Ivany Neto Carlos Licenciatura en Negocios y Economía Contabilidad Angola |
Moya Modise Doctorado en Educación Plan de Estudios y Evaluación Botswana |
Bambara Thibaut Maestría en Ciencias Salud Pública Burundi |
Khy Phearun Doctorado en Filosofía Tecnología Educacional Camboya |
Nanfa Simon Doctorado en Ciencias Administración de Salubridad Camerún |
Israr Waheed Doctorado en Filosofía Gestión Marítima Canadá |
Hector Erazo Ospina Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Colombia |
Paul Antonio Anchundia Bastidas Doctorado en Filosofía Agr. Orgánica: Reg. Vegetal Oxo-Hidrotermal Ecuador |
Cindy Yajaira Rodriguez de Rivas Licenciatura en Ciencias Nutrición y Dietética El Salvador |
Marius Florin Vlad Doctorado en Educación Educación España |
Abdulganiyu Olayiwola Salako Doctorado en Filosofía Geomecánica EUA |
Sarah J. Loudy Doctorado en Filosofía Ciencias del Deporte y Nutrición EUA |
Mark Obeng Andoh Doctorado en Teología Teología Ghana |
Kwame Osei-Bonsu Maestría en Contabilidad Fiscalidad Internacional Ghana |
Ida Adjoa Asiedu Licenciatura en Ciencias Comunicación de Negocios Ghana |
Edith Flore Djoumele Licenciatura en Educación Administración y Supervisión Educativa Guinea Ecuatorial |
Kieran Oliver Finch Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Islas Caimán |
Pedro Luis Tavarez Maria Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Italia |
Saul Davis Sango Maestría en Psicología Psicología Industrial y Organizacional Kenya |
Nathan Nyamao Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Kenya |
Philip Kamau Manyara Licenciatura en Ciencias Tecnología de la Información Empresarial Kenya |
Daniel Sandoval Ocampo Doctorado en Ciencias Nutrición México |
Odete Moises Cossa Doctorado en Ciencias Salud Pública Mozambique |
Juan Jose Montoya Perez Maestría en Estudios Jurídicos Estudios Jurídicos Penales y Civiles Nicaragua |
Adenekan Aminat Omonike Licenciatura en Ciencias Ciencia de los Alimentos Nigeria |
Oluwole Muyiwa Smile Doctor en Administración Sanitaria Economía de la Salud Nigeria |
Ahmed Gimba Bello Doctorado en Ciencias Economía Nigeria |
Simon Urakowi Ugi Doctorado en Filosofía Liderazgo Educativo Papúa Nueva Guinea |
Dr. Zelda Hill Doctorado en Filosofía Educación Musical Reino Unido |
Babatunde Olusakin Olorunfemi Doctorado en Administración de Negocios Gestión de Negocios Reino Unido |
Julio C. Reyes Hiraldo Licenciatura en Gestión de Proyectos Desarrollo de Nuevos Proyectos República Dominicana |
Claude Phiri Maestría en Administración de Negocios Gestión y Liderazgo Organizacional Sudáfrica |
Claude Phiri Licenciatura en Ciencias Contabilidad y Gestión Financiera Sudáfrica |
Guven Icoz Graduate with Distinction Doctorado en Ciencias Seguridad y Estudios Estratégicos Türkiye |
Wilfred Opio Wanyama Doctorado en Administración de Negocios Mercadotecnia Uganda |
Cuando se habla de beneficios
muchos piensan
inmediatamente en aspecto
económico. El beneficio de
algo no solamente es aspecto
económico también lo es de
calidad de vida. La calidad de vida está referida
a tener la oportunidad
de crecer como ser humano
recibiendo del Estado los beneficios
correspondientes a los
Derechos Humanos.
En cuanto a aprender es
poder identificar a un objeto,
que puede ser físico o
ideal, las características que
el mismo tiene. El aprendizaje
puede ser informal y formal.
El aprendizaje informal es el
que obtenemos mediante la
experiencia que adquirimos en
la convivencia con los demás.
El aprendizaje formal es el que
nos proporciona la ciencia.
Para el aprendizaje formal
necesitamos ser guiados en los
métodos que tiene la ciencia
para llegar al conocimiento de
los objetos. En el aprendizaje
formal tenemos serios problemas
en la actualidad porque los
Estados, que están encargados
de organizar la educación, en
muchos casos, cambian las
ciencias sociales por ideologías
que convienen a sus intereses
para mantenerse en el poder.
También tenemos el problema
de que se hace pensar
a muchos ciudadanos que la
educación, el aprendizaje, es
beneficio para unos cuantos.
Otra de las dificultades es la
instrumentación que de la
misma hacen los Estados para
que todos los ciudadanos puedan
tener educación de calidad.
Sabemos que hay métodos
psicológicos y pedagógicos
para que los estudiantes logren
alcanzar el conocimiento que
la sociedad de hoy demanda.
La instrumentación y capacitación
de los acompañantes
del conocimiento es algo en lo
que muchos Estados no sucede porque guardan el dinero para
otras actividades que convienen
a sus intereses.
Los derechos humanos son
derechos de todos los seres
humanos y por su desconocimiento
muchas personas son
usadas para beneficio de ciertos
gobernantes. Los derechos
humanos son 30 y los Estados
están obligados a proporcionarlos
a todos los seres de la
sociedad a la que representan.
El Estado no es para beneficio
de ciertos grupos. “…se
dice que el Estado, como obra
humana ha sido construido
para atender fines sociales, es
decir, colectivos, de todos los
miembros de una sociedad…”
Universidad Nacional Autónoma de México-
UNAM . Archivos jurídicos- p. 46-47.
https://archivos.juridicas.unam.mx/
www/bjv/libros/3/1461/5.pdf
El Estado surge para organizar
a todos en una convivencia
de oportunidades para todos.
En los tiempos en que vivimos
grupos de seres humanos se
han apropiado de las funciones
que tiene el Estado para y sólo
mirar por su bienestar económico.
La educación y educación
de calidad es un derecho para
todo ser humano.
Desde el punto de vista
jurídico “…se afirma que el
Estado es una persona jurídica formada por una comunidad
política, asentada en un territorio
determinado y organizada
soberanamente en un gobierno
propio con decisión y acción.”
Universidad Nacional Autónoma de México-
UNAM . Archivos jurídicos- p. 46. https://
archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/
libros/3/1461/5.pdf
El Estado no es una entidad
surgida del gusto de alguno:
significa la convivencia
y organización de los seres
humanos y la oportunidad de
ser tenido y tratado con todos
los beneficios y derechos como
ser humano.
“La educación es un derecho
humano. El derecho a la
educación está consagrado en
el artículo 26 de la Declaración
Universal de los Derechos
Humanos. La declaración exige
la educación primaria gratuita
y obligatoria. La Convención
sobre los Derechos del Niño,
adoptada en 1989, va más
allá al estipular que los países
deberán hacer que la educación
superior sea accesible
para todos”. Naciones Unidas.
DíaInternacional de la Educación. 24 de enero.
https://www.un.org/es/observances/
education-day
Vamos a ver cuáles son los
Derechos Humanos porque
muchas personas por el desconocimiento
son engañadas
por los Estados que dicen dar
privilegios a los ciudadanos y
lo que hacen es dar lo que es su
obligación y mantener el discurso
de que son maravillosos
por todo lo que hacen cuando
es la obligación que tienen.
Declaración Universal
de los Derechos Humanos
Todos los seres humanos
nacen libres e iguales.
Todas las personas tienen
todos los derechos de esta
Declaración.
Toda persona tiene derecho:
A la vida.
Nadie podrá ser sometido a
esclavitud.
Nadie será sometido a tortura.
Toda persona: tiene derecho
a ser reconocido en su personalidad.
Es igual ante la ley.
Tiene derecho a recurso
efectivo ante la ley.
Nadie puede ser detenido
arbitrariamente.
Toda persona tiene derecho a
ser oída públicamente:
Tiene derecho a que se presuma
su inocencia.
Ninguna será sujeto de injerencia
en su vida privada.
Tiene derecho a:
Moverse libremente.
A buscar asilo.
A una nacionalidad.
A fundar una familia.
A la propiedad privada y
colectiva.
A la libertad de pensamiento.
A la libertad de expresión.
A la libertad de reunión.
A participar en el gobierno de
su país.
A la seguridad social.
Al trabajo.
Al descanso.
A los servicios sociales.
A la educación.
A la vida cultural.
A que se hagan efectivos los
Derechos Humanos.
Tiene deberes frente a la
comunidad.
Nada de la Declaración de
Derechos Humanos puede
ser interpretada de manera
diferente. Organización de las
Naciones Unidas. Paz, Dignidad
e Igualdad en un planeta sano.
https://www.un.org/es/about-us/universal-
declaration-of-human-rights
De los derechos humanos se
hacen clasificaciones en cuanto
a cuáles pertenecen a este o a
otro nivel del desarrollo de los
seres humanos. Nos podemos
preguntar por qué medios
podemos hacer que todos conozcan
sus derechos en cuanto
a seres humanos. El mejor instrumento
es la educación.
“La educación es clave para
el desarrollo sostenible. Cuando
se adoptó la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible,
la comunidad internacional
reconoció que la educación es
esencial para el éxito de sus 17
objetivos. El objetivo de desarrollo
sostenible (ODS) número
4 tiene, concretamente, como
objetivo (sic) “garantizar una
educación de calidad inclusiva
y equitativa y promover
oportunidades de aprendizaje
permanente para todos para el año 2030”. https://www.un.org/es/
observances/education-day
Tan importante es la Educación
que el Banco Mundial
se comprometió a ayudar a
alcanzar el objetivo 4 de los
ODS. Sin un pueblo, una nación
sin educación poco podemos
lograr. El Banco Mundial Se
comprometió a ayudar a lograr
el ODS 4 que trabaja por la
educación equitativa, inclusiva
y de calidad. Banco Mundial. Comunicado
de Prensa. 2024, 04. https://www.
bancomundial.org/es/topic/education/
overview
Estamos viviendo en un
mundo que nos parece desconocido:
abundancia de ciencia,
pero también de discurso de
odio. ¿Qué está pasando con
los seres humanos? ¿Por este
camino la especie humana desaparecerá?
La especie humana
no desaparecerá porque nacimos
para construir. Los seres
humanos, por nuestra naturaleza
necesitamos de los otros
para crecer, para aprender. Si
estuviéramos como sociedad
construyendo el camino para desaparecer ya lo hubiéramos
hecho hace muchos siglos.
Estamos viviendo una etapa
de gran experiencia, dirían
algunos, para aprender el valor
que tenemos. En estos momentos
de la Historia somos
testigos de unos cuantos que
más discurso de odio y desinformación
no podían tener.
Aprenderemos a valorar lo que
somos y cuanto podemos crecer.
Parece ser que el otro no
existe. Tenemos que aprender
el valor del otro, las formas de
la convivencia. Tenemos que
aprender, tenemos que estudiar
para saber para dónde vamos,
para entender la forma de ser
con los otros.
Estás estudiando y el estudiar
debe ser para crecer y para
dar a los demás. Haces tu programa
en Atlantic International
University (AIU):
Estudia y crecerás.
Da a los demás para
que seas feliz.
Sólo así todos viviremos
creciendo. Sólo así
viviremos en paz.
BIBLIOGRAFÍA. Banco Mundial. Comunicado de Prensa. 2024.
04. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview | Naciones
Unidas. Día Internacional de la Educación. 2024. enero 24. https://
www.un.org/es/observances/education-day | Organización de las Naciones
Unidas. Paz, Dignidad e Igualdad en un planeta sano. https://www.
un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights | Universidad
Nacional Autónoma de México - UNAM. Archivos jurídicos- p. 46-
47. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1461/5.pdf | Universidad
Nacional Autónoma de México - UNAM. Archivos jurídicosp.
46. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1461/5.pdf
Ayudas de memoria
no electrónicas
El uso de ayudas externas
como libros de notas, diarios,
agendas, es otra estrategia útil
en la rehabilitación neuropsicológica.
La utilidad de estas
ayudas ha sido evaluada en
diversos estudios. Hanley y
Lusty, en un estudio de caso
único, mostraron un efecto
positivo en la orientación
personal cuando el paciente
fue entrenado en el uso de un
reloj y un diario. Schmitter-
Edegcombe (1995) realizaron
un estudio controlado en el que
confirman menos errores en
las actividades de la vida diaria
en 8 pacientes con TCE a través
del uso de un libro de memoria.
Se entrenó a los pacientes a
registras actividades, nombres
y compromisos.
Ayudas de memoria
electrónicas
Enseñar a los pacientes a
utilizar las ayudas externas
tan independientemente como
sea posible, sin la dependencia
de tener que proporcionar las
claves de ayuda por parte de un
familiar o cuidador no siempre
es aplicable en la vida diaria.
Un camino para solucionar este
problema puede ser el empleo
de agendas electrónicas portátiles
y fáciles de manejar, que
puedan transmitir vocalmente
al paciente, en el momento justo,
la información necesaria. La
agenda emite, en el momento
justo, una señal acústica o alarma
vibratoria controlada por un
botón central fácil de presionar
por el paciente, seguido por
el mensaje explicatorio. Estas
ayudas han sido utilizadas con
éxito en pacientes con amnesia
severa no progresiva incrementado
su autonomía en la
vida diaria sin depender de sus
familiares o cuidadores. Wilson
(2001) realiza un estudio con
143 personas de 8 a 83 que
presentaban problemas de
memoria debido a TCE, a los
cuales se les proporcionó un
sistema de radiolocalizador que
les recordaba de las tareas que
debían realizar; el 80% de los
pacientes que completaron las
16 semanas de entrenamiento
mostraron mejorías en la
realización de tareas de la vida
cotidiana.
REHABILITACIÓN
DE FUNCIONES EJECUTIVAS
Las funciones ejecutivas se
realizan a través del funcionamiento
de las regiones
corticales prefrontales del
cerebro, las cuales cuentan con múltiples conexiones funcionales
y anatómicas con otras
áreas corticales. Las funciones
ejecutivas juegan el papel de
director de orquesta que organiza
la actividad de memoria,
movimiento, percepción y de
lenguaje como un todo que
trabaja en armonía. Se encargan
de planear y anticipar la
consecuencia de una conducta,
de organizar los pasos
adecuados para llevar a cabo
una actividad y de evaluar la
correspondencia de el objetivo
con los resultados.
También participan en la
regulación de los procesos
de activación presentes en la
base de la atención voluntaria.
Tienen un papel importante
en la regulación del
tono óptimo cortical (Luria,
1998) y regulan la actividad
consciente, en particular la
actividad que se controla mediante
objetivos formulados
con la ayuda del lenguaje.
Esta actividad reguladora
también se hace extensiva a
los procesos mnésicos, permitiendo
al sujeto la capacidad
de crear motivos estables
para recordar y mantener el
esfuerzo requerido para el
recuerdo voluntario.
El lóbulo prefrontal y las
funciones ejecutivas intervienen
también en el pensamiento
abstracto, en la verificación
de errores y en la supresión
de estímulos o asociaciones irrelevantes (Castillo & Rub en,
1999); esto le permite comparar
su conducta actual con las
metas establecidas. Las funciones
ejecutivas juegan un papel
decisivo en la programación,
regulación y verificación de la
actividad humana, así como en
la formación de planes estables
e intenciones capaces de
controlar el comportamiento
consciente del sujeto.
En la rehabilitación de las
funciones ejecutivas, Von
Cramon (1991) usa un programa
de intervención para el
entrenamiento de solución de
problemas, en el cual parten
las tareas en subprocesos,
con el objetivo de mejorar la
capacidad de planeación, la verificación
de errores y la toma
de decisiones en 17 pacientes.
Rath y sus colaboradores
(2003) evaluó la eficiencia de
un programa innovador en el
tratamiento de las alteraciones
de la solución de problemas en
comparación con un programa
convencional que se aplicaron
3 veces por semana durante 24
semanas. El programa innovador,
se centraba en estrategias
de auto-regulación, en el cual
se analizan problemas de la vida
real y la aplicación de cambio
de roles.
