AIU Noticias + Ensayos + + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Salud + Ambientalismo + Derechos humanos / animales + Ingeniería Mecánica Acerca de AIU
Giovanna Rocio Papert Doctorado en Ciencias Nutrición Alemania |
Jorge Isaac Rosenblat Postdoctorado en Admon. de Negocios Administración y Gestión de Negocios Argentina |
Pérez Nicolás Ezequiel Licenciatura en Ciencias Psicología Argentina |
Hajayandi Oscar Maestría en Biología Ciencias de Laboratorio Burundi |
Veyeh Eugene Bongaman Doctorado en Ciencias Salud Reproductiva Camerún |
Fatuma Beatrice Swaleh Doctorado en Filosofía Salud Pública y Epidemiología Canadá |
Janine Lee Rye Doctorado en Educación Alfabetización China |
Rafael E Pérez Almeida Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios Colombia |
Juan Carlos Uhia Arcila Doctorado en Filosofía Filosofía y Teología Colombia |
Kevin Alexander Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Dominica |
Nandita Singh Licenciatura en Ciencias Ciencia de la Nutrición Emiratos Árabes Unidos |
Omar Ismael Vega Tamay Licenciatura en Administración de Negocios Administración Ecuador |
Edwin Michael Rodriguez Moreno Licenciatura en Educación Educación Física Ecuador |
Víctor Hugo Arias Mieles Doctorado en Filosofía Educación Superior Ecuador |
Enas Mohamed Okby Mohamed Maestría en Educación Liderazgo Educativo Egipto |
Bent Francis Mboyo Ndombo Doctorado en Filosofía Ciencias de la Computación EUA |
Dayanna Gabriela Cardenas Castro Doctorado en Administración de Negocios Gestión de Negocios EUA |
Nathalie Gude López Licenciatura en Ciencias Psicología EUA |
Felix Olamide Bamirin Doctorado en Filosofía Coaching y Liderazgo EUA |
Rene Alberto Altamar Manga Doctorado en Educación Inv. sobre Adquisición de Segunda Lengua EUA |
Felipe H. Gomez Hernandez Maestría en Administración de Negocios Mercadotecnia EUA |
Caterin Russi Aragón Doctorado en Ciencias Psicología EUA |
Yudisley Peñalver Herrera Doctorado en Ciencias Psicología Francia |
Jonadab Nkemdilim Mekwunye Maestría en Ciencias Matemáticas Gambia |
Alex Cann Doctorado en Relaciones Internacionales Estudios de Seguridad y Estratégicos Ghana |
René Eduardo Cordón Ramírez Maestría en Gestión Gestión Institucional Guatemala |
Jairo Sinforoso Galeas Figueroa Doctorado en Administración de Negocios Finanzas Honduras |
Jibson Odidi Doctorado en Ciencias Sociales Obras Sociales y Desarrollo Irlanda |
Beverley Charmaine Huggins Maestría en Ciencias Psicología Clínica Jamaica |
Sophia Ivorine Dawkins Maestría en Ciencias Teología Jamaica |
Sarah Atieno Were Licenciatura en Ciencias Psicología Kenya |
Balaza David Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Malawi |
Juan Jose Said Manzur Maestría en Administración de Negocios Administración de Negocios México |
Athanase Habuhazi Maestría en Ciencias Ciencias de la Computación Mozambique |
Felix Zibwowa Maestría en Ciencias Gestión de Aviación y Transporte Mozambique |
Rabo Illa Doctorado en Administración de Negocios Gestión de Negocios Niger |
Ibrahim Muhammad Ibrahim Doctorado en Ciencias Salud Pública Nigeria |
Williams Ebere Nwaeze Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Nigeria |
John-George Okwudiafor Doctor en Planificación Urbana Planificación Urbana Nigeria |
James Adeyemi Adeniji Doctorado en Filosofía Gestión de Proyectos Nigeria |
Ehigiator - Irughe, Raphael Postdoctorado en Ciencias Ingeniería Geomática Nigeria |
Ali Berne Fabian Huaman Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Perú |
Francisco Luis Gonçalves dos Santos Licenciatura en Gestión Gestión de Seguridad y Riesgos Portugal |
Christina Adorno Agront Doctorado en Ciencias Psicología Puerto Rico |
José Luis de Jesús Morales Doctorado en Educación Liderazgo Organizacional Puerto Rico |
David Ramos Rodríguez Doctorado en Educación Administración y Gestión Educativa Puerto Rico |
Martín Candelaria Villanueva Doctorado en Filosofía Finanzas Internacionales Puerto Rico |
Julian O. Acuña Roman Licenciatura en Ingeniería Eléctrica Telecomunicaciones y Microrredes Puerto Rico |
Josue Bienvenido Perez Garcia Licenciatura en Ingeniería Industrial Proceso y Calidad República Dominicana |
Raul Ferreras Alcantara Maestría en Ciencias Ingeniería Agronómica República Dominica |
Juan Carlos Rodríguez Polanco Maestría en Ciencias Nutrición Deportiva República Dominicana |
Bârdan V. Marius - Vasile Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Rumania |
Virgee Descartes Licenciatura en Ciencias Agricultura Santa Lucía |
Shirley Anne Louisy Licenciatura en Ciencias Agricultura Santa Lucía |
Erin Frederick Licenciatura en Ciencias Seguridad y Políticas Públicas Santa Lucía |
Casandra Philicia Marshall–Frederick Licenciatura en Ciencias Psicología y Asesoramiento Santa Lucía |
Mohamed Sheikh Nor Licenciatura en Arte Periodismo y Comunicación Somalia |
Phahlakazi Lina Kumalo Doctorado en Filosofía Psicología Clínica Sudáfrica |
Brima Sesay Maestría en Ciencias Ingeniería Eléctri |
Nazir Mustafa Karamagi Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios Tanzania |
Nausheen Muzaffer Habib Técnico Asociado en Ciencias Psicología Tanzania |
Abigale Gray Doctorado en Ciencias Salud Pública Trinidad y Tobago |
Selçuk Eseryel Maestría en Ciencias Cosmología Türkiye |
Ericson Darío Rosano Vassella Licenciatura en Ciencias Psicología Uruguay |
Augustin Mwansa Doctorado en Filosofía Justicia Penal Zambia |
Chitalu Chilufya Maestría en Ciencias Salud Pública y Epidemiología Zambia |
Masauso Mtolo Doctorado en Economía Economía Zambia |
Simbarashe Dzvene Doctorado en Ciencias Ciencia Archivística Zimbabwe |
Maravillosa la frase de
Wittgenstein en el
Tractatus Lógico Philosophicus
para los tiempos actuales:
todo mundo dice lo que quiere
considerándose como dueño
de la verdad y que lo que dice,
porque lo dice, es verdadero.
“5.6 Los límites de mi lenguaje
significan los límites de mi
mundo”. Wittgenstein, 2002, p.
143. Tenemos el privilegio de
poseer este original en español.
Esta obra de Wittgenstein está
publicada también por Oxford
University Press, Reino Unido,
en agosto 2023, en inglés.
¿Quién fue Wittgenstein?
Ludwig Wittgenstein fue un filósofo,
matemático y lingüista.
Fue profesor en Trinity College,
uno de los Colleges que forman
la universidad de Cambridge,
Inglaterra; el más prestigioso.
Una de sus obras principales,
el Tractatus Lógico Philosophicus
es el resultado de su
correspondencia y notas con
Bertrand Russell y Keynes. Su
publicación fue en alemán y un
año después en inglés.
Wittgenstein era de origen
judío; fue prisionero de guerra
en Italia en la Primera Guerra
Mundial. Se nacionalizó inglés.
¿Qué pasa con nuestra actual
sociedad? Vivimos en el mundo
de políticos y no políticos que
dicen cada cosa con la cual se
tiene la sorpresa mayor: dicen
saber más que los premios Nobel
como si la ciencia se hiciera
según quiera cada uno. Ante
esas verdades tenemos que ver
cuánto duran.
Estamos en el mundo de lo
efímero. Lo efímero es lo de
corta existencia. Lo efímero lo
tenemos incluso en el comercio:
hay que producir rápido y generar el siguiente producto
cuando todavía no sale el que
le antecede. Hay que ganar
dinero y dinero, hay que buscar
en Psicología lo que motive
rápido para aplicarlo a la Mercadotecnia.
Este es el mundo
de lo efímero.
¿Qué está haciendo lo efímero
en la actualidad? Veamos hasta
dónde llega lo efímero. “De esta
forma, lo viral o estas manifestaciones
están siempre relacionadas
con imágenes, videos,
o algún escrito (por lo general
breve), el cual se propaga y es
replicado por muchos usuarios
en un lapso muy corto. Aquello
considerado viral hoy puede incluir: información, pensamientos,
tendencias, gustos,
ideas, creencias, posiciones
políticas, protestas y aún mentiras.
Se trata de capturar la
atención y de promover el pasar
la información a otros (Downing,
Covington, Covington, y Covington,
2009, p. 300)”. Dialnet. Lo viral y el
espiral de lo efímero. Dialnet- Lo viral
y el espiral de lo efímero- noviembre
2022. p. 6. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=9114799
Es el mundo en que vivimos;
tiene que ser rápido porque la
información muere. La gran
pregunta es ¿qué pasa con los
seres que viven de esta forma?
La respuesta parece ser que
ya la tenemos; una sociedad
que parece no saber para dónde
va y unos seres humanos en la
búsqueda y en la búsqueda de
lo que no les aporta nada, pero
ahí están, en lo que es moda.
“Es así como el elemento en
cuestión capta la atención no
sólo de un usuario cibernauta
o internauta como también
éste se extiende y propaga en
forma masiva por recomendación
o por pura predisposición
a compartir, lo cual despierta
emociones súbitas sin mucha
reflexión crítica. El fenómeno
mediático puede entonces
referirse o catalogarse como
algo efímero: fugaz, perecedero,
breve, pasajero, provisorio,
transitorio y temporal
(Arquetipo Grupo Editorial, 2008, p.
132)”. Dialnet. Lo viral y el espiral de lo efímero. Noviembre 2022. p.
6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9114799
Lo anterior es lo que estamos
viviendo, las personas corren
por tener la última información
y en muchos casos desinformación.
Nos preguntamos qué
aporta este correr y correr por
lo último que aparece de algo o
de alguien. Qué aporta tener el
pensamiento puesto en una aldea
global que por lo que se ve
parece que va para todos lados.
“Así, en el sentido de Bauman,
la cultura (Europa y todo
lugar que ha sido permeado por
su influencia) consistía antes
en elementos de refinación
para una élite. Hoy, según él,
esta cultura ya no satisface una
sola élite, sino que es consumida
por personas de diferentes
estratos sociales, de diversos
niveles de educación y aún sin
refinamiento. Para Bauman
“la cultura de la modernidad
líquida ya no tiene un ‘populacho’
que ilustrar y ennoblecer,
sino clientes que seducir” (2013,
p. 21). Y si esta cultura debía cumplir alguna función como
satisfacer necesidades, hoy ella
no la satisface completamente
porque necesita personas o
súbditos, clientes, insatisfechos
que estén abiertos a “nuevos
antojos y necesidades que
satisfacer”. Dialnet. Lo viral y el
espiral de lo efímero. Noviembre 2022.
p. 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9114799
Lo que dice Bauman es lo
que está ocurriendo: se pensaba
que toda esa desinformación
era eficaz para los que tenían
poca cultura, pero los hechos
demuestran que es requerida
por alfabetizados, personas que
tienen estudios y las que no.
Le llama Bauman modernidad
líquida a lo que le llamamos
efímero, lo que es fácil de transmitir
para crear necesidades por
el simple hecho de estar al día
en lo que se dice; no importa la
finalidad: sea para bien o para
mal. Estoy al día en la verdad o
falsedad de lo que se dice.
La situación es: estoy en este
mundo porque conozco todos los
dimes y diretes de quien sea.
“La forma como Bauman
define y describe el consumismo
en nuestra sociedad contemporánea
se ejemplifica no por
la acumulación de productos,
cosas, objetos sino más bien por
el breve goce de éstas (2008, p.
29). En esta perspectiva el conocimiento
es visto y considerado
también como una mercancía,
un producto (pp. 24-25). Y como es parte de esta modernidad
líquida su uso es instantáneo,
por una sola vez, desechable
(p. 29). La educación es vista
no ya como un proceso, una
búsqueda constante, como se
consideraba anteriormente, sino
más bien como un producto
a adquirir (p. 26). Por consiguiente,
si la educación en el
pasado tenía valor duradero, en
la Modernidad Líquida, todo es
perecedero.” Dialnet. Lo viral y el
espiral de lo efímero. Noviembre 2022.
p.10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9114799
Ya no es imaginar un mundo
en que todo es para el momento
y para vender; la Educación
hoy en día está amenazada por
este vender; los estudiantes no
buscan aprender, lo que quieren
es que sea rápido y tener un
documento que diga que saben,
aunque es de su conocimiento
que todo fue un corte y pega, o
que otro le hacía los trabajos.
Lo interesante es saber de
qué manera estarán en una
empresa sin saber algo; ahí es
el fin de la historia. Después
dicen: es que en esa universidad
no enseñan nada.
“La razón principal es que
los medios de comunicación
y las redes sociales necesitan
presentar nuevos productos,
más atrayentes, mucho más
emotivos, en conclusión, más
viralizados. Porque con su nivel
de viralidad más audiencia hay, más patrocinadores”. Dialnet. Lo
viral y el espiral de lo efímero. Noviembre
2022. p.12. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=9114799
El asunto es: si todo mundo
vende quién compra.
“Ya las agencias de publicidad
no solo empapelan las calles de
las ciudades, barrios, pueblos,
sino que las personas tienen la
publicidad en sus manos: los
correos, las redes sociales, los
formatos de diarios informativos,
etc. A esto se le añade el
nacimiento de los influencers:
los influyentes. Muchos jóvenes
y personas entre los 13 y los 40
años siguen a uno o varios influencers
que indican gustos: en
el vestir, musicales, accesorios,
planes de viajes, restaurantes,
bares, discos, espectáculos, etc.,
(Díaz Mohedo y Vicente Bújez, 2011, p.
127, 129). Además, el comercio
online: e-commerce, plataformas
como Amazon, e-bay,
entre otros, posibilitan, hacen
menos complicada y segura la
forma de comprar, ordenar y
en resumidas formas: consumir
más. Dialnet. Lo viral y el espiral
de lo efímero. Noviembre 2022. p.
14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9114799
Y lo que importa hoy en día
es ser maravilloso; escucha
usted: es que soy influencer
y tengo tantos seguidores.
Sólo basta eso para tener una
cadena de personas detrás que
porque ven que tiene bonita
apariencia ya lo es todo.
Lo grande de la situación es que
lo que quieren es vender lo que
sea; les favorecen con crear una
linda imagen de adinerado, de
listo para todo, ya saben que
venderán “el alma al diablo” si
consiguen con ello dinero.
“Para muchos leer cansa,
reflexionar cansa, escribir
cansa debido a esto se necesitan
formatos cortos, ya hechos,
pensamientos listos, ideas y
opiniones impactantes, súbitas,
visuales que se compartan rápido
y se den “me gusta: likes”
para indicar que somos parte de
la tendencia correcta. Todo hace
parte de la sociedad del cansancio
(Han, 2012). Sin embargo, hay
algo más importante que está en
juego: el concepto de verdad en
la transmisión y comunicación
de información y creación del
conocimiento. Vivimos también
en la época de las noticias
falsas. La velocidad, la facilidad
y la disponibilidad de las redes
sociales y sitios en internet ha cen posible el
compartir noticias,
ideas y
elementos que
son tomados
como verdad.
Recordemos
que la verdad
debe ser la
adecuación de
la realidad con
el entendimiento:
Verdad
“significa illgar
a saber lo que las cosas son en sí mismas. La realidad
constituye el fundamento de
la verdad, cuando manifiesta y
declara el ser de las cosas (Ayllón,
1999, p. 32). Por consiguiente,
una opinión no indica que
sea una verdad.” Dialnet. Lo viral
y el espiral de lo efímero. Noviembre
2022. pp. 16-17.https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=9114799
En la sociedad actual no
importa la verdad; sabemos
que la verdad tiene que ser por
demostración y comprobación
de lo que se dice. La ciencia se
hace con muchas demostraciones
y comprobaciones y tiene
que ser congruente con lo que
se dice en las demás ciencias.
Sabemos que están todos los
métodos para comprobar lo que
se dice lo que depende del tipo
de objeto con el que estemos
tratando. Sabemos que hay
ciencias ideales y ciencias factuales
y que cada grupo de ellas
tiene su método propio. Además, lo que se dice en ciencia es
mostrado a toda la comunidad
científica sean pares y no pares.
Por el mundo de lo efímero
que describimos la UNESCO,
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, busca
los medios de generar una
educación que comprenda la
verdad y evitar la pérdida de
tiempo y de conocimiento de
los estudiantes. Hablamos de
la Inteligencia Artificial IA;
sí, es excelente, pero hay que
construir la verdad.
“Desde su aplicación en la
automatización de tareas y la
creación de sistemas de recomendación,
hasta su influencia
en los procesos creativos y la
toma de decisiones, la IA está
moldeando un nuevo paisaje en
lo social en todas sus facetas -
lo económico, lo ambiental, lo
cultural, lo político, lo militar, lo
científico, la educación, el de porte, el periodismo, la justicia,
entre otros aspectos”. UNES COde
qué hablamos cuando hablamos de
inteligencia artificial- 2024. Prólogo.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000391087?posInSet=11&queryId
=N-EXPLORE-3dc088ba-e64c-40de-
8d5a-9a995fd405c6
La UNESCO quiere evitar el
corte y pegue de los estudiantes;
quiere que aprendan, que
sepan: el cómo, cuándo, dónde
y por qué de los objetos que
estudian. Quiere que puedan,
cuando terminen su ciclo de
estudios, desarrollar una vida
que les permita adquirir los
bienes que necesitan y construir
su espacio en la sociedad
con todas las garantías de ser
respetados y ser felices.
Los datos que se manejan en
la IA son verdaderos y no deben
tener por objetivo el engaño.
“Los sistemas de inteligencia
artificial son programas y
equipos informáticos diseñados depor
seres humanos que actúan
en la dimensión física o digital
mediante la percepción de su
entorno para lograr un objetivo
específico (que puede ser autoimpuesto,
pero no es arbitrario).
Esto lo realizan a través de
la adquisición e interpretación
de datos, el razonamiento sobre
el conocimiento y el tratamiento
de información fruto
de esos datos, y la decisión de
las mejores acciones que se
llevarán a cabo para alcanzar el
objetivo establecido”. UNES COde
qué hablamos cuando hablamos de
inteligencia artificial- 2024, p. 6
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000391087?posInSet=11&queryId
=N-EXPLORE-3dc088ba-e64c-40de-
8d5a-9a995fd405c6
Estamos viviendo la defensa
y uso de la IA porque están los
aprovechados del mundo de
lo efímero para vender lo que
sea al precio que sea. No sólo
es vender, es también comprar
conciencias para evitar la
democracia de los pueblos.
“La mayoría de los sistemas
comerciales y de uso diario
basados en IA funcionan con
distintos modelos de aprendizaje
automático; es decir, la IA
que mayoritariamente usamos
hoy es una IA que se alimenta
de datos para aprender patrones
y ofrece soluciones a los más
diversos problemas en base
a esos patrones”. UNES CO- de
qué hablamos cuando hablamos de
inteligencia artificial- 2024, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000391087?posInSet=11&queryId
=N-EXPLORE-3dc088ba-e64c-40de-
8d5a-9a995fd405c6
Están muchos países y organizaciones
detrás de leyes que
garanticen la seguridad, léase la
verdad en el uso de la IA.
“Existe una suposición
común que indica que los
sistemas basados en IA, por
ser justamente artificiales y no
humanos, son neutrales. Esta
creencia no es sólo errónea,
sino que peligrosa. Ningún sistema
de IA puede ser neutral, ya
que o bien se construye a partir
de datos, o bien a partir de
conocimiento, ambos generados
por humanos —directamente o
a través de sistemas. Esta falta
de neutralidad puede llevar a
representaciones de la realidad
y resultados de los sistemas
de IA sesgados. UNES CO- de
qué hablamos cuando hablamos de
inteligencia artificial- 2024, p. 28
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000391087?posInSet=11&queryId
=N-EXPLORE-3dc088ba-e64c-40de-
8d5a-9a995fd405c6
Lo que estamos viviendo es
que en todas partes todo el
mundo quiere hacer de todo
pero que sea rápido. La pregunta
es ¿para qué se quiere el
tiempo sobrante?
La respuesta parece ser para
estar en todos los sistemas de
información rápida, para estar
al día en lo que se dice y no se
dice de los demás.
También hay que preguntarse
¿para qué sirve en la vida
estar en lo que no aporta nada
y estar en la tensión nerviosa o
en la falta de horas para dormir?
De ahí que los gobiernos
y empresas quieren y necesitan
una regulación que sea para la
seguridad del trabajo realizado
mediante IA.
“Las tecnologías de IA no son
neutrales y codifican los valores
de las personas creadoras y
del ecosistema subyacente de
desarrollo e implementación.
Pueden desplegarse para reforzar
la rendición de cuentas en
las instituciones públicas y de
sus representantes, y pueden
producir muchos beneficios
para la acción ciudadana, la
participación y el pluralismo,
haciendo que la democracia
sea más inclusiva y receptiva.
Sin embargo, también pueden
utilizarse para reforzar
las capacidades autocráticas
y aprovecharse con fines
potencialmente maliciosos y
manipuladores. UNES CO- Inteligencia
artificial y democracia-
2024. p. 10 https://unesdoc.unesco.
org/ark:/48223/pf0000389736_
spa?posInSet=19&queryId=N-EXPLORE-
3dc088ba-e64c-40de-8d5a-
9a995fd405c6
¿Qué dice la UNESCO que es
Democracia?
Tenemos a muchos que hoy
en día le llaman Democracia a
adquirir el poder para su beneficio.
Asegurarse el poder para hacer lo que quieran y mantener
su adquisición de dinero de
la manera que sea.
“Cuando hablamos de democracia
nos estamos refiriendo
a una forma de organizar la
convivencia social y a un modo
de gobernar que se ha ido configurando
a través de la historia
para permitir la libre autodeterminación
de las personas”.
UNES CO- Inteligencia artificial y democracia-
2024. p. 10 https://unesdoc.
unesco.org/ark:/48223/pf0000389736_
spa?posInSet=19&queryId=N-EXPLORE-
3dc088ba-e64c-40de-8d5a-
9a995fd405c6
Veamos de qué manera se
usa la IA en los países que dicen
tener democracia porque hoy en
día hay que cuestionarse todo
para ver si es verdad o sólo es
aportación a la sociedad líquida.
“Pensemos por ejemplo que,
durante las elecciones, la IA
puede utilizarse eficazmente
para implicar a los votantes a
nivel individual a lo largo de todo el proceso
electoral.
Los chatbots
y los foros
de debate en
las plataformas
de redes
sociales, que
animan a
las personas
a dejar sus
comentarios
al final, formas de medir el estado de
ánimo del público. Además,
la IA puede ayudar a recopilar
todos estos datos en tiempo
real y permitir a las personas
responsables de las campañas
de los partidos ir cambiando de
rumbo en función de la opinión
del público. Además, la IA puede
utilizarse para manipular
a votantes. UNES CO- Inteligencia
artificial y democracia-noviembre
2024. p. 12. https://unesdoc.unesco.
org/ark:/48223/pf0000389736_
spa?posInSet=19&queryId=N-EXPLORE-
3dc088ba-e64c-40de-8d5a-
9a995fd405c6
De lo anterior que dice la
UNESCO ya lo sabemos. “Tenemos
que asegurarnos de que
el poder de la IA se regula y se
utiliza para el “bien común”,
desde una perspectiva humanista
y con principios específicos
como la diversidad, equidad
e inclusión, codificados en
la protección de los derechos
humanos, la democracia y el Estado de Derecho”. UNES COInteligencia
artificial y democracia-
2024. p. 20. https://unesdoc.unesco.
org/ark:/48223/pf0000389736_
spa?posInSet=19&queryId=N-EXPLORE-
3dc088ba-e64c-40de-8d5a-
9a995fd405c6
La pregunta que tenemos que
hacernos es: ¿hacia dónde vamos
como sociedad? Parece ser
que estamos ya cerca o junto a
la crisis de esta forma de vida;
si no es así ¿cuándo tocaremos
fondo para construir un presente
digno de ser vivido?
“La comunicación digital,
pese a su capacidad para
conectar a individuos distantes,
conlleva el riesgo de deshumanizar
la experiencia humana.
Aunque tecnologías como el
smartphone facilitan interacciones
virtuales mediante
mensajes, emojis o audios,
estos recursos simplifican la
riqueza expresiva del contacto
cara-a-cara con el “otro”.
Sanabria Gómez, H. Riesgos asociados
al uso de WhatsApp: una reflexión
desde Heidegger y Ortega y Gasset. p.
210. Vol. 24 Núm. 2 (2025): julio -
diciembre. https://revistas.uis.edu.co/
index.php/revistafilosofiauis/article/
view/16072/13877 DOI: https://doi.
org/10.18273/revfil.v24n2-2025010
Publicado 29-03-2025.
¿Qué es el otro en la sociedad
en que estamos viviendo?
¿Podemos como seres humanos
vivir sin el otro? ¿Podemos
como seres que formamos parte
de un sistema vivir sin el otro?
“Esta mediación tecnológica
reduce las interacciones a intercambios
funcionales, donde
las emociones se traducen en
íconos como la “carita feliz”,
erosionando la profundidad de
la empatía y la presencia física.
Además, el ritmo acelerado
de las plataformas digitales
—como WhatsApp—exige respuestas
inmediatas, imponiendo
una dinámica que trivializa
la reflexión existencial”.
Sanabria Gómez, H. Riesgos asociados
al uso de WhatsApp: una reflexión
desde Heidegger y Ortega y Gasset p.
210. Vol. 24 Núm. 2 (2025): julio -
diciembre. https://revistas.uis.edu.co/
index.php/revistafilosofiauis/article/
view/16072/13877 DOI: https://doi.
org/10.18273/revfil.v24n2-2025010
Publicado 29-03-2025.
¿En qué nos estamos convirtiendo?
¿Es posible quedarnos
en el camino que llevamos?
“Las interacciones, aunque
numerosas, carecen de
la profundidad que surge del
encuentro físico: el vecino se
convierte en un contacto más,
la familia en un grupo de chat.
Esta dinámica fomenta una habladuría digital —discursos
superficiales que simplifican
temas complejos—, donde
predomina la repetición de
eslóganes sobre el debate crítico”.
Sanabria Gómez, H. p. 211. Riesgos
asociados al uso de WhatsApp: una
reflexión desde Heidegger y Ortega y
Gasset p. 210. Vol. 24 Núm. 2 (2025):
julio - diciembre. https://revistas.uis.
edu.co/index.php/revistafilosofiauis/
article/view/16072/13877 DOI: https://
doi.org/10.18273/revfil.v24n2-2025010
Publicado 29-03-2025.
Con todo lo descrito parece
que ya es claro para dónde
vamos de seguir el camino que
hoy llevamos. Eres estudiante
en Atlantic International University-
AIU.
Estudia para que no
seas parte del mundo en
que estamos viviendo.
Elabora tus trabajos
para saber: ¿Por qué?
¿Para qué? ¿Cuándo?
¿Dónde? Las aplicaciones.
Los beneficios.
Ese es el mundo que
tenemos que construir
aprovechando el desarrollo
del saber.
BIBLIOGRAFÍA. Dialnet- Lo viral y el espiral de lo efímero- noviembre 2022. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9114799 | UNESCO- de qué hablamos cuando
hablamos de inteligencia artificial. 2024. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000
0391087?posInSet=11&queryId=N-EXPLORE-3dc088ba-e64c-40de-8d5a-9a995fd405c6
| UNESCO- Inteligencia artificial y democracia- 2024. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000389736_spa?posInSet=19&queryId=N-EXPLORE-3dc088ba-e64c-40de-
8d5a-9a995fd405c6 | Sanabria Gómez, H. Riesgos asociados al uso de WhatsApp: una
reflexión desde Heidegger y Ortega y Gasset. Vol. 24 Núm. 2 (2025): julio - diciembre.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/16072/13877 DOI:
https://doi.org/10.18273/revfil.v24n2-2025010 Publicado 29-03-2025. | Wittgenstein, L.
Tractatus Lógico Philosophicus. España, Alianza Editorial, 2002
Resumen
El dilema del acceso a la
justicia en África no es simplemente
una carga heredada, sino
una poderosa oportunidad para
la transformación y el renacimiento.
Este artículo, escrito
por Abdulaleem Anjolaoluwa
Ademola-Osinuga, profesional
en Administración de Empresas
por la Atlantic International
University (AIU), aboga por el
establecimiento de Incubadoras
de Acceso a la Justicia —ecosistemas
que no solo reforman,
sino que reimaginan la
justicia desde una perspectiva
profundamente arraigada en lo
africano. Con profunda gratitud,
reconozco la edificación
recibida a través de la influencia
formativa de mi superintendente,
Chinenye Uwanaka de
Firma Advisory (Access to Justice),
cuya visión poco común
y compromiso han moldeado
significativamente este trabajo y
ampliado su alcance en la innovación
jurídica en África. Basado
en una participación práctica
con African Village (Oportunidades
y Talento) y enriquecido
por la sinergia colaborativa con
figuras transformadoras como
Gbemisola Sowunmi (Jefa de
Administración) y Folashikemi
Olaniyan (Vicepresidenta),
este artículo propone una hoja
de ruta interdisciplinaria hacia
la soberanía de la justicia y la
restauración del empoderamiento
indígena.
1. Introducción
África post-independencia
aún lucha con sistemas estructurados
para el control más que
para la comunidad. Los marcos
de acceso a la justicia en todo el
continente siguen modelados
según plantillas coloniales que
a menudo socavan las realidades
vividas y el patrimonio de
las sociedades africanas. Como
Personal de Administración de
Empresas de AIU, mi formación
en pensamiento crítico y desarrollo
global me ha dotado de la
capacidad estratégica para involucrarme
en el renacimiento
del acceso a la justicia en África
no desde las orillas, sino desde
la innovación colaborativa.
Actualmente soy socio gerente
en African Village (Oportunidades
y Talento), un espacio
de incubadora para el rediseño
empresarial y cultural que puede
servir como un propósito en
toda África.
Este artículo propone que lo
que África realmente necesita
es una red de incubadoras de
acceso a la justicia: mecanismos
a través de los cuales los sistemas
de justicia postcoloniales
puedan evolucionar hacia marcos
centrados en las personas,
conscientes de la comunidad y
alineados culturalmente.
2. El acceso colonial a la justicia
como la base de la supresión
Los sistemas coloniales de
acceso a la justicia nunca fueron
diseñados para empoderar; fueron
creados para dominar. Estos
marcos, escritos en lenguas extranjeras
y con un lenguaje jurídico
complejo, fueron aplicados
para reemplazar, no integrar, las
normas indígenas. Los residuos
de estos sistemas siguen presentes
en muchos de los códigos
de acceso a la justicia africanos
hoy en día. Para que ocurra
una transformación auténtica,
las incubadoras de acceso a la
justicia deben identificar y eliminar
estos residuos obsoletos,
haciendo espacio para sistemas
que sean contextuales, restaurativos
e inclusivos.
Las leyes coloniales sirvieron
como instrumentos de opresión,
negando a los africanos
el derecho a gobernarse a sí
mismos y mantener sus sistemas
tradicionales de resolución
de disputas. Los sistemas que
impusieron las potencias coloniales
buscaban deshumanizar
y alienar a los pueblos indígenas
al imponer un marco ajeno
que no tenía ninguna conexión
con su cultura o valores. El desafío
de deshacer esta historia
sigue siendo desalentador, ya
que muchos de estos sistemas
coloniales siguen arraigados,
perpetuando la desigualdad y
la desconfianza. Para que las
sociedades africanas sanen,
deben reconocer la naturaleza
generalizada de este legado
heredado y trazar deliberadamente
un curso para sus
propios sistemas de justicia,
arraigados en su historia, valores
y experiencias vividas.
3. La crisis de identidad del
acceso a la justicia en África
La mayoría de las naciones
africanas hoy operan bajo
sistemas híbridos de acceso
a la justicia: extranjeros en estructura, locales en espíritu.
Esta contradicción ha llevado a:
• Poblaciones desconectadas,
que ven el acceso a la justicia
como distante o irrelevante;
• Sistemas de justicia ineficaces,
a menudo plagados
de retrasos burocráticos y
desconfianza;
• Dependencia institucional,
donde los sistemas ceden
bajo el peso de modelos
impuestos.
Lo que se necesita es un
cambio estructural, no solo
una reforma administrativa.
Las incubadoras de acceso a
la justicia ofrecen esa oportunidad.
El desafío es multifacético.
Desde la falta de fe en
los sistemas judiciales hasta
la profunda creencia de que la
justicia es solo para unos pocos
privilegiados, el acceso a la
justicia se ve como un concepto
distante. Permanece como un
espacio privilegiado en el que
muchos no pueden participar
debido a procedimientos complejos,
altos costos y discriminación
sistémica. Por lo tanto,
las incubadoras africanas deben
ser capaces de abordar estos
problemas creando sistemas de
acceso que no solo respondan a
las necesidades del pueblo, sino
que también sean sostenibles a
largo plazo.
4. Modelos indígenas de acceso
a la justicia como brújula
África es rica en sabiduría
sobre el acceso a la justicia.
Desde los círculos de resolución
de conflictos de los ancianos
yoruba hasta los modelos
de consenso comunitario en
los sistemas igbo y bantú, los
marcos indígenas de acceso a
la justicia prosperaron antes de
las interrupciones coloniales.
Estos sistemas eran:
• Restaurativos en lugar
de punitivos;
• Accesibles para la persona
común;
• Profundamente entrelazados
con los valores y ética
de la comunidad.
Un enfoque de incubadora
nos permite modernizar estos
marcos sin borrar su esencia,
convirtiendo el acceso a la
justicia en un aliado, no en un
ejecutor. Estos modelos indígenas
ofrecen lecciones críticas
sobre cómo se puede entregar
la justicia de manera efectiva,
no a través de mecanismos
adversariales, sino mediante
la reconciliación, la sanación y
las prácticas restaurativas. Al
centrarse en las relaciones, las
comunidades pudieron resolver
disputas y sanar las heridas
causadas por la injusticia sin
necesidad de castigos. Este
enfoque enfatiza el papel de la
comunidad en la configuración
de los resultados de justicia
y resalta la importancia de la
responsabilidad compartida.
El desafío es adaptar e integrar
estos marcos indígenas en los sistemas modernos
mientras permanecemos fieles
a sus valores. Las incubadoras
de acceso a la justicia africanas
tienen el potencial de extraer
tanto de la sabiduría tradicional
como de las prácticas
legales modernas, asegurando
que sean tanto orientadas al
futuro como enraizadas en los
valores africanos. Esto no solo
promovería un sistema más
inclusivo, sino que también
ayudaría a preservar el patrimonio
cultural africano.
5. Incubación de acceso a la
justicia: un camino hacia el
respeto institucional
African Village (Oportunidades
y Talento) es una de las
plataformas donde participo
en la incubación reformadora
como una solución dinámica
centrada en la gente. Junto con
contribuyentes excepcionales
como Gbemisola Sowunmi
(Jefa de Administración) y Folashikemi
Olaniyan (Vicepresidenta),
priorizamos:
• Laboratorios de innovación,
donde los jóvenes
co-desarrollan políticas
con visión de futuro;
• Herramientas cívicas
digitales, que simplifican
el acceso a la justicia
en dialectos nativos;
• Consejos híbridos, donde
los cuerpos tradicionales y
estatutarios colaboran;
• Proyectos piloto de justicia comunitaria, incubando
nuevas reglas adaptadas a
realidades locales.
Estos esfuerzos están impulsados
por una firme creencia:
África no debe externalizar su
futuro de acceso a la justicia.
Estamos comprometidos con
cultivar una nueva generación
de líderes que no solo estén capacitados
en los marcos tradicionales
de acceso a la justicia,
sino que también sean capaces
de llevar soluciones innovadoras
a la mesa. Esto incluye el
uso de tecnología y herramientas
digitales que faciliten el
acceso a la justicia para todos,
sin importar su ubicación o
estatus socioeconómico.
6. Desafíos que deben enfrentar
las incubadoras
No puede haber una incubación significativa
sin abordar las barreras
estructurales:
• Rigidez política: los gobiernos
a menudo dudan en
permitir el pluralismo en el
acceso a la justicia.
• Estancamiento académico:
las facultades de acceso a la
justicia siguen enseñando
modelos obsoletos.
• Inutilización tecnológica:
las herramientas de acceso
a la justicia siguen siendo
inaccesibles para las poblaciones
rurales.
• Falta de financiamiento:
la incubación requiere
financiamiento sostenible y
apoyo intersectorial.
El liderazgo —visionario e
inclusivo— es clave. Aquí es
donde los sistemas educativos
como los de AIU brillan, ofreciendo a los estudiantes el
espacio para pensar más allá de
los límites e innovar dentro de
las limitaciones. Sin
embargo, se debe
hacer más para
cultivar ecosistemas
de
acceso a la
justicia que
sean verdaderamente
participativos.
Las instituciones
educativas y las incubadoras
de acceso a la justicia deben
alinearse para crear asociaciones
colaborativas con líderes
comunitarios, expertos en
políticas y tecnólogos. También
es crucial que integren la
sostenibilidad financiera en sus
modelos para asegurar que su
trabajo siga siendo impactante
a largo plazo.
7. Educación: La sangre vital
de la incubación del acceso a
la justicia
La incubación del acceso a la
justicia comienza en el aula. Es
imperativo que las instituciones
académicas africanas:
• Cambien el enfoque desde
una enseñanza exclusivamente
eurocéntrica del
acceso a la justicia;
• Fomenten el estudio crítico
de los sistemas africanos de
acceso a la justicia;
• Introduzcan el emprendimiento
en el acceso a la justicia
y el diseño de políticas; Creen plataformas para
que los estudiantes
trabajen con ancianos e
innovadores cívicos.
El formato interdisciplinario
único de AIU
me dio la libertad
de explorar el
acceso a la justicia,
la
cultura y
la gobernanza
desde
una perspectiva
de desarrollo
—no como
asignaturas
para memorizar,
sino como sistemas
para remodelar. Este
es el tipo de educación
que nuestros futuros arquitectos
del acceso a la justicia
del continente merecen. Los
estudiantes deben ser equipados
no solo con conocimiento
teórico, sino también con las
habilidades prácticas necesarias
para construir sistemas de
justicia sostenibles para sus
comunidades.
8. Construyendo una cultura
continental de incubación
África debe fomentar un enfoque
pan-africano de incubación.
Necesitamos plataformas
continentales que:
• Fomenten la co-creación de
marcos regionales de acceso
a la justicia;
• Apoyen los aprendizajes de acceso a la justicia multipaís
con tribunales tradicionales;
• Funden plataformas tecnológicas
locales para la resolución
de disputas;
• Elevan a jóvenes emprendedores
de políticas que diseñan
para sus comunidades.
African Village opera con este
espíritu, sirviendo como un
puente entre la sabiduría local y
la acción industrial. Reconocemos
que los desafíos de África
no pueden resolverse de manera
aislada, por lo que nuestras
soluciones deben ser holísticas,
colaborativas e inclusivas.
Al facilitar el intercambio de
ideas y recursos entre países,
podemos construir un enfoque
unificado para resolver los
desafíos de acceso a la justicia
en todo el continente.
9. Recomendaciones para
políticas y prácticas
Para catalizar la incubación
de acceso a la justicia,
son esenciales las siguientes
medidas:
1. Establecer centros nacionales
de incubación de acceso
a la justicia, vinculados a los
ministerios de acceso a la
justicia y educación.
2. Reconocer formalmente los
sistemas híbridos de justicia,
equilibrando la tradición
y la modernidad.
3. Ofrecer incentivos respaldados
por el estado
para la co-creación académica-comunitaria
de acceso a la justicia.
4. Digitalizar los sistemas
indígenas de acceso a la
justicia, preservándolos
y haciéndolos prácticos.
5. Capacitar a los líderes en
el diseño de pensamiento
anti-corrupción, no solo
en el acceso procesal
a la justicia.
Los gobiernos deben actuar
para crear un entorno donde
estas incubadoras puedan
prosperar. Esto incluye el
apoyo de las comunidades
locales y el compromiso activo
de los actores de todos los
sectores. Además, es necesario
realizar cambios legislativos
para integrar formalmente
los mecanismos de resolución
alternativa de disputas dentro
del sistema de acceso a la
justicia más amplio.
10. Conclusión
El futuro del acceso a la
justicia de África no radica en la
imitación, sino en el dominio.
Dominio de su propia sabiduría.
Dominio de las necesidades de
su gente. Dominio de sistemas
que se alinean con su alma. El
continente debe pasar de heredar
sistemas a incubarlos intencionadamente.
Las incubadoras
de acceso a la justicia son
el motor estratégico a través del
cual la justicia, la relevancia y
la soberanía pueden renacer.
Como Personal de Administración
de Empresas de Atlantic
International University (AIU) y
a través de mi participación en
African Village (Oportunidades
y Talento), estoy comprometido
con la reimaginación de un sistema
que no solo sea accesible,
sino también respetuoso, responsable
y sustentable, alineado
con los valores africanos.
La clave para desbloquear
la soberanía africana en el
acceso a la justicia está en
nuestras manos.
REFERENCIAS. Okafor, O. (2013). The African Union and the Quest for Sovereignty:
A Historical and Political Perspective. African Journal of International
and Comparative Law, 21(2), 147-171. Acceso: https://www.tandfonline.com/
toc/raic20/current | Banda, F. (2014). Reconstructing Justice in Post-Colonial
Africa: International Human Rights Law and the Right to Justice. Human
Rights Quarterly, 36(1), 1-24.b Acceso: https://muse.jhu.edu/journal/27 | Chin,
G. (2016). Access to Justice in Africa: Post-Colonial Legal Institutions and
Their Evolving Role in the Pursuit of Sovereignty. Journal of African Law,
60(2), 217-235. Acceso: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-africanlaw
| Mamdani, M. (1996). Citizen and Subject: Contemporary Africa and the
Legacy of Late Colonialism. Princeton University Press. Acceso: https://press.
princeton.edu/books/paperback/9780691037796/citizen-and-subject
Dr. Franklin Valcin Presidente/Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Coordinadores de Tutores AIU: Deborah Rodriguez Amiakhor Ejaeta Amanda Gutierrez William Mora Miriam James Coordinadores de Admisión: Amalia Aldrett Sandra Garcia Junko Shimizu Veronica Amuz Alba Ochoa Jenis Garcia Judith Brown Chris Soto René Cordón Dr. Anderas Rissler Coordinadores Académicos: Dr. Adesida Oluwafemi Dr. Emmanuel Gbagu Dra. Lucia Gorea Dr. Edgar Colon Dr. Mario Rios Freddy Frejus Dra. Nilani Ljunggren De Silva Dr. Scott Wilson Dr. Mohammad Shaidul Islam |
Dra. Miriam Garibaldi Vicerrectora de Investigación |
Carolina Valdes Coord. de Recursos Humanos |
|
Dra. Ofelia Miller Directora de AIU |
Carlos Aponte Coord. de Telecomunicaciones |
|
Clara Margalef Dir. de Proyectos Especiales AIU |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
|
Juan Pablo Moreno Director de Operaci |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
|
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Thomas Kim Jurídico/Consejero Contable |
|
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Maricela Esparza Coordinadora Administrativa |
|
Kevin Moll Diseñador Web Desarrollador Frontend |
Chris Benjamin Soporte Informático y de Alojamiento Web |
|
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Maria Pastrana Coordinadora Contable |
|
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
|
Dr. Edward Lambert Decano Académico |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
|
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Antonella Fonseca Control de Calidad y Análisis de Datos |
|
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Adrián Varela Diseño Gráfico |
|
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Vanesa D’Angelo Escritora de Contenido |
|
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
|
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Michael Phillips Oficina de Registros |