AIU Noticias + Ensayos + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Ecología + Derechos humanos + + Acerca de AIU Administración de Negocios Acerca de AIU
Francisco Love Rodrigues Licenciatura en Ciencias Ingeniería Electromecánica Angola |
Mohammed Yahyaa Almathami Licenciatura en Estudios Jurídicos Estudios Jurídicos Arabia Saudita |
María Soledad Cobian Doctorado en Mercadotecnia Mercadotecnia Argentina |
Tina Dianna Forbes-Rasmussen Licenciatura en Salud Pública Salud Pública y Nutrición Bahamas |
Nelson Josepth Batallas Avila Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Bélgica |
María Nicole Terán D’Arlach Licenciatura en Ciencias Nutrición Bolivia |
Djomou Flavien Xavier Doctorado en Administración de Negocios Administración Canadá |
Julienne Uwera Lic. en Estudios Sociales y Humanos Administración del Cuidado de la Salud Canadá |
Deuzoumbe Daniel Passalet Doctorado en Estudios Jurídicos Estudios Jurídicos Internacionales Chad |
Nilsson Carlos Muñoz Padilla Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios Chile |
Daniel Alejandro Fuentes Alvarez Licenciatura en Ciencias Ingeniería Metalúrgica Chile |
Mwenze Mutengu Mick-Oscar Doctorado en Ciencias Tecnologías de la Información Congo (RDC ) |
Masoud Parkhou Doctorado en Filosofía Electrónica de Potencia Dinamarca |
Medina Obando Lerry Abik Mestría en Admon. de Recursos Humanos Estudios Sociales y Humanos Ecuador |
Cecilia Alexandra Escobar Medina Licenciatura en Estudios Jurídicos Estudios Jurídicos Ecuador |
Jorge Luis Hermosa Intriago Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Ingeniería en Sistemas Ecuador |
Ghiath Alhaj Hasan Licenciatura en Ciencias Ingeniería Electromecánica Emiratos Árabes Unidos |
Lungile Baphetsile Ngcamphalala Doctorado en Educación Educación Eswatini |
Abatneh Mnuye Enyew Maestría en Gestión Gestión de Proyectos Etiopía |
Goa Kussa Dana Doctorado en Filosofía Resolución de Conflictos y Const. de Paz Etiopía |
Tinubu Muhammad S. A. Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios EUA |
Thelma Eugenia Guevara Delgado Maestría en Economía Empresarial Administración de Negocios EUA |
James Gee Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios EUA |
David Alejandro Espinal Castillo Licenciatura en Ciencias Logística EUA |
Martha Onyiego Wamukoya Doctorado en Filosofía Gestión de Proyectos EUA |
Anu Resmi Joseph Doctorado en Filosofía Gestión de Proyectos EUA |
Kazadi Musempe Caleb Maestría en Ciencias Ingeniería Minera EUA |
Eunice Dube Doctorado en Ciencias Ciencias de la Salud y Salud Pública EUA |
Georgina A. Moronta Doctorado en Ciencias Políticas Ciencias Políticas EUA |
Peter Kusi Doctorado en Contabilidad Contabilidad Ghana |
Christopher Roger Williams Doctorado en Administración de Negocios Administración y Gestión de Negocios Granada |
Mery Del Carmen Burgos Ramos Doctorado en Ciencias Nutrición Guatemala |
Paul Andrew Williams Doctorado en Ciencias Relaciones Internacionales Guyana |
Kennyaldie Senat Licenciatura en Ciencias Ciencias Haití |
Xiomara Clarivel Paguada Licenciatura en Arte Diseño y Decoración de Interiores Honduras |
Tomasella Davide Doctorado en Educación Educación Italia |
Trisel Delasalee Sterling Licenciatura en Arquitectura Arquitectura Jamaica |
Tricia Vivia Morris Doctorado en Filosofía Educación Matemática Jamaica |
Hussein Salesa Uran Licenciatura en Comunicaciones Comunicaciones Kenya |
Apollo Nyang'ayo Oluoch Doctorado en Gestión de Conflicto Conflicto y Mantenimiento de la Paz Kenya |
Alain Ilunga Ngoy Doctorado en Filosofía Gestión de Recursos Humanos Kinshasa |
Sami J. El-Azar Doctorado en Estudios Jurídicos Ciencias Jurídicas Penales Líbano |
Iun Meng Ian, Mia Licenciatura en Ciencias Psicología Macau |
Joseph Anand Doctorado en Ciencias Psicología Malasia |
Zoumana Coulibaly Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios Mali |
Miriam Amine Antoun Helue Licenciatura en Turismo Turismo Holístico Evolutivo México |
Miguel Pérez Martínez Doctorado en Mercadotecnia Mercadotecnia México |
Julio Joao Amigo Nacussa Maestría en Ciencias Ingeniería Civil Mozambique |
Adekemi Ayoola Adebamiji Maestría en Ciencias Psicología Nigeria |
Mobolaji Oluwaseye Olanrewaju Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios Nigeria |
Ekwere Solomon David Doctorado en Educación Educación Nigeria |
Samuel Sunday Mkpokporo Maestría en Ciencias Ingeniería Submarina Nigeria |
Sylvanus Ogbor Doctorado en Gestión Liderazgo y Gestión de Cambio Nigeria |
Iniobong Edith Abiola-Awe Doctorado en Filosofía Ciencias Ambientales Nigeria |
Kaspa Oche Abah Doctorado en Ciencias Tecnología de Gestión de la Información Nigeria |
Michael Akintayo Adaralewa Doctorado en Administración Pública Administración Pública Nigeria |
Khalid Yusuf Ahmed Doctorado en Filosofía Contabilidad Nigeria |
Oluwatoyin Olatunbosun-Ajala Maestría en Gestión Gestión de Instalaciones Nigeria |
Olatona Temitope Olaniