Mihail Zace Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Albania |
João Quipanda Manuel Maestría en Ciencias Ingeniería Eléctrica Angola |
Jose Mucolo Vidal Maestría en Ciencias Ingeniería Marina Angola |
El Hay Irina Licenciatura en Ciencias Arquitectura Argentina |
Shaun Ramon Toussaint Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Aruba |
Rachel Nekati Doctorado en Filosofía Psicología Cognitiva y Neurociencias Botswana |
Akintunde Emmanuel Soji Maestría en Gestión Gestión de Proyectos Camerún |
Dieudonne Kwamou Siyapje Licenciatura en Ciencias Ingeniería Computacional Camerún |
Julio Rivera Maestría en Administración de Negocios Administración Pública Canadá |
Giorgos Louka Doctorado en Ciencias Ciencias de la Nutrición Chipre |
Javier Vicente Arbeláez Botero Licenciatura en Mercadotecnia Mercadotecnia Colombia |
Matala Kasinde Jonathan Luc Doctorado en Salud Pública Administración de Programas Congo (RDC ) |
Perrin Joshua David Licenciatura en Educación Educación de la Primera Infancia Corea del Sur |
Ahmed Said Barkad Licenciatura en Administración de Negocios Banca y Finanzas Djibouti |
Jorge Ernesto Guzmán Argueta Licenciatura en Ingeniería Metalúrgica Materiales El Salvador |
Daniela Natalia (DaNa) Tripodi Doctorado en Ingeniería Gestión de Ingeniería España |
Kanbiro Orkaido Deyganto Doctorado en Filosofía Adm. Negocios - Gest. Proy. - Des. Sust. Etiopía |
Glamilis Esther Marchena Ramos Licenciatura en Ciencias Bioanálisis EUA |
Carmen Irene Alcantara Gonzales Maestría en Ciencias Psicología Educacional EUA |
Keila Karie Mulero Silva Doctorado en Filosofía Antilavado de Dinero y Contraterrorismo EUA |
Webster Musonda Maestría en Ciencias Salud Pública EUA |
Amos B Robinson, Jr Doctorado en Finanzas Finanzas EUA |
Carlos Roberto Gutierrez Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Francia |
Heber Misael Morales-Vargas Maestría en Arte Musicología y Educación Guatemala |
María Cristina Chambasis Cruz Doctorado en Educación Educación Honduras |
Rebeca Sylvianne Rivera Meynen Maestría en Administración de Negocios Gestión Honduras |
Mohammad Bazzaz Doctorado en Ciencias Criminología Irán |
Mouna Azzam (Hourani) Doctorado en Educación Educación Israel |
Patrick A. Linton Doctorado en Filosofía Seguridad Cibernética Jamaica |
Michelle Marie Douglas-Campbell Doctorado en Ciencias Salud Mental Infantil y Adolescente Jamaica |
Harriet Hamgor Akinyi Licenciatura en Educación Educación Kenya |
Francis Mwangangi Kitetu Licenciatura en Negocios y Economía Gestión de Recursos Humanos Kenya |
Agnes Kavere Onyisa Maestría en Ciencias Sociales Comportamiento Social y Humano Kenya |
Gwendelyn Wambui Kariuki Licenciatura en Ciencias Ciencias de los Alimentos Kenya |
Philip Kamau Manyara Licenciatura en Ciencias Tecnología de la Información Empresarial Kenya |
Albert Mutua Muasya Maestría en Administración de Negocios Administración de Negocios Kenya |
Maryanne Nyawira Muasya Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios Kenya |
Derwis Jose Rodriguez Mejia Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios Nicaragua |
Juan Jose Montoya Pérez Licenciatura en Ciencias Ciencias Jurídicas Nicaragua |
Nkem Arthur Usenekong Maestría en Ciencias Salud Pública Nigeria |
Uche Michael Okezie Maestría en Ciencias Salud Pública Nigeria |
Yusufu Ishaku Maestría en Ciencias Economía Nigeria |
Destiny Ford Da-Silva Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Nigeria |
Farinto Peter Adewale Licenciatura en Arte Estudios Jurídicos Nigeria |
Omolola Funmilola Adeyanju Doctorado en Filosofía Administración de Negocios Nigeria |
Edgar Orlando Grajales Martinez Licenciatura en Ciencias Ingeniería Electrónica Panamá |
Aracelly Cobos Licenciatura en Ciencias Psicología Panamá |
Jacintha R. Brice Licenciatura en Ciencias Psicología Países Bajos |
Carlos Alberto Salinas Labarche Licenciatura en Negocios Internacionales Comercio Internacional Paraguay |
Funmilola Modupe Gbadeyan Doctorado en Ciencias Gestión Reino Unido |
Iván Tarquino Vladimir Viloria Peña Licenciatura en Arquitectura Diseño República Dominicana |
Ana Esther Beltre Encarnación Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios República Dominicana |
Manuel Jesus Muriel Contreras Licenciatura en Teología Teología República Dominicana |
Fiona Foo Jye Chyi Licenciatura en Ingeniería Gestión de Negocios, Telecomunicaciones Rumania |
Janice Eugene Licenciatura en Ciencias Estudios Jurídicos Santa Lucía |
Kaizer Fanana Mfeka Postdoctorado en Educación Educación Sudáfrica |
Ihiju Margret Licenciatura en Nutrición Ciencias e Ingeniería de la Nutrición Sudán del Sur |
Kiden Mary Stephen Licenciatura en Contabilidad Empresarial Contabilidad Sudán del Sur |
Silvia Andrea Mazzondo Estévez Doctorado en Educación Educación Uruguay |
Wedzerai Makaya Doctorado en Gestión Empresarial Administración de Empresas Zimbabwe |
Odysseus es el concepto de
la cultura Grecorromana
identificado como: Odiseo, Ulises
(latín); héroe de un poema
épico griego escrito por Homero
s. IX–VIII aC. La Odisea.
Odysseus es un vehículo espacial
Nova-C de los trabajos de
la empresa Intuitive Machines
junto con la NASA (Administración
Nacional de Aeronáutica y
el Espacio) agencia de EUA del
programa espacial civil fundada
por Dwight D. Eisenhower en
1958 cuyo director Bill Nelson
consideró el viaje de este robot:
“como un gran salto para toda
la humanidad” siguiendo a
Neil Armstrong quien fue la
primera persona en pisar la
Luna en 1969.
El Odysseus fue enviado a
la Luna el 9 de febrero de este
2024. Su importancia es que
es un robot que alunizó en el
polo sur de la Luna donde los
científicos tienen por hipótesis
que en sus cráteres hay agua
helada; es una investigación
trascendente para la humanidad
como será en educación
la Convención Mundial sobre la
Educación Superior.
¿Cómo surge esta convención?
La convención surge en
la Conferencia General de la
UNESCO en noviembre de 2019.
La convención marca principios
universales para ingresar
a la Educación Superior y para
la calidad de ésta de manera no
discriminatoria reconociendo
los períodos de estudios realizados
a distancia.
“Al ratificar la convención
mundial, los países se comprometen
a reforzar la cooperación
internacional en el ámbito de
la educación superior, a mejorar
su calidad en sus países
y en el mundo, y a contribuir a que la movilidad académica
y el reconocimiento de las
cualificaciones se convierta
en realidad para millones de
personas a través del mundo”.
UNESCO. Convención Mundial sobre la Educación
Superior. https://www.unesco.org/es/
higher-education/global-convention Sesión
extraordinaria, 7 de Marzo de 2024
Las disposiciones de la Convención
Mundial sobre la Educación
Superior tienen como
objetivo básico lo que cuesta
mucho esfuerzo a los estudiantes
como es el reconocimiento
de estudios formales de un
país a otro y las experiencias
profesionales. Son muchos los
trámites a realizar, aunque se
diga que hay reconocimiento
solo de los estudios porque de
la experiencia profesional no
se habla. Aunque sean estudios
reconocidos en una zona del
mundo con prestigio de sus
universidades se niega el reconocimiento
de éstos y por muy
largo que sea el proceso los
estudiantes no tienen oportunidad
de hacer trámite alguno.
La Convención tiene por objetivo
la revisión de los conocimientos
formales, informales y
de experiencia. Por lo anterior
realizará la siguiente labor:
“b) Cualificación que da
acceso a la educación superior:
todo título, diploma, certificado
o distinción expedido por una
autoridad competente acreditativo
de haber concluido de
manera satisfactoria un programa de educación, o validación
de aprendizaje anterior, cuando
sea aplicable, y que confiere
a su titular el derecho de ser
tenido en cuenta para su admisión
en la educación superior”.
UNESCO. Convención Mundial sobre la Educación
Superior. https://www.unesco.org/es/
higher-education/global-convention Sesión
extraordinaria, 7 de Marzo de 2024
La Convención tiene bien establecidos
todos los elementos
a tratar para que la Educación
Superior llegue a más personas
que pudiendo seguir adelante
en su formación vean sus
oportunidades de crecimiento:
“Sección II. Objetivos de
la Convención. Artículo II.
Tomando como base los convenios
regionales de reconocimiento
y reforzando su coordinación,
revisiones y logros,
los objetivos de la presente
Convención son:
1. Promover y fortalecer la
cooperación internacional en la
esfera de la educación superior;
2. Apoyar las iniciativas,
políticas e innovaciones en
el plano interregional para la cooperación internacional en la
esfera de la educación superior;
3. Facilitar la movilidad
mundial y el mérito en la educación
superior para el beneficio
mutuo de los titulares de
cualificaciones, las instituciones
de educación superior, los
empleadores y cualquier otra
parte interesada de los Estados
partes- sic- en la presente
Convención, comprendiendo y
respetando al mismo tiempo
la diversidad de los sistemas
de educación superior de los
Estados partes;“ UNESCO. Convención
Mundial sobre la Educación Superior.
https://www.unesco.org/es/higher-education/
global-convention Sesión extraordinaria,
7 de Marzo de 2024
A continuación, exponemos
los Estados que están siendo
parte de la convención. UNESCO.
Convención Mundial sobre la Educación
Superior. https://www.unesco.org/es/
higher-education/global-convention Sesión
extraordinaria, 7 de Marzo de 2024. Andorra,
Armenia, Australia, Cabo
Verde, Costa de Marfil, Croacia,
Cuba, Eslovaquia, Estado de
Palestina, Estonia, Finlandia,
Francia, Guinea, Hungría, Islandia,
Japón, Lituania, Nicaragua,
Noruega, Reino Unido de
la Gran Bretaña e Irlanda del
Norte, República de Moldova,
Rumania, Santa Sede, Suecia,
Túnez, Uruguay y Yemen.
Los países para ser parte de
los beneficios de la Convención
son registrados a los tres
meses de presentar los documentos por lo que puede haber
otros que hicieron su solicitud
y aún no aparecen en la lista.
Mencionamos a Odysseus
porque la convención se
convertirá en una aportación
extraordinaria para todos los
seres humanos que ahora están
en un país y mañana en el otro
o que son parte de empresas a
distancia. Si hay agua helada
en la Luna sería una investigación
de resultados extraordinarios
lo mismo que si hay
criterios para tantas personas
que tienen estudios no reconocidos
por otros países y sin la
posibilidad de continuar ahora
será su espacio para hacerlo.
No hubo reglas establecidas
para quienes tienen programas
no terminados y ahí se quedaron.
Ahora hay una puerta
abierta para ese paso hacia una
vida satisfactoria dejando atrás
el “no se pudo”.
“La entrada en vigor de la
Convención Mundial es un
acontecimiento decisivo para
la educación superior en todo
el mundo, que nos acerca a la
consecución del ODS 4.3 sobre
una educación terciaria de
calidad. Es una poderosa herramienta
para crear un futuro
más equitativo, accesible y sostenible
para todos. Es un llamamiento
a la acción para que
docentes, responsables en la
formulación de políticas y estudiantes
se unan para construir
un mundo en el que todos tengan
la oportunidad de aprender, crecer y triunfar”. UNESCO- Entra
en vigor la Convención Mundial sobre la
Educación Superior: Comienza una nueva era
para los estudiantes de todo el mundo. https://
www.unesco.org/es/articles/entra-en-vigorla-
convencion-mundial-sobre-la-educacionsuperior-
comienza-una-nueva-era-para-los
8- marzo - 2023
Dado el desarrollo actual de
la ciencia —con la Inteligencia
Artificial, el cambio climático,
la volatibilidad del mercado
laboral— se necesita otro
modelo o paradigma para la
enseñanza y aprendizaje en la
Educación Superior.
Las universidades deben
acoger a todas las personas de
todas las edades, unos para
formación y otros para seguir
capacitándose en los trabajos
que tienen. Se necesitan
compromisos firmes y políticas
mejores que las que vivimos.
Mucha ciencia y menos entendimiento:
ese es el mundo de
hoy. “Ofrecer horarios, lugares
y modalidades de aprendizaje
flexibles, así como programas
más breves sin titulación y
credenciales alternativas, como
certificados y credencializaciones,
certificaciones del sector
por parte de los empleadores
y microcredenciales —sic—,
puede ayudar a satisfacer las
diversas necesidades educativas
de los educandos a lo largo de
la vida”. UNESCO- Las instituciones de
enseñanza superior deben evolucionar para
convertirse en referentes para el aprendizajea lo largo de la vida. https://www.uil.unesco.
org/es/articles/las-instituciones-de-ensenanza-
superior-deben-evolucionar-para-convertirse-
en-referentes-para-el 2 – junio - 2023
El objetivo de la UNESCO para
la Educación Superior significa
una revolución para el conocimiento
y el desarrollo de las
personas. Se abriría un nuevo
mundo porque la forma en que
está organizada la Educación
Superior sigue siendo en función
de los países y los gobernantes
de turno.
La Educación en todos sus
niveles en la actualidad se ha
convertido en muchos países
en el instrumento para crear
generaciones que sostengan con
su pensamiento ideologías, en el
mayor de los casos, fuera de los
Derechos Humanos. La Educación
ha significado siempre
el nivel de pensamiento al que
quieren llegar los pueblos; hoy
en día es el nivel de pensamiento
de las oligarquías gobernantes.
Esperemos que La Convención
de la Educación Superior
que trabaja la UNESCO tenga el apoyo necesario de los pueblos
y los gobiernos para que el
mundo de hoy con Inteligencia
Artificial y otros desarrollos de
la Ciencia funcione a la altura
de estos trabajos y salgamos de
la sociedad del discurso de odio
y la desinformación.
Parece una gran ironía que
con el desarrollo actual de la
ciencia lo que estemos haciendo
es el odio y ver de qué forma
desaparecemos a cualquiera
que quiera trabajar en el bien.
Estás estudiando en Atlantic
International University (AIU)
que te ofrece el reconocimiento
en créditos de tu experiencia
profesional, presentar trabajos
de participación en eventos
relacionados a práctica
profesional, realización de
ensayos, realización de pruebas
de opción múltiple y prácticas
profesionales.
Es un momento
extraordinario
de la historia.
¡Beneficíate!
BIBLIOGRAFÍA. NASANET – El Módulo Odysseus aterriza con Éxito
en la Luna. https://www.lanasa.net/noticias/spaceflight/el-modulo-odysseusaterriza-
con-exito-en-la-luna 23- 2- 2024 | UNESCO. Convención
Mundial sobre la Educación Superior https://www.unesco.org/es/
higher-education/global-convention Sesión extraordinaria, 7 de Marzo
de 2024 | UNESCO - Entra en vigor la Convención Mundial sobre la
Educación Superior: Comienza una nueva era para los estudiantes
de todo el mundo. https://www.unesco.org/es/articles/entra-en-vigor-laconvencion-
mundial-sobre-la-educacion-superior-comienza-una-nueva-erapara-
los 8-marzo-2023 | UNESCO - Las instituciones de enseñanza
superior deben evolucionar para convertirse en referentes para el
aprendizaje a lo largo de la vida. https://www.uil.unesco.org/es/articles/
las-instituciones-de-ensenanza-superior-deben-evolucionar-para-convertirseen-
referentes-para-el 2–junio-2023
INTRODUCCIÓN
La rehabilitación del trauma
cráneoencefálico inicia en el
siglo XX. Esto se debió a que
anteriormente el porcentaje de
supervivencia era muy bajo y
las lesiones al cerebro eran fatales
(Gurdjian, 1973), por ejemplo
el índice de mortalidad durante
la Guerra Civil en Estados
Unidos fue del 70%. Fue hasta
la I Guerra mundial en que se
empieza a poner atención a
la rehabilitación de veteranos
heridos de guerra en varios
países y a crear sistemas de
seguridad social que cubrieran
los gastos. Se piensa que los
primeros programas dedicados
a rehabilitación fueron creados
en Alemania y Austria (Poser,
1996), aunque los esfuerzos de
rehabilitación sólo se centraban
en las lesiones ortopédicas y en
la ceguera.
En esta misma época se
empezó a conocer que las
lesiones cerebrales provocaban
alteraciones neuropsicológicas.
Los trabajos de Poppelreuter
y Goldstein en Frankfurt
y Cologne se centraron en el
desarrollo de evaluaciones
detalladas que identificaran
las alteraciones en memoria, habla, lenguaje, percepción visual,
razonamiento y atención
posteriores al daño cerebral
(High, 2005), esto con el fin de
poder establecer un programa
de rehabilitación específico
para cada padecimiento.
Durante la Segunda Guerra
Mundial la rehabilitación de
pacientes con heridas cerebrales
comenzó a ocupar un lugar
central. Alexander Romanovich
Luria establece en 1941 un
hospital neuroquirúrgico, en el
cual él y sus colegas tenían dos
tareas principales: uno, estudiar
métodos para el diagnóstico de
las lesiones focales del cerebro
y los efectos secundarios de
la enfermedad causados por las lesiones cerebrales; y, dos,
desarrollar métodos científicos
para la rehabilitación de los
procesos cognitivos alterados
principalmente en problemas de
lenguaje (Castillo, 2002)
Hasta la fecha, sus trabajos e
investigaciones han tenido una
influencia importante alrededor
del mundo en la práctica
y en las bases teóricas de la
Neuropsicología. A partir de
sus conceptos se han desarrollado
múltiples métodos de
evaluación neuropsicológica y
a finales de la década de 1980
se desarrolla una nueva área de
trabajo conocida como rehabilitación
cognitiva o rehabilitación
neuropsicológica, que se aplica principalmente en pacientes
con trauma cráneoencefálico.
EPIDEMIOLOGIA
En los Estados Unidos,
cerca de 500,000 personas se
hospitalizan anualmente con
el diagnóstico de TCE: 60% son
catalogados como leves, 20%
TCE moderados y 20% como
graves. La clasificación de
la gravedad se efectúa mediante
la escala de Glasgow.
Esta escala, a pesar de tener
algunos defectos, es la más
utilizada en pacientes con TCE;
su evaluación se lleva a cabo
utilizando 3 criterios como
son las respuestas oculares o
visuales, y las respuestas motoras;
la medición se expresa
en forma numérica y según el
puntaje obtenido se considera
TCE leve cuando se obtiene un
puntaje de 13 a 15, moderado
cuando se registran de 9 a
12 puntos y grave cuando el
puntaje es menor de 8. En los
Estados Unidos, la incidencia
de TCE varía de 175 a 367
por 100,000 habitantes, en el
Reino Unido la incidencia varía
de 270 a 313 por 100,000. La
frecuencia de TCE en niños es
alrededor de 200 por 100,000
siendo más frecuente en niños
que en niñas (Vega y Centanaro,
2006). Este grupo de edad es el
que presenta mayor mortalidad.
Las personas con mayor
riesgo son aquellas ubicadas
en el rango de 15 a 24 años de
edad y la causa más frecuente
son los accidentes de tránsito,
responsables por la mitad de
los casos, seguido por caídas
(12%), violencia (10%) y lesiones
deportivas (10%).
Es importante tener en
cuenta que las secuelas del
traumatismo craneoencefálico
pueden generar alteraciones en
diversas áreas del funcionamiento
individual, incluyendo
funciones cognoscitivas e intelectuales,
rendimiento cotidiano,
laboral, social y familiar.
Por tanto, la responsabilidad
del médico en los servicios de
urgencia y de cuidado crítico
es enorme, pues el pronóstico
depende en gran medida de
las intervenciones instauradas
en la fase aguda. En las
últimas series, la mortalidad
por trauma craneoencefálico
ha sido reducida en 35% con
respecto a los reportes iniciales,
esta disminución tiene una
explicación multifactorial, que
incluye un mejor reconocimiento
de los casos, junto con
los avances ocurridos en el área
de transporte y en las medidas
de reanimación iniciales,
junto con el advenimiento del
TAC y el tratamiento quirúrgico
agresivo. Sin embargo,
ahora el problema estriba en
la rehabilitación neurológica y
neuropsicológica del paciente
una vez que se ha salvado su
vida, teniendo como objetivo
principal la reincorporación del mismo a su vida cotidiana.
Otro problema del trauma
cráneoencefálico es la existencia
de dos fenómenos secuenciales
e interdependientes.
Primero, la agresión directa
sobre la bóveda craneana y
su contenido en el momento
mismo del trauma y, segundo,
los fenómenos metabólicos y
bioquímicos que aparecen en
consecuencia, como son, células
inflamatorias, cascada de
la coagulación e hipoxia, entre
otros, los cuales son capaces
de empeorar el daño sobre el
cerebro, dando lugar a secuelas
permanentes, cuando no
constituye la causa principal de
la mortalidad temprana.
PATOBIOLOGÍA
Las bases patobiológicas de
la lesión cerebral traumática
son complejas y variadas. En
la mayoría de los casos de TCE
grave se pueden encontrar
hematomas intracraneales y
extracraneales junto con contusiones
que pueden ser aisladas
o multifocales. En el TCE
moderado podemos encontrar
contusiones y hemorragias,
aunque, estos no son hallazgos
consistentes. En el TCE leve no
se observa daño parenquimatoso
por lo general. No obstante
que los diferentes grados de
TCE pueden mostrar diferencias
importantes en los hallazgos
macroscrópicos patobiológicos,
los cambios microscópicos
pueden observarse en cualquiera
de los 3 grados de TCE.
En lesiones leves, moderadas
y graves, el daño axonal es
un rasgo consistente, incrementándose
la distribución y
el número de axones dañados
proporcionalmente a la gravedad
de la lesión. En el período
postraumático temprano (de
1 a 14 días) el daño axonal es
típicamente caracterizado por
la presencia de edema reactivo
o cuerpos de retracción. Con el
curso del tiempo (semanas a
meses) el daño axonal se asocia
con degeneración Walleriana y
cuerpos o estrellas microgliales
(www.discapnet.es/Discapnet/
Castellano/). En el ser humano
estos cambios patológicos se
observan comúnmente en el
cuerpo calloso, la sustancia
blanca subcortical, los pedúnculos
cerebelosos superiores
e inferiores y en diversos
sitios del tallo cerebral. En la
actualidad se considera que la
lesión traumática de los axones
condiciona la desconexión de
varios sitios blanco a nivel cerebral
lo cual se traduce en los
diversos estados de morbilidad
vistos después de un TCE.
REHABILITACIÓN
NEUROPSICOLOGICA
Nos parece relevante definir
qué es la rehabilitación
neuropsicológica, ya que la
conceptualización y la creencia
que se tenga sobre ella, va a
condicionar frecuentemente
los diseños de intervención.
La rehabilitación neuropsicológica
es una disciplina que se
encarga de la recuperación de
funciones cognitivas posterior
al daño cerebral. Cuando
hablamos de rehabilitación
neuropsicológica nos referimos
al trabajo directo sobre las
secuelas de la lesión, sobre las
funciones cognitivas dañadas;
no se trata de actuar directamente
sobre los mecanismos
neurales de la lesión, sino
sobre la recuperación de las
funciones y la adaptación del
paciente a su vida cotidiana
(Junque y Barroso, 1995). Sholberg
y Mateer (1985) han definido
también la rehabilitación neuropsicológica
como un proceso
terapéutico dirigido a incrementar
o mejorar la capacidad
de un sujeto para procesar
y utilizar adecuadamente la
información (nivel cognitivo),
así, como para potenciar
su funcionamiento en su vida
cotidiana (nivel conductual).
Un concepto que tiene una
importancia, con vistas a la
rehabilitación neuropsicológica,
es el de la plasticidad
neuronal, según el cual las
neuronas adyacentes a una
lesión son potencialmente
capaces de participar en los
procesos cognitivos y tomar
las funciones del área afectada.
También se ha demostrado
que las áreas adyacentes a la
lesión compensan las alteraciones
en las funciones debido
a la conexiones dendríticas;
como en un pasto quemado en
donde el pasto del alrededor
cubre el área del pasto dañado
(Castillo, 2002). Los cerebros con
mayores conexiones dendríticas
tienden a recuperarse con
mayor prontitud.
Para Luria, la rehabilitación
sólo es posible creando
un nuevo sistema funcional
sobre la base de los elementos
nerviosos que se mantienen
indemnes, esto es, la
reestructuración del sistema
funcional sobre bases nuevas.
La reorganización puede ser
intrasistémica (entrenar al
sujeto para realizar las tareas
utilizando niveles más básicos
o más altos dentro del mismo
sistema funcional) o intersistémica
(entrenar al paciente
para utilizar otros sistemas
funcionales).
La rehabilitación neuropsicológica
puede tener dos
objetivos generales, por tanto:
(i) favorecer la recuperación
de funciones, es decir, la recuperación
de la función en sí
misma, de los medios, capacidades
o habilidades necesarias
para alcanzar determinados
objetivos y (ii) favorecer la
recuperación de objetivos,
trabajar con el paciente para
que pueda volver a alcanzar
determinados objetivos usando
unos medios diferentes a los
utilizados antes de la lesión.
En el primer caso el objetivo
es la restitución de la función
y en el segundo el objetivo es
la sustitución o compensación
(Bauselas, 2006)
REHABILITACIÓN
DEL ESTADO DE ATENCION
Hemos mencionado que cuando existe un trauma craneoencefálico
el daño axonal es
típicamente caracterizado por la
presencia de edema reactivo y
con el curso del tiempo el daño
axonal se asocia con degeneración
de cuerpos microgliales.
En el ser humano estos cambios
patológicos se observan
comúnmente en la sustancia
blanca subcortical y en diversos
sitios del tallo cerebral.
Por otro lado, Luria (1998)
menciona que para que los procesos
mentales humanos sigan
su curso corrector, el estado
de vigilia es esencial ya que se
requiere de un nivel óptimo de
tono cortical. La estructura que
mantiene regular el tono cortical
se encuentra en las estructuras
subcorticales y se trata de
una formación nerviosa especial
conocida como la formación reticular.
Ésta se encarga de ejercer
el papel de un mecanismo
que regula el estado del cortex
cerebral, cambiando su tono y
manteniendo el estado de sueño
y vigilia. Las fibras de esta formación
reticular se extienden
a través de la parte central del
bulbo raquídeo, la protuberancia
y el mesencéfalo y está íntimamente
asociada con las vías
ascedentes y descedentes y con
los núcleos de los pares craneales;
como consecuencia recibe
aferencias de todas las partes
del sistema nervioso y, a su vez,
ejerce una amplia influencia,
prácticamente en cada función
del sistema nervioso central. La
lesión de estas estructuras conduce
a un agudo descenso en el
tono cortical, y a la aparición de
un sueño y algunas veces a un
estado de coma.
El trauma craneoencefálico
puede resultar del golpe del
cerebro sobre el piso anterior y
medio del cráneo por el efecto
aceleración-desaceleración. Se
ha reportado que los pacientes
con TCE presentan alteraciones
en las funciones cognoscitivas
principalmente en memoria,
funciones ejecutivas y en el
estado de atención (Duff, 2004).
Las alteraciones de memoria en
los pacientes con TCE se centran
principalmente en fallas
en el registro de información
y disminución en la memoria
reciente visual y verbal (Ryan,
2003). Los pacientes con antecedente
de TCE también presentan
problemas en el estado
de atención sobretodo cuando
tienen el antecedente de haber
estado en coma por un periodo
de más de 15 días.
En los pacientes con TCE es
común observar la presencia
de ondas lentas elevadas y
disminución en la amplitud de
ondas beta, es por esta razón
que un método utilizado para
mejorar el estado de atención
en pacientes con TCE es el
Neurofeedback.
Uno de los objetivos en
neurofeedback (NFB) es reducir
la actividad theta, tanto en
amplitud y mejorar la predominancia
en tiempo de beta
vs. theta.
Conforme el electroencefalograma
muestra
amplitudes más consistentes,
los pacientes refieren mejoría
subjetiva en atención (Thornton,
2005), concentración, memoria
(Thornton, 2000; Thornton,
2002) y en la tolerancia a
ruidos y a luz (Ayers, 1999). El
NFB se centra en modificar el
patrón electroencefálográfico
de pacientes con secuelas de
trauma cráneoencefálico (TCE)
con neurofeedback; con el fin
de disminuir la amplitud de las
ondas lentas (theta) y aumentar
el porcentaje de tiempo en
que se presentan las ondas rápidas
(beta). Con esto se busca
mejorar el estado de atención
y por tanto obtener mejores
resultados en la rehabilitación
de funciones cognoscitivas.
REHABILITACIÓN
DE LA MEMORIA
La mayoría de los pacientes
con TCE refiere dificultades de
memoria. Los efectos del TCE
sobre la memoria son los más
importantes y están relacionados
con el daño cerebral
de las estructuras límbicas
(hipocampo, y circunvolución
parahipocampal. El rendimiento
en memoria de los
pacientes con TCE está mucho
más afectado que las funciones
intelectuales generales y
afecta en especial la memoria
reciente y la consolidación
de la información, aunque
también se da un defecto en
la evocación de la información
previamente aprendida.
Las lesiones de la sustancia
blanca probablemente son las
causantes de las dificultades
en recuperar la información
previamente aprendida (Junque
y Barroso, 1995).
En la rehabilitación de la
memoria se ha intentado el
entrenamiento de rutinas en
tareas específicas. También se
ha intentado realizar modificaciones
en el ambiente
cotidiano, o técnicas de metacognición
o mnemotecnias de
imaginería.
El primer nivel de intervención
representa el más
tradicional en rehabilitación
de memoria, basado en la
facilitación de la memoria
explícita a través de un soporte
dual tanto en la codificación
(procesamiento del estímulo
por asociación) como en la recuperación
posterior (recuerdo
de la información almacenada).
Se trata de ofrecer al paciente
consignas que informan sobre
la naturaleza del material que
se quiere memorizar, sobre la
mejor secuencia de aprendizaje
y de recuperación o sobre la
manera de manipular mentalmente
la información. Así para
aprender nueva información, se
tratará de mejorar la calidad de
la codificación (conseguir una
huella mnésica más elaborada).
La codificación puede ser
mejorada a través de estímulos
multimodales. Por ejemplo,
aprender las palabras manzana
y pera pasaría por una
codificación léxico-semántica
(frutas), práxica (pelarlas),
gustativa (comerlas), etc.
La evocación de este material
requerirá posteriormente
la utilización de los indicios utilizados en la codificación
(frutas, se pelan...). Pero también
otros estímulos pueden
mejorar la codificación: la carga
emocional, códigos semánticos
generados por los propios
pacientes, o activando tareas o
eventos relevantes conocidos
con relación a la información
que se quiere aprender.
El segundo nivel de intervención
se refiere al desarrollo
de técnicas específicamente
diseñadas para el desarrollo de
la memoria implícita.
Diferentes estudios sugieren
que sería posible hacer aprender
a un paciente conocimientos
específicos en un determinado
campo (Cicerone, 1992) con
el objetivo de ofrecerle más
autonomía en su vida cotidiana,
y ello gracias a la explotación
de sus capacidades de
aprendizaje que permanezcan
todavía intactas. El objetivo de
esta aproximación no es recuperar
la capacidad mnésica per
se. El objetivo implica, por una
parte, delimitar los dominios
específicos de conocimiento en
los cuales es importante para
el paciente adquirir, retener y
utilizar nuevos conocimientos,
y por otra, desarrollar las técnicas
que explotan las capacidades
mnésicas preservadas de
los pacientes.
Bajo esta perspectiva se
utilizan dos métodos para la
estimulación psicocognoscitiva:
el método de recuperación
espaciada (spaced retrieval),
y el método de difuminación
(vanishing cues).
La técnica de recuperación
espaciada consiste en hacer recordar
al paciente determinada
información en cortos periodos
de tiempo que gradualmente se
van incrementando (5, 10, 20,
40, 90, 120 seg, etc.). Si el recuerdo
falla en un intervalo, se
vuelve al intervalo previo en el
que el recuerdo fue acertado, y
se continúa tras una reexposición
de la información. Si no es
capaz de evocar dicha información,
el intervalo de tiempo es
reducido a la mitad. Los intervalos
de tiempo son ocupados
por una tarea de interferencia,
generalmente algún comentario
verbal. El recuerdo correcto
después de un intervalo de 15
minutos a una hora, indica
que el almacenamiento a largo
plazo de la información que se
quería aprender se ha realizado
con éxito.
La difuminación es una
técnica de aprendizaje en que
los indicios suministrados al
paciente concernientes a la
información a recuperar son
difuminados de forma progresiva.
Por ejemplo, imaginemos
que el paciente debe aprender
una asociación nombre/
profesión. Una vez presentada
la información se le pide
que recuerde qué profesión
correspondía a un nombre
presentado. Si falla, se van
añadiendo letras de la profesión
a recordar, una a una,
hasta que consiga la respuesta
correcta. En la siguiente sesión,
al paciente se le presenta
la respuesta buscada con
tantas letras como requirió
en el anterior aprendizaje,
menos una. Progresivamente
las letras irán difuminándose
una a una durante el proceso
de aprendizaje. Esta técnica
se ha utilizado con éxito en
pacientes para el aprendizaje
de nombres y profesiones del
staff y otros ítem como direcciones
y números de teléfono,
manteniendo el aprendizaje
durante varias semanas.
Finalmente, los pacientes han
podido extrapolar esos nuevos
conocimientos adquiridos a
nuevos contextos. No queda
claro si este método opera por
reforzamiento de la memoria
implícita solo o también a través
de la memoria explícita.
Aprendizaje sin error. Evitar
o disminuir la ocurrencia de
errores durante la fase de
aprendizaje es un área de gran
interés en el campo de rehabilitación
de la memoria. Estudios
experimentales tanto de
laboratorio como en la vida real
con pacientes con trastornos
del aprendizaje, esquizofrenia
y deterioro de memoria por
daño cerebral (Evans, 2000) han
mostrado que disminuir los
errores al mínimo durante la
fase de aprendizaje, mejora la
adquisición de conocimientos
específicos, en relación con el
aprendizaje por ensayo y error.
Posiblemente los sujetos con
amnesia pueden adquirir esta
información a través de procesos
de aprendizaje implícitos
relativamente intactos, pero
muy susceptibles a la interferencia
causada por errores
tempranos, ya que la memoria
implícita no puede distinguir
la respuesta correcta de una
respuesta falsa inadvertida.
Cuando la memoria explícita
está más o menos deteriorada,
algunos errores producidos
durante el aprendizaje son reforzados
por la repetición y por
ello, la disminución de errores
podría ser un decisivo componente
de la terapia de memoria
Estimulación de la memoria
procedimental. El aprendizaje
de las capacidades sensoriomotoras
de los pacientes
también ha sido utilizado para
el desarrollo de programas de
actividades de la vida diaria.
El entrenamiento se concentra
en los aspectos motores de
las actividades diarias más o
menos complejas, tales como el
aseo personal, preparación de
la comida y uso del teléfono.
Utilización de las ayudas de
memoria externas. Aparte de
las estrategias que buscan optimizar
los resultados cognoscitivos
o hacer aprender nuevos
conocimientos explotando
las capacidades preservadas,
también se puede proponer
el empleo de ayudas externas
o el acondicionamiento del
contexto físico para reducir el
impacto de los déficit cognoscitivos
en su vida cotidiana. Sin
embargo, para que una ayuda
sea eficaz el paciente la debe
utilizar de forma espontánea.
CONTINUARÁ
Dr. Franklin Valcin Presidente/Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Coordinadores de Tutores AIU: Deborah Rodriguez Amiakhor Ejaeta Amanda Gutierrez William Mora Miriam James Coordinadores de Admisión: Amalia Aldrett Sandra Garcia Junko Shimizu Veronica Amuz Alba Ochoa Jenis Garcia Judith Brown Chris Soto René Cordón Dr. Anderas Rissler Coordinadores Académicos: Dr. Adesida Oluwafemi Dr. Emmanuel Gbagu Dra. Lucia Gorea Dr. Edgar Colon Dr. Mario Rios Freddy Frejus Dra. Nilani Ljunggren De Silva Dr. Scott Wilson Dr. Mohammad Shaidul Islam |
Dra. Miriam Garibaldi Vicerrectora de Investigación |
Carolina Valdes Coord. de Recursos Humanos |
|
Dra. Ofelia Miller Directora de AIU |
Carlos Aponte Coord. de Telecomunicaciones |
|
Clara Margalef Dir. de Proyectos Especiales AIU |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
|
Juan Pablo Moreno Director de Operaci |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
|
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Thomas Kim Jurídico/Consejero Contable |
|
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Maricela Esparza Coordinadora Administrativa |
|
Kevin Moll Diseñador Web Desarrollador Frontend |
Chris Benjamin Soporte Informático y de Alojamiento Web |
|
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Maria Pastrana Coordinadora Contable |
|
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
|
Dr. Edward Lambert Decano Académico |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
|
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Antonella Fonseca Control de Calidad y Análisis de Datos |
|
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Adrián Varela Diseño Gráfico |
|
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Vanesa D’Angelo Escritora de Contenido |
|
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
|
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Michael Phillips Oficina de Registros |