Sohlberg, Mateer y Staus
(1993) plantean un modelo de
tratamiento para los pacientes
con síndrome disejecutivo
basado en tres áreas como:
(i) la selección y ejecución de
planes cognitivos (selección
de conductas dirigidas a un
objetivo), (ii) manejo apropiado
del tiempo (estimación del
tiempo, crear escalas de tiempo,
adaptación al tiempo establecido)
y (iii) la autorregulación
(autoconciencia, control de impulsos,
perseveración). Pistoia, Abad, Etchepareborda (2004)
proponen para el tratamiento
integral multimodal de las
funciones ejecutivas, ejercicios
relacionados como: discriminación
visual / inhibición,
reacción / inhibición, discriminación
auditiva de ritmos y
tonos con apoyo y sin apoyo
visual y ejercicios de flexibilidad
cognitiva.
En la rehabilitación neuropsicológica
nosotros hemos
desarrollado el Modelo PAINT
(Castillo, 2005) cuyo objetivo
principal es la rehabilitación
de las funciones cognoscitivas
posterior al daño cerebral. Esto
se realiza de manera jerárquica,
multifactorial, intensiva, coordinada
a través de un equipo
interdisciplinario. Parte de
nuestro interés en la recuperación
de las funciones cerebrales
ha sido la rehabilitación de las
funciones ejecutivas. Por esta
razón, presentamos a continuación
el método que aplicamos
con éxito en la recuperación
de las funciones ejecutivas
en pacientes adultos con lesión
cerebral. Este consiste en 50
tareas que se han clasificado en
5 categorías principales:
Razonamiento abstracto.
El paciente organiza su pensamiento,
interpreta y analiza
situaciones específicas. Se
busca relacionar conceptos y
formas con el fin de desarrollar
soluciones y revalorar los
resultados.
Juicio Práctico. El paciente
realiza el análisis de una
situación de la vida cotidiana
que involucre la toma de
decisiones; el paciente aprende
a escoger la solución de un
problema entre una serie de
opciones y lograr anticipar las
consecuencias de su conducta.
Planeación. El interés principal
es que el paciente lleve a
cabo la planeación y anticipación
de su propia actividad en
forma regular y constante.
Analogías. Se trabaja para
que el paciente identifique y
analice la relación entre cada
elemento analógico.
Manejar alternativas. Se
busca identificar planes alternativos
para la solución de un
mismo problema en situaciones
cotidianas.
DISCUSIONES
En el siglo XX se empieza a
ver la necesidad de la rehabilitación
neuropsicológica por las heridas de guerra y las
secuelas con las que quedaban
los soldados. En el siglo XXI,
además de esto se ha sumado
las lesiones secundarias a
accidentes automovilísticos y
accidentes de motos, lo cual
era inexistente el siglo pasado.
Es por esto, que en los países
de primer mundo se han desarrollado
diferentes centros
de rehabilitación neurológica y
neuropsicológica, en los cuales
se intentan diferentes programas
de rehabilitación, que
van desde trabajar el lenguaje,
la memoria, el aspecto físico
hasta las actividades de la vida
cotidiana. Sin embargo, en los
últimos 10 años se ha visto la
necesidad de ir más allá y de
rehabilitar funciones que no
se ven como el razonamiento
abstracto, la capacidad de
análisis y síntesis, la capacidad
para verificar errores, el
manejo visuoespacial. También
en los últimos años se ha visto la necesidad de trabajar
de manera integral todo en un
mismo lugar para el paciente
no tenga que estarse trasladando
para tomar sus diferentes
terapias. Sin embargo,
los centros existentes hasta el
momento son insuficientes y
es necesario seguir implementando
diferentes programas
de rehabilitación que atiendan
otras funciones cognitivas, y
sobre todo se centren a desarrollar
los diferentes factores
neuropsicológicos. Aún es necesario
desarrollar programas
de rehabilitación de esquema
corporal que se centre en el
trabajo de a somatognosia, o
programas que rehabiliten la
melodía cinética que se altera
en pacientes como trastornos
de lenguaje o programas que
recuperen las alteraciones en
las praxias. En México, sólo
nuestro Centro trabaja de
manera integral las diferentes
alteraciones neuropsicológicas
secundarias a daño
neurológico y sería conveniente
la existencia de más centros
de rehabilitación sobre todo
a nivel gobierno que no sólo
se centren en el trabajo del
aspecto físico y de lenguaje,
sino que rehabiliten las diferentes
áreas del cerebro y sus
funciones que se ven afectadas
por un daño cerebral. América
Latina también se va a ver en
la necesidad de trabajar en este
proyecto ya sea a nivel privado
como gubernamental.
RECOMENDACIONES
El cerebro humano se encarga
de controlar el funcionamiento
del cuerpo, regula
el control motriz, recibe la
información de nuestros sentidos,
regula nuestras emociones
y participa en el funcionamiento
de nuestras actividades
intelectuales. Por esta razón,
debemos cuidarlo pues cualquier
daño que ocurra en áreas
corticales o subcorticales, puede
afectar su funcionamiento. El trauma craneoencefálico
representa un gasto importante
para los hospitales mantenidos
por los gobiernos de los países
o para las compañías aseguradoras,
ya que un paciente
requiere en promedio un mes y
medio de internamiento y por
lo menos 3 años de neurorehabilitación
en la etapa crónica,
habiendo pacientes que requieren
terapias inclusive hasta 5
años después.
En países como el nuestro,
existen centros de gobierno
que ofrecen atención a personas
de pocos recursos, sin
embargo, la demanda es tal,
que el paciente debe esperar
hasta 6 meses para recibir su
terapia. Por otro lado, la otra
opción es contar con un seguro
de gastos médicos que cubra
no nada más la estancia en el
hospital sino también los años
de neurorehabilitación, lo cual
se hace verdaderamente difícil.
Nuestra primera recomendación
sería realizar una campaña
de prevención del trauma cráneo
encefálico en las escuelas
a nivel highschool y universidades,
en la cual se haga énfasis
en las consecuencias y secuelas
de un trauma cráneo encefálico,
ya que la población joven es
la que se encuentra en mayor
riesgo a padecer un golpe en el
cráneo que afecte su funcionamiento
intelectual, escolar,
social, familiar y cotidiano.
Consideramos que los pacientes rehabilitados podrían encargarse
en participar en la campaña
y contar sus experiencias; esto
por un lado, serviría de terapia
ocupacional para los pacientes,
y por otro, los alumnos
podrían darse cuenta de que
los casos son reales y que
antes del accidentes todos
los pacientes eran personas
normales a quien les cambió la
vida en un segundo. De hecho
el slogan de la campaña podría
ser “porque la vida te cambia
en un segundo, cuídala”.
Cuando hablo de rehabilitación
neuropsicológica me gusta
hacer la siguiente analogía: si
cae ácido en un jardín se hace
un rodete de pasto quemado;
podemos regar y abonar el
pasto quemado, pero se va a
tardar en crecer. En cambio, si regamos y abonamos el pasto
de alrededor, es más fácil que
este cubra el pasto quemado.
Es debido a esto que nuestra
segunda recomendación es estimular
todas las funciones de
los diferentes lóbulos cerebrales,
además de trabajar sobre
la función dañada a través de
la rehabilitación jerárquica,
Basados en el principio del
Modelo PAINT de rehabilitación
neuropsicológica. Por ejemplo,
si un paciente presenta como
queja principal alteraciones de
memoria reciente, no sólo se
trabaja sobre el proceso mnésico
(lóbulo temporal), sino
que se estimulan también las
funciones de los demás lóbulos
cerebrales (frontal, parietal y
occipital). Es decir, además de
enfocarnos en estrategias de memoria, se trabaja en atención,
razonamiento abstracto,
análisis y síntesis, verificación
de errores (lóbulo frontal);
además de incluir manejo
espacial del lenguaje, sintaxis,
comprensión de relaciones
lógico-gramaticales (lóbulo
parietal) y percepción visual
(lóbulo occipital). Debido a que
las funciones cognoscitivas no
son aisladas ni independientes,
sino que son parte de sistemas
funcionales completos, es casi
imposible trabajar una función
aislada sin que se involucren
todas aquellas funciones
cognoscitivas que necesitan
de ese factor neurofisiológico.
Pongamos el ejemplo de la
lectura: Si un paciente tiene
problemas en la lectura, sería
inútil poner al paciente a leer
por largos periodos de tiempo.
Lo conveniente es determinar
cuál es el problema de base por
el cual el paciente no puede
leer; este podría ser de origen
visual, fonológico, espacial o
de abstracción. Supongamos
que el problema del paciente es
una insuficiencia funcional en
el manejo visoespacial, en este
caso, deberá trabajarse primero
con la percepción visual, el
esquema e imagen corporal,
el manejo espacial en dos y
tres dimensiones, y el manejo
espacial del lenguaje. Al
estimular todas las funciones
de las diferentes áreas cerebrales,
logramos una recuperación
más rápida y homogénea de las
funciones nerviosas superiores,
aún en pacientes con 10 años
de evolución.
CONCLUSIONES
El trauma craneoencefálico
es una entidad que repercute
en diferentes funciones del
cerebro, puede afectar el estado
de atención, la memoria, las
funciones ejecutivas e inclusive
el lenguaje y el manejo visoespacial.
Es importante tomar
en cuenta que para el médico
en los servicios de urgencia no
sólo es importante salvar la
vida del paciente, sino también
preocuparse por su recuperación
en el estadio post-agudo,
en el que el paciente debe reintegrarse
a su vida cotidiana.
El paciente debe acudir a un
servicio de neurorehabilitación
en el cual no sólo se atienda
la función dañada sino que
además se estimulen todas
las funciones del cerebro que
también se afectan de manera
secundaria. Esta rehabilitación
debe hacerse de manera
integral, multidisciplinaria,
intensiva y coordinada; en la
cual profesionistas de diferentes
disciplinas atiendan al
paciente como un todo. No es
suficiente ofrecer terapia física
y de memoria, sino también
incluir otras funciones que
se alteran de manera menos
evidente como el razonamiento
abstracto, la capacidad para
organizarse en sus tareas, la
habilidad para verificar errores,
etc. Es por esta razón que
consideramos de suma importancia
que cada vez existan
más centros de rehabilitación
en los cuales elpaciente acuda
durante varias horas del día para manejar la rehabilitación
de las funciones cognitivas,
pero también en donde se
trabaje el aspecto social, emocional
y de actividades de la
vida diaria. FINAL
BIBLIOGRAFÍA. Ayers M. Assessing and treating open head trauma, coma, and stroke
using real-time digital EEG neurofeedback. En: Introduction to Quantitative EEG and
Neurofeedback. Academic Press. 1999. | Bauselas, E. Planificación de un programa de
rehabilitación neuropsicológica. Revista electrónica de Motivación y Emoción. Volumen
IV, Número 16. https://reme.uji.es/articulos/abause4741701105/texto.html | Castillo-Ruben,
A, Ruben, M. Programa Interactivo de Neuropsicología. Multimedia. México, 1999. |
Castillo-Ruben, A. (2002). Rehabilitación neuropsicológica en el siglo XXI. Revista Mexicana
de Neurociencia. Revista de la Academia Mexicana de Neurología, 2002; 3(4), pp. 22
3-229. | Castillo-Ruben, A., Lezama E., Morales J. (2005). Rehabilitación neuropsicológica
de las funciones ejecutivas en adultos con lesión cerebral a través del Modelo PAINT.
Revista mexicana de Neurociencias. ISSN 1665-5044 Mayo-Junio 2005. | Cicerone, K.D.
& Giacino, J.T. (1992). Remediation of excutive function deficits after traumatic brain
injury. Neuropsychological Rehabilitation, 2(3), 12-22. | Duff J. The usefulness of quantitive
EEG (QEEG) and neurotherapy in the assessment and treatment of post-cocncussion
syndrome. Clinical EEG Neuroscince. 2004 Oct; 35(4):198-209. | Evans, J.J., Wilson, B.A.,
Schuri, U., Andrade, J., Baddelely, A.D., Bruna, O., Canavan, T., Della Salla, S., Green, R.,
Laaksonen, R., Lorenzi, L. & Taussik, I. (2000). A cmparition of “errorless” and “trial
and error” learning methods for teaching individuals with acquired memory deficits.
Neuropsychological Rehabilitation, 19(1), 67-101. | Gurdjian E.S. (1973) Head Injuries
from antiquity to be present with special reference to penetrating head wounds. Springfield,
IL: C.C. Thomas. | High, W.M., Sander, A.M., Struchen, M.A. & Hart, K.A. (20059.
Rehabilitation for traumatic brain injury. Oxford: Oxford University Press. | Junque,
C., y Barroso, J. Neuropsicología. España: Editorial Síntesis S.A., 1995. | Luria, A.R. El
cerebro en acción. España: Martínes Roca Editores.1998 Luria, A.R. El cerebro en acción.
España: Martínes Roca Editores. 1998. | Poser, U., Kohler, J.A. & Schönle, P.W. (1996).
A historical review of neuropsychological rehabilitation in Germany. Neuropsychological
Rehabilitation after brain injury. Baltimore: Johns Hopkins University Press. | Rath,
J.F., Simon, D., Langenbahn, D.M., Sherr, R.L., & Diller, L. (2003). Group treatment
of problem-solving deficits in outpatients with traumatic brain injury: A randomized
outcome study. Neuropsychological Rehabilitation, 13, 461-488. | Ryan LM, Warden
DL. Post concussion syndrome. Int Rv Psychiatry. 2003 Nov; 15(4):310-6. | Schmitter-
Edgecombe, M., Fahy, J., Whelan, J., & Long, C. (1995). Memory remediation after severe
closed head injury. Notebook training versus supportive therapy. Journal of Consulting
Clinical Psychology, 63, 484-489. | Sholber,M.M., Mateer, C.A., & Stuss, D.T. (1993).
Contemporary approaches to the management. | Piostia, M., Abad, L., & Etchepareborda,
M.C. (2004). Abordaje psicopedagógico del trastorno de atención con hiperactividad con
el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 38, Sopl.1,
49-55. | Sholberg, M.M. & Mateer, C.A. (1989). Remediation of executive functions
impairments. In Sholberg, M.M. & Mateer C.A.: Introduction to cognitive rehabilitation.
Nueva York: Guilford Press. | Thornton K. Improvement/rehabilitation of memory functions
with neurotherapy/QEEG biofeedback. Journal of Head Trauma Rehabilitation. 2000
Dec; 15(6):1285-96. | Thornton KE. The improvement/rehabilitation of auditory memory
functioning with EEG biofeedback. NeuroRehabilitation. 2002; 17(1):69-80. | Vega y
Centanaro (2006). | Wilson, B.A., Emslie, A.C., Quirk,K., & Evans, J.J. (2001). Reducing
everyday memory and planning by means of a paging system: A randomized control
crossover study. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 70(4), 477-482
Dr. Franklin Valcin Presidente/Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Coordinadores de Tutores AIU: Deborah Rodriguez Amiakhor Ejaeta Amanda Gutierrez William Mora Miriam James Coordinadores de Admisión: Amalia Aldrett Sandra Garcia Junko Shimizu Veronica Amuz Alba Ochoa Jenis Garcia Judith Brown Chris Soto René Cordón Dr. Anderas Rissler Coordinadores Académicos: Dr. Adesida Oluwafemi Dr. Emmanuel Gbagu Dra. Lucia Gorea Dr. Edgar Colon Dr. Mario Rios Freddy Frejus Dra. Nilani Ljunggren De Silva Dr. Scott Wilson Dr. Mohammad Shaidul Islam |
Dra. Miriam Garibaldi Vicerrectora de Investigación |
Carolina Valdes Coord. de Recursos Humanos |
|
Dra. Ofelia Miller Directora de AIU |
Carlos Aponte Coord. de Telecomunicaciones |
|
Clara Margalef Dir. de Proyectos Especiales AIU |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
|
Juan Pablo Moreno Director de Operaci |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
|
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Thomas Kim Jurídico/Consejero Contable |
|
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Maricela Esparza Coordinadora Administrativa |
|
Kevin Moll Diseñador Web Desarrollador Frontend |
Chris Benjamin Soporte Informático y de Alojamiento Web |
|
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Maria Pastrana Coordinadora Contable |
|
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
|
Dr. Edward Lambert Decano Académico |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
|
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Antonella Fonseca Control de Calidad y Análisis de Datos |
|
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Adrián Varela Diseño Gráfico |
|
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Vanesa D’Angelo Escritora de Contenido |
|
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
|
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Michael Phillips Oficina de Registros |