AIU Noticias + Ensayos + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Ecología + Derechos humanos + Comunicación para Negocios Acerca de AIU
Onésimo Nataniel da Cruz Camutali Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Angola |
Danilo Ransay Joaquim Mabiala Doctorado en Administración de Negocios Gestión de Negocios Angola |
Emad Abdulrazaq Sharqawi Doctorado en Ciencias Gestión de Proyectos Arabia Saudita |
Eman Saud Saad Almutairi Doctorado en Ciencias Estudios Jurídicos Arabia Saudita |
Mohamed A. E. Hasabarrasol Hasan Maestría en Administración de Negocios Administración de Negocios Arabia Saudita |
Felister Sevidzem Maestría en Administración de Negocios Administración del Cuidado de la Salud Camerún |
Djimadoum-Yan Kayamou Doctorado en Economía de la Salud Gestión de Negocios Chad |
Hector Jaime Farinango Mendez Maestría en Ciencias Microbiología Ecuador |
Domenica Desiree Calero Mejia Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios Ecuador |
Francisco Campillo Pérez Doctorado en Ciencias Ciencia de los Alimentos España |
Yakoub Abdi Isack Maestría en Ciencias Salud Pública y Nutrición Etiopía |
Ana Maria Sencion Gil Licenciatura en Est. Sociales y Humanos Psicología EUA |
Rev. Peter Claver Sutinga Doctorado en Filosofía Desarrollo Organizativo EUA |
Durul Ediz Ciloglu Maestría en Ciencias Energía Renovable EUA |
Wandingi Karl Mbotake Licenciatura en Ciencias Ciencias Políticas EUA |
Marcelle Bianca Schaffrath Licenciatura en Ciencias Psicología EUA |
Harry Folusho Akinola Doctorado en Gestión Gestión de Liderazgo y Organización EUA |
Tulasi P. Sitaula Doctorado en Gestión Gestión en Construcción EUA |
Cesar Leonel Orellana Menendez Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios EUA |
Carlos Julio Moya Tineo Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica EUA |
Ermaze Louis Diplomado en Est. Sociales y Humanos Lengua Inglesa EUA |
Daniel Nii Arday Mensah Maestría en Ciencias Ingeniería Eléctrica Ghana |
Francis Aabobreme Kofi Benon Doctorado en Arte Desarrollo Organizativo Ghana |
Jhon Jairo Moron Ojeda Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Guatemala |
Hans Williams Monroy Morales Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios Guatemala |
Pedro Malavo Nsene Licenciatura en Administración de Negocios Gestión de Proyectos Guinea Ecuatorial |
Iván Ricardo Lobe Licenciatura en Ciencias Energía Renovable Guinea Ecuatorial |
Renita Farida Crandon-Duncan Doctorado en Educación Educación Guyana |
Osman Yancarlo Rodriguez Lobo Licenciatura en Gestión Gestión en Aviación Honduras |
Phani Kanth Kosaraju Maestría en Administración de Negocios Administración de Negocios India |
Paulette Leana Cheltenham Maestría en Gestión de Recursos Humanos Gestión de Recursos Humanos Indias Occidentales |
Shamua Shayam Spencer Licenciatura en Educación Educación para Adultos |
Islas Caimán Jane Nafula Sakwa Licenciatura en Ciencias Contabilidad Kenya |
Georges J. Yared Doctorado en Filosofía Liderazgo Cuántico en Salud Pública Líbano |
Pedro Tomáz Muendane Postdoctorado en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Mozambique |
Albertina Castigo Mulandesa Juma Licenciatura en Ciencias Psicología Mozambique |
Berquelio Biquel Pereira Khossa Licenciatura en Economía Economía Mozambique |
Iruansi Imonikhe Itoandon Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios Nigeria |
Taiwo Adejoke Odeyemi Licenciatura en Administración de Negocios Relaciones Públicas y Publicidad Nigeria |
Agbor, Agbor Elemi Doctorado en Administración Pública Administración Pública Nigeria |
Bolaji Peter Olanrewaju Maestría en Ciencias Ingeniería Ambiental Nigeria |
Ilechukwu Rosemary Chika Doctorado en Filosofía Economía Nigeria |
Sammy Olayemi Abel Maestría en Ciencias Gestión de Proyectos Nigeria |
Osazuwa Izegbuwa Anthonia Maestría en Ciencias Nutrición Nigeria |
Charles Nzasibenvo Nyameh Licenciatura en Arte Desarrollo Humano Nigeria |
Eliseo Edgardo Jackson Hernandez Licenciatura en Ciencias Telecomunicaciones Panamá |
Virginia Y. Acevedo C. Licenciatura en Comunicaciones Comunicaciones Panamá |
Nestor Prado Huarmiyure Diplomado en Ciencias Psicología Perú |
Malika Victoria Sweta Doctorado en Filosofía Administración de la Salud Pública Reino Unido |
Yiying Liang Maestría en Administración de Negocios Administración de Negocios Tailandia |
Martha Teresa Gabot Burgos Doctorado en Literatura Lingüística y Literatura República Dominicana |
Felicia Méndez Rosa Doctorado en Ciencias Sociales Ciencias Sociales República Dominicana |
Eufracia Cristina Jiménez Almonte Licenciatura en Educación Educación Elemental República Dominicana |
Esther Altagracia García Mercado Doctorado en Ciencias Educativas Psicopedagogía Educativa República Dominicana |
Jean Hellen Gondwe Mwandira Doctorado en Gestión de Proyectos Gestión de Proyectos Sierra Leona |
Morie Sylvester Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Sierra Leona |
Wurie Jalloh Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Sierra Leona |
Temba Wiseman Gola Doctorado en Ciencias Sociales Ciencias Sociales Sudáfrica |
Nasima Joseph Prog. Técnico en Admon. de Negocios Administración de Negocios Santa Lucía Indias Occidentales |
Betty Mutombo Mwanga Difand Maestría en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Zambia |
Wilberforce Paddy Nahabwe Doctorado en Filosofía Gestión de Proyectos Uganda |
Xiomara Martinez De Noyes Licenciatura en Arte Artes Culinarias Turcos y Caicos |
Erşan Asar Licenciatura en Recursos Humanos Gestión de Recursos Humanos Türkiye |
Semih Artün Doctorado en Arte Gestión de Proyectos Türkiye |
Seda Özlem Özgöz Doctorado en Arte Gestión de Proyectos Türkiye |
Chileshe Selestino Kandondo Doctorado en Filosofía Administración Pública Zambia |
Patricia Nkandu Licenciatura en Ciencias Psicología Zambia |
Martin Mutale Licenciatura en Ciencias Energía Renovable Zambia |
Victor Moyo Doctorado en Filosofía Gestión Estratégica Zimbabwe |
|||
Raúl Edgardo Torres Durán
Licenciatura en Nutrición
Febrero 15, 2022
“El camino que he tomado no ha
sido fácil, en lo personal, siempre
ha sido difícil para mi el estudiar,
teniendo que exigirme el doble para
así poder culminar mis clases. Pero el
aprendizaje que he adquirido en este
tiempo de estudio, me han sido de mucha
utilidad, tanto en mi vida personal,
como en mi vida profesional. Cada desvelo
ha valido la pena, y he de decir que,
aunque estoy satisfecho con lo que he
logrado, aún quiero más, quiero seguir
estudiando, y lo haré en cuanto pueda.
Doy las gracias por haberme dado la
oportunidad de estudiar con ustedes,
de salir adelante y de formar parte de
su familia. El formato de estudio me
pareció muy interesante y, a decir verdad,
es el que mas me ha gustado en mi
experiencia previa en otra universidad.
Me ha quedado claro que, una persona
puede salir adelante si se esfuerza y
que, de cierta manera, no hizo falta la
presencia de un profesor para que yo
pudiera aprender y finalizar mi carrera
de manera provechosa.
Se presentaron muchas dificultades
en el camino, y problemas en los
cuales ya no sabia que hacer con ciertas
clases, pero la perseverancia y la ayuda
de los tutores fue lo que me hizo seguir
adelante. Lograr obtener un título
universitario en línea, es algo que no
hubiese creído antes, pero con este
tiempo de aprendizaje continuo, he
hecho mas que solo obtener un titulo,
sino que he aprendido más de lo que
esperaba. Agradezco toda la experiencia,
la ayuda ...
TEXTO COMPLETO: https://www.aiu.edu/spanish/Testimonialdetail.
html?ItemID=1804&rcid=74&pcid=64&cid=74
Valeria Fernandes Faria
Licenciatura en Gestión de Proyectos
Febrero 17, 2022
“Mi experiencia con el Programa
de Licenciatura en Gerenciamiento
de Proyectos con AIU, fue
realmente una muy linda experiencia.
Desde el momento que me contacté por
primera vez, para conocer el programa
y el funcionamiento de la Universidad,
hasta el día de hoy, cuando me preparo
para la ceremonia de Graduación.
Siempre fui muy bien atendida, aclaradas
mis dudas en todos los momentos
que solicité. Me quedé impresionada
con la cantidad de información disponible
en el portal de AIU, donde
pude mirar varios videos, hacer cursos
independientes de mi plan de estudios,
y con esto hoy me siento más preparada
para desarrollar mi trabajo.
Los tutores son siempre muy atentos
y precisos en la asistencia, cuando uno
lo necesita. Quiero seguir estudiando
con AIU, tanto en los cursos online
abiertos, como futuramente en un Magister
y Doctorado. ...
TEXTO COMPLETO: https://www.aiu.edu/spanish/Testimonialdetail.
html?ItemID=1806&rcid=74&pcid=64&cid=74
Ines Guerra
Licenciatura en Mercadotecnia
Febrero 21, 2022
“Por medio de la presente, quiero
presentar experiencia en la
Universidad de Atlantic International
University.
Fue una experiencia realmente diferente,
que rompió con mis paradigmas
y me enseñó a adaptarme a las nuevas
tendencias y a mis propias necesidades.
La experiencia fue realmente positiva,
por la modalidad en que se presenta
la Universidad, la extensa bibliografía
de los temas que quiera y los soportes
técnicos de apoyo.
Los procedimientos de las materias y
cursos es muy clara. Cuentan con tutoriales
explicativos para todo y con un
feedback al instante del tutor. ...
TEXTO COMPLETO: https://www.aiu.edu/spanish/Testimonialdetail.
html?ItemID=1808&rcid=74&pcid=64&cid=74
Elbi Morla
Doctorado en Investigación
Febrero 11, 2022
“Los aspectos más relevantes de
mi paso por Atlantic International
University incluyen los siguientes:
A. El apoyo y acompañamiento que
recibí en el periodo inicial de ingreso a
la universidad de parte de mi consejero
de admisiones Sra Verónica Amuz.
B. La innovadora forma de AIU de
permitir que el alumno pueda construir
su programa en base a las necesidades
que él considera que debe llenar puesto
que al llegar a la dimensión de un
Doctorado es capaz de identificar estas
necesidades.
C. Todos los recursos que AIU pone al
alcance de sus estudiantes.
D. Los temas extras relacionados que
nos presentan, mismos que enriquecen
la formación en el área y más allá.
E. El seguimiento al progreso del
estudiante.
F. El apoyo constante de los Asesores
Sr Mario Rios y Sr Alonso Méndez
aligual que del tutor Leda Molinares y
también del Asesor de Graduación.
Todos estos profesionales hacen que
el estudiante se sienta siempre acompañado.
...
TEXTO COMPLETO: https://www.aiu.edu/spanish/Testimonialdetail.
html?ItemID=1802&rcid=74&pcid=64&cid=74
Introducción
Hablar en el año 2021 de lo
que es el espíritu empresarial,
inserto en un mundo tecnológico
y globalizado, requiere el
análisis de muchas aristas dependientes
de diversas situaciones
funcionales de los mercados
y sus contextos específicos.
Pienso en un espíritu empresarial
con búsqueda de beneficios
económicos, pero que vaya
aparejado de cambios sociales
importantes, que otorgue
beneficios a la población en su
consumo, en su elección. ¿Es
esto lo que está pasando en los
mercados?
Haciendo un poco de memoria
y comparando los tiempos,
en el año 1760, en Inglaterra,
se dio origen a lo que se
conoció como la Revolución
Industrial. La humanidad pasó
de formas de vida tradicionales
basadas en la agricultura, la
ganadería y la producción artesanal
(solamente), a otras fundamentadas
en la producción
industrial y la mecanización.
Como consecuencia del
desarrollo industrial, nacieron
nuevos grupos o clases
sociales, encabezadas por el
proletariado, los trabajadores
industriales, los campesinos pobres y la burguesía; dueña
de los medios de producción
y poseedora de la mayor parte
de la renta y el capital; quienes
constituían en ese momento la
figura de empresarios. Desde
mi análisis interno, la gran
mayoría sin espíritu alguno.
Al espíritu emprendedor
podemos reflejarlo como el
proceso dinámico de crear e
innovar cosas de valor que
influyan en el bienestar de los
mercados. El emprendimiento
proporciona a la civilización
una enorme cantidad de bienes
y servicios, y mejora el crecimiento
del bienestar social.
En los últimos años hemos
podido observar, en el sector
sanitario, un creciente interés
por la economía de la salud. Su
significancia e interés prueba la
importancia de los conceptos de
salud y economía, no es posible
predecir, suponer o desear ninguna
estabilidad política o crecimiento
económico de un país
o continente sin tener instalado
un bienestar que se extienda
a la sociedad en su conjunto;
es decir, sin que las coberturas
o servicios de salud, como
así también las oportunidades
sociales, se desplieguen lo más
equitativamente posible.
Cuando hacemos un análisis
económico en el sector de la
salud, se incorporan conceptos
como eficiencia y eficacia,
gestión integral de los
recursos, análisis de procesos, evaluación de obtención de
modo efectivo de resultados
según el costo o según su
impacto: por ejemplo, sobre
la morbilidad, la mortalidad
y también sobre la calidad de
vida. Sabemos que la salud no
puede ser analizada de forma
independiente, está estrechamente
ligada a factores
sociales como la pobreza: es
más que evidente que la gente
pobre tiene más problemas
de salud, estadísticamente
hablando.
Muchas veces nos planteamos
interrogantes como por ejemplo
cuánto gasta el país en servicios
de salud, si es mucho o es poco,
qué fracción del gasto nacional
proviene del Gobierno y qué
fracción aportan las personas,
se tornan importantes
las políticas de salud a fin de
lograr eficiencia y evolución del
sistema sanitario. En el ámbito
internacional, la forma más
frecuente de comparar los fondos
destinados a salud pública
se corresponde con el Producto
Bruto Interno (PBI). En el año
2014 los países de América
asumieron un compromiso en
relación con la estrategia para
el acceso universal a la salud y
cobertura universal de la salud,
que promueve la cobertura y el
acceso para todos los servicios
de salud integrales y de calidad,
a tratar de destinar un 6 % del
PBI al sector de salud, lo cual no
solo nunca sucedió, sino muy por el contrario se encuentra
muy alejado de las metas planteadas.
Además de las vulnerabilidades
de la población, las
inequidades en la distribución
de los servicios de salud, hablamos
de un sistema de salud
sub-financiado, segmentado y
fragmentado, en la mayoría de
los países de América.
La recaudación de los fondos
públicos es fundamental para
la cobertura sanitaria universal,
me animo a manifestar
que ningún país del mundo, en
los últimos años, ha logrado
un progreso de significancia,
sin poder desprenderse de los
ingresos públicos. Los sistemas
tributarios nacionales son
determinantes para respaldar
la expansión del espacio fiscal,
para tener acceso en su agenda
a la cobertura universal de la
salud. El nivel de ingreso y su
asignación son dos elementos
cruciales en el progreso efectivo
de las coberturas.
Ningún sistema de salud del
mundo en su totalidad es público
o privado, ni en su financiamiento
ni en su prestación.
El dinero invertido según la
categoría de origen se interpreta
de la siguiente manera: en
el sector público, el dinero no
solamente es un costo, un gasto,
sino también una inversión,
donde los resultados obtenidos
transitan en la sociedad. En la
parte privada, en cambio, los
costos y gastos son analizados
en conjunto con la rentabilidad.
Es ahí donde podemos inferir
que los costos en el campo
de la salud observan, miden e
interpretan los beneficios, el
bienestar y la calidad de vida.
Destacamos que el economista
concibe el costo en términos de
oportunidad; es decir, lo que
implica renunciar a la mejor
de las opciones cuando se elige
una en particular. Un contador,
en cambio, concibe el costo en
términos del valor monetario
total de los recursos consumidos
para alcanzar un objetivo.
Lo manifestado es con la
finalidad de plasmar que la
información contable de los
servicios de salud es una herramienta
determinante para gestionar
los recursos con los que
se cuenta de la mejor manera,
dado que será determinante el
uso por ser limitados, y deben
ser aplicados para poder lograr
los objetivos y necesidades
planteadas de la manera más
correcta. Es importante aclarar
que un elevado presupuesto
destinado al servicio de salud
no garantiza una buena aplicación,
este debe ir ligado indefectiblemente
a la gestión de los
recursos humanos presentes,
a la capacidad de las personas
que se encuentran funcionando
técnica y administrativamente
en el sector, sin embargo, un
problema central de las organizaciones
de servicios y sistemas
de atención sanitaria es cómo
satisfacer crecientes necesidades
y demandas con tan escasos
recursos disponibles, sean en
términos absolutos o relativos.
Cuando hablamos de economía
clásica o lo que ésta
propone, hablamos de intercambios
entre compradores
y vendedores de bienes o
servicios, este mercado supone
un gran número de participantes,
donde prima la oferta y la
demanda, los precios. Dentro
de lo que es el mercado de
bienes y servicios y haciendo
referencia a la relación directa
entre salud y enfermedad,
económicamente hablamos
de un “mercado imperfecto”,
el que ofrece conoce más
que el que demanda; por lo
general, en el escenario son
pocos los oferentes, predominan
posiciones dominantes.
Esta predominancia da lugar
o proporciona un impulso a
la salud pública, tratando de
hacer respetar los derechos de
la población de tener acceso al
sistema de salud y a la atención
gratuita, lo que no es más
que la intervención del Estado
con el objeto de asegurar las
condiciones mencionadas. Cito
de manera insistente que, en
el mundo, no existen sistemas
de salud totalmente estable ni
totalmente ajena a las intervenciones
del Estado, a partir
de lo cual entra en discusiones
y planteamientos sobre los
derechos, las obligaciones y las
libertades individuales y colectivas
de los que se adhieren a
una sociedad.
“Relación de agencia” es
una terminología aplicada
económicamente que debemos
mencionar, donde existe una
relación entre el que aporta su
dinero y quien lo administra en
su nombre, como, por ejemplo,
empresas de seguros, obras
sociales, prepagas, entre otras;
el problema central y moral de
este vínculo surge del hecho de
que el administrador no asume
los costos de su decisión sobre
el dinero ajeno. Es decir que,
el ciudadano que paga mensualmente
una obra social, en
ciertos momentos recibe un
rechazo del administrador ante
la necesidad de prestaciones de
salud y, en muchas ocasiones,
es el Estado el que sale a cubrir
esa prestación, esa necesidad
imperante del momento, donde
ingresa otra variable que va de
la mano: el tiempo.
Creo que está demasiado
claro que, en la mayoría de los
países del mundo, la salud pública
depende directamente de
las decisiones políticas, de sus
presupuestos y de la política
aplicada para llevarla adelante.
En los últimos 16 meses de
pandemia por COVID-19, hemos
podido observar las complicaciones
de los sistemas de salud
a nivel mundial y las organizaciones
acerca de cómo se llevan
adelante las diversas gestiones.
Si bien la pandemia es algo que
nadie tenía previsto, los sistemas
de salud han demostrado
que no están preparados para
casos extremos en lo que respecta
a la toma de decisiones basadas en la coherenciaexperiencia,
en capacidades
técnicas o profesionales, en las
necesidades y las posibilidades.
Los presupuestos destinados
a salud pública a nivel mundial
dependen del porcentaje
destinado oportunamente del
Producto Bruto Interno (PBI).
Existe una diferencia muy marcada
entre países desarrollados,
subdesarrollados y carentes de
recursos. Hoy tenemos países
que destinan USD 41 per cápita
anual y otros desarrollados que
destinan USD 2400 en la misma
modalidad, por lo cual podemos
observar una disyunción, un
distanciamiento muy importante
en los fondos económicos
destinados a la población y
a cubrir las necesidades para
sentirse protegidos a nivel de
salud, no solo en lo económico,
sino por las estrategias y
disposiciones de modelos. Por
lo tanto, podemos manifestar
que la recaudación (y todo lo
que implica económicamente)
de los países es fundamental
para el destino de la cobertura
universal en la salud.
Planificación —
Planificación estratégica
La planificación es un proceso
continuo en el que debemos
prever recursos y servicios
necesarios para que podamos
conseguir ciertos objetivos específicos
determinados por un
orden de prioridad previamente
establecidos.
Cuando hablamos del desarrollo
de la planificación
estratégica en los servicios
de salud pública, podemos
diferenciar entre lo que son
planificaciones internas a nivel
país y otras internacionales,
que están marcadas por lo que
es la Organización Mundial de
la Salud como organismo central
a nivel mundial. En lo que
respecta a planificaciones internas,
cada país normalmente
desarrolla programas o planes
de atención específica para las
patologías de mayor incidencia.
A manera de ejemplo, podemos
mencionar planes o programas
contra VIH (mundial), planes
(nacionales) contra Chagas en
la República Argentina. Son
ejemplos clásicos puntuales a
partir de los que no podemos
lograr una unificación a nivel
mundial, ya que esto va de
la mano con las necesidades
idiosincráticas de cada país
y, dentro de cada país, de las
divisiones geográficas.
En cuanto a las planificaciones
sanitarias, son varios
términos que deben ser tenidos
en cuenta. Por ejemplo, la
planificación de un sistema
sanitario puede sufrir cambios
constantes; en el 2022 podemos
hablar de cambios tecnológicos
significativos que deben
amoldarse a las necesidades
de ser implementadas según la
época, el momento, las patologías
presentes en una región
determinada; por lo tanto, no
podemos tener un sistema de
salud establecido con un plan
rígido a cumplir. Sin duda,
debe ser flexible y maleable.
La globalidad debe plantearse
desde perspectivas amplias
e integradoras, debido a la
conjunción de los servicios
de salud interdisciplinarios,
que deben actuar de forma
conjunta para obtener buenos
resultados. A la vez, esta acción
interdisciplinaria va de la mano
con otros factores intrínsecos
de la sociedad, como son los
factores socioeconómicos, infraestructurales,
culturales, de
estilo de vida y educativos.
Desde mi punto de vista, al
analizar la gestión y la interacción,
es muy importante la
participación de un mayor número
de áreas implicadas en un
sistema de salud en el proceso
de planificación.
Una planificación estratégica,
con la participación de profesionales
de la salud preparados
para poder desarrollar estas
funciones y responsabilidades,
puede contrarrestar la falta de
recursos económicos presentes
en muchos países del mundo,
considerando que los recursos
son limitados frente a una
demanda sanitaria exagerada e
insatisfecha.
Todas las personas tienen
el mismo derecho a obtener
atención sanitaria de cierto
nivel, como obligación del
Estado, de garantizar la salud
pública a la comunidad en
general. Esto se conceptualiza
en el derecho a la salud.
La Organización Mundial
de la Salud define el derecho
a la salud como un estado
completo de bienestar físico,
mental y social, y no meramente
la ausencia de enfermedad
o dolencia. Es decir,
los Estados deben asegurar
estas libertades y derechos.
Estas conceptualizaciones incluyen
el acceso del ciudadano
a instalaciones sanitarias adecuadas,
como así también a
servicios fundamentales para
la buena calidad de vida, tales
como la comida, el agua y el
saneamiento, las condiciones
de trabajo seguro y saludable,
la vivienda, entre otras.
El Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
de la ONU señala que la efectividad
del derecho a la salud
se puede alcanzar mediante
numerosos procedimientos
complementarios, como la
formulación de políticas en
materia de salud, la aplicación
de los programas de salud
elaborados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) o
la adopción de instrumentos
jurídicos concretos. Además,
el derecho a la salud abarca
determinados componentes
aplicables en virtud de la ley.
Continuará
Esperábamos este 2022 con
mucha ilusión porque la
problemática mundial generada
en todos los aspectos de la vida
humana, por la pandemia del
Covid-19, parecía que abandonaría
este mundo. Estamos
siendo testigos de la presencia
de la nueva mutación del
Covid-19 con menos ferocidad
que las mutaciones anteriores.
Ocupa a la sociedad en estos
momentos la deficiencia en
la aplicación de la vacuna en
los países de menos recursos
económicos. También crear
fórmulas para los que no han
querido vacunarse para evitar
que propaguen el virus.
Independientemente a la problemática
generada por el virus
en la economía mundial tenemos
una sociedad que parecía
estar bien. Tenemos un mundo
de mucha ciencia y mucha
tecnología El bienestar que se
ve es tan sólo para una parte de
la población. Se hacen análisis
de las razones por las cuales el
bienestar no llega a todos.
La educación no alcanza sus objetivos porque los diseños
curriculares están hechos
para sostener a los gobiernos
en turno.
Después de la Segunda
Guerra Mundial, aunque Rusia
estuvo con los aliados, orientó
su sistema de gobierno con una
política diferente a los mismos.
También después de la Gran
Guerra se crearon organizaciones
para que los grandes
problemas se resolvieran en
asamblea y nunca más se tuviera
un conflicto mundial.
Esas organizaciones fueron:
ONU – Organización de las Naciones
Unidas, octubre 1945.
UNESCO – Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura,
noviembre 1945.
FAO – Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura,
octubre 1945.
OTAN – Organización del Atlántico
Norte, 4 de abril de 1949.
OMS – Organización Mundial
de la Salud, 7 de abril del 1948
FMI – Fondo Monetario Internacional,
1945.
BM – Banco Mundial, julio 1945.
Las organizaciones mencionadas
son las más relevantes.
Nos encontramos en 2022
y tenemos un conflicto que
puede traernos una guerra con
mayores consecuencias que
la Segunda Guerra Mundial.
Somos testigos de un conflicto
entre Ucrania y Rusia. Sólo
tenemos que contestarnos las
siguientes preguntas y aparece
el futuro que tendremos si seguimos
haciendo lo mismo.
1. ¿Qué tiene el territorio de
Ucrania que vale tanto?
2. ¿Por qué la Unión Europea
(UE) se dedicó a establecer
relaciones comerciales de
tanta importancia, como la
base para su producción,
con un sistema político tan
diferente?
3. Después de todas las sanciones
aplicadas a Rusia, ¿volverá
a ser el mundo igual?
4. ¿Qué fundamento político
debería tener toda sociedad?
5. ¿Quiénes se benefician
con los sistemas políticos
autoritarios?
6. ¿Por qué los seres humanos
con tanta ciencia y tecnología
se dedican a generar
situaciones que significan su
muerte y la del planeta?
7. ¿Qué pasará con los países
que venían con problemas de
alimentos?
8. ¿Qué pasará con la educación
si estos son los seres
humanos que ha generado?
9. ¿Qué ha pasado en la historia
con los que se dedican a
sembrar muerte?
Como seres humanos, como
sociedad, parece que tenemos
que trabajar fuerte para tener
un mundo donde la realización de cada ser humano pueda
ser posible. El bienestar
viene de lo que
hacemos.
El bienestar surge de las actividades
de cada día pensadas
para beneficio de todos
Necesitamos aprender a
identificar el bien y abandonar
la creencia de que sólo acumulando
se alcanza la felicidad.
Nuestro planeta puede producir
para el bienestar de todos
pero con nuestra visión de
felicidad tenemos los resultados
que ahora vivimos.
El bienestar tiene que
ser para todos, sólo nos
falta aprender a buscarlo:
necesitamos otra
educación.
BIBLIOGRAFÍA. UNESCO. Caminos hacia 2050 y más allá. Recuperado de: https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/
uploads/2021/11/Pathways-to-2050-and-beyond_ESP-1.pdf
UNESCO. Pensar más allá de los límites. Perspectivas sobre los futuros de la educación superior
hasta 2050, 25 de mayo de 2021. Recuperado de: https://www.iesalc.unesco.org/2021/05/26/
informe-sobre-el-futuro-de-la-educacion-superior-preve-respuestas-colectivas-y-holisticas-a-los-retos-mundiales/
Dr. Franklin Valcin Presidente Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Dra. Silvia Restorff Consejera Académica |
Dra. Miriam Garibaldi Vice-Rectora de Investigación |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Dr. Prakash Menon Consejero Académico |
Ofelia Hernandez Directora de AIU |
Irina Ivashuk Coordinadora de Asociacion de Exalumnos |
Dra. Nilani Ljunggren De Silva Consejera Académica |
Clara Margalef Directora de Proyectos Especiales de AIU |
Carlos Aponte Coordinador de Telecomunicaciones |
Dr. Scott Wilson Consejero Académico |
Juan Pablo Moreno Director de Operaciones |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
Dr. Mohammad Shaidul Islam Consejero Académico |
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
Dr. Edgar Colon Consejero Académico |
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Thomas Kim Jurídico/ Consejero Contable |
Deborah Rodriguez Coord. de Tutores Académicos |
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Camila Correa Coordinadora de Calidad |
Cyndy Dominguez Coord. de Tutores Académicos |
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Maricela Esparza Coordinadora Administrat |
Kinmberly Diaz Tutora de Soporte Admisiones |
Dr. Jack Rosenzweig Decano Educativo |
Chris Benjamin Soporte Informático y Soporte de Alojamiento Web |
Amalia Aldrett Coordinadora de Admisiones |
Dr. Edward Lambert Director Académico |
Mayra Bolivar Coordinadora Contable |
Sandra Garcia Coordinadora de Admisiones |
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
Jose Neuhaus Soporte de Admisiones |
Nadia Gabaldon Coordinadora Académica |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
Junko Shimizu Coordinadora de Admisiones |
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
Veronica Amuz Coordinadora de Admisiones |
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Dr. Mario Rios Consejero Académico |
Alba Ochoa Coordinadora de Admisiones |
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Michael Phillips Oficina de Registros |
Jenis Garcia Consejera de Admisiones |
Rene Cordon Soporte de Admisiones |
Chris Soto Consejero de Admisiones |