bancario que le exigen a los bancos y otras instituciones financieras y el sistema cambiario, controlando el valor de la moneda local frente al de las monedas extranjeras.



La paridad del poder adquisitivo (PPA) es un indicador económico introducido a principios de la década de los años noventa por el Fondo Monetario Internacional para comparar de una manera realista el nivel de vida entre distintos países, atendiendo al Producto Interno Bruto per Cápita ( PIB per Cápita) en términos del costo de vida en cada país.

La PPA es una medida más adecuada para comparar los niveles de vida que el PIB per cápita, puesto que toma en cuenta las variaciones de precios. Este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la PPA de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda. Es decir, permite que los tipos de cambio entre las diversas monedas sean tales que se permita que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo. De esta forma, por ejemplo, el poder adquisitivo de un euro es mayor en España que en Alemania, pero ello no significa que para un alemán el precio de su cesta de la compra sea mayor.

Este efecto se consigue gracias al arbitraje internacional, la actuación de numerosos inversores y especuladores que vigilan los mercados internacionales en busca de diferencias de precio entre dos mercados que permita comprar barato en un sitio y vender caro en otro, obteniendo un beneficio. Esta actuación aumenta la eficiencia de los mercados, haciéndolos más competitivos. Sin embargo para aumentar el poder monopolista se suelen tomar distintas medidas. Además de este impedimento, a la hora de elaborar indicadores basados en PPA los economistas también encuentran problemas al momento de realizar la paridad por la dificultad de comparar la calidad de los bienes y servicios en distintos países.



El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sustentables a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros.

Objetivos del FMI
Entre sus principales fines se encuentran los siguientes:

• Evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas.
• Como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.
• Promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales.
• Facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.
• Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial.
• Asesorar a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.
• Adicionalmente, otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.


Críticas a la acción del FMI
Una de las mayores criticas o cuestionamientos que se le hacen al FMI a nivel mundial son sus recomendaciones de políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) y han sido consideradas como las causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.

Entre las principales políticas criticadas destacan las siguientes:

• Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.
• Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.
• Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles.
• Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado).
• Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación de las divisas y de un mercado abierto.
• Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de bienes y servicios , sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador cuando se requiera.
• Políticas de flexibilidad laboral, entendida como la desregulación del mercado de trabajo.


Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial.

Es de hacer notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos. Las recesiones y crisis financieras en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa, son presentadas como pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo.

Debemos a su vez, recordar que el caso de Argentina fue uno de los más importantes a nivel internacional con respecto al fracaso de las políticas del FMI, debido a que era considerada la alumna ejemplar de este organismo por cumplir durante las últimas décadas al pie de la letra las normas que se le indicaban, y que demostró que fracasaron, llevando a muchos países emergentes a tener una gran desconfianza, así como también a perderle credibilidad, a esta institución.



Producto del análisis exhaustivo de esta ciencia, resulta importante destacar que los países deben entre otras cosas prestar especial atención a los siguientes elementos:

• Esforzarse permanentemente por el registro sistemático de todas las transacciones económicas del país, para garantizar que la información oficial siempre refleje la realidad del país.
• Si bien es cierto que el Producto Interno Bruto (PIB) en cualquiera de sus dimensiones es posiblemente el indicador macroeconómico más importante, no hay que olvidar que existen limitaciones para considerarlo como el único referente del bienestar social o de la calidad de vida de los habitantes de un país, ya que ignora las desigualdades de la renta, no contabiliza externalidades negativas, no toda la producción incrementa el bienestar material. Es por ello que resulta fundamental prestar especial atención e interés al resto de indicadores sociales como el Índice de Desarrollo Humano, o el Índice de Pobreza, o cualquier otro sistema de indicadores que refleje la realidad socio económica del país.
• Es de vital importancia que al efectuar cualquier análisis comparativo del PIB se efectué bajo la óptica de la paridad del poder adquisitivo (PPA), ya que este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la PPA de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda.
• Si bien es cierto que las restricciones y condiciones establecidas por los organismos de crédito internacional muchas veces no son negociables, es importante que las autoridades económicas de un país establezcan criterios que les permitan reflejar adecuadamente la problemática y realidad de los países y evitar que dichas políticas produzcan un deterioro de las condiciones de vida de los ciudadanos de esos países.




El PIB es, sin duda, el indicador macroeconómico más importante para la estimación de la capacidad productiva de la economía de un país. Sin embargo no se puede dejar de prestar atención a la correcta estimación y registro del resto de variables macroeconómicas que afectan la evolución, crecimiento y desarrollo de un país.

Igual relevancia merece el análisis de los indicadores de Bienestar económico y social, en especial en países como los nuestros donde la mayoría de los ciudadanos viven por debajo de la línea de pobreza. No todo resulta en un indicador de renta per cápita.

Es fundamental el análisis del capital humano, el desarrollo de infraestructura y servicios básicos. A muy largo plazo parece que la mejora tecnológica acumulada será el principal factor que explicará el aumento del nivel de calidad de vida de los ciudadanos de un país. Es por ello que los países deben procurar en forma permanente la búsqueda y uso permanente de tecnologías más eficientes y con mayor nivel de productividad que permitan generar con los mismos recursos una mayor cantidad de bienes para sus ciudadanos.

Otro elemento que no se debe perder de vista en el contexto de la economía internacional es el debate sobre los límites del crecimiento relacionados con el impacto ecológico del crecimiento y la creación de riqueza. Muchas de las actividades necesarias para el crecimiento económico hacen uso de fuentes de energía no renovables y muchos creen que esto podría acabar haciendo imposible el crecimiento basado en el consumo de este tipo de fuentes de energía. En nuestros países esta problemática se hace evidente en la actualidad con los altos precios de los combustibles y la alta dependencia de nuestras economías de estos recursos energéticos.



Chacholiades, M. “Economía Internacional”. México. McGraw Hill. 1999.
FMI, BID-CEMLA, “Teoría del Crecimiento y Estudios generales sobre problemas de Desarrollo Economico”. Washington. Sin Fecha.
IANNI, O. “Teorías de la globalización”. México. Siglo XXI Editores, 1996.
Ossa, F., “Economía Internacional: Aspectos Reales”, Santiago. Ediciones Universidad Católica de Chile. 2006
Requeijo, J., “Economía Mundial”. Madrid. 3 edición. McGraw Hill. 2006.
Sachs, J., F.Larrain, “Macroeconomía de la Economía Global”, Buenos Aires. Pearson Education. 2002


     

 

 
Recomendar este Articulo

Para:
Asunto:
Mensaje: