Publicaciones Estudiantiles
ALBERTO AMILCAR PEREDO
Title: Doctoral Seminar in Political Economics
Area: Atlantic International University
Country: Honolulu, Hawaii
Program: Curriculum Development
Avialable for Download: Yes
TABLE OF CONTENT
- INTRODUCCIÓN
- DESARROLLO
- OFERTA Y DEMANDA
- MERCADOS DE CAPITALES
- CRISIS FINANCIERA SISTÉMICA Y SISTEMA BANCARIO
- ORGANISMOS INTERNACIONALES
- COMERCIO INTERNACIONAL
- CONCLUSIÓN
- BIBLIOGRAFÍA
Con el objetivo de comprender que vínculos tiene la economía y la política, se abordará la temática mediante la descripción de cuales son las variables que afectan a ambas y que abarca desde el comportamiento de la oferta y la demanda, como funcionan los mercados de capitales, las posibles causas y consecuencias de las crisis sistémicas que afectan a los bancos y como intervienen los organismos internacionales en todas estas variables.
Probablemente, el lector esté familiarizado con todos los términos citados en el párrafo anterior, como consecuencia de que los medios de comunicación permanentemente están hablando de ello y también es posible que no se conozca en profundidad los aspectos básicos de cada uno de ellos, por lo que uno de los objetivos de este trabajo es el de describir estos aspectos para luego con estas herramientas comprender y sobre todo sacar nuestras propias conclusiones de como funciona el contexto político económico de un país en particular y como afecta a su región y al mundo.
Dado que en economía y política no existen resultados absolutos, es muy importante que comprender y familiarizarse con estos términos para poder tener una opinión propia, con fundamentos y no aceptar en primera instancias las opiniones ajenas, sin antes evaluarlas con criterio propio.
Los puntos a desarrollar que a criterio del autor de este trabajo son primordiales para entender la economía política son:
Entender que es la economía.
Que es la oferta y la demanda.
Que son los mercados de capitales.
Como se produce una crisis financiera sistémica que afectan a todos los sistemas bancarios de un país.
Que son y como funcionan los organismos internacionales.
Como funciona el comercio internacional.
Una vez comprendido estos puntos, se evaluará los efectos de las decisiones políticas que afectan directamente a la economía de un país, una región y el mundo, dado que todos se encuentran en la actualidad vinculados.
QUE ES LA ECONOMÍA
Como punto de partida se propone evaluar las siguientes preguntas básicas:
• Que producir.
• Como producir.
• A quien distribuir.
Cuando nos referimos a que producir, es que dado que se tiene recursos limitados, el dilema está en producir mas de una cosa y menos de otra.
En cuanto se refiere a como producir es definir las diferentes técnicas para lograr algo, ya sea con un gran desarrollo de recursos humanos o privilegiando los recursos técnicos a costa de los humanos.
Respecto a quien distribuir, fue el gran dilema de conflictos que existió siempre, parte de la solución de este punto depende de como se resuelve el que y como producir, que da origen a los mecanismos de asignación de los recursos.
Mecanismos de Asignación de recursos:
Vertical Tradicional: Basada en la autoridad real, las tradiciones y el autoritarismos eran la columna vertebral del sistema, no existían las comunicaciones en los diferentes estratos sociales por lo que la aristocracia nacía y moría aristocrática, los esclavos igual y la resoluciones de conflictos tenía como herramienta fundamental a la guerra.
Vertical Socialista: Un comité de planificación decidía que bienes de inversión y consumo producir, como producirlos por lo que no se corrían grandes riesgos porque los cambios tecnológicos eran muy lentos.
Tribal: Los bienes eran de la comunidad y los métodos de producción y distribución se basaban en costumbres milenarias.
Sistema de Mercado: En este lado los recios juegan un rol fundamental del que, del como y a quien producir.
Los precios se forman libremente de tal manera que las decisiones son descentralizadas.
Precios Relativos y absolutos:
Precios relativos: asignación de recursos a necesidades ilimitadas o muy grandes, se da en casos puntuales y tiempos puntuales, por ejemplo combustibles, no generan inflación.
Precios absolutos: Es el cambio en todos los precios en forma sostenida y en igual proporción, generan inflación, no afectan a precios relativos.
La economía moderna estudia los escasos y sus precios, en el marco de la propiedad privada. En un mundo sin escasez no existiría la economía, las cosas son escasa porque las necesidades son ilimitadas y los recursos son limitados.
Cuando no hay escasez ni ejercicio de la propiedad, no hay precios.
Desarrollo Económico:
La economía también trata de la escasez que puede haber en un largo periodo (años). Para estudiar la escasez a lo largo del tiempo, es importante saber diferenciar entre el nivel de ingreso y la tasa de cambio, por ejemplo un país puede ser rico momentáneamente en función del resto, por su tasa de cambio.
Demanda:
Es la relación ente los precios y las cantidades requeridas por el consumidor. También depende de las condiciones subjetivas, como la utilidad, los gustos, las expectativas, etc.
Utilidad Total y Utilidad Marginal: para explicar la diferencia entre ambas, se debe considerar la última unidad consumida.
La utilidad total es la suma de las utilidades individuales de consumir el primer producto, el segundo, el tercero hasta el último.
La utilidad marginal es la utilidad que se deriva de de cada uno de los productos consumidos en forma individual.
Esta última ayuda a explicar los precios, la utilidad marginal, a medida que se avanza en cada producto consumido, su valor va decreciendo, que es lo que explica que se puede consumir un bien a partir de la segunda unidad, solo a un predio menor.
Elasticidad de la demanda:
La demanda no es solo un precio y una cantidad. La demanda es una tabla o una función, donde a cada precio le corresponde una cantidad demandada.
De acuerdo al principio de utilidad decreciente marginal, se puede asumir una relación negativa entre precio y cantidad demandada.
Cuando el precio baja, se puede demandar mas, entonces se define que la sensibilidad (la relación) de una cantidad demandada de un producto o servicio ante un cambio se precios se denomina elasticidad.
Por ejemplo, si precio del estacionamiento aumenta un 20 %, la recaudación disminuye un 40 %, por lo que la sensibilidad es -2.
Es decir que cuando cambia el precio en una dirección, la cantidad demandada cambia en dirección opuesta.
Demanda elástica → sensibilidad > │1│.
Demanda inelástica → sensibilidad < │1│.
La demanda de la elasticidad depende de la cantidad de sustitutos y del tiempo transcurrido después del cambio de precio, cuando mas tiempo les damos, es mas elástica.
Oferta:
Es una función que vincula la tecnología y los precios, en demanda se habla de utilidad marginal decreciente, en oferta se habla de productividad marginal permanente, recapitulando un poco se tiene:
A su vez, la función producción relaciona cantidades de insumos con cantidades de productos por lo que las cantidades de insumos adicionales para producir un producto o servicio adicional es decreciente por unidad, si se compara con los productos sucesivos anteriores entonces se habla de una relación de producto marginal decreciente.
La productividad marginal decreciente en la realidad se da hasta llegar a una cierta capacidad operativa de una empresa, de lo contrario, si fuese infinita, nos encontramos en un caso de monopolio.
Elasticidad de la oferta:
Se define como el cambio relativo en la cantidad ofrecida ante un cambio relativo en los precios. Puede ser:
Oferta elástica → > │1│.
Oferta Inelástica → < │1│.
La elasticidad, depende de cuan rápido baje el producto marginal, cuanto más rápido es más inelástica la oferta.
Elasticidad, consecuencia de la política económica.
El tamaño de la elasticidad de la demanda y la oferta tiene consecuencias importantes para la política económica. Si por ejemplo el gobierno graba un impuesto sobre un producto determinado, suceden dos cosas:
• El productor reduce sus ingresos netos por ese producto.
• El consumidor aumenta el precio bruto que paga por ese producto.
Tanto el productor como el consumidor pierden, el que gana es el gobierno, la pérdida se dividen entre ellos de acuerdo a la elasticidad de la demanda y oferta, cuando mas elástica, menos pierden ellos y menos recauda el gobierno.
En el gráfico Nº1, se observa la elasticidad se manifiesta en la pendiente de ambas curvas, cuando más elástica, menor es la pendiente, en términos prácticos sería: si el gobierno afecta los impuestos que genera un aumento de precios del producto, el consumo disminuye drásticamente.
Gráfico Nº 1: Elasticidad de oferta y demanda.
Si un producto tiene una demanda inelástica implica que la pendiente es grande, como se observa en el gráfico Nº2.
Gráfico Nº 2: Demanda inelástica
Conclusión: La elasticidad de la demanda es un instrumento de gran importancia en la gestión de empresas, lo que implica que muchas de ellas planifican inversiones muy costosas y de largo plazo.
Elasticidad e incidencia sobre los impuestos.
Si se establece que se debe pagar un impuesto sobre el salario de los trabajadores, ya sea por aportes jubilatorios u otro caso, una vez que el mercado esta ajustado, es irrelevante a quien la ley designe para hacer frente a ese impuesto, si se observa el gráfico siguiente, ante un determinado sector industrial cuyas curvas de ofertas y demandas, en el gráfico Nº 3, se observa lo siguiente:
Si pe es el precio de equilibrio de mercado y suponiendo que el gobierno establezca un sueldo mínimo (sm) implica que genera desempleo dado que habrá un sector de estos trabajadores que quedan afuera, porque la necesidad de productos es menor.
Gráfico Nº 3: gráfica de salario mínimo.
Si se evalúa un impuesto sobre el salario, con elasticidad diferente en oferta y demanda, sucede lo siguiente:
Quien se encuentre en una condición más inelástica, está en condiciones de transferir costos al otro, dado que posee más opciones, en este caso el empleador, por otras actividades y al trabajador no le queda otra que aceptar porque sino se queda sin trabajo, ver el sb y sn como se modifican.
Gráfico Nº 4: efecto de un impuesto sobre oferta y demanda con elasticidad diferentes.
Elasticidad y valor de recaudación impositiva.
Si se impone un nuevo impuesto a las ventas o si aumenta un impuesto existente, la cantidad vendida se reducirá, en cuanto disminuirá dependerá de la elasticidad de la oferta y la demanda. El gobierno, antes de aplicar ese impuesto, debe evaluar muy bien las elasticidades para establecer a que bienes se les aplicará.
Para recaudar mas se deben buscar productos con demanda y ofertas inelásticas. Por citar algunos ejemplos estos casos se dan con las drogas y los cigarrillos.
Equilibrio:
La oferta y demanda determinan los precios a través de un proceso interactivo hacia el equilibrio.
Los demandantes y los oferentes son dos fuerzas opuestas y cuando se anulan decimos que hay equilibrio.
Si el precio es menor → la gente demanda mas → cae la cantidad de productos ofrecidos en el mercado → el precio aumenta.
Si el precio aumenta → la gente demanda menos → sube la cantidad de productos ofrecidos en el mercado → el precios disminuye.
Controles de precios:
Pueden ejecutarse en forma de precios máximos y mínimos.
Los precios máximos dan lugar a la falta del bien cuyo precio se pretende controlar, existe una escasez artificial, por lo que se genera la creación de mercados negros donde la mercancía se vende a un precio más alto.
Conclusión: a las personas que se pretendían beneficiar, terminar perjudicadas.
Los precios mínimos dan lugar a excedentes que tendrán que ser comprados por los organismos reguladores.
En la gráfica siguiente, la Nº 5, se tiene la curva de precios máximos.
Gráfica Nº 5: precios máximos.
Como aumenta el salario real
Existen dos maneras:
• Aumento de productividad total: por un aumento de capital de inversión o por mayor eficiencia de factores productivos.
• Aumento del precio del producto: que depende de las condiciones del mercado.
Cualquier otra forma será siempre a costa del empleado, por ejemplo si se logra un aumento por fuera del gremio implica que la empresa va a tener que disminuir el número de empleados y por lo tanto los empleados que quedaron trabajando necesariamente tendrán un aumento de productividad individual, eso implica un agregado de tecnología, que reemplazan puestos de trabajo. Este proceso se da en las empresas con suficiente presupuesto luego de recibir un impacto en la carga salarial.
Organización del Mercado:
Competencia y Monopolio:
Competencia: Modelo con muchos vendedores.
Monopolio: Modelo con un solo vendedor.
El hecho de que haya competencia, implica que se puede producir al mínimo costo la máxima cantidad de bienes, que es el que la gente demanda, este sistema de precios actúa como la “mano invisible” de Adam Smith que significa una optima asignación de recursos (mínimo costo) y justa (de acuerdo a la demanda).
Los monopolios son socialmente malos, no porque sean ineficientes sino porque restringen la producción y suben los precios obteniendo grandes rentas, es decir producen menos para cobrar más.
Existen dos tipos de monopolios, los naturales y los impuestos por regulaciones gubernamentales.
Son los intermediarios ente el ahorro y la inversión. En estos se compran y venden papeles que dan sumas fijas o indeterminadas de dinero.
• Un sector vende papeles a cambio de dinero, es el sector inversionista o deficitario.
• Un sector compra papeles pagando con su dinero es el sector ahorrador.
Los papeles o instrumentos financieros que son emitidos por el gobierno, empresas o individuales. Pueden ser de renta fija, que no tienen riesgos, o variables, que si tiene riesgos, como ser las acciones.
Bolsas y Bancos:
Los mercados de capitales se dividen en:
• Mercados de valores, bolsa, donde los ahorradores e inversionistas se encuentran y negocian directamente.
• Mercado financiero, que comprende a los bancos, que son los intermediarios ente ahorradores en inversionistas.
Existen dos teorías opuestas respecto a la bolsa de valores:
• Que son casinos: porque los operadores apuestan a su comportamiento, pero con la diferencia que en bolsa cada operación depende del resultado de la anterior y los precios de las acciones están poco relacionados con los aspectos propios de las empresas que lo emiten.
• Que son mercados eficientes: dado que son fábricas procesadoras de información, dado que se siempre se tiene disponible las estadísticas de precios, volumen negociado, etc. También dado el gran avance de las computadoras dio lugar a la generación de nuevas técnicas econométricas.
Estos aspectos permitieron confirmar que la diferencia entre valores predichos y reales no eran acumulativos y la relación entre el precio de hoy y mañana estaban vinculados.
La industria de servicios bancarios es muy diferentes al resto de la industrias dado que puede tener problemas sistémicos o de contagio, esto quiere decir que si un banco empieza con problemas, puede contagiar del mismo problema al resto del sector.
En otro sector industrial, si una empresa líder en un rubro quebrara, por ejemplo una empresa de zapatos, su clientela simplemente acude a la competencia, por lo que los competidores de esa empresa se benefician.
Si lo mismo sucede en un banco líder, su clientela se perjudica, pero la clientela propia de los otros bancos acusan el golpe y retiran sus depósitos, por lo que los bancos competidores se perjudican.
Reservas Fraccionarias:
Se aplica cuando los bancos mantienen en reserva sólo un fracción de dinero que los clientes depositan, el resto lo prestan, para generar ganancias que su razón de existir.
Cociente efectivo / Depósitos:
Esta variable depende del “incentivo” que el banco da a sus clientes, sea tasa de interés, bonificaciones por pagos con tarjetas de créditos, débitos, etc.
Un comportamiento general si se divide por ingresos de las personas es que cuando el poder adquisitivo de la gente es mayor, mayor es la cantidad de depósitos respecto del efectivo.
Base monetaria: Se define como el pasivo monetario del banco central (BC).
Pasivo del banco central= efectivo en poder del público + reservas de los bancos.
Multiplicador de la base monetaria:
Cuando se realiza un depósito en efectivo implica que la base monetaria se multiplica.
Analicemos con un ejemplo:
Suponiendo una reserva fraccionaria establecida del 10 % → 10 % depósitos y 90 % en préstamos.
1. Si se deposita en un primer banco $ 100 → $ 10 en depósitos y $ 90 en préstamos.
2. De los $ 90 en préstamos, si se deposita en un segundo banco se tiene que: $ 9 en depósitos y $ 81 e préstamos.
3. Se tiene entonces: pasivos de bancos: $ 190 en préstamos, los activos: $ 190, que consta de $ 19 de depósitos dentro de los bancos + $ 171 de préstamos de los mismos.
4. De la misma manera si se siguen dando préstamos, a parti de la última línea de prestamos de $ 81 y procediendo de la misma manera quedaría en total con los bancos de un pasivo de $ 1000 y un activo de $ 1000 de los cuales son $ 100 de depósitos y $ 900 de préstamos.
Esta variable depende del aumento de depósitos, si alguien quiere retirar los $ 100 iniciales, toda esta estructura cae, por eso existen las crisis sistémicas que los gobiernos quieren evitar, todo lo que un sistema de reservas bancaria forma un pirámide invertida, tal como se observa en el gráfico Nº 6.
Gráfico Nº 6: Modelo de pirámide invertida de un sistema bancario.
Garantía de depósito:
Una vez establecido el sistema fraccionado, surge la posibilidad de crisis sistémicas, por ello existe un seguro de los depósitos para evitarlos, lo que significa que una persona o entidad que depositó en un banco lo recupera si o si si ese banco entra en crisis.
Moral Hazard o rompimiento de la relación costo – beneficio
Rentabilidad y riesgo están asociados en forma directamente proporcional, es decir a mayor rentabilidad implica mayor riesgo, en la práctica los seguros y garantías de los depósitos bancarios rompen esa relación, cuando esto sucede se llama riesgo moral o moral Hazard.
Como ejemplo cuando se deposita un dinero en un banco inestable con tasa muy alta, en caso de que el banco quiebre, el gobierna asegura al ahorrista con sus garantías, por lo que este obtiene una gran rentabilidad en forma segura, en este caso se perjudica el gobierno y el resto de los bancos, quienes hicieron las cosas correctamente, con ellos se rompe la relación rentabilidad y riesgo.
Con posterioridad se han buscado alternativas a estos vicios y solo se han logrado ajustar las condiciones de depósitos para atenuarlos.
Regulación Supervisión y control
Regulación: Son condiciones para obligar a los bancos a mantenerse solventes y líquidos, lo realiza la superintendencia y se exige lo siguiente:
• Garantías sobre depósitos a terceros.
• Condiciones para obtener redescuentos y préstamos del banco central.
• Incluye apercibimientos y multas en caso de no cumplirse.
Supervisión: Una vez establecidas las reglas que regulan a los bancos, se establecen organismos y mecanismos de control, que se dividen en on site y off site, con el vicio de que los inspectores al pertenecer a organismos públicos, no tiene la competencia ni el sueldo acorde a sus tareas, los bancos controlados terminan absorbiendo a estos.
Ejecución: Cuando las transgresiones son menores, las sanciones por parte de la superintendencia son inmediatas, pero si las transgresiones son graves, esta son restringidas ante la posibilidad que se genere un riesgo sistémico.
Esto implica de que a pesar de tener un buen sistema de control, sus ejecuciones complica por esos riesgos.
Los Estados Unidos en la década del ’80 implementó el FDICIA, que consistía en una intervención automática cuando algún banco llegaba a capitales críticos pre establecidos, donde se lo intimaba a regularizar su situación dentro de un determinado período, también pre establecido. En ese período se cerraron 1400 bancos y los fondos de seguros perdieron 300000 millones de dólares.
Ataques al sistema:
Las estampidas del rebaño o fría racionalidad del mercado son explicaciones a las crisis mundiales.
Estampidas del rebaño: fuga masiva de capitales mediante la compra de dólares nominal, con esto se ataca a la moneda local y luego el dólar aumenta su valor, sin motivos aparentes.
Racionalidad del mercado: cuando especuladores atacan economías débiles con las mismas armas.
Rescate internacional:
El pueblo de cada país, dado que los organismos internacionales de crédito le prestan miles de millones de dólares en créditos a países con políticas inconsistentes y con tipo de cambios insostenibles, al principio mientras el banco central, los especuladores se aprovechan de ellos, a precio nominal, cuando el BC se queda sin reservas, el dinero se devalúa, el país pierde, los operadores ganan, el préstamo hay que pagar.
Pueden predecirse la crisis sistémicas?
En términos reales no, solamente se puede evaluar por medio de una matriz de indicadores de crisis diseñado por Luis Giorgio en 1995 donde se nos permite una evaluación de antemano, esta matriz esta dad de la siguiente manera:
Precondiciones macroeconómicas para las crisis bancarias
Indicadores:
1. tipo de cambio fijo sobrevaluado.
2. Boom de crédito.
3. Tasas de interés reales muy altas.
4. Expectativas de devaluación.
5. Alto déficit en cuenta corriente constante.
6. Cociente de reservas internacionales a dinero decreciente.
7. Reducción en el plazo de depósito.
8. Defensa fiscal o reducción de superávit.
9. Prestamos de organismos internacionales. Para la defensa de la moneda.
Los más importantes son:
• Comité de Basilea.
• Banco Mundial (BM).
• Bancos regionales, entre ellos se encuentra el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
• El Fondo Monetario Internacional (FMI).
A continuación se hará una muy breve descripción de cada uno:
• Comité de Basilea:
Es un organismo de supervisión bancaria, formada por países miembros europeos. Están basados en principios simples que cada país miembro debe seguir en pos de buena salud de su sistema bancario.
No es un organismo que otorga crédito.
• Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI)
Son los organismos más importantes de la actualidad, ambos otorgan créditos. Algunas de sus características son:
• Bancos Regionales:
Se fueron formando por países a lo largo del mundo en pos de financiarse para desarrollos productivos de los diversos bloques regionales, son tantos con cada uno con sus reglas.
La teoría de comercio internacional explica en que actividad se especializan los países se comercian.
Los países se especializan en aquellas actividades en las cuales tiene ventajas relativas, que se dividen en naturales y dinámicas o de desarrollo.
Por ejemplo, la argentina exporta carne al poseer su pampa húmeda, que es una ventaja natural.
Las ventajas de desarrollo de cada país se da por la inversión en capital humano, capacidad empresarial y desarrollo tecnológico.
Las desventajas comparativas no implica que un país no produzca un bien para su consumo interno, es común ver que los países son productores e importadores del mismo bien, por ejemplo Brasil produce leche en polvo pero a su vez importa desde Argentina.
Estos se debe a que pueden existir costos creciente de producción, que es rentable hasta cierto volumen de producción.
En general un país tiene que especializarse en ciertas áreas que tiene ventajas comparativas para asó poder disminuir costos en esas áreas y poder exportar, todas estas variables son las que afectan al comercio internacional.
Evaluando detalladamente como funciona el comercio internacional, como intervienen los diferentes organismos internacionales ante las crisis, como se reorganizan los diferentes países de acuerdo a los bloques que pertenecen, como se rescatan a los bancos en casos de crisis para evitar las crisis sistémicas, es imposible separar las decisiones políticas y las influencia de ellas en el funcionamiento de la economía.
Se entiende que sin las decisiones correctas desde el ámbito político, la operatoria económica es imposible que funcione, independientemente de las riquezas naturales que puedan tener cada país y las ventajas relativas naturales.
Esto lo explica como países que aún siendo muy rico en petróleo o productores de alimentos, que son muy demandados en el mundo, tiene grandes deficiencias económicas y sus habitantes pasan por grandes necesidades por las malas decisiones políticas de sus gobiernos, por no seguir un plan de desarrollo a largo plazo.
Como así también, países con grandes desventajas naturales, compensaron estas con desarrollo de recursos humanos y decisiones políticas correctas han logrado grandes avances y se han convertido en países líderes en el mundo.
Estos países formulan correctamente sus estrategias y acciones que influyen correctamente sobre sus economías, la clave esta en saber implementar esas estrategias aplicando medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para lograr resultados económicos específicos.
La política económica se planifica a partir de los objetivos que se desean alcanzar, que pueden ser objetivos generales que son igualdad, independencia, justicia y libertad y a partir de allí los objetivos específicos que podrían ser el pleno empleo, el desarrollo económico, el equilibrio de la balanza comercial, estabilidad de precios, etc.
Estos objetivos pueden ser de corto plazo y de largo plazo, los primeros pretenden metas que no afectan a un resultado económico global, en cambio los de largo plazo que pueden afectar a la estructura económica del país.
García Valeriano F. (2000). Para entender la economía política (y la política económica). 1ra edición, México D.F. Centros de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).
Mondino Diana; Pendás Eugenio (2005). Finanzas para Empresas Competitivas. 2da Edición, Buenos Aires: Granica Adelphi.
|
|
Inicio | Ingles | Portugese | Chino | Frances | Cursos el Linea | Cursos Disponibles | Demonstracion de Curso | Centro de Avance Profesional | Entrevista Laboral | Escribir un Curiculum de Vida o Resume | Acreditacion | Areas de Estudio | Programas de Licenciatura Pregrado | Programas de Maestria | Programas de Doctorado | Planes de Estudio y Temario | Derechos Humanos | Bibilioteca en Linea | Link Exchange | 54 Milliones de Registros | Sala de Prensa | Nueva Imagen | Publicaciones Acceso Abierto | Publicaciones Estudiantiles html | Graduados | Egresados | Patrocinadores | Informacion General | Mision y Vision | Escuela de Negocios y Economia | Escuela de Sciencias e Ingenieria | Escuela de Estudios Humanos y Sociales | Pagina de Videos | Requisitos de Admisiones | Colegiatura | Solicitud de Ingreso | Facultad y Consejeria Academica | Educacion a Distancia | Testimonios de Estudiantes | Preguntas Frequestes
Copyright © 2011 de la Universidad del Atlántico Internacional. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad.