AIU Noticias + Ensayos + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Ambientalismo + Derechos humanos + Turismo Sustentable Acerca de AIU
Rui Duarte Abano Rodrigues Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios Angola |
Helena Hope Jose Kasusuma Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Angola |
Jorge Eduardo Catelli Doctorado en Psicología Psicoanálisis Argentina |
Tatah Humphrey Mbuy Doctorado en Ciencias Antropología Cultural Camerún |
Khaled El Tannir Doctorado en Ciencias Inteligencia Artificial Canadá |
Victor Riquelme Fetis Doctorado en Geopolítica Cambio Climático Chile |
Hernán Antonio Martínez Stevens Doctorado en Educación Educación Chile |
Pedro Rodríguez Pineda Doctorado en Ciencias Ciencias de la Computación Colombia |
Kafama Lawe Luc de Sion Maestría en Economía Empresarial Gestión de Proyectos Congo |
Mudimbe Maurice Kalungu Maestría en Administración de Negocios Economía y Gestión Congo |
Nathaly Ochoa Cordero Licenciatura en Arte Lengua Inglesa Ecuador |
Somaia Mohamed Taher Maestría en Educación Gestión de la Educación Superior Egipto |
Edwin Bladimir López Garzona Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios El Salvador |
Ana Ruth Marquez Segovia Doctorado en Educación Educación Superior El Salvador |
Gustavo Lucio Lauria Doctorado en Ciencias Ciencias Políticas España |
Dereje Tesfalidet Tesfu Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Etiopía |
Rose Anna Jeanty Michel Licenciatura en Ciencias Contabilidad EUA |
Lorena Alejandra Barrios Barrios Licenciatura en Ciencias Nutrición EUA |
Muhammad Saa'd Adeniyi Tinubu Maestría en Administración de Negocios Negocio Inmobiliario EUA |
Luisa Mercedes Jorge Grullon Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios EUA |
George Ebare Doctorado en Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales EUA |
Shirley Velásquez Echavarria Licenciatura en Ciencias Psicología EUA |
Araceli Fuentes Osnaya Doctorado en Finanzas Finanzas EUA |
Caleb Ryan Holder Doctorado en Administración de Negocios Liderazgo Organizacional EUA |
Rosendo Enrique Huerta Mendoza Postdoctorado en Ciencias Comportamiento Org. y Comp. Técnicas EUA |
Jose Luis Jalandoni Galay Maestría en Ciencias Ingeniería Estructural Filipinas |
Stephen Acquah Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Ghana |
Juan Marcel Rossell Reinosa Licenciatura en Ingeniería Industrial Finanzas Guatemala |
Julio César Padilla Mejía Doctorado en Ciencias Ingeniería en Sistemas Guatemala |
Lakeram Shewram Maestría en Ciencias Recursos Humanos Guyana |
Rajesh Goel Maestría en Ciencias Psicología India |
Paul Raui Pokoati Allsworth Doctorado en Filosofía Ciencias Políticas Islas Cook |
Iona Reid Maestría en Educación Educación y Liderazgo Organizacional Jamaica |
Ibtissam Raymond Daher Doctorado en Ciencias Nutrición Líbano |
Ana Lazarovska Postdoctorado en Ciencias Gestión de Ciencias Aeronáuticas Macedonia del Norte |
Francine Bruce Maestría en Educación Gestión Educativa Madagascar |
Souleymane Balahira Doctorado en Ciencias Educación Mali |
Kawsar Koodaruth Doctorado en Ciencias Salud Mental Mauricio |
Franciso Ramírez Moreno Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios México |
María Alejandra Quijada Tijerina Doctorado en Filosofía Biotecnología Industrial México |
Rosemary Chinelo Chikwendu Doctorado en Estudios Sociales y Humanos Mediación, Res. de Disputas y Der. Humanos Nigeria |
Adenekan Moses Olayinka Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Nigeria |
Carlos Domingo Almeida Delgado Doctorado en Ciencias Sistemas Computacionales Paraguay |
Abigail Folgar Bautista Licenciatura en Administración de Negocios Negocios Internacionales Perú |
Clarence Joseph Elavathingal Doctorado en Ciencias Psicología Qatar |
Alptekin Aydin Doctorado en Ciencias Psicología Clínica Reino Unido |
Prudencio Marmolejo Mendez Maestría en Ciencias Ciencias Políticas República Dominicana |
Carmen Luiso Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios República Dominicana |
Solange Rodríguez Amparo Maestría en Ciencias Nutrición República Dominicana |
César Augusto Martínez Mateo Doctorado en Marketing Investigación de Marketing República Dominicana |
Fiona Uberewe Licenciatura en Ciencias Hidrología Ruanda |
Lemau Charleen Palaamo Maestría en Arte Atención Pastoral y Asesoramiento Samoa |
Nomathamsanqa Caroline Siwisa Doctorado en Filosofía Sociología Sudáfrica |
Miguel Harold Kenswil Maestría en Educación Filosofía de la Educación Santa Lucía |
Joanna Charlery Licenciatura en Literatura Literatura Inglesa San Martín |
Marilin Peterson Garcia Licenciatura en Educación Educación Física San Martín |
Sharawi Alkamil Abbas Ahmed Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios Sudán |
Sheetal Ganput Doctorado en Filosofía Liderazgo y Gestión Surinam |
Brigitte Ramdeo–Pracht Maestría en Ciencias Educación Especial Surinam |
Phazi Fortunate Zwane Maestría en Ciencias Salud, Seguridad y Medio Ambiente Swazilandia |
Mavenjina Cathy Winnie Doctorado en Arte Resolución de Conflictos y Const. de la paz Uganda |
Kasanda Danyela Idris Doctorado en Ciencias Gestión de Proyectos Uganda |
Ssebalu Kijjambu Jamil Maestría en Administración de Negocios Gestión de Negocios Uganda |
Mauricio Adrian Kanigina Cap Doctorado en Ciencias Psicología Uruguay |
Bornface Ndole Licenciatura en Gestión Gestión de Negocios Zambia |
Marvin Ngosa Licenciatura en Ciencias Sistemas de Información Zambia |
Sandisiwe Moyo Licenciatura en Ciencias Psicología Zimbabwe |
|||||
Vivimos hoy día en el
mundo de la Globalización
y de la Mundialización. Todo
es comercio y cultura globales
para crear la misma producción:
todo es la búsqueda de
la ganancia. La ganancia es
el beneficio de la innovación
y la creatividad, de la
inversión monetaria para la infraestructura operativa para
el producto o el bien, del pago
a los empleados por el tiempo
de producción, de los impuestos
a la inversión y del costo de
la publicidad para la búsqueda
del mercado.
La ganancia descrita es el
beneficio para cualquier
agente de producción y es el resultado que toda empresa
necesita para poder operar.
¿Qué está sucediendo
con la verdad? La verdad
es que lo que se dice corresponde
a los hechos.
Desde el punto de vista del
área de la ciencia que se ocupa
de la verdad está la Lógica.
Cuando hablamos de Lógica el grande en la misma fue Aristóteles,
filósofo de la Antigua
Grecia (Estagira 384 a.C. – Calcis
322 a.C.) y a quien todavía
no se supera en los Principios
para la obtención de la verdad
desde el punto de vista del discurso;
los Principios lógicos.
La expresión juicio en Lógica
está referida a enunciado.
Principios lógicos
1. Principio de identidad. Todo
objeto es idéntico así mismo.
Con otro que se dice igual; es
sólo semejante.
2. Principio de no contradicción.
De dos juicios que
se contradicen los dos no
pueden ser verdaderos.
3. Principio de tercero excluido.
De dos juicios que
se contradicen los dos no
pueden ser falsos
4. Principio de razón. Suficiente.
Todo juicio tiene una
razón que lo sustenta.
De lo anterior tenemos que
las ciencias experimentales
explican lo que es el objeto y
lo tienen que hacer mediante
enunciados. De esos enunciados
es de donde se infieren los
juicios verdaderos y los falsos.
Cuando explicamos algo si
no somos investigadores lo hacemos
desde el punto de vista de los juicios o enunciados que
tenemos por consiguiente tenemos
que considerar la verdad
de lo que decimos de acuerdo
con los juicios que tenemos.
¿Qué pasa cuando no
se dice la verdad? En la
mente existe el juicio
verdadero y expresan
otro diferente.
¿Qué sucede hoy en día? Lo
que se observa es una riqueza
sin límites de ciertos grupos y
una pobreza galopante en otros.
Toda inversión requiere del
beneficio de ésta. Lo que no corresponde
es la mínima inversión
y el máximo de ganancia
mediante la falsedad de lo que
se invierte y lo que se vende.
Regresando en el tiempo y
en la investigación de grandes
científicos nos encontramos
con elementos a notar que corresponden
a la inquietud en la forma en que iba el mundo.
Ilya Prigogine, premio Nobel
de Química 1977, desarrolló
la teoría de las estructuras
disipativas; en su obra El
Tiempo y el Devenir nos dice:
“Nuestra relación actual con
el mundo se caracteriza por
cierta declinación del elemento
mítico y del elemento trascendental;
y, por contraste, por la
inclusión de un elemento más
naturalista, más ecológico: la
razón, en lo sucesivo, está más
a la escucha del mundo que al
acecho de su dominio sobre un
mundo sometido sin condiciones”.
Prigogine, 2015, p.189.
Desde el siglo pasado se
escribe ya sobre los cambios
que comienzan a verse muy
marcados en nuestra sociedad;
los seres humanos al pendiente
del mundo en el que vive, pero
hoy en día parece que el único
pendiente en ese mundo es el
dinero. Prigogine nos habla del
mundo sometido sin condiciones;
hoy vivimos lo que parece
ser el grado extremo de ese
sometimiento.
Hoy en día escribe mucho
sobre la situación de los grandes
problemas de la sociedad
el filósofo y sociólogo francés
Edgard Morin. En su obra de
este 2024, Despertemos, analiza
uno de los problemas de la
forma en que está distribuida
la riqueza: la migración. El
problema es grande para Europa
y para América.
Dice Morin: “No se trata de
abrir de par en par las fronteras,
sino más bien de regular
los flujos migratorios mediante
un acuerdo intereuropeo
(sic) con los países africanos,
de acabar con el repugnante
comercio de los traficantes y de
rescatar a personas desesperadas
en peligro de ahogarse”. Se
refiere al problema de Europa
que es el mismo que en América”.
Morin, 2024. p. 27.
Se pregunta Morin hacia
dónde vamos con todos los
conflictos que hoy se viven;
dónde está la solución. El gran
problema son las mentiras de
gobernantes y gobernados por
interés del dinero de manera
fácil. Estamos siendo testigos
de una política muy unida; el
dinero: se habla de la extrema
izquierda y de la extrema derecha
y de los nombres que usted
se pueda imaginar.
Sabemos que las arcas de los
gobiernos son maravillosas,
pero hoy en día estamos frente
a un fenómeno que nos pareció
algo extraño pero que estamos
viendo cual es la respuesta.
Partidos políticos que son
votados por los ciudadanos,
muchas veces los más pobres
de una nación. Se pensaba que
esas personas eran las que
menos podían votar por los
partidos que quieren todas las
esferas de los gobiernos. Decíamos
que ese grupo de ciudadanos
era a los que los malos gobiernos habían dejado sin
educación y que por eso a esas
personas todo les faltaba. ¡Oh
sorpresa esas personas votan
por esos partidos políticos!
Los que dirigen esos partidos
les dan poquito dinero y
una pequeña despensa y esas
personas votan por ellos. Es
una mancuerna divina: los que
quieren el gobierno dan una
miseria y los gobernados por
esa miseria votan por ellos.
Los hechos nos están demostrando
ahora que florecen
esos gobiernos a los que les
llaman “democracias”, situación
política de la que están
alejados, que esas personas que
les dan el poder están felices
de vivir con lo poco que les
dan, pero no hacen nada. Más
todavía adquieren un discurso
que se sienten egresados de la
universidad más prestigiosa del
mundo y ante cualquier situación
de perder ese pequeñísimo
privilegio inmediatamente se
agrupan a defender la “democracia”
lo que en realidad es
una dictadura.
Los que quieren gobernar
bien saben las mentiras que
están diciendo, pero las arcas
del gobierno sin nadie que
cuestione son maravillosas.
Hacia dónde vamos con esta
nueva “democracia” llena de
mentiras. La riqueza de los
países es manejada con la
mentira por lo que las ganancias
en la misma sólo la reciben los que gobiernan de
ahí las obras monumentales
que siempre construyen para
enaltecer el ego que tienen y
para desaparecer dinero más
fácilmente.
A través de la Historia se
ha visto que las personas que
dirigen estos grupos padecen
problemas serios de autoestima
porque no pudieron alcanzar
logros por su esfuerzo o tuvieron
enfermedades que también
consumieron esa autoestima.
Estás estudiando, estás adquiriendo
un grado en Atlantic
International University - AIU:
Estudia, para que no
seas presa de los que
prometen el reino de la
abundancia.
Estudia para que seas
libre y obtengas los beneficios
de tu saber.
Estudia para que tengas
el beneficio de la verdad
y construyas el porvenir
que deseas.
La falsedad
en los elementos
que integran la ganancia
no se dará, de ahí
el beneficio de la verdad.
BIBLIOGRAFÍA. Morin, E. (2024) Despertemos. España, Paidós |
Prigogine, I. (2023) El Desorden Creador y otros textos. Biblioteca
Virtual OMEGALFA. file:///C:/Users/rhlor/Downloads/el-desorden-creador-yotros-
textos.pdf | Prigogine y otros. (2015) El Tiempo y el Devenir.
España, Gedisa
Un caso emblemático de
cómo el turismo ha contribuido
al desarrollo de una
economía circular en América
Latina es la comunidad
de Chugchilán en Ecuador.
Chugchilán se encuentra en
la región de la Sierra, un área
conocida por su impresionante
paisaje montañoso y su
rica cultura indígena. Durante
muchos años, la economía de
Chugchilán dependía en gran
medida de la agricultura y la
ganadería, actividades que a
menudo eran insuficientes para
proporcionar un nivel de vida
adecuado a sus habitantes.
En la década de 1990, la
comunidad de Chugchilán decidió
explorar el turismo como
una nueva fuente de ingresos.
Con la asistencia de varias
ONGs y agencias de desarrollo,
establecieron una serie
de alojamientos y actividades
turísticas que aprovechaban las
bellezas naturales y culturales
de la región. Los visitantes
podrían alojarse en hospedajes
locales, probar la comida
tradicional, participar en caminatas guiadas y aprender
sobre la cultura y las tradiciones
locales.
El impacto en la economía
local fue significativo. El
turismo proporcionó una nueva
fuente de ingresos, creando
empleo no sólo en los alojamientos
y restaurantes, sino
también en la artesanía, la guía turística y el transporte.
Además, los ingresos del
turismo se reinvertían en la
comunidad para mejorar la
infraestructura y apoyar a
proyectos de conservación y
educación.
Además, la comunidad de
Chugchilán adoptó una serie
de prácticas para asegurar que su turismo fuese sostenible
y circular. Los alojamientos
y restaurantes, por ejemplo,
se construyeron utilizando
materiales locales y técnicas
de construcción tradicionales,
minimizando su impacto en
el medio ambiente. También
se implementaron programas
de reciclaje y compostaje, y se promovió la utilización de
energías renovables. Los alimentos
servidos a los turistas
se producen localmente,
apoyando a los agricultores de
la comunidad y reduciendo la
huella de carbono del transporte
de alimentos.
Este es un ejemplo claro
entre varios otros de que el turismo
sostenible juega un papel
crucial en el empoderamiento
económico de las comunidades
locales. Al fomentar actividades
turísticas que valoran y preservan
el patrimonio natural
y cultural, no solo se protege
el entorno, sino que también
se abren oportunidades de generación
de ingresos y empleo
para la población local.
La implementación de
prácticas de turismo sostenible
puede dar lugar a un sinfín
de oportunidades de empleo.
Estas pueden ir desde la administración
y el mantenimiento
de las atracciones turísticas del
lugar, hasta la operación de
circuitos turísticos, la provisión
de servicios de alojamiento y
alimentación, y la creación y venta de artesanías locales y
otros productos autóctonos.
Además, el turismo sostenible
puede ser una fuente
importante de ingresos para
las comunidades locales. Los
turistas están dispuestos a
pagar por experiencias únicas y
auténticas, y esto puede traducirse
en una fuente de ingresos
significativa para las comunidades
rurales. Asimismo, los
impuestos y las tasas de turismo
pueden ser reinvertidos en
la comunidad para mejorar la
infraestructura local y financiar
proyectos de conservación.
El turismo sostenible también
puede ayudar a fomentar
el desarrollo socioeconómico
local al impulsar la creación
de pequeñas y medianas empresas.
Estas empresas, a su
vez, pueden generar un efecto
multiplicador en la economía
local al aumentar los ingresos,
generar empleo y fomentar
el desarrollo de habilidades
en el sector y de manera
indirecta a otros sectores de
la actividad económica.
También, es una herramienta
poderosa para el empoderamiento
económico de las
comunidades locales. Sin
embargo, es fundamental que
las comunidades sean participantes
activas en el desarrollo
y la gestión de las actividades
turísticas para asegurar que
los beneficios se distribuyan
de manera equitativa y que el
patrimonio natural y cultural
se proteja para las generaciones
futuras.
Además de estos beneficios
económicos tangibles, la actividad
del turismo sostenible
también puede tener impactos
positivos significativos en la
cohesión social y el bienestar
de las comunidades locales. A
medida que los residentes se
involucran en la planificación
y gestión de las actividades
turísticas, pueden fortalecer
su sentido de pertenencia y
orgullo por su comunidad y
su patrimonio. Esto puede
mejorar la calidad de vida y el
bienestar de las personas en las
comunidades rurales.
Sin embargo, para maximizar
estos beneficios, es esencial
que el turismo sostenible se
gestione de manera responsable
y equitativa. Esto requiere
un enfoque de abajo hacia
arriba en el que las comunidades
locales sean las protagonistas
del proceso de desarrollo
turístico, en lugar de meros
espectadores. También requiere
políticas públicas y regulaciones
efectivas que aseguren
que los beneficios del turismo
se distribuyan equitativamente
entre los miembros de la
comunidad y que se minimicen
los impactos negativos en el
entorno y la cultura local.
Además, es crucial que
el turismo sostenible esté
integrado en un enfoque más amplio de desarrollo rural que
incluya la educación, la salud,
la infraestructura y otros sectores
clave. Esto asegurará que
el turismo contribuya a un desarrollo
sostenible y equitativo
a largo plazo.
En definitiva, el turismo sostenible
ofrece un gran potencial
para el empoderamiento
económico de las comunidades
locales. Sin embargo, para
desbloquear este potencial, se
requiere una gestión cuidadosa,
políticas efectivas y la
participación activa de las comunidades locales. Con
el enfoque y las estrategias
correctas, el turismo sostenible
puede ser una herramienta
poderosa para el desarrollo y la
prosperidad de las comunidades
rurales.
Es necesario destacar que,
si bien el turismo sostenible
puede ofrecer numerosos
beneficios, también puede presentar
desafíos. Por ejemplo, si
no se gestiona correctamente,
puede llevar a la sobreexplotación
de los recursos naturales
y culturales, al desplazamiento de las comunidades locales y a
la inequidad en la distribución
de los beneficios. Por lo tanto,
es crucial que se implementen
políticas y prácticas efectivas
para garantizar que el turismo
sostenible se desarrolle de una
manera que beneficie a todos
los miembros de la comunidad
y proteja el patrimonio natural
y cultural para las generaciones
futuras.
La localidad de Torotoro,
ubicada en el norte del Departamento
de Potosí en Bolivia,
es un excelente ejemplo
Imagen: de desarrollo turístico.
Torotoro, una región rica en
atractivos turísticos naturales,
culturales y paleontológicos,
contó con el apoyo de la Universidad
Católica Boliviana y
su carrera de Administración
Turística para impulsar su
desarrollo turístico. Participando
en la creación de una
conciencia turística, generación
de políticas públicas junto
con la Alcaldía y atraer a la
participación de la cooperación
internacional y el apoyo
del sector privado regional y
nacional, lograron estructurar
un proyecto de desarrollo
turístico bien definido.
A lo largo de varios años,
Torotoro se convirtió en un
destino turístico en desarrollo a
nivel nacional. Este proceso de
desarrollo atrajo a las personas
locales que habían migrado a
la ciudad, motivándolas a regresar
y trabajar en su región.
Esta transformación demuestra
el potencial de un turismo
sostenible y bien gestionado
para revitalizar las economías
locales y frenar la migración.
El caso de Torotoro ilustra
cómo el turismo sostenible
puede actuar como un motor
de desarrollo local, generando
empleo y oportunidades para la
población local. Sin embargo, este desarrollo debe estar bien
gestionado y ser inclusivo,
permitiendo a la población
local participar en el proceso y
beneficiarse de él.
El papel de las universidades
en el desarrollo
del turismo rural
Las universidades juegan
un papel fundamental en el
desarrollo del turismo rural
y sostenible. A través de sus
programas de formación y
concienciación, pueden preparar
a la próxima generación
de líderes y profesionales en
el campo del turismo, equipándolos
con las habilidades y el conocimiento necesarios
para desarrollar y gestionar
de manera efectiva el turismo
sostenible en las áreas rurales.
Un aspecto importante de
esta formación es la concienciación
sobre la importancia de
la sostenibilidad y la conservación
del patrimonio natural
y cultural. Las universidades
pueden desempeñar un papel
clave en la educación de los
estudiantes sobre la importancia
de la sostenibilidad en
el turismo y cómo implementar
prácticas turísticas que
respeten y preserven el entorno
natural y cultural.
Además, las universidades
pueden colaborar con las
comunidades rurales para
desarrollar programas de
turismo que estén basados en
las necesidades y los intereses
de la comunidad local. Esto
puede implicar trabajar con las
comunidades para identificar
oportunidades de turismo, desarrollar
productos y experiencias
turísticas, y establecer sistemas
de gestión que aseguren
que el turismo se desarrolle de
manera sostenible y beneficiosa
para la comunidad.
También, las universidades
pueden realizar investigaciones
que ayuden a entender mejor
cómo se puede desarrollar el
turismo en las áreas rurales
de una manera que beneficie
a las comunidades locales y
preserve el patrimonio natural y cultural. Estas investigaciones
pueden proporcionar
información valiosa que puede
ser utilizada para mejorar las
prácticas de turismo y las políticas
de desarrollo turístico.
El apoyo de las universidades
puede ser crucial para el desarrollo
del turismo en las áreas
rurales. A través de su función
como centros de educación,
investigación y apoyo a la
comunidad, las universidades
pueden desempeñar un papel
importante en el empoderamiento
de las comunidades
rurales para desarrollar y
gestionar el turismo de una
manera que sea beneficiosa
para la comunidad y sostenible
para el entorno.
Concienciación de la
comunidad: la clave para
valorar el turismo como
motor del desarrollo local
La concienciación de la
comunidad es un aspecto esencial
para valorar el turismo
como motor del desarrollo
local. Las comunidades locales
deben entender la importancia
del turismo sostenible y
cómo puede beneficiarles. Esto
incluye comprender cómo el
turismo puede generar ingresos
y empleo, cómo puede
ayudar a preservar el patrimonio
natural y cultural y cómo
puede contribuir al desarrollo
socioeconómico.
Para lograr esto, se pueden realizar una serie de actividades
de sensibilización. Estas pueden
incluir talleres y seminarios
sobre turismo sostenible, visitas
de campo a sitios turísticos
exitosos y campañas de sensibilización
en los medios de
comunicación local.
Además, es importante
involucrar a la comunidad en
todas las etapas del desarrollo
turístico. Esto incluye la
planificación, implementación,
gestión y monitoreo de actividades
turísticas. La participación
activa de la comunidad no
solo asegura que los beneficios
del turismo se distribuyan de
manera equitativa, sino que
también aumenta la probabilidad
de que el turismo sea
sostenible a largo plazo.
Asimismo, la formación y
capacitación de los miembros
de la comunidad es esencial.
Esto puede incluir formación
en gestión turística, marketing,
servicio al cliente y
conservación del patrimonio.
Con las habilidades y conocimientos
adecuados, los
miembros de la comunidad
estarán mejor equipados para
aprovechar las oportunidades
que presenta el turismo y
para gestionar el impacto del
turismo en su entorno.
En resumen, el turismo
sostenible emerge como una
herramienta vital para el empoderamiento
económico de
las comunidades locales y el
desarrollo socioeconómico. Los
casos de Chugchilán en Ecuador
y Torotoro en Bolivia ilustran
cómo el turismo, cuando se
administra de manera responsable
y se integra en un enfoque
más amplio de desarrollo rural,
puede revitalizar las economías
locales, generar empleo, preservar
el patrimonio cultural y
natural, y mejorar la calidad de
vida de las personas.
Es crucial que las comunidades
locales sean participantes
activas en todas las etapas del
desarrollo turístico. La gestión
del turismo sostenible requiere
un enfoque de abajo hacia arriba,
políticas públicas efectivas
y la participación activa de
las comunidades locales. Las
universidades pueden desempeñar
un papel esencial en este
proceso, proporcionando la
educación, la investigación y el
apoyo necesarios.
Recomendaciones
• Continuar promoviendo la
concienciación y la participación
de la comunidad en
todas las etapas del desarrollo
turístico.
• Fomentar la formación y
la capacitación en gestión
turística, marketing, servicio
al cliente y conservación del
patrimonio.
• Incentivar la colaboración
entre las universidades y
las comunidades rurales
para desarrollar programas de turismo basados en las
necesidades e intereses de la
comunidad local.
• Realizar investigaciones adicionales
para entender mejor
cómo se puede desarrollar el
turismo en las áreas rurales
de una manera que beneficie
a las comunidades locales y
preserve el patrimonio natural
y cultural.
• Asegurar que el turismo
sostenible esté integrado en
un enfoque más amplio de
desarrollo rural que incluya
la educación, la salud, la
infraestructura y otros sectores
clave.
• Implementar políticas y prácticas
efectivas para garantizar
que el turismo sostenible se desarrolle de una manera
que beneficie a todos los
miembros de la comunidad y proteja el patrimonio natural
y cultural para las generaciones
futuras.
BIBLIOGRAFÍA. Butler, R.W. (1999). Sustainable tourism: A stateof-
the-art review. Tourism Geographies. | Higgins-Desbiolles, F.
(2008). More than an industry: The forgotten power of tourism as
a social force. Tourism Management. | Honey, M. (2008). Ecotourism
and Sustainable Development, Second Edition: Who Owns
Paradise?. Island Press. | Scheyvens, R. (1999). Ecotourism and
the empowerment of local communities. Tourism Management. |
Timothy, D.J. (1999). Participatory Planning. A View of Tourism
in Indonesia. Annals of Tourism Research. | Telfer, D.J., Sharpley,
R. (2008). Tourism and Development in the Developing World.
Routledge. | Weaver, D. (2006). Sustainable Tourism: Theory and
Practice. Elsevier. | Organización Mundial del Turismo (2004).
Sustainable Development of Ecotourism - A Compilation of Good
Practices. | Tupiza Tours S.R.L., Proyecto Biocultura y Cambio
climático Cooperación Suiza en Bolivia (2019), Guía de Turismo
Biocultural, Bolivia.
Dr. Franklin Valcin Presidente/Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Coordinadores de Tutores AIU: Deborah Rodriguez Amiakhor Ejaeta Amanda Gutierrez William Mora Miriam James Coordinadores de Admisión: Amalia Aldrett Sandra Garcia Junko Shimizu Veronica Amuz Alba Ochoa Jenis Garcia Judith Brown Chris Soto René Cordón Dr. Anderas Rissler Coordinadores Académicos: Dr. Adesida Oluwafemi Dr. Emmanuel Gbagu Dra. Lucia Gorea Dr. Edgar Colon Dr. Mario Rios Freddy Frejus Dra. Nilani Ljunggren De Silva Dr. Scott Wilson Dr. Mohammad Shaidul Islam |
Dra. Miriam Garibaldi Vicerrectora de Investigación |
Carolina Valdes Coord. de Recursos Humanos |
|
Dra. Ofelia Miller Directora de AIU |
Carlos Aponte Coord. de Telecomunicaciones |
|
Clara Margalef Dir. de Proyectos Especiales AIU |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
|
Juan Pablo Moreno Director de Operaci |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
|
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Thomas Kim Jurídico/Consejero Contable |
|
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Maricela Esparza Coordinadora Administrativa |
|
Kevin Moll Diseñador Web Desarrollador Frontend |
Chris Benjamin Soporte Informático y de Alojamiento Web |
|
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Maria Pastrana Coordinadora Contable |
|
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
|
Dr. Edward Lambert Decano Académico |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
|
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Antonella Fonseca Control de Calidad y Análisis de Datos |
|
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Adrián Varela Diseño Gráfico |
|
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Vanesa D’Angelo Escritora de Contenido |
|
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
|
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Michael Phillips Oficina de Registros |