Artículo publicado

ABRIL 22, 2025. Felicitamos a nuestro egresado, Saturnino Gomes, por su logro más reciente. Saturnino escribió el artículo “Disasters and Mitigation in Civil Engineering Perspective (Case Study: Flooding Overflow Occurred and Hit Dili, Capital of Timor-Leste on 4th April, 2021)” con Scholar Publishing en Transactions on Engineering and Computing Sciences Journal. Resumen: Los desastres de ingeniería civil se refieren a fallas en infraestructura y construcción con consecuencias catastróficas, a menudo causando pérdidas de vidas, daños materiales y reveses económicos. Estos desastres pueden deberse a peligros naturales, defectos de diseño, fallas de materiales o errores humanos. Las estrategias de mitigación en ingeniería civil se centran en diseño de estructuras resilientes, implementación de códigos de construcción estrictos y uso de tecnologías avanzadas para prevenir o minimizar el impacto de los desastres. Este artículo presenta el concepto de desastres de ingeniería civil, sus características, clasificación, causas y tecnologías de mitigación. Los desastres de ingeniería civil son causados sobre todo por defectos de ingeniería civil, que suelen atribuirse a una selección inadecuada del sitio de construcción, evaluación de riesgos, el diseño y construcción, ocupación y mantenimiento. Desde esta perspectiva, muchos desastres naturales, como terremotos, vientos fuertes, inundaciones, deslizamientos de tierra y flujos de escombros, se deben principalmente a defectos de ingeniería civil y no a los peligros naturales en sí. Los desastres de ingeniería civil ocurren con frecuencia y ...

Texto completo

Directora ejecutiva

ABRIL 23, 2025. Para Triza Tsiga, los primeros sueños estaban llenos de imágenes de mujeres empoderadas: prósperas, independientes y escuchadas. Hoy, como CEO de Mudi Savings and Credit Cooperative (SACCO), vive esa visión, transformando vidas y promoviendo la inclusión financiera de las mujeres en Malawi y más allá. Nacida en la aldea de Kachere, distrito de Salima, Triza es la cuarta de diez hermanos. Su padre, Elias Tsiga, trabajaba como banquero, lo que le obligaba a mudarse constantemente y que le brindó a Triza la oportunidad de conocer una comunidad diversa. Asistió a varias escuelas primarias, incluyendo Boma en Kasungu, Katoto en Mzuzu y St. Pious Girls en Blantyre, antes de completar su educación secundaria en Phwadzi en Chikwawa y Davie Girls en Kasungu. “Durante mi infancia noté por primera vez la resiliencia de las mujeres, que vendían con bebés atados a la espalda. Me di cuenta de que no les faltaba esfuerzo ni ideas; solo necesitaban apoyo económico”, recuerda. Guiada por las conversaciones con su padre, quien recalcó el poder de las matemáticas en las finanzas, Triza persiguió su pasión. Se matriculó en la Facultad de Contabilidad de Malawi en 1997 y obtuvo su diploma al año siguiente. Su carrera comenzó humildemente como cajera en Malawi Union of Savings and Credit Cooperatives (MUSCCO). Pero su dedicación y coraje la llevaron a ascender en las filas hasta ... Texto completo


XXXII CONFERENCIA INTERNACIONAL Autismo y Desafíos del Aprendizaje

Solicitud de ponencias Esta Conferencia tendrá lugar del 8 al 10 de julio, 2025 en la Universidad de Granada, Granada, España + Online.

Invitamos propuestas para presentaciones, talleres/sesiones interactivas, carteles/exhibiciones, coloquios, debates, exhibiciones de innovación, carteles virtuales o charlas virtuales breves.

Enfoque especial 2025: “Aprendizaje humano y aprendizaje automático: desafíos y oportunidades para la IA en la educación”

Tema 1: Pedagogía y currículo.
Tema 2: Evaluación y valoración.
Tema 3: Organización

y liderazgo educativo. Tema 4: Aprendizaje en la primera infancia. Tema 5: Aprendizaje en la educación superior. Tema 6: Aprendizaje de adultos, comunitario y profesional. Tema 7: Diversidad e identidades de los estudiantes. Tema 8: Tecnologías en el aprendizaje. Tema 9: Aprendizaje de alfabetizaciones. Tema 10: Aprendizaje de ciencias, matemáticas y tecnología.

Sé un presentador:
1. Envía una propuesta
2. Revisa las fechas
3. Regístrate

Límite tardío de propuesta 8 de junio, 2025 Límite tardío de registro 8 de julio, 2025 Visita el sitio: https://thelearner.com Texto completo

XVIII CONFERENCIA INTERNACIONAL Museo Inclusivo

Solicitud de ponencias Esta Conferencia tendrá lugar del 15 al 17 de septiembre, 2025 en la Universidad de San Jorge, Zaragoza, España.

Invitamos propuestas para presentaciones, talleres/sesiones interactivas, carteles/exhibiciones, coloquios, debates, exhibiciones de innovación, carteles virtuales o charlas virtuales breves.

Enfoque especial 2025: “Galerías, bibliotecas, archivos y museos: motores de innovación y participación social”
Tema 1: Visitantes.
Tema 2: Colecciones.
Tema 3: Representaciones.

Sé un presentador:
1. Envía una propuesta
2. Revisa las fechas
3. Regístrate

Límite regular de propuesta 15 de junio, 2025 Límite regular de registro 15 de agosto, 2025 Visita el sitio: https://onmuseums.com

Graduados con Distinción

MAYO, 2025. Estos estudiantes graduados completaron su programa con un alto promedio acumulativo de calificaciones, lo que refleja la calidad del desempeño dentro de su respectiva especialización. ¡Felicidades!

DISTINCIÓN
José Luis de Jesús Morales
Doctorado en Educación
Liderazgo Organizacional DISTINCIÓN
David Ramos Rodríguez
Doctorado en Educación
Administración y Gestión Educativa

XVIII CONFERENCIA INTERNACIONAL Estudios Globales

Solicitud de ponencias Esta Conferencia tendrá lugar del 2 al 4 de julio, 2025 en la Universidad de Málaga, Málaga, España +Online. Invitamos propuestas para presentaciones, talleres/sesiones interactivas, carteles/exhibiciones, coloquios, debates, exhibiciones de innovación, carteles virtuales o charlas virtuales breves.

Enfoque especial 2025: “Mentes y máquinas: inteligencia artificial, algoritmos, ética y orden en la sociedad global”

Tema 1: Redes de economía y comercio. Tema 2: El poder de las instituciones. Tema 3: Vectores de sociedad y cultura. Tema 4: Fundamentos ecológicos.

Sé un presentador:
1. Envía una propuesta
2. Revisa las fechas
3. Regístrate
Límite tardío de propuesta 2 de junio, 2025 Límite tardío de registro 2 de julio, 2025 Visita el sitio: https://onglobalization.com


Giovanna Rocio Papert
Doctorado en Ciencias
Nutrición
Alemania
Jorge Isaac Rosenblat
Postdoctorado en Admon. de Negocios
Administración y Gestión de Negocios
Argentina
Pérez Nicolás Ezequiel
Licenciatura en Ciencias
Psicología
Argentina
Hajayandi Oscar
Maestría en Biología
Ciencias de Laboratorio
Burundi
Veyeh Eugene Bongaman
Doctorado en Ciencias
Salud Reproductiva
Camerún
Fatuma Beatrice Swaleh
Doctorado en Filosofía
Salud Pública y Epidemiología
Canadá
           
Janine Lee Rye
Doctorado en Educación
Alfabetización
China
Rafael E Pérez Almeida
Licenciatura en Administración de Negocios
Administración de Negocios
Colombia
Juan Carlos Uhia Arcila
Doctorado en Filosofía
Filosofía y Teología
Colombia
Kevin Alexander
Licenciatura en Ciencias
Ingeniería Civil
Dominica
Nandita Singh
Licenciatura en Ciencias
Ciencia de la Nutrición
Emiratos Árabes Unidos
Omar Ismael Vega Tamay
Licenciatura en Administración de Negocios
Administración
Ecuador
           
Edwin Michael Rodriguez Moreno
Licenciatura en Educación
Educación Física
Ecuador
Víctor Hugo Arias Mieles
Doctorado en Filosofía
Educación Superior
Ecuador
Enas Mohamed Okby Mohamed
Maestría en Educación
Liderazgo Educativo
Egipto
Bent Francis Mboyo Ndombo
Doctorado en Filosofía
Ciencias de la Computación
EUA
Dayanna Gabriela Cardenas Castro
Doctorado en Administración de Negocios
Gestión de Negocios
EUA
Nathalie Gude López
Licenciatura en Ciencias
Psicología
EUA
           
Felix Olamide Bamirin
Doctorado en Filosofía
Coaching y Liderazgo
EUA
Rene Alberto Altamar Manga
Doctorado en Educación
Inv. sobre Adquisición de Segunda Lengua
EUA
Felipe H. Gomez Hernandez
Maestría en Administración de Negocios
Mercadotecnia
EUA
Caterin Russi Aragón
Doctorado en Ciencias
Psicología
EUA
Yudisley Peñalver Herrera
Doctorado en Ciencias
Psicología
Francia
Jonadab Nkemdilim Mekwunye
Maestría en Ciencias
Matemáticas
Gambia
           
Alex Cann
Doctorado en Relaciones Internacionales
Estudios de Seguridad y Estratégicos
Ghana
René Eduardo Cordón Ramírez
Maestría en Gestión
Gestión Institucional
Guatemala
Jairo Sinforoso Galeas Figueroa
Doctorado en Administración de Negocios
Finanzas
Honduras
Jibson Odidi
Doctorado en Ciencias Sociales
Obras Sociales y Desarrollo
Irlanda
Beverley Charmaine Huggins
Maestría en Ciencias
Psicología Clínica
Jamaica
Sophia Ivorine Dawkins
Maestría en Ciencias
Teología
Jamaica
           
Sarah Atieno Were
Licenciatura en Ciencias
Psicología
Kenya
Balaza David
Licenciatura en Ciencias
Ingeniería Eléctrica
Malawi
Juan Jose Said Manzur
Maestría en Administración de Negocios
Administración de Negocios
México
Athanase Habuhazi
Maestría en Ciencias
Ciencias de la Computación
Mozambique
Felix Zibwowa
Maestría en Ciencias
Gestión de Aviación y Transporte
Mozambique
Rabo Illa
Doctorado en Administración de Negocios
Gestión de Negocios
Niger
           
Ibrahim Muhammad Ibrahim
Doctorado en Ciencias
Salud Pública
Nigeria
Williams Ebere Nwaeze
Licenciatura en Ciencias
Ingeniería Eléctrica
Nigeria
John-George Okwudiafor
Doctor en Planificación Urbana
Planificación Urbana
Nigeria
James Adeyemi Adeniji
Doctorado en Filosofía
Gestión de Proyectos
Nigeria
Ehigiator - Irughe, Raphael
Postdoctorado en Ciencias
Ingeniería Geomática
Nigeria
Ali Berne Fabian Huaman
Licenciatura en Ciencias
Ingeniería Civil
Perú
           
Francisco Luis Gonçalves dos Santos
Licenciatura en Gestión
Gestión de Seguridad y Riesgos
Portugal
Christina Adorno Agront
Doctorado en Ciencias
Psicología
Puerto Rico
José Luis de Jesús Morales
Doctorado en Educación
Liderazgo Organizacional
Puerto Rico
David Ramos Rodríguez
Doctorado en Educación
Administración y Gestión Educativa
Puerto Rico
Martín Candelaria Villanueva
Doctorado en Filosofía
Finanzas Internacionales
Puerto Rico
Julian O. Acuña Roman
Licenciatura en Ingeniería Eléctrica
Telecomunicaciones y Microrredes
Puerto Rico
           
Josue Bienvenido Perez Garcia
Licenciatura en Ingeniería Industrial
Proceso y Calidad
República Dominicana
Raul Ferreras Alcantara
Maestría en Ciencias
Ingeniería Agronómica
República Dominica
Juan Carlos Rodríguez Polanco
Maestría en Ciencias
Nutrición Deportiva
República Dominicana
Bârdan V. Marius - Vasile
Licenciatura en Ciencias
Ingeniería Civil
Rumania
Virgee Descartes
Licenciatura en Ciencias
Agricultura
Santa Lucía
Shirley Anne Louisy
Licenciatura en Ciencias
Agricultura
Santa Lucía
           
Erin Frederick
Licenciatura en Ciencias
Seguridad y Políticas Públicas
Santa Lucía
Casandra Philicia Marshall–Frederick
Licenciatura en Ciencias
Psicología y Asesoramiento
Santa Lucía
Mohamed Sheikh Nor
Licenciatura en Arte
Periodismo y Comunicación
Somalia
Phahlakazi Lina Kumalo
Doctorado en Filosofía
Psicología Clínica
Sudáfrica
Brima Sesay
Maestría en Ciencias
Ingeniería Eléctri
Nazir Mustafa Karamagi
Doctorado en Administración de Negocios
Administración de Negocios
Tanzania
           
Nausheen Muzaffer Habib
Técnico Asociado en Ciencias
Psicología
Tanzania
Abigale Gray
Doctorado en Ciencias
Salud Pública
Trinidad y Tobago
Selçuk Eseryel
Maestría en Ciencias
Cosmología
Türkiye
Ericson Darío Rosano Vassella
Licenciatura en Ciencias
Psicología
Uruguay
Augustin Mwansa
Doctorado en Filosofía
Justicia Penal
Zambia
Chitalu Chilufya
Maestría en Ciencias
Salud Pública y Epidemiología
Zambia
           
Masauso Mtolo
Doctorado en Economía
Economía
Zambia
Simbarashe Dzvene
Doctorado en Ciencias
Ciencia Archivística
Zimbabwe
       

ENCUENTRA MÁS GRADUADOS

Galería: aiu.edu/Graduation/grids/currentgallery.html
Entrevistas en video: www.aiu.edu/Graduation/grids/interviews.html
Este mes tenemos graduados de: Este mes tenemos graduados de: Alemania · Argentina · Burundi · Camerún · Canadá · China · Colombia · Dominica · EAU · Ecuador · Egipto · EUA · Francia · Gambia · Ghana · Guatemala · Honduras · Irlanda · Jamaica · Kenya · Malawi · México · Mozambique · Niger · Nigeria · Perú · Portugal · Puerto Rico · República Dominicana · Rumania · Santa Lucía · Somalia · Sudáfrica · Sudán del Sur · Tanzania · Trinidad y Tobago · Türkiye · Uruguay · Zambia · Zinbabwe





ENCUENTRA MÁS TESTIMONIOS DE ALUMNOS DE AIU

Maria Laura Sadolfo
Doctorado en Desarrollo Humano Holístico
Marzo 25, 2025

“Mi experiencia en Atlantic International University ha sido corta, pero intensa, ya que en menos de un mes y medio logré graduarme con honores como Doctor en Holistic Human Development (Ciencias de la salud). Digo corta pero intensa porque esto ha sido posible gracias a la política y la filosofía de la AIU. Desde el inicio con la bolsa de estudios, luego una entrevista sobrecogedora con el Rector y el Director Académico, que supieron sacar lo mejor de mí misma. Entre las cosas que más he apreciado fue la posibilidad de responder a preguntas que espaciaban del universo cuántico a las ciencias de la salud. En la AIU me he podido dedicar al argumento que me interesaba desde hace más de 20 años: el Desarrollo Humano Holístico (porque a este grado llevo la entrevista y yo quedé fascinada con la propuesta aceptada). Esto ha cambiado mi vida, ha cambiado en positivo mi enfoque. Tengo tanto agradecimiento en el corazón: hacia las personas que confiaron en mí (que volví a la Universidad a los 44 años), a las personas que literalmente me ...
TEXTO COMPLETO:
Sergio Vicente Cayuela García
Maestría en Ingeniería de Sistemas
Marzo 28, 2025
“El Master in Systems Engineering está diseñado para formar profesionales capaces de analizar, diseñar, implementar y gestionar sistemas complejos, integrando diversas disciplinas tecnológicas, humanas y operativas, con el fin de optimizar el rendimiento global del sistema. El objetivo principal del máster es capacitar al estudiante para: ✓ Aplicar metodologías y técnicas avanzadas en la gestión y optimización de sistemas complejos. ✓ Integrar tecnologías innovadoras para resolver problemas sistémicos en múltiples sectores (industria, defensa, salud, transporte, software, etc.). ✓ Desarrollar habilidades para la toma de decisiones estratégicas mediante enfoques sistémicos e interdisciplinarios. ✓ Liderar equipos multidisciplinarios enfocados en la eficiencia operativa y la sostenibilidad a largo plazo. Este programa está dirigido especialmente a ingenieros y profesionales técnicos que buscan ampliar su conocimiento en la gestión y optimización de procesos, con un enfoque sistémico ...
TEXTO COMPLETO:
David Ramos Rodriguez
Doctorado en Administración
y Gestión Educativa Abril 4, 2025
“Me complace compartir mi experiencia académica y de crecimiento profesional como estudiante de Atlantic International University (AIU). Institución que me brindo las herramientas, apoyo y la flexibilidad necesaria para culminar exitosamente mis estudios de Doctorado en Educación con especialidad en Gerencia y Administración. Durante mi trayectoria en AIU, encontré un modelo educativo verdaderamente centrado en el estudiante, basado en los principios de la andragogía y el respeto por los Derechos Humanos. Este enfoque no solo enriqueció mi proceso formativo, sino también fortaleció mi compromiso con la educación de calidad, inclusiva y transformadora. Destaco con profundo agradecimiento la labor de mis profesores, cuya excelencia y orientación constante marcaron una diferencia significativa, en cada etapa de mi formación. Asimismo, valoro enormemente el acompañamiento de mi asesora educativa y mi tutora, quienes demostraron profesionalismo ...
TEXTO COMPLETO:
Jorge Isaac Rosenblat
Postdoctorado en Administración de Negocios
Abril 8, 2025
“Me dirijo a ustedes, con gran respeto y gratitud, para manifestarles mi más sincero agradecimiento por haberme permitido cursar y otorgar el grado de Post Doctor. Ha sido un honor formar parte de esta prestigiosa institución, donde he tenido la oportunidad de crecer académica y personalmente. A lo largo de este camino, he recibido, el incondicional apoyo de los Tutores que me acompañaron y aconsejaron, transformándose en pilares fundamentales en mi formación, destacando la excelencia académica, los valores y el compromiso con el conocimiento que esta universidad promueve en el dictado de sus diferentes cursos. La Universidad ha generado en mí el compromiso a aplicar los conocimientos adquiridos con responsabilidad y dedicación, contribuyendo, así, de alguna manera a un mejor desarrollo de la sociedad en la que vivo. Gracias por haberme brindado esta oportunidad y por haberme acompañado en este trascendental logro en ...
TEXTO COMPLETO:




FIND MORE TESTIMONIALS FROM AIU STUDENTS HERE:

Lo efímero de la falsedad

Por Dra. Rosa Hilda Lora M. Asesora en AIU | rosa@aiu.edu



Maravillosa la frase de Wittgenstein en el Tractatus Lógico Philosophicus para los tiempos actuales: todo mundo dice lo que quiere considerándose como dueño de la verdad y que lo que dice, porque lo dice, es verdadero. “5.6 Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”. Wittgenstein, 2002, p. 143. Tenemos el privilegio de poseer este original en español. Esta obra de Wittgenstein está publicada también por Oxford University Press, Reino Unido, en agosto 2023, en inglés. ¿Quién fue Wittgenstein? Ludwig Wittgenstein fue un filósofo, matemático y lingüista. Fue profesor en Trinity College, uno de los Colleges que forman la universidad de Cambridge, Inglaterra; el más prestigioso. Una de sus obras principales, el Tractatus Lógico Philosophicus es el resultado de su correspondencia y notas con Bertrand Russell y Keynes. Su publicación fue en alemán y un año después en inglés.

Wittgenstein era de origen judío; fue prisionero de guerra en Italia en la Primera Guerra Mundial. Se nacionalizó inglés. ¿Qué pasa con nuestra actual sociedad? Vivimos en el mundo de políticos y no políticos que dicen cada cosa con la cual se tiene la sorpresa mayor: dicen saber más que los premios Nobel como si la ciencia se hiciera según quiera cada uno. Ante esas verdades tenemos que ver cuánto duran. Estamos en el mundo de lo efímero. Lo efímero es lo de corta existencia. Lo efímero lo tenemos incluso en el comercio: hay que producir rápido y generar el siguiente producto cuando todavía no sale el que le antecede. Hay que ganar dinero y dinero, hay que buscar en Psicología lo que motive rápido para aplicarlo a la Mercadotecnia. Este es el mundo de lo efímero. ¿Qué está haciendo lo efímero en la actualidad? Veamos hasta dónde llega lo efímero. “De esta forma, lo viral o estas manifestaciones están siempre relacionadas con imágenes, videos, o algún escrito (por lo general breve), el cual se propaga y es replicado por muchos usuarios en un lapso muy corto. Aquello considerado viral hoy puede incluir: información, pensamientos, tendencias, gustos, ideas, creencias, posiciones políticas, protestas y aún mentiras. Se trata de capturar la atención y de promover el pasar la información a otros (Downing, Covington, Covington, y Covington, 2009, p. 300)”. Dialnet. Lo viral y el espiral de lo efímero. Dialnet- Lo viral y el espiral de lo efímero- noviembre 2022. p. 6. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=9114799 Es el mundo en que vivimos; tiene que ser rápido porque la información muere. La gran pregunta es ¿qué pasa con los seres que viven de esta forma? La respuesta parece ser que ya la tenemos; una sociedad que parece no saber para dónde va y unos seres humanos en la búsqueda y en la búsqueda de lo que no les aporta nada, pero ahí están, en lo que es moda. “Es así como el elemento en cuestión capta la atención no sólo de un usuario cibernauta o internauta como también éste se extiende y propaga en forma masiva por recomendación o por pura predisposición a compartir, lo cual despierta emociones súbitas sin mucha reflexión crítica. El fenómeno mediático puede entonces referirse o catalogarse como algo efímero: fugaz, perecedero, breve, pasajero, provisorio, transitorio y temporal (Arquetipo Grupo Editorial, 2008, p. 132)”. Dialnet. Lo viral y el espiral de lo efímero. Noviembre 2022. p. 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=9114799 Lo anterior es lo que estamos viviendo, las personas corren por tener la última información y en muchos casos desinformación. Nos preguntamos qué aporta este correr y correr por lo último que aparece de algo o de alguien. Qué aporta tener el pensamiento puesto en una aldea global que por lo que se ve parece que va para todos lados. “Así, en el sentido de Bauman, la cultura (Europa y todo lugar que ha sido permeado por su influencia) consistía antes en elementos de refinación para una élite. Hoy, según él, esta cultura ya no satisface una sola élite, sino que es consumida por personas de diferentes estratos sociales, de diversos niveles de educación y aún sin refinamiento. Para Bauman “la cultura de la modernidad líquida ya no tiene un ‘populacho’ que ilustrar y ennoblecer, sino clientes que seducir” (2013, p. 21). Y si esta cultura debía cumplir alguna función como satisfacer necesidades, hoy ella no la satisface completamente porque necesita personas o súbditos, clientes, insatisfechos que estén abiertos a “nuevos antojos y necesidades que satisfacer”. Dialnet. Lo viral y el espiral de lo efímero. Noviembre 2022. p. 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=9114799 Lo que dice Bauman es lo que está ocurriendo: se pensaba que toda esa desinformación era eficaz para los que tenían poca cultura, pero los hechos demuestran que es requerida por alfabetizados, personas que tienen estudios y las que no.

Le llama Bauman modernidad líquida a lo que le llamamos efímero, lo que es fácil de transmitir para crear necesidades por el simple hecho de estar al día en lo que se dice; no importa la finalidad: sea para bien o para mal. Estoy al día en la verdad o falsedad de lo que se dice. La situación es: estoy en este mundo porque conozco todos los dimes y diretes de quien sea. “La forma como Bauman define y describe el consumismo en nuestra sociedad contemporánea se ejemplifica no por la acumulación de productos, cosas, objetos sino más bien por el breve goce de éstas (2008, p. 29). En esta perspectiva el conocimiento es visto y considerado también como una mercancía, un producto (pp. 24-25). Y como es parte de esta modernidad líquida su uso es instantáneo, por una sola vez, desechable (p. 29). La educación es vista no ya como un proceso, una búsqueda constante, como se consideraba anteriormente, sino más bien como un producto a adquirir (p. 26). Por consiguiente, si la educación en el pasado tenía valor duradero, en la Modernidad Líquida, todo es perecedero.” Dialnet. Lo viral y el espiral de lo efímero. Noviembre 2022. p.10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=9114799 Ya no es imaginar un mundo en que todo es para el momento y para vender; la Educación hoy en día está amenazada por este vender; los estudiantes no buscan aprender, lo que quieren es que sea rápido y tener un documento que diga que saben, aunque es de su conocimiento que todo fue un corte y pega, o que otro le hacía los trabajos. Lo interesante es saber de qué manera estarán en una empresa sin saber algo; ahí es el fin de la historia. Después dicen: es que en esa universidad no enseñan nada. “La razón principal es que los medios de comunicación y las redes sociales necesitan presentar nuevos productos, más atrayentes, mucho más emotivos, en conclusión, más viralizados. Porque con su nivel de viralidad más audiencia hay, más patrocinadores”. Dialnet. Lo viral y el espiral de lo efímero. Noviembre 2022. p.12. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=9114799 El asunto es: si todo mundo vende quién compra.

“Ya las agencias de publicidad no solo empapelan las calles de las ciudades, barrios, pueblos, sino que las personas tienen la publicidad en sus manos: los correos, las redes sociales, los formatos de diarios informativos, etc. A esto se le añade el nacimiento de los influencers: los influyentes. Muchos jóvenes y personas entre los 13 y los 40 años siguen a uno o varios influencers que indican gustos: en el vestir, musicales, accesorios, planes de viajes, restaurantes, bares, discos, espectáculos, etc., (Díaz Mohedo y Vicente Bújez, 2011, p. 127, 129). Además, el comercio online: e-commerce, plataformas como Amazon, e-bay, entre otros, posibilitan, hacen menos complicada y segura la forma de comprar, ordenar y en resumidas formas: consumir más. Dialnet. Lo viral y el espiral de lo efímero. Noviembre 2022. p. 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=9114799 Y lo que importa hoy en día es ser maravilloso; escucha usted: es que soy influencer y tengo tantos seguidores. Sólo basta eso para tener una cadena de personas detrás que porque ven que tiene bonita apariencia ya lo es todo.

Lo grande de la situación es que lo que quieren es vender lo que sea; les favorecen con crear una linda imagen de adinerado, de listo para todo, ya saben que venderán “el alma al diablo” si consiguen con ello dinero. “Para muchos leer cansa, reflexionar cansa, escribir cansa debido a esto se necesitan formatos cortos, ya hechos, pensamientos listos, ideas y opiniones impactantes, súbitas, visuales que se compartan rápido y se den “me gusta: likes” para indicar que somos parte de la tendencia correcta. Todo hace parte de la sociedad del cansancio (Han, 2012). Sin embargo, hay algo más importante que está en juego: el concepto de verdad en la transmisión y comunicación de información y creación del conocimiento. Vivimos también en la época de las noticias falsas. La velocidad, la facilidad y la disponibilidad de las redes sociales y sitios en internet ha cen posible el compartir noticias, ideas y elementos que son tomados como verdad. Recordemos que la verdad debe ser la adecuación de la realidad con el entendimiento: Verdad “significa illgar a saber lo que las cosas son en sí mismas. La realidad constituye el fundamento de la verdad, cuando manifiesta y declara el ser de las cosas (Ayllón, 1999, p. 32). Por consiguiente, una opinión no indica que sea una verdad.” Dialnet. Lo viral y el espiral de lo efímero. Noviembre 2022. pp. 16-17.https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=9114799 En la sociedad actual no importa la verdad; sabemos que la verdad tiene que ser por demostración y comprobación de lo que se dice. La ciencia se hace con muchas demostraciones y comprobaciones y tiene que ser congruente con lo que se dice en las demás ciencias. Sabemos que están todos los métodos para comprobar lo que se dice lo que depende del tipo de objeto con el que estemos tratando. Sabemos que hay ciencias ideales y ciencias factuales y que cada grupo de ellas tiene su método propio. Además, lo que se dice en ciencia es mostrado a toda la comunidad científica sean pares y no pares. Por el mundo de lo efímero que describimos la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, busca los medios de generar una educación que comprenda la verdad y evitar la pérdida de tiempo y de conocimiento de los estudiantes. Hablamos de la Inteligencia Artificial IA; sí, es excelente, pero hay que construir la verdad.

“Desde su aplicación en la automatización de tareas y la creación de sistemas de recomendación, hasta su influencia en los procesos creativos y la toma de decisiones, la IA está moldeando un nuevo paisaje en lo social en todas sus facetas - lo económico, lo ambiental, lo cultural, lo político, lo militar, lo científico, la educación, el de porte, el periodismo, la justicia, entre otros aspectos”. UNES COde qué hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial- 2024. Prólogo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000391087?posInSet=11&queryId =N-EXPLORE-3dc088ba-e64c-40de- 8d5a-9a995fd405c6 La UNESCO quiere evitar el corte y pegue de los estudiantes; quiere que aprendan, que sepan: el cómo, cuándo, dónde y por qué de los objetos que estudian. Quiere que puedan, cuando terminen su ciclo de estudios, desarrollar una vida que les permita adquirir los bienes que necesitan y construir su espacio en la sociedad con todas las garantías de ser respetados y ser felices. Los datos que se manejan en la IA son verdaderos y no deben tener por objetivo el engaño. “Los sistemas de inteligencia artificial son programas y equipos informáticos diseñados depor seres humanos que actúan en la dimensión física o digital mediante la percepción de su entorno para lograr un objetivo específico (que puede ser autoimpuesto, pero no es arbitrario). Esto lo realizan a través de la adquisición e interpretación de datos, el razonamiento sobre el conocimiento y el tratamiento de información fruto de esos datos, y la decisión de las mejores acciones que se llevarán a cabo para alcanzar el objetivo establecido”. UNES COde qué hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial- 2024, p. 6 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000391087?posInSet=11&queryId =N-EXPLORE-3dc088ba-e64c-40de- 8d5a-9a995fd405c6 Estamos viviendo la defensa y uso de la IA porque están los aprovechados del mundo de lo efímero para vender lo que sea al precio que sea. No sólo es vender, es también comprar conciencias para evitar la democracia de los pueblos. “La mayoría de los sistemas comerciales y de uso diario basados en IA funcionan con distintos modelos de aprendizaje automático; es decir, la IA que mayoritariamente usamos hoy es una IA que se alimenta de datos para aprender patrones y ofrece soluciones a los más diversos problemas en base a esos patrones”. UNES CO- de qué hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial- 2024, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000391087?posInSet=11&queryId =N-EXPLORE-3dc088ba-e64c-40de- 8d5a-9a995fd405c6 Están muchos países y organizaciones detrás de leyes que garanticen la seguridad, léase la verdad en el uso de la IA. “Existe una suposición común que indica que los sistemas basados en IA, por ser justamente artificiales y no humanos, son neutrales. Esta creencia no es sólo errónea, sino que peligrosa. Ningún sistema de IA puede ser neutral, ya que o bien se construye a partir de datos, o bien a partir de conocimiento, ambos generados por humanos —directamente o a través de sistemas. Esta falta de neutralidad puede llevar a representaciones de la realidad y resultados de los sistemas de IA sesgados. UNES CO- de qué hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial- 2024, p. 28 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000391087?posInSet=11&queryId =N-EXPLORE-3dc088ba-e64c-40de- 8d5a-9a995fd405c6 Lo que estamos viviendo es que en todas partes todo el mundo quiere hacer de todo pero que sea rápido. La pregunta es ¿para qué se quiere el tiempo sobrante? La respuesta parece ser para estar en todos los sistemas de información rápida, para estar al día en lo que se dice y no se dice de los demás.

También hay que preguntarse ¿para qué sirve en la vida estar en lo que no aporta nada y estar en la tensión nerviosa o en la falta de horas para dormir? De ahí que los gobiernos y empresas quieren y necesitan una regulación que sea para la seguridad del trabajo realizado mediante IA. “Las tecnologías de IA no son neutrales y codifican los valores de las personas creadoras y del ecosistema subyacente de desarrollo e implementación. Pueden desplegarse para reforzar la rendición de cuentas en las instituciones públicas y de sus representantes, y pueden producir muchos beneficios para la acción ciudadana, la participación y el pluralismo, haciendo que la democracia sea más inclusiva y receptiva. Sin embargo, también pueden utilizarse para reforzar las capacidades autocráticas y aprovecharse con fines potencialmente maliciosos y manipuladores. UNES CO- Inteligencia artificial y democracia- 2024. p. 10 https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000389736_ spa?posInSet=19&queryId=N-EXPLORE- 3dc088ba-e64c-40de-8d5a- 9a995fd405c6 ¿Qué dice la UNESCO que es Democracia? Tenemos a muchos que hoy en día le llaman Democracia a adquirir el poder para su beneficio. Asegurarse el poder para hacer lo que quieran y mantener su adquisición de dinero de la manera que sea. “Cuando hablamos de democracia nos estamos refiriendo a una forma de organizar la convivencia social y a un modo de gobernar que se ha ido configurando a través de la historia para permitir la libre autodeterminación de las personas”. UNES CO- Inteligencia artificial y democracia- 2024. p. 10 https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000389736_ spa?posInSet=19&queryId=N-EXPLORE- 3dc088ba-e64c-40de-8d5a- 9a995fd405c6 Veamos de qué manera se usa la IA en los países que dicen tener democracia porque hoy en día hay que cuestionarse todo para ver si es verdad o sólo es aportación a la sociedad líquida. “Pensemos por ejemplo que, durante las elecciones, la IA puede utilizarse eficazmente para implicar a los votantes a nivel individual a lo largo de todo el proceso electoral. Los chatbots y los foros de debate en las plataformas de redes sociales, que animan a las personas a dejar sus comentarios al final, formas de medir el estado de ánimo del público. Además, la IA puede ayudar a recopilar todos estos datos en tiempo real y permitir a las personas responsables de las campañas de los partidos ir cambiando de rumbo en función de la opinión del público. Además, la IA puede utilizarse para manipular a votantes. UNES CO- Inteligencia artificial y democracia-noviembre 2024. p. 12. https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000389736_ spa?posInSet=19&queryId=N-EXPLORE- 3dc088ba-e64c-40de-8d5a- 9a995fd405c6 De lo anterior que dice la UNESCO ya lo sabemos. “Tenemos que asegurarnos de que el poder de la IA se regula y se utiliza para el “bien común”, desde una perspectiva humanista y con principios específicos como la diversidad, equidad e inclusión, codificados en la protección de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho”. UNES COInteligencia artificial y democracia- 2024. p. 20. https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000389736_ spa?posInSet=19&queryId=N-EXPLORE- 3dc088ba-e64c-40de-8d5a- 9a995fd405c6 La pregunta que tenemos que hacernos es: ¿hacia dónde vamos como sociedad? Parece ser que estamos ya cerca o junto a la crisis de esta forma de vida; si no es así ¿cuándo tocaremos fondo para construir un presente digno de ser vivido? “La comunicación digital, pese a su capacidad para conectar a individuos distantes, conlleva el riesgo de deshumanizar la experiencia humana. Aunque tecnologías como el smartphone facilitan interacciones virtuales mediante mensajes, emojis o audios, estos recursos simplifican la riqueza expresiva del contacto cara-a-cara con el “otro”.

Sanabria Gómez, H. Riesgos asociados al uso de WhatsApp: una reflexión desde Heidegger y Ortega y Gasset. p. 210. Vol. 24 Núm. 2 (2025): julio - diciembre. https://revistas.uis.edu.co/ index.php/revistafilosofiauis/article/ view/16072/13877 DOI: https://doi. org/10.18273/revfil.v24n2-2025010 Publicado 29-03-2025. ¿Qué es el otro en la sociedad en que estamos viviendo? ¿Podemos como seres humanos vivir sin el otro? ¿Podemos como seres que formamos parte de un sistema vivir sin el otro?

“Esta mediación tecnológica reduce las interacciones a intercambios funcionales, donde las emociones se traducen en íconos como la “carita feliz”, erosionando la profundidad de la empatía y la presencia física. Además, el ritmo acelerado de las plataformas digitales —como WhatsApp—exige respuestas inmediatas, imponiendo una dinámica que trivializa la reflexión existencial”. Sanabria Gómez, H. Riesgos asociados al uso de WhatsApp: una reflexión desde Heidegger y Ortega y Gasset p. 210. Vol. 24 Núm. 2 (2025): julio - diciembre. https://revistas.uis.edu.co/ index.php/revistafilosofiauis/article/ view/16072/13877 DOI: https://doi. org/10.18273/revfil.v24n2-2025010 Publicado 29-03-2025.

¿En qué nos estamos convirtiendo? ¿Es posible quedarnos en el camino que llevamos? “Las interacciones, aunque numerosas, carecen de la profundidad que surge del encuentro físico: el vecino se convierte en un contacto más, la familia en un grupo de chat. Esta dinámica fomenta una habladuría digital —discursos superficiales que simplifican temas complejos—, donde predomina la repetición de eslóganes sobre el debate crítico”. Sanabria Gómez, H. p. 211. Riesgos asociados al uso de WhatsApp: una reflexión desde Heidegger y Ortega y Gasset p. 210. Vol. 24 Núm. 2 (2025): julio - diciembre. https://revistas.uis. edu.co/index.php/revistafilosofiauis/ article/view/16072/13877 DOI: https:// doi.org/10.18273/revfil.v24n2-2025010 Publicado 29-03-2025. Con todo lo descrito parece que ya es claro para dónde vamos de seguir el camino que hoy llevamos. Eres estudiante en Atlantic International University- AIU. Estudia para que no seas parte del mundo en que estamos viviendo. Elabora tus trabajos para saber: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? Las aplicaciones. Los beneficios. Ese es el mundo que tenemos que construir aprovechando el desarrollo del saber.

BIBLIOGRAFÍA. Dialnet- Lo viral y el espiral de lo efímero- noviembre 2022. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9114799 | UNESCO- de qué hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial. 2024. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000 0391087?posInSet=11&queryId=N-EXPLORE-3dc088ba-e64c-40de-8d5a-9a995fd405c6 | UNESCO- Inteligencia artificial y democracia- 2024. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000389736_spa?posInSet=19&queryId=N-EXPLORE-3dc088ba-e64c-40de- 8d5a-9a995fd405c6 | Sanabria Gómez, H. Riesgos asociados al uso de WhatsApp: una reflexión desde Heidegger y Ortega y Gasset. Vol. 24 Núm. 2 (2025): julio - diciembre. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/16072/13877 DOI: https://doi.org/10.18273/revfil.v24n2-2025010 Publicado 29-03-2025. | Wittgenstein, L. Tractatus Lógico Philosophicus. España, Alianza Editorial, 2002



REIMAGINANDO EL INCUBADOR DE ACCESO A LA JUSTICIA EN ÁFRICA: Identidad postcolonial y la búsqueda de soberanía

Abdulaleem Anjolaoluwa Ademola-Osinuga | Licenciado en Administración de Empresas



Resumen El dilema del acceso a la justicia en África no es simplemente una carga heredada, sino una poderosa oportunidad para la transformación y el renacimiento. Este artículo, escrito por Abdulaleem Anjolaoluwa Ademola-Osinuga, profesional en Administración de Empresas por la Atlantic International University (AIU), aboga por el establecimiento de Incubadoras de Acceso a la Justicia —ecosistemas que no solo reforman, sino que reimaginan la justicia desde una perspectiva profundamente arraigada en lo africano. Con profunda gratitud, reconozco la edificación recibida a través de la influencia formativa de mi superintendente, Chinenye Uwanaka de Firma Advisory (Access to Justice), cuya visión poco común y compromiso han moldeado significativamente este trabajo y ampliado su alcance en la innovación jurídica en África. Basado en una participación práctica con African Village (Oportunidades y Talento) y enriquecido por la sinergia colaborativa con figuras transformadoras como Gbemisola Sowunmi (Jefa de Administración) y Folashikemi Olaniyan (Vicepresidenta), este artículo propone una hoja de ruta interdisciplinaria hacia la soberanía de la justicia y la restauración del empoderamiento indígena.

1. Introducción África post-independencia aún lucha con sistemas estructurados para el control más que para la comunidad. Los marcos de acceso a la justicia en todo el continente siguen modelados según plantillas coloniales que a menudo socavan las realidades vividas y el patrimonio de las sociedades africanas. Como Personal de Administración de Empresas de AIU, mi formación en pensamiento crítico y desarrollo global me ha dotado de la capacidad estratégica para involucrarme en el renacimiento del acceso a la justicia en África no desde las orillas, sino desde la innovación colaborativa. Actualmente soy socio gerente en African Village (Oportunidades y Talento), un espacio de incubadora para el rediseño empresarial y cultural que puede servir como un propósito en toda África. Este artículo propone que lo que África realmente necesita es una red de incubadoras de acceso a la justicia: mecanismos a través de los cuales los sistemas de justicia postcoloniales puedan evolucionar hacia marcos centrados en las personas, conscientes de la comunidad y alineados culturalmente.

2. El acceso colonial a la justicia como la base de la supresión Los sistemas coloniales de acceso a la justicia nunca fueron diseñados para empoderar; fueron creados para dominar. Estos marcos, escritos en lenguas extranjeras y con un lenguaje jurídico complejo, fueron aplicados para reemplazar, no integrar, las normas indígenas. Los residuos de estos sistemas siguen presentes en muchos de los códigos de acceso a la justicia africanos hoy en día. Para que ocurra una transformación auténtica, las incubadoras de acceso a la justicia deben identificar y eliminar estos residuos obsoletos, haciendo espacio para sistemas que sean contextuales, restaurativos e inclusivos. Las leyes coloniales sirvieron como instrumentos de opresión, negando a los africanos el derecho a gobernarse a sí mismos y mantener sus sistemas tradicionales de resolución de disputas. Los sistemas que impusieron las potencias coloniales buscaban deshumanizar y alienar a los pueblos indígenas al imponer un marco ajeno que no tenía ninguna conexión con su cultura o valores. El desafío de deshacer esta historia sigue siendo desalentador, ya que muchos de estos sistemas coloniales siguen arraigados, perpetuando la desigualdad y la desconfianza. Para que las sociedades africanas sanen, deben reconocer la naturaleza generalizada de este legado heredado y trazar deliberadamente un curso para sus propios sistemas de justicia, arraigados en su historia, valores y experiencias vividas.

3. La crisis de identidad del acceso a la justicia en África La mayoría de las naciones africanas hoy operan bajo sistemas híbridos de acceso a la justicia: extranjeros en estructura, locales en espíritu. Esta contradicción ha llevado a: • Poblaciones desconectadas, que ven el acceso a la justicia como distante o irrelevante; • Sistemas de justicia ineficaces, a menudo plagados de retrasos burocráticos y desconfianza; • Dependencia institucional, donde los sistemas ceden bajo el peso de modelos impuestos. Lo que se necesita es un cambio estructural, no solo una reforma administrativa. Las incubadoras de acceso a la justicia ofrecen esa oportunidad. El desafío es multifacético. Desde la falta de fe en los sistemas judiciales hasta la profunda creencia de que la justicia es solo para unos pocos privilegiados, el acceso a la justicia se ve como un concepto distante. Permanece como un espacio privilegiado en el que muchos no pueden participar debido a procedimientos complejos, altos costos y discriminación sistémica. Por lo tanto, las incubadoras africanas deben ser capaces de abordar estos problemas creando sistemas de acceso que no solo respondan a las necesidades del pueblo, sino que también sean sostenibles a largo plazo.

4. Modelos indígenas de acceso a la justicia como brújula África es rica en sabiduría sobre el acceso a la justicia. Desde los círculos de resolución de conflictos de los ancianos yoruba hasta los modelos de consenso comunitario en los sistemas igbo y bantú, los marcos indígenas de acceso a la justicia prosperaron antes de las interrupciones coloniales. Estos sistemas eran: • Restaurativos en lugar de punitivos; • Accesibles para la persona común; • Profundamente entrelazados con los valores y ética de la comunidad. Un enfoque de incubadora nos permite modernizar estos marcos sin borrar su esencia, convirtiendo el acceso a la justicia en un aliado, no en un ejecutor. Estos modelos indígenas ofrecen lecciones críticas sobre cómo se puede entregar la justicia de manera efectiva, no a través de mecanismos adversariales, sino mediante la reconciliación, la sanación y las prácticas restaurativas. Al centrarse en las relaciones, las comunidades pudieron resolver disputas y sanar las heridas causadas por la injusticia sin necesidad de castigos. Este enfoque enfatiza el papel de la comunidad en la configuración de los resultados de justicia y resalta la importancia de la responsabilidad compartida. El desafío es adaptar e integrar estos marcos indígenas en los sistemas modernos mientras permanecemos fieles a sus valores. Las incubadoras de acceso a la justicia africanas tienen el potencial de extraer tanto de la sabiduría tradicional como de las prácticas legales modernas, asegurando que sean tanto orientadas al futuro como enraizadas en los valores africanos. Esto no solo promovería un sistema más inclusivo, sino que también ayudaría a preservar el patrimonio cultural africano.

5. Incubación de acceso a la justicia: un camino hacia el respeto institucional African Village (Oportunidades y Talento) es una de las plataformas donde participo en la incubación reformadora como una solución dinámica centrada en la gente. Junto con contribuyentes excepcionales como Gbemisola Sowunmi (Jefa de Administración) y Folashikemi Olaniyan (Vicepresidenta), priorizamos: • Laboratorios de innovación, donde los jóvenes co-desarrollan políticas con visión de futuro; • Herramientas cívicas digitales, que simplifican el acceso a la justicia en dialectos nativos; • Consejos híbridos, donde los cuerpos tradicionales y estatutarios colaboran; • Proyectos piloto de justicia comunitaria, incubando nuevas reglas adaptadas a realidades locales. Estos esfuerzos están impulsados por una firme creencia: África no debe externalizar su futuro de acceso a la justicia. Estamos comprometidos con cultivar una nueva generación de líderes que no solo estén capacitados en los marcos tradicionales de acceso a la justicia, sino que también sean capaces de llevar soluciones innovadoras a la mesa. Esto incluye el uso de tecnología y herramientas digitales que faciliten el acceso a la justicia para todos, sin importar su ubicación o estatus socioeconómico.

6. Desafíos que deben enfrentar las incubadoras No puede haber una incubación significativa sin abordar las barreras estructurales: • Rigidez política: los gobiernos a menudo dudan en permitir el pluralismo en el acceso a la justicia. • Estancamiento académico: las facultades de acceso a la justicia siguen enseñando modelos obsoletos. • Inutilización tecnológica: las herramientas de acceso a la justicia siguen siendo inaccesibles para las poblaciones rurales. • Falta de financiamiento: la incubación requiere financiamiento sostenible y apoyo intersectorial. El liderazgo —visionario e inclusivo— es clave. Aquí es donde los sistemas educativos como los de AIU brillan, ofreciendo a los estudiantes el espacio para pensar más allá de los límites e innovar dentro de las limitaciones. Sin embargo, se debe hacer más para cultivar ecosistemas de acceso a la justicia que sean verdaderamente participativos. Las instituciones educativas y las incubadoras de acceso a la justicia deben alinearse para crear asociaciones colaborativas con líderes comunitarios, expertos en políticas y tecnólogos. También es crucial que integren la sostenibilidad financiera en sus modelos para asegurar que su trabajo siga siendo impactante a largo plazo.

7. Educación: La sangre vital de la incubación del acceso a la justicia La incubación del acceso a la justicia comienza en el aula. Es imperativo que las instituciones académicas africanas: • Cambien el enfoque desde una enseñanza exclusivamente eurocéntrica del acceso a la justicia; • Fomenten el estudio crítico de los sistemas africanos de acceso a la justicia; • Introduzcan el emprendimiento en el acceso a la justicia y el diseño de políticas; Creen plataformas para que los estudiantes trabajen con ancianos e innovadores cívicos. El formato interdisciplinario único de AIU me dio la libertad de explorar el acceso a la justicia, la cultura y la gobernanza desde una perspectiva de desarrollo —no como asignaturas para memorizar, sino como sistemas para remodelar. Este es el tipo de educación que nuestros futuros arquitectos del acceso a la justicia del continente merecen. Los estudiantes deben ser equipados no solo con conocimiento teórico, sino también con las habilidades prácticas necesarias para construir sistemas de justicia sostenibles para sus comunidades.

8. Construyendo una cultura continental de incubación África debe fomentar un enfoque pan-africano de incubación. Necesitamos plataformas continentales que: • Fomenten la co-creación de marcos regionales de acceso a la justicia; • Apoyen los aprendizajes de acceso a la justicia multipaís con tribunales tradicionales; • Funden plataformas tecnológicas locales para la resolución de disputas; • Elevan a jóvenes emprendedores de políticas que diseñan para sus comunidades. African Village opera con este espíritu, sirviendo como un puente entre la sabiduría local y la acción industrial. Reconocemos que los desafíos de África no pueden resolverse de manera aislada, por lo que nuestras soluciones deben ser holísticas, colaborativas e inclusivas. Al facilitar el intercambio de ideas y recursos entre países, podemos construir un enfoque unificado para resolver los desafíos de acceso a la justicia en todo el continente.

9. Recomendaciones para políticas y prácticas Para catalizar la incubación de acceso a la justicia, son esenciales las siguientes medidas: 1. Establecer centros nacionales de incubación de acceso a la justicia, vinculados a los ministerios de acceso a la justicia y educación. 2. Reconocer formalmente los sistemas híbridos de justicia, equilibrando la tradición y la modernidad. 3. Ofrecer incentivos respaldados por el estado para la co-creación académica-comunitaria de acceso a la justicia. 4. Digitalizar los sistemas indígenas de acceso a la justicia, preservándolos y haciéndolos prácticos. 5. Capacitar a los líderes en el diseño de pensamiento anti-corrupción, no solo en el acceso procesal a la justicia. Los gobiernos deben actuar para crear un entorno donde estas incubadoras puedan prosperar. Esto incluye el apoyo de las comunidades locales y el compromiso activo de los actores de todos los sectores. Además, es necesario realizar cambios legislativos para integrar formalmente los mecanismos de resolución alternativa de disputas dentro del sistema de acceso a la justicia más amplio.

10. Conclusión El futuro del acceso a la justicia de África no radica en la imitación, sino en el dominio. Dominio de su propia sabiduría. Dominio de las necesidades de su gente. Dominio de sistemas que se alinean con su alma. El continente debe pasar de heredar sistemas a incubarlos intencionadamente. Las incubadoras de acceso a la justicia son el motor estratégico a través del cual la justicia, la relevancia y la soberanía pueden renacer. Como Personal de Administración de Empresas de Atlantic International University (AIU) y a través de mi participación en African Village (Oportunidades y Talento), estoy comprometido con la reimaginación de un sistema que no solo sea accesible, sino también respetuoso, responsable y sustentable, alineado con los valores africanos. La clave para desbloquear la soberanía africana en el acceso a la justicia está en nuestras manos.

REFERENCIAS. Okafor, O. (2013). The African Union and the Quest for Sovereignty: A Historical and Political Perspective. African Journal of International and Comparative Law, 21(2), 147-171. Acceso: https://www.tandfonline.com/ toc/raic20/current | Banda, F. (2014). Reconstructing Justice in Post-Colonial Africa: International Human Rights Law and the Right to Justice. Human Rights Quarterly, 36(1), 1-24.b Acceso: https://muse.jhu.edu/journal/27 | Chin, G. (2016). Access to Justice in Africa: Post-Colonial Legal Institutions and Their Evolving Role in the Pursuit of Sovereignty. Journal of African Law, 60(2), 217-235. Acceso: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-africanlaw | Mamdani, M. (1996). Citizen and Subject: Contemporary Africa and the Legacy of Late Colonialism. Princeton University Press. Acceso: https://press. princeton.edu/books/paperback/9780691037796/citizen-and-subject







Aprender

Educación hoy

“No saben lo que está pasando ahora mismo”.

Una maestra frustrada recurrió recientemente a las redes sociales [TikTok] con una advertencia desesperada: “No saben lo que está pasando en la educación ahora mismo. Está bien, ¿cómo podrían, si no trabajan en el sector? Pero creo que necesitan saber... Primero, los niños no tienen la menor posibilidad de aburrirse. Viven pegados a sus teléfonos. Y reciben un flujo constante de dopamina desde que despiertan hasta que se acuestan. Debido a que están en un estado constante de abstinencia de dopamina en la escuela, se comportan como adictos. Están súper sensibles. Las cosas más pequeñas los alteran. Cuando estás intentando enseñarles, se quedan en blanco. No tienen capacidad de conectar. No están presentes. Y tienen un nivel de apatía que no había visto en toda mi carrera. Los castigos no funcionan porque no les importan. No les importan las calificaciones. No les importa la universidad”. ... Y este comentario es de un miembro de la comunidad The Honest Broker: “Presencié de primera mano este declive tanto en la capacidad lectora como en el interés entre 2006 y 2021… Ya tenía experiencia enseñando a estudiantes universitarios que no comprendían el material, pero no me había enfrentado al reto de estudiantes que podían leerlo pero simplemente no les interesaba. ... Desde 2021 he estado enseñando a tiempo parcial en prisión, y los estudiantes encarcelados tienen muchas ganas de aprender. ... Creo que hay esperanza para las humanidades y quizás para la cultura… pero se encontrará en lugares inusuales”. ...
Texto completo:

Danza del venado

Romina es la intérprete más joven de esta danza tradicional.

Navojoa, Sonora. A sus 4 años, Romina Isaelen Caballero Valenzuela ha sorprendido a propios y extraños al ejecutar con gran entrega y ternura la Danza del Venado, una de las expresiones más sagradas y representativas de la etnia Mayo. Con vestimenta tradicional, cascabeles en los tobillos y mirada decidida, logra transmitir la esencia de esta danza con una dulzura que conmueve. A pesar de que por usos y costumbres esta danza tradicional solo es realizada por hombres, la pequeña ha encontrado en su amor por la cultura y en su inocencia infantil el impulso para romper esquemas, señaló su madre, Marlene. Romina cursa el primer grado de kínder y ya tiene muy claro lo que quiere ser: “De grande quiero ser venada”, dice con una sonrisa llena de ilusión, refiriéndose a su deseo de seguir danzando como lo ha hecho desde que tuvo contacto con esta tradición. “Cuando estaba chiquita lo bailaba”, recuerda Romina respecto a su gusto por ejecutar la Danza del Venado. Con gran precisión y conocimiento nombra cada una de las piezas de su ajuar, los tenabaris, las sonajas, los coyoles y la cabeza de venado; objetos, dijo, que su familia que es su más grande apoyo le consiguió. Aunque Romina no ha ejecutado la Danza del Venado de manera oficial, participó en un festival de su escuela ejecutando la danza, y sueña que con el tiempo se permita a las mujeres participar en esta tradición. Texto completo:


Encuentra cursos abiertos y un mundo de aprendizaje gracias a AIU en courses.aiu.edu Ayuda a otros a estudiar y cambia sus vidas. Visita MyAIU Pledge


Extraña señal de radio

Proviene de una fractura en la Vía Láctea.

El misterio de una “fractura” gigante en nuestra galaxia puede haberse resuelto después de nuevos registros del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y radiotelescopios. Los astrónomos han detectado previamente estructuras gigantescas, a veces denominadas ‘huesos’. “La formación de estrellas de alta masa en la Vía Láctea, una galaxia espiral barrada, ocurre principalmente en nubes moleculares gigantes (GMC) o filamentos moleculares gigantes (GMF). Un tipo especial de GMF, llamado el hueso de la Vía Láctea, representa las estructuras más densas asociadas con los brazos espirales”, explica un artículo reciente sobre el tema, y agrega que se han encontrado 20 estructuras de este tipo en los últimos años. Los huesos conectan los brazos espirales galácticos y las actividades locales de formación estelar, y presentan algunas de las propiedades cinemáticas fundamentales de los GMC en general. Por lo tanto, es fundamental investigar cómo se forman estas estructuras y qué papel desempeñan en la formación estelar. Uno de estos huesos se conoce como la Serpiente del Centro Galáctico, y es este filamento de 230 años luz de longitud el que captó la atención de los autores de un nuevo artículo. En resumen, este hueso en particular es interesante porque parece estar fracturado en dos puntos. ... Texto completo:

Almacenar electricidad

La nueva tecnología es toda una revolución.

Lo complicado de generar electricidad es que, en la mayoría de los casos, hay que usarla o perderla. Esto ha regido y limitado el desarrollo de la máquina más grande del mundo: la red eléctrica de EUA, valorada en 2 billones de dólares. Generadores gigantescos envían electrones a través de una red continental de conductores, transformadores, cables y alambres a millones de hogares y negocios, equilibrando la oferta y la demanda para que cada interruptor de luz... se encienda el 99.95% del tiempo. Asegurarse de que siempre haya suficientes generadores en marcha para suministrar electricidad a cada tomacorriente del país requiere una coordinación precisa. Y aunque la cantidad de electricidad utilizada puede variar drásticamente a lo largo del día y del año, la red está diseñada para satisfacer los breves períodos de máxima demanda, como los días calurosos de verano, cuando el uso del aire acondicionado puede duplicar el consumo eléctrico promedio. ... Pero ¿qué pasaría si pudiéramos guardar la electricidad para usarla depués? Tal vez ni siquiera necesitáramos una red eléctrica gigante y centralizada. Esa es la promesa del almacenamiento de energía a escala de red. Y si bien EUA lleva décadas utilizando el rudimentario almacenamiento de energía hidroeléctrica por bombeo, el país experimenta ahora un aumento descomunal en su capacidad de almacenamiento, esta vez gracias a la tecnología de las baterías de iones de litio. ... Texto completo


AIU hace una enorme contribución al mundo al dar a los científicos en formación el espacio para nuevas investigaciones. Visita MyAIU Evolution





XEO POD

Cápsula inmersiva

Transforma un metro cuadrado en un espacio de juego infinito. Más que un simple dispositivo, un nuevo universo de entretenimiento, con diseño minimalista y emoción sin límites. Este sistema de 15 canales y 20 bocinas con sonido inmersivo 9.2.4 reproduce a la perfección cada detalle: desde los graves potentes y los diálogos nítidos hasta los sutiles matices del sonido ambiental. El sistema de análisis de audio háptico convierte las ondas sonoras en pulsos táctiles, permitiéndote escuchar y sentir la música. ...
Texto completo

Ombra

Solución inteligente para exteriores con energía solar


Inspirada en las pérgolas tradicionales de la antigua China, Roma y Egipto, esta versión moderna —la pérgola solar Ombra— se presentó por SolarYard (marca de LetRight) en la Feria de Importación y Exportación de China. El atractivo de Ombra reside en su versatilidad: es una estructura portátil que no necesita electricidad; en esencia, una habitación climatizada para jardines, azoteas, zonas de piscina o terrenos no urbanizados. La pérgola inteligente Ombra puede desprenderse de sus paredes y techo, integrándose a la perfección con el entorno y funciona como un espacio habitable versátil y portátil que puede colocarse o trasladarse a cualquier lugar. Se distingue por su uso de celdas solares en los listones, combinando sostenibilidad con un estilo elegante y funcional. Esta tecnología ha generado competidores de alta tecnología en las principales ferias, impulsada por la fuerte demanda. ... Texto completo

Volonaut Airbike

Aeromoto de propulsión


La capacidad de cambiar carriles y circular entre coches en el tráfico convierte a la motocicleta en la forma más rápida de desplazarse en la ciudad. Pero la Volonaut Airbike es aún mejor. ... Con el mismo aspecto que una Speeder Bike real de El Retorno del Jedi, es la creación del empresario polaco Tomasz Patan, con el don de crear alucinantes dispositivos de transporte personal aéreo, es el creador del Jetson One, el eVTOL de cuatro rotores capaz de transportar a un ser humano, que quizás recuerdes de 2022. Pero, mientras que el Jetson One usa hélices como un dron DJI gigante, el Volonaut Airbike es más pequeño y depende de algún tipo de energía a chorro, aunque Patan no ha revelado detalles sobre las especificaciones técnicas y el sistema de propulsión. ... Texto completo




Tu cerebro

...puede cambiar tu microbioma intestinal en solo dos horas.

Es sabido que el microbioma intestinal afecta al cerebro y al estado de ánimo, pero nuevas investigaciones demuestran que lo contrario también es cierto: el cerebro puede modificar con rapidez la comunidad microbiana intestinal. En un experimento con ratones se descubrió que las señales cerebrales podían remodelar las bacterias intestinales en tan solo dos horas, lo que profundiza nuestra comprensión de la comunicación bidireccional del eje intestino-cerebro. Acerca del estudio. Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (España), dirigidos por Marc Claret, utilizaron la quimiogenética en ratones. Activaron neuronas específicas en el hipotálamo —región cerebral crucial para la regulación del metabolismo y las funciones corporales— mediante fármacos especializados. En dos horas, observaron cambios mensurables en el microbioma intestinal de los ratones. La importancia. El estudio demuestra que las señales cerebrales pueden alterar rápidamente los ecosistemas intestinales. Esto podría explicar cómo el estrés, las emociones y las afecciones neurológicas pueden transformar la salud intestinal. Impacto potencial en la salud humana. Plantea la posibilidad de que la focalización de las vías cerebrales pueda ayudar a tratar los trastornos intestinales. También abre vías para explorar cómo las intervenciones de salud mental podrían indirectamente ... Texto completo:

Terapia de conversación

Supera al uso de psicofármacos sin terapia.

Según un estudio publicado en American Journal of Psychiatry, en los últimos años más adultos en EUA con necesidades de salud mental han recibido terapia de conversación. Además, el número de personas que solo utilizan medicamentos psiquiátricos para su tratamiento disminuyó por primera vez en años. “Observamos que la psicoterapia está asumiendo un papel más importante en la atención de la salud mental ambulatoria”, dijo el Dr. Mark Olfson, psiquiatra y epidemiólogo de la Universidad de Columbia. “El número de adultos que reciben psicoterapia en EUA aumentó de aproximadamente 6.5% en 2018 a 8.5% en 2021”, afirmó. “Es decir, ha aumentado de unos 16.5 millones a casi 22 millones de personas”. Los hallazgos marcan un cambio significativo con respecto a los patrones de años anteriores, explica Olfson, autor principal del estudio. Desde finales de la década de 1990, el uso de la terapia de conversación primero disminuyó y luego se estancó. También fue una época en la que aumentó el uso de medicamentos psiquiátricos. “Habíamos observado desde finales de la década de 1980, cuando apareció el Prozac y le siguieron otros antidepresivos como los ISRS”, añade Olfson, “que los medicamentos habían asumido un papel cada vez más importante en la atención ambulatoria de salud mental”. Sin embargo, entre 2018 y 2021, descubrieron que, entre los adultos que ... Texto completo:

Encuentra apoyo para tus propios proyectos o apoya los proyectos de otros creadores en MyAIU Research




Competencia por minerales

Debe respetar los derechos y el medio ambiente.

Los gobiernos de todo el mundo compiten cada vez más por los llamados minerales “críticos”. EUA, la UE y China han negociado acuerdos con países productores que buscan litio, cobalto, níquel, cobre y otros minerales para tecnologías de energía renovable, industria de defensa y chips para impulsar la IA. Sin embargo, muchos de los yacimientos minerales del mundo se encuentran en países y estados afectados por conflictos, con corrupción endémica y una regulación gubernamental deficiente. La industria minera también tiene un historial de violaciones de derechos humanos (vínculos con conflictos armados y daños ambientales). En abril, HRW y Climate Rights International presentaron recomendaciones al relator especial de la ONU sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático, para su informe sobre las mejores prácticas para asegurar la obtención de estos minerales que promuevan los derechos y la reducción de la pobreza. En septiembre de 2024, un panel de la ONU enfatizó la urgencia de eliminar los combustibles fósiles y la necesidad de garantizar que la transición no se utilice para justificar prácticas irresponsables en la minería y el procesamiento de minerales. La presentación de HRW y CRI se basó en trabajos que documentan pérdida de tierras, deforestación, contaminación tóxica y otros abusos en la industria minera en Guinea, Indonesia, Panamá, EUA y Zambia. ... Texto completo:

Sudáfrica

El cambio climático la hunde... y también la eleva.

El aumento del nivel del mar amenaza las costas de Sudáfrica, azotando las ciudades con inundaciones y erosión. Sin embargo, en un giro sorprendente de la ciencia climática, el suelo bajo ciertas zonas del país parece estar elevándose. Un grupo de investigadores alemanes creen que la sequía y la consiguiente pérdida de agua debido al calentamiento global podrían estar provocando que partes de Sudáfrica se eleven del océano dos milímetros cada año. ... A medida que aumentan las amenazas del aumento del nivel del mar, los científicos han observado que ciertas partes de las regiones costeras del país se elevan gradualmente. Esos cambios se han atribuido a procesos terrestres profundos, como el movimiento de materiales calientes bajo la corteza. Sin embargo, un estudio reciente dirigido por Makan Karegar, geodesta de la Universidad de Bonn, desmiente esta perspectiva. La investigación señala a las sequías como la causa principal. “El agua subterránea añade peso a la tierra”, declaró Karegar a DW. “La lluvia intensa y las inundaciones ejercen presión sobre la corteza terrestre y su superficie, y ese peso la hace descender”. Durante las sequías, a medida que se pierde agua del suelo y de los depósitos subterráneos, la tierra se vuelve más ligera y puede elevarse, de forma similar a como se expande una esponja al secarse. ... Texto completo:

Vive mejor aprendiendo cómo mantener en equilibrio tu cuerpo, mente y espíritu. Visita MyAIU Body / MyAIU Mind / MyAIU Spirit y MyAIU Energy.


Tierras indígenas

¿Quién tiene derecho a decidir lo que pasa en ellas?

En Ecuador, las comunidades indígenas luchan por salvaguardas más sólidas para proteger su soberanía ante el aumento de las perforaciones petroleras. El derecho a oponerse a cualquier desarrollo no deseado podría revolucionar los procesos de consulta en el mundo. Miembros de la aldea indígena waorani de Kiwaro alzaron la vista mientras un helicóptero sobrevolaba la selva tropical de Ecuador y aterrizaba en un claro cercano. De allí salieron funcionarios del gobierno para informar a la comunidad sobre una inminente subasta de derechos petroleros en sus tierras. El gobierno ecuatoriano había anunciado en noviembre de 2011, desde Quito, que abriría a la perforación millones de hectáreas de selva amazónica, incluidos territorios ancestrales de comunidades waorani, como Kiwaro. La estancia de los funcionarios en la aldea fue breve. No se ofreció ninguna explicación detallada sobre las implicaciones de la extracción de petróleo. No se discutieron los impactos negativos de las operaciones. Los líderes oficiales de la comunidad, pikenani, no estuvieron presentes en algunas reuniones. Además, los funcionarios hablaron en español, no en la lengua de la comunidad (waotetero). En toda la región donde se planeaba la perforación, decenas de otros procesos de consulta siguieron patrones similares, si es que se celebraron. Análisis posteriores mostraron que el gobierno solo habló con alrededor del siete por ciento de las personas afectadas por las operaciones ... Texto completo:

Transgresión ética

La peor investigación en Internet que he visto jamás.

Un experimento secreto que convirtió a los Redditors en conejillos de indias fue un desastre ético y podría socavar otras investigaciones urgentes sobre cómo la IA influye en la forma en que las personas interactúan entre sí, escribe Tom Bartlett. Científicos de la U. de Zúrich querían descubrir si las respuestas generadas por IA podían cambiar la opinión de las personas. Durante cuatro meses, publicaron más de mil comentarios generados por IA en el subreddit r/changemyview, sobre temas variados. ... Los comentarios de la IA parecen haber sido bastante efectivos. Cuando los investigadores pidieron a la IA que personalizara sus argumentos según la biografía de un redditor, con género, edad e inclinaciones políticas, un sorprendente número de opiniones pareció cambiar. “Esos argumentos personalizados de la IA recibieron, en promedio, puntuaciones mucho más altas en el sistema de puntos del subreddit que casi todos los comentaristas humanos, según los hallazgos que los investigadores compartieron con los moderadores de Reddit y que posteriormente hicieron privados”. Pero, “a los investigadores les costó más convencer a los redditors de que su estudio encubierto estaba justificado”, escribe Bartlett. Tras finalizar el experimento, contactaron a los moderadores del subreddit, revelaron su identidad y solicitaron “anunciar a los miembros que, durante meses, habían sido sujetos involuntarios de un experimento científico”. La reacción fue rápida. ...
Texto completo:

Aves

Todas ellas descansan en un solo árbol (evolutivo).

En el hemisferio norte, aves de todo tipo se desplazan ahora hacia el norte hacia sus zonas de alimentación y reproducción estivales. Estas aves migratorias quizá desconozcan las publicaciones científicas, pero los ornitólogos están entusiasmados con un nuevo artículo que detalla las relaciones evolutivas entre todas las especies de aves conocidas. Los autores del nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academies of Sciences construyeron un árbol evolutivo para todas las aves utilizando datos de más de 9200 especies publicados previamente en cientos de estudios entre 1990 y 2024. Fusionaron esta información con datos seleccionados de otras mil especies para crear una base de datos abierta que revela cómo se relaciona cada especie de ave conocida a través del tiempo evolutivo, y que los investigadores pueden compartir y actualizar con nuevos hallazgos. La gran iniciativa de la base de datos de aves, dirigida por la bióloga Emily Jane McTavish de la U. de California, Merced, forma parte de un proyecto más amplio, llamado Open Tree of Life / Árbol Abierto de la Vida, que busca crear un árbol que contenga todos los organismos conocidos de la Tierra. Actualmente contiene datos sobre más de 2.5 millones de especies, y se añade nueva información constantemente. Según McTavish y sus coautores, investigadores del Laboratorio de Ornitología de Cornell, la U. de Kansas y otros lugares, el árbol completo de las aves representa no solo ... Texto completo:

Detroit

Ciudad piloto para el bosque de secuoyas gigantes.

Los arboristas están transformando terrenos baldíos del este de Detroit en un pequeño bosque urbano, no de olmos, robles y arces rojos autóctonos de la ciudad, sino de secuoyas gigantes, los árboles más grandes del mundo que pueden vivir miles de años. El proyecto, que abarca cuatro lotes, no solo reemplazará una plaga persistente con árboles majestuosos, sino que podría mejorar la calidad del aire y ayudar a preservar los árboles nativos de la Sierra Nevada de California, donde se ven amenazados por incendios forestales cada vez más intensos. Detroit es la ciudad piloto del Bosque Filtrante de Sequoias Gigantes. La organización sin fines de lucro Archangel Ancient Tree Archive donará docenas de retoños de secuoya que serán plantados por personal y voluntarios de Arboretum Detroit, organización sin fines de lucro. El cofundador David Milarch afirma que Archangel también planea plantar secuoyas en Los Ángeles, Oakland y Londres. Estas enormes coníferas pueden alcanzar más de 91m de altura y una circunferencia de más de 9m en la base. Pueden vivir más de tres mil años. “Este árbol, cuando madura es más grande que tu casa, que tus edificios y vive más de lo que te imaginas”, dijo Andrew “Birch” Kemp, director ejecutivo del Arboretum Detroit. Las secuoyas eventualmente proporcionarán una copa completa que protegerá todo lo que hay debajo, añadió. “Quizás sea triste llamar bosques a estos paisajes arbóreos de 0.2 a 0.4 ha”, dijo Kemp. ... Texto completo:

Eco Tip: Si necesitas algo temporalmente, pídelo prestado a un amigo o vecino. Cambia tu vida, sé sustentable, visita MyAIU Knowledge


Campus

Bienvenidos a la revolución microbiana

Texto: Willow Defebaugh Fotografía: Arianna Lago Diseño: Grace O’neill Dougherty

Como ser humano, tu cuerpo contiene alrededor de 37 billones de células humanas. También contiene alrededor de 39 billones de microbios en lo que se conoce como microbioma: un conjunto de bacterias, virus y hongos que viven dentro y fuera de tu cuerpo e influyen en tu salud y comportamiento. No eres solo un ser humano, eres un bioma; una colección de ellos, en realidad. Mundos dentro de mundos. Ara Katz y Raja Dhir son exploradores en la frontera de estos mundos. Tras cofundar Seed Health, una empresa especializada en la ciencia del microbioma, han dedicado su vida a estudiar el papel del microbioma en la salud humana y ambiental. Han desarrollado una serie de productos bióticos diseñados para transformar la salud humana desde dentro, centrándose en diversas áreas como la salud digestiva, inmunitaria, vaginal, cardiovascular, respiratoria, nutricional y cutánea, así como en funciones biológicas como el sueño y la regulación energética. Katz y Dhir utilizan la plataforma que han creado para establecer vínculos entre la salud humana y la del planeta. A través de su iniciativa de investigación ambiental, Seed- Labs, exploran el papel posible de los microbios en la restauración y protección de la salud ecológica —el aumento de la resiliencia de las abejas melíferas, la descomposición de plásticos y la captura de carbono—, mostrando cómo incluso los actores más pequeños pueden generar cambios a gran escala. “Tenemos estas ecologías y microbiomas por todo el cuerpo, y muchos de ellos son muy distintos”, me dijo Katz. “Verse como algo más que un ser humano es una hermosa analogía de cómo queremos vernos como parte de una ecología mucho mayor”. WILLOW DEFEBAUGH Muchos vivimos en culturas muy individualistas. Pero comprender que somos individuos compuestos por tantos organismos y seres microbianos diferentes cambia nuestra perspectiva sobre la sociedad y la comunidad. ¿Cómo puede esto cambiar nuestra perspectiva sobre la salud humana?

ARA KATZ El microbioma es fascinante porque representa una mitad de nosotros mismos que no comprendíamos del todo hasta hace poco. Si bien sabíamos que existían los microbios, carecíamos de la tecnología para caracterizar su papel en las funciones biológicas, la salud sistémica e incluso nuestros sistemas orgánicos. Y hasta que no comprendiéramos esto, no podíamos cuidar verdaderamente de esta ecología interna. Lo realmente hermoso es que este reconocimiento nos permite cultivarlo de maneras que antes no podíamos, creando una nueva forma de pensar sobre la salud. Incluso ahora, tal vez solo hemos empezado a explorar superficialmente lo que es posible. Es una oportunidad para ver nuestros cuerpos como ecosistemas, conectados a un todo mayor. WILLOW Y el microbioma humano está compuesto por 39 billones de microbios diferentes.

ARA Eso es casi equivalente a la cantidad de células humanas que tienes en tu cuerpo, algo extraordinario. No se trata solo del microbioma intestinal. Tenemos estas ecologías y microbiomas por todo el cuerpo, y muchas de ellas son bastante distintas. Así que la idea de verte a ti mismo como algo más que tu yo humano es también una analogía hermosa de la forma en que queremos ver la ecología de nosotros mismos como parte de una ecología mucho mayor. WILLOW Todo está conectado. Al observar el microbioma, comprendemos nuestra relación con el medio ambiente. Algo que se enfatiza a menudo en su trabajo es este vínculo entre la salud humana y la del planeta. ¿Qué les llevó a abordar ambos a la vez, en lugar de tratar cada uno por separado? ARA Creo que nuestra visión antropocéntrica ha aislado los aspectos e impactos del cambio climático en el medio ambiente, y no creo que hayamos comprendido bien no solo la pérdida de diversidad en nuestro microbioma, sino la exposición sistémica y persistente al medio ambiente [degradado] que hemos creado a través de la actividad humana. Uno de los científicos que acuñó y desarrolló la teoría de la barrera epitelial habla mucho sobre el hecho de que ahora hay alrededor de 250 mil compuestos a los que la biología humana nunca había estado expuesta antes de 1950. Y esto se puede atribuir al surgimiento de tantas enfermedades no transmisibles y problemas de salud crónicos que enfrentamos hoy.

Lo que vemos suceder en el medio ambiente sucede en nuestro interior. Y creo que, al analizar los impactos de estos compuestos y cómo hemos creado estos entornos construidos, hemos creado un mundo que, en el fondo, no está diseñado para nuestra biología. Cuando nos preguntan: “¿Por qué decidieron abordar ambas cuestiones (la salud humana y la planetaria)?”, creo que, para nosotros, no se podía considerar una sin la otra. “Una Salud” es el término que utiliza la OMS, que pretende articular que la salud es, en realidad, la salud de todos los organismos. RAJA DHIR Gran parte de nuestro trabajo ambiental se centra en corregir el daño causado por el hombre. Si analizamos la causa del colapso de las abejas melíferas, se trata sobre todo de los pesticidas neonicotinoides, que se utilizan en los cultivos. Si analizamos la causa de la muerte de los corales, se trata de los cambios provocados por el hombre en los ecosistemas costeros: alteraciones en la calidad del agua, destrucción del hábitat y degradación del litoral. Es innegable el impacto que nuestra especie tiene en la creación del problema. WILLOW Han comparado la dependencia excesiva de medicamentos sin receta para tratar síntomas de salud con la dependencia exclusiva de las compensaciones de carbono para combatir el cambio climático. ¿Podrían contarnos más sobre esto? ARA Tendemos a pensar a corto plazo, y las soluciones rápidas suelen ser consecuencia de ello: de enfoques de salud miopes y no sistémicos. No siempre tenemos las respuestas, y ciertamente no las tenemos todas ahora. Pero la capacidad de comprender lo que antes no podíamos nos permite tomar decisiones que apoyan nuestra ecología interna, en lugar de simplemente tratar los síntomas. WILLOW En Atmos abordamos la crisis climática como un síntoma de nuestra relación con el mundo natural, de vernos aislados. Me gustaría hablar un poco sobre Seed- Labs. ¿Podrían compartir cómo su trabajo se relaciona con iniciativas más amplias de restauración ecológica? RAJA SeedLabs se fundó como un vehículo para interactuar con los ecosistemas de forma más amplia. Comenzamos con la tesis sobre la protección de las especies, la salud del suelo, la calidad del aire y la mitigación del impacto del daño humano al medio ambiente, todo ello desde la perspectiva de los microbios: qué pueden hacer ellos, cómo funcionan esas ecologías microbianas y cómo estos avances en la ciencia y las tecnologías del microbioma pueden extenderse al medio ambiente.

Nuestro primer proyecto en SeedLabs se centró en las abejas melíferas. El primer director científico era experto en un tipo de bacteria llamada lactobacillus. Las abejas melíferas tienen un microbioma muy específico; tienen un intestino mucho más pequeño. En su intestino grueso se descubrió un organismo llamado lactobacillus kunkeei, y este organismo realiza una desintoxicación de xenobióticos. Los xenobióticos son compuestos extraños que entran en el cuerpo. Los pesticidas más comunes son los neonicotinoides, y son altamente adictivos. Tanto que, cuando se les da a las abejas la opción de beber agua con glucosa / fructosa, o agua contaminada con neonicotinoides, por decisión propia vuelven al agua con pesticidas. Esto tiene un efecto desorientador en el cerebro. Las abejas no logran encontrar el camino de regreso a la colmena. Por lo tanto, esta investigación demostró que, en realidad, estos organismos lactobacillus se unen a estos pesticidas y los expulsan antes de permitir que entren en la circulación de las abejas. El segundo hallazgo se centró en las abejas jóvenes. En sus primeros días de vida pueden sufrir una infección muy grave llamada loque. Es tan destructiva que, si se detecta, se aconseja a los apicultores quemar toda la colmena por temor a que se propague. Pero lo que descubrimos fue que al administrar un probiótico la resistencia de las abejas jóvenes a este patógeno fue enorme. Este mecanismo de dos partes, basado en un organismo nativo presente en la abeja, fue sumamente emocionante. Desde que comenzamos con esto hemos realizado alrededor de cuatro ensayos de campo controlados y aleatorizados en tres continentes diferentes y hemos publicado todos nuestros resultados. Nuestro segundo proyecto en SeedLabs estudia la ecología de los corales. El coral, el animal, requiere de su microbioma o de sus organismos auxiliares para producir alimento. Este proyecto comenzó con un hallazgo muy interesante y provocador: un tipo específico de coral hawaiano, a pesar de los rápidos cambios en el pH y la temperatura del agua a su alrededor, logró mantener su microbioma intacto mientras que los demás corales a su alrededor se blanqueaban. Nuestros colaboradores comenzaron a observar e investigar estos organismos, incorporando grupos de investigación de diversos entornos marinos, desde Brasil hasta Australia y Arabia Saudita. Descubrieron que al administrar este probiótico a estos organismos en ensayos controlados en tanques se puede aumentar su resistencia a los cambios de pH y de temperatura en más de dos grados Celsius. Esto representó un enorme beneficio inmunológico. Los plásticos son algo que nos apasiona en especial. Creo que en los próximos tres años se producirán más plásticos de un solo uso que todos los plásticos producidos en la historia. Y son muy difíciles de descomponer. De hecho, cuando alcanzan el nivel de nanoplástico son casi imposibles de detectar. Así, los microplásticos se descomponen, los nanoplásticos se acumulan y, en todo el espectro de la vida, estas partículas existen en tamaños muy disruptivos. Se estima que hoy el 0.1% del cerebro humano, en peso seco, es plástico. Se encontraron microplásticos en 103 de 103 muestras de semen de hombres en China. Se han encontrado en glaciares que existían antes de las civilizaciones modernas. Así que no podemos ocultarlo. ¿Qué hacemos al respecto? Los microbios podrían ser una solución para descomponerlos. Algunos organismos pueden metabolizar polímeros muy similares a los plásticos. Por eso también hemos estado investigando en SeedLabs. WILLOW La otra cara de comprender que todos nuestros problemas están conectados es que las soluciones también lo están. Gran parte del trabajo en SeedLabs lo ilustra con claridad. ¿Cómo puede la transformación a pequeña escala, incluso a microescala, conducir a una transformación a mayor escala? RAJA Nunca hemos sobreestimado lo que una persona podría hacer con su limitada capacidad de acción. Pero creo que la suma de las partes empieza a asemejarse a un movimiento. Quizás tenga que empeorar un poco antes de mejorar. Pero creo que el contrapeso de la generación de nuestros padres, destruyendo el medio ambiente y pensando desde una perspectiva centrada solo en el ser humano, está comenzando a culminar en algo que, en realidad, es todo lo contrario. Es muy inspirador. WILLOW La perspectiva es contagiosa. ARA Siempre pienso en Frank Luntz durante; creo que fue la segunda administración Bush. La razón por la que usamos el término “cambio climático” surgió de grupos de discusión donde buscaban un término más digerible que “calentamiento global”. Y fue recomendado por Frank Luntz, un experto en palabras que ayudó a crear el léxico de muchas administraciones y corporaciones; un lenguaje que suavizara la percepción de los problemas. Durante muchos años diría que utilizó su superpoder —entender cómo las palabras moldean las acciones de las personas— para hacer daño. Hace unos años estuve en TED, y Luntz dio una charla sobre cómo quiere usar sus superpoderes ahora, y en verdad es consciente del impacto del trabajo que se le encomendó. Dos palabras, ¿verdad? Pasar de “calentamiento global” a “cambio climático” ha moldeado la acción, ha moldeado las políticas y, diría yo, ha tenido un profundo impacto en nuestro mundo.

Obviamente, eso se hizo para que el calentamiento global fuera más comprensible para el público y minimizar el miedo. Pero hoy me siento muy segura, sobre todo con la democratización de las voces y el acceso de todos a expresarse, sobre el cambio que se puede configurar con mucha rapidez. Se habla de los aspectos negativos de los algoritmos, y hay muchos. Pero lo bueno es que, al aprovechar estas herramientas para obtener una perspectiva que nos servirá a largo plazo, se presenta la oportunidad de moldear el lenguaje, que, en mi opinión, también moldea la acción. WILLOW Y realmente le das a la gente un nuevo lenguaje para hablar sobre la salud humana, ya que contar historias también es una parte importante de lo que haces. ARA Cuando cambias de lenguaje, cambias de acción.

Texto de Willow Defebaugh en Atmos:

Ayuda a otros a estudiar y a cambiar sus vidas. Visita MyAIU Pledge. Aprende a tener un mejor control financiero. Visita MyAIU Money.


Palanca de apoyo Vive.

Asistencia estabilizadora que permite salir de autos o SUVs de forma independiente. Ideal para personas mayores o con movilidad reducida. Está diseñada para deslizarse en el pestillo de la puerta en forma de U. Cuenta con capa suave al tacto y antideslizante para un agarre seguro. www.amazon.com

Figuras danzantes de Keith Haring.



La estética simple pero icónica de Keith Haring se traduce muy bien al medio LEGO, y el contraste entre los colores brillantes, las formas de las figuras y los contornos oscuros funcionan muy bien. www.lego.com

Kaba.



Bolso vegano de rafia color negro y crema. Elaborado con rafia natural, cuenta con múltiples bolsillos interiores para guardar teléfono, llaves, cartera, maquillaje y iPad, además de bolsillo con cremallera para objetos de valor. Cada bolso incluye un código único que te conecta con el artesano que lo creó. immaculatevegan.com

Han Kang. (1970–)

“La sensación de que nunca había vivido realmente en este mundo la sorprendió. Era un hecho. Nunca había vivido. Incluso de niña, hasta donde podía recordar, no había hecho más que sobrevivir”. —La vegetariana. Novela de Han Kang.

Han Kang. (1970–) Escritora surcoreana. De 2007 a 2018 impartió clases de escritura creativa en el Instituto de Artes de Seúl. Han saltó a la fama internacional con su novela “La vegetariana”. En 2024 recibió el Premio Nobel de Literatura, la primera vez que una mujer asiática y una coreana lo consiguieron.

Globo de nieve ‘little wanderer’ de Yoshitomo Nara.

Un personaje basado en sus esculturas de 1999, Little Pilgrims, ha encontrado un hogar en este globo de nieve de vidrio con una base simple de caucho natural. store.moma.org

¿Cómo dijo?

“A menos que tu nombre sea Google, deja de actuar como si lo supieras todo”. Fuente: 100 Funny sayings that are definitely worth memorizing. www.rd.com


Ingeniería Mecánica

ESCUELA DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Su programa de Licenciatura en Ingeniería Mecánica por aprendizaje a distancia en AIU será un programa hecho a la medida, diseñado exclusivamente para usted por usted mismo y su consejero. Esta flexibilidad para lograr sus necesidades se encuentra rara vez en otros programas de aprendizaje a distancia. Nuestro programa no requiere que cada estudiante estudie las mismas materias y utilice los mismos libros y materiales de estudio que los demás alumnos. En vez de eso, nuestros Programas de Licenciatura en línea están diseñados solo para usted. Están diseñados individualmente para cumplir sus necesidades y ayudarlo a alcanzar sus metas profesionales y personales. AIU fomenta un entorno de aprendizaje interactivo mediante aulas virtuales, foros de discusión y proyectos colaborativos. Esto facilita el aprendizaje entre pares, la creación de redes y el intercambio de ideas y conceptos. El programa de Licenciatura en Ingeniería Mecánica de AIU permite a los estudiantes adaptar su currículo a áreas específicas de interés dentro del campo. Esta flexibilidad permite a los estudiantes centrarse en temas alineados con sus aspiraciones profesionales o las demandas de la industria. El énfasis en la aplicación práctica a través de proyectos y tesis ayuda a conectar la academia con la industria.

IMPORTANTE:

Podrá encontrar líneas abajo un ejemplo de los tópicos o áreas de estudio que puede desarrollar y trabajar durante su programa de estudios. Esto no significa de ninguna manera que dicho ejemplo implique ser una lista completa que esté obligado a llevar a cabo en AIU, sino que sea utilizada por usted como lo que es: un ejemplo o guía a su servicio. Le recordamos que AIU no exige a sus alumnos seguir un plan de estudios estandarizado. ¿Quiere saber más acerca del diseño de plan de estudios en AIU? Visita:

Publicación

Cada graduado de Licenciatura, Maestría o Doctorado debe publicar su Tesis en línea en el dominio público o a través de revistas y periódicos profesionales.

Cursos de orientación

Comunicación e investigación (Currículum completo)
Teoría de la Organización (Portafolio)
Aprendizaje experimental (Autobiografía)
Seminario ‘Desarrollo Administrativo’ (Resumen de libros)
Seminario ‘Desarrollo Cultural’ (Experiencia práctica)
Seminario ‘Desarrollo Internacional’ (Publicaciones)

Temas y áreas

Diseño de sistemas productivos
Sistemas integrados de manufactura
Ingeniería de instalaciones eléctricas
Procesos de manufactura
Análisis y diseño de experimentos
Investigación de operaciones
Planeación de plantas industriales
Administración de la producción
Diseño de instalaciones y manejo de materiales
Administración de proyectos
Gestión de la cadena de suministro
Evaluación de proyectos
Modelación estructural de sistemas
Dinámica de sistemas
Sistemas de calidad
Diseño de sistemas

Contáctenos para iniciar el proceso de admisión

Entendemos que los adultos que trabajan no tienen tiempo de regresar a la escuela. Ahora es posible obtener un título desde la comodidad de su hogar y aun así tener tiempo para usted y para su familia. La oficina de admisiones está para ayudarle, para hacerle llegar información adicional, o para saber si es candidato para incorporarse a nuestros programas; así que por favor contáctenos. Si ya está listo para inscribirse, tenga la gentileza de mandar su solicitud en línea y adjunte su curriculum vitae, junto con cualquier duda o comentario que tenga. Visita: aiu.edu/spanish/apply-online.html

Proyecto de Investigación

Proyecto de Tesis
MBM300 Propuesta de Tesis
MBM302 Tesis de Licenciatura
(5,000 palabras)

Nosotros

Acreditación

Atlantic International University ofrece programas de educación a distancia en línea para adultos en los niveles de Licenciatura, Maestría, y Doctorado. Los programas están disponibles en una amplia variedad de especialidades y áreas de estudio. Todo ello con base en la filosofía con un enfoque holístico de educación que permite a los estudiantes balancear su vida y estar conscientes del papel fundamental que cada individuo tiene en su comunidad, en su país y el mundo entero. Atlantic International University está acreditada por la agencia, Accreditation Service for International Schools, Colleges, and Universities (ASIC). La acreditación de ASIC cuenta con gran prestigio internacional y altos estándares de calidad en Colegios y Universidades. ASIC es miembro de CHEA International Quality Group (CIQG) en los Estados Unidos. De igual forma, ASIC es una agencia acreditadora aprobada por el Departamento Ministerial de la Oficina de Gobierno en el Reino Unido (Ministerial Department of the Home Office in the UK) y una de las agencias Internacionales de Acreditación enlistadas en el Directorio Internacional del “Council for Higher Education Accreditation (CHEA) en los Estados Unidos”. La Universidad está basada en los Estados Unidos y ha sido establecida e incorporada debidamente como entidad en el año 1998.

Nuestros Principios Formativos están basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 26. En AIU pensamos que la Educación Superior es un Derecho Humano. La Universidad ha implementado el cambio en el Paradigma del Modelo Educacional para sus programas académicos que han permitido acercarnos más los objetivos del Auto-Empoderamiento de nuestros alumnos, descentralizando el proceso de aprendizaje, personalizando la currícula abierta, implementando un modelo de aprendizaje sustentable, desarrollando los 11 Elementos esenciales del Desarrollo Humano a través de MyAIU, y la utilización de las casi-infinitas fuentes de información disponibles a través del uso de la Tecnología de la Información combinada con nuestra capacidad propia de encontrar soluciones de todos tipos de Temas Globales, Problemas Dinámicos y Tópicos Multidisciplinarios. Debido a estas diferencias importantes y a la Misión de la Universidad, solamente se podía seleccionar una agencia de acreditación de prestigio con la visión suficiente y la flexibilidad de adaptación para integrar los procesos requeridos alrededor del sistema empleado por AIU que ha probado ser exitoso e innovador. La gran mayoría de las agencias de acreditación siguen procesos obsoletos que incluyen requerimientos que están en conflicto directo con la Misión de la Universidad de ofrecer programas únicos, dinámicos, de alta calidad educativa y al alcance de su presupuesto. Nosotros pensamos que el adoptar procesos no-actualizados, implicarían un severo impacto negativo en las condiciones financieras de nuestros alumnos y limitarían grandemente las oportunidades de los estudiantes de obtener su grado académico y crecer en todos los aspectos. Por ello, al seleccionar a ASIC como nuestra agencia acreditadora, AIU garantiza que sus programas seguirán siendo únicos y no se transformarían para ser convertidos en una “copia” o “clon” de aquellos que son ofrecidos por más de 10,000 universidades tradicionales en todo el mundo. Debido a que ASIC es una agencia acreditadora internacional no basada en los Estados Unidos, estamos obligados por el estatuto HRS446E en incluir la frase siguiente: ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY NO ESTÁ ACREDITADA POR NINGUNA AGENCIA ACREDITADORA RECONOCIDA POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS. Nota: En los Estados Unidos e internacionalmente muchas de las agencias encargadas de otorgar licencias para el ejercicio de una profesión, exigen diplomas de instituciones acreditadas. En algunos casos, universidades acreditadas podrán no aceptar cursos y diplomas obtenidos en instituciones no acreditadas, y algunos empleadores podrán requerir un diploma acreditado para otorgar empleo. En el caso de que algún alumno desee llevar acabo trámites diversos en el Ministerio o Secretaría de Educación de su país con relación a su Título Universitario de AIU, se aclara que dichos trámites son totalmente individuales y que AIU no tiene responsabilidad alguna en ello. AIU es absolutamente respetuoso de las regulaciones propias de cada país por lo que no incide ante tales autoridades. AIU recomienda al prospecto estudiante que verifique con todo detalle ante las autoridades con las que desee llevar a cabo los trámites mencionados para mayor claridad al respecto.

Los estudiantes de AIU se encuentran en más de 180 países y se encuentran participando activamente en sus comunidades como parte de su programa académico en AIU. Ellos han dedicado miles de horas de Servicio voluntario por diversas causas e iniciativas. Los programas académicos que ofrece AIU siguen los estándares comúnmente usados por Colegios y Universidades en los Estados Unidos con relación a lo siguiente: Estructura del Programa Académico, Grado otorgado, Certificación de Notas de estudio, y otros documentos de graduación. Los documentos de graduación de AIU pueden contar con el Apostille y autenticación de la Secretaría de Estado en USA para efectos de facilitar su uso internacional.

La diferencia AIU

Se sabe que el acto de aprender es endógeno (desde adentro), más que exógeno. Esto sirve como base para el “aprendizaje a distancia” de todos los programas de titulación ofrecidos por la Universidad.

La combinación de los principios base del “auto-aprendizaje” (con guía), desarrollo conjunto de un programa de estudios único para cada estudiante y flexibilidad de tiempo y espacio de estudio, provee el ambiente ideal de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales.

AIU es una institución de aprendizaje con base en la experiencia y educación no-tradicional a distancia. No hay aulas y no se requiere asistencia.

Misión y Visión

MISIÓN:

To be a higher learning institution Ser una Institución de aprendizaje superior comprometida con la generación de alternativas de desarrollo cultural que sean sustentables para dar lugar a una administración más eficiente del mundo y el medio ambiente; ejerciendo los derechos humanos y comunitarios a través de la diversidad con la meta última de lograr la satisfacción y la evolución mundiales.

VISIÓN:

El fortalecimiento del individuo para lograr la convergencia del mundo a través de un diseño educativo sustentable basado en la Andragogía y la Omniología.

Estructura organizativa

Dr. Franklin Valcin
Presidente/Decano Académico
Dr. José Mercado
Presidente Ejecutivo
Presidente del Consejo Administrativo
Ricardo González, PhD
Rector
     
Dr. Ricardo Gonzalez
Jefe de Operaciones
y Director de Marketing
Linda Collazo
Coordinadora de Logística

Coordinadores de Tutores AIU:

Deborah Rodriguez
Amiakhor Ejaeta
Amanda Gutierrez
William Mora
Miriam James



Coordinadores de Admisión:
Amalia Aldrett
Sandra Garcia
Junko Shimizu
Veronica Amuz
Alba Ochoa
Jenis Garcia
Judith Brown
Chris Soto
René Cordón
Dr. Anderas Rissler



Coordinadores Académicos:
Dr. Adesida Oluwafemi
Dr. Emmanuel Gbagu
Dra. Lucia Gorea
Dr. Edgar Colon
Dr. Mario Rios
Freddy Frejus
Dra. Nilani Ljunggren
De Silva
Dr. Scott Wilson
Dr. Mohammad Shaidul Islam
   
Dra. Miriam Garibaldi
Vicerrectora de Investigación
Carolina Valdes
Coord. de Recursos Humanos
   
Dra. Ofelia Miller
Directora de AIU
Carlos Aponte
Coord. de Telecomunicaciones
   
Clara Margalef
Dir. de Proyectos Especiales AIU
David Jung
Jurídico/Consejero Legal
   
Juan Pablo Moreno
Director de Operaci
Bruce Kim
Asesor/Consultor
   
Paula Viera
Director de Sistemas de Inteligencia
Thomas Kim
Jurídico/Consejero Contable
   
Felipe Gomez
Director de Diseño /
Supervisor Informático
Maricela Esparza
Coordinadora Administrativa
   
Kevin Moll
Diseñador Web
Desarrollador Frontend
Chris Benjamin
Soporte Informático
y de Alojamiento Web
   
Daritza Ysla
Coordinadora Informática
Maria Pastrana
Coordinadora Contable
   
Nadeem Awan
Dir. en Jefe de Programación
Roberto Aldrett
Coordinador de Comunicación
   
Dr. Edward Lambert
Decano Académico
Giovanni Castillo
Soporte Informático
   
Dra. Ariadna Romero
Coordinadora de Asesoría
Antonella Fonseca
Control de Calidad
y Análisis de Datos
   
Jhanzaib Awan
Programador Sénior
Adrián Varela
Diseño Gráfico
   
Leonardo Salas
Gerente de Recursos Humanos
Vanesa D’Angelo
Escritora de Contenido
   
Benjamin Joseph
Soporte Informático y Tecnológico
Jaime Rotlewicz
Decano de Admisiones
   
Rosie Perez
Coordinadora de Finanzas
Michael Phillips
Oficina de Registros

Escuela de Negocios y Economía

La Escuela de Negocios y Economía permite a profesionales aspirantes y en práctica, gerentes y empresarios de los sectores público y privado completar un programa de titulación a distancia del más alto nivel académico a su propio ritmo. La meta última es capacitar y ayudar a los estudiantes para que aprovechen la gran cantidad de recursos existentes en el ambiente mundial con el objeto de eliminar la pobreza. Los programas de titulación están diseñados para aquellos estudiantes con experiencia profesional en negocios, mercadotecnia, administración, economía y finanzas.

Áreas de estudio:

Contabilidad, Publicidad, Banca, Administración de empresas ,Comunicaciones, Comercio en línea, Finanzas, Asuntos extranjeros, Economía doméstica, Recursos humanos, Negocios internacionales, Finanzas internacionales, Inversión, Globalización, Mercadotecnia, Administración, Macroeconomía, Microeconomía, Administración pública, Desarrollo sustentable, Relaciones públicas, Telecomunicaciones, Turismo, Comercio.

Escuela de Humanidades y Estudios Sociales

La Escuela de Humanidades y Estudios Sociales está comprometida en construir una sociedad basada en la justicia social y económica y en incrementar el bienestar humano. Los principios fundamentales se basan en el derecho básico a la educación que estipula la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Inculcamos en nuestros estudiantes un sentimiento de confianza en su habilidad para acceder a las oportunidades disponibles a través de los canales de información, la Red, organizaciones privadas y públicas, no lucrativas y no gubernamentales en una comunidad global en constante expansión. Los programas de titulación se dirigen a aquellos cuya vida profesional se ha relacionado con el comportamiento social y humano, con las artes o con estudios culturales.

Áreas de estudio:

Psicología, Relaciones Internacionales, Sociología, Ciencias Políticas, Arquitectura, Estudios Legales, Estudos Holisticos, Literatura, Historia del Arte, Educación, Arte y Bellas Artes, Historia, Inglés, Teología, Filosofía, Música, Estudios Africanos, del Medio Oriente, Asiáticos, Europeos, Islámicos, Religión.

Escuela de Ciencias e Ingeniería

La Escuela de Ciencias e Ingeniería busca proveer programas académicos dinámicos, integrados y desafiantes para quienes tienen experiencia en investigación industrial, producción científica, ingeniería y en las ciencias en general.

Nuestro sistema de investigación y educación nos mantendrá a tono con el avance científico del siglo XXI de una manera responsable tanto ecológica como ambientalmente para permitir la permanencia de la población humana. Promovemos entre nuestros estudiantes el comportamiento ético, la apreciación de la diversidad, la comprensión de la investigación científica, el conocimiento del diseño innovador, la apreciación crítica de la importancia de la tecnología y el cambio tecnológico para el avance de la humanidad.

Áreas de estudio:

Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Química, Física, Ingeniería Computacional, Comunicaciones, Matemáticas, Biología, Geografía, Informática, Telecomunicaciones, Nutrición, Agronomía, Computación, Ciencia del Deporte, Energías Renovables, Geología, Planeación Urbana.

Recursos de la Biblioteca en línea

Con acceso a un catálogo mundial creado y mantenido colectivamente por más de 9,000 instituciones participantes, los estudiantes de AIU tienen aseguradas excelentes herramientas de investigación para sus programas de estudio. La biblioteca en línea de AIU contiene más de 2 mil millones de registros y más de 300 millones de fichas bibliográficas que se incrementan día a día. Las fuentes abarcan miles de años y prácticamente toda forma de expresión humana. Existen archivos de todo tipo, desde piedras inscritas hasta libros electrónicos, desde grabados en cera hasta MP3s, DVDs y sitios Web. Además de los archivos, la biblioteca en línea de la AIU ofrece acceso electrónico a más de 149 mil libros en formato electrónico, docenas de bases de datos y a más de 13 millones de artículos completos con imágenes incluidas. Tener acceso a más de 60 bases de datos y 2,393 publicaciones periódicas con más de 18 millones de artículos, garantiza la información que se requiere para llevar a cabo el proyecto de investigación asignado.

Los usuarios descubrirán que muchos archivos están enriquecidos con creaciones artísticas en las portadas, índices, revisiones, resúmenes y otro tipo de información. Generalmente tienen anexada información de importantes bibliotecas. El usuario puede evaluar rápidamente la relevancia de la información y decidir si se trata de la fuente correcta.

Educación en el siglo XXI

AIU lucha por recuperar el significado del concepto de educación, cuya raiz viene del latín educare que significa “extraer” liberándose del paradigma de la mayoría de las universidades del siglo XXI con su enfoque de “excavar y apilar” información en las cabezas de los estudiantes más que enseñarlos a pensar. Para AIU, la generación de “clones” que las universidades tradicionales están distribuyendo por todo el mundo real, es una de las principales razones de las enfermedades de hoy. De hecho, los estudiantes entrenados en esas instituciones educativas nunca sienten el deseo de “cambiar el mundo” o la situación actual, en vez de ello se adaptan al entorno, creen que todo está bien y están orgullosos de todo.

En un mundo donde el conocimiento y la mayor parte de la información caducan como la leche, debemos reinventar la universidad como un todo en el que cada estudiante, como el actor principal, es ÚNICO dentro de un entorno interconectado. La universidad de este siglo debe generar nuevos pedazos de conocimiento, aunque esto signifique su separación tanto de la burocracia administrativa como del profesorado que existe ahí también. AIU piensa que una universidad debe estar cada vez más integrada al “mundo real”, a la sociedad, a la economía, y al ser humano holístico. Como tal, debe concentrarse en su meta última, que es el estudiante, y tenerlo(a) profundamente inmerso(a) en una práctica diaria de cambios de paradigma, junto con el Internet y la investigación, los cuales son actualmente accesibles sólo a u Toda la familia AIU debe ver a la universidad como el escenario que valora la diversidad y el talento de una manera que entrena a la humanidad no sólo para el presente, pero más que todo, para un futuro que clama todos los días por profesionales que se dan fuerza a sí mismos en áreas académicas y profesionales con alta demanda en nuestra sociedad moderna. No debemos olvidar que, en AIU, los estudiantes son responsables de descubrir sus propios talentos y potencial, el cual deben autodesarrollar de tal manera que el producto completo se abra como una flor que florece cada año más abiertamente.

La postura de AIU está en contra de la idea del campus como un escape a la presión diaria, ya que creemos que la realidad es el mejor revelador de potencial; uno verdaderamente aprende a través del pensamiento, la lluvia de ideas, lo que lleva a nuevas soluciones, y finalmente al renacimiento del ser humano completamente integrado en un entorno mundial sustentable. El auto-aprendizaje está actualizado más desde adentro que desde cualquier punto externo, eso significa, que influir en vez de pedir, ideas más que poder. Necesitamos crear una sociedad en la que se dé prioridad a la solidaridad, la cultura, la vida, no a racionalismos políticos o económicos ni a estructuras tecnológicas. En breve, las características de los estudiantes y exalumnos de AIU siguen siendo independencia, creatividad, autoconfianza y habilidad para tomar riesgos hacia nuevos proyectos. Esto es acerca del valor de las personas, basado no en lo que saben, sino en lo que hacen con lo que saben.

Puedes leer más en www.aiu.edu/spanish

El servicio de AIU

AIU ofrece a los adultos de todo el mundo oportunidades de educación en EUA, de manera que ellos mismos puedan usar su propio potencial para dirigir su desarrollo global cultural. El eje fundamental de tal filosofía depende de la información y el conocimiento auto-actualizado, que no da lugar a lo obsoleto, y que está incrustada en un sistema de aprendizaje a distancia basado en la ANDRAGOGÍA y la OMNIOLOGÍA.

La meta final de este paradigma es facultar a los estudiantes y ayudarles a aprovechar el enorme caudal de recursos del entorno mundial, para así poder eliminar la continuidad actual de pobreza y limitaciones. Esto se convertirá en una cruda realidad, con respecto a, y para la práctica de los derechos humanos y comunitarios, a través de experiencias, investigaciones, trabajo de campo y/o exámenes. Todo esto se desarrolla en un marco que fomenta la diversidad y con una extensa red en todo el mundo de colegas y asociaciones en diferentes áreas académicas, de manera que los estudiantes puedan alcanzar juntos la satisfacción y el progreso de la humanidad en paz y armonía.

Contáctenos para empezar

Ahora es posible obtener un título desde la comodidad de su hogar. Para obtener información adicional o para saber si es candidato para incorporarse a nuestros programas, por favor contáctenos.

Pioneer Plaza / 900 Fort Street Mall 410
Honolulu, HI 96813
800-993-0066 (Gratis en EUA) info@aiu.edu
808-924-9567 (Internacional) www.aiu.edu

Solicitud de admisión en línea:

https://www.aiu.edu/spanish/form.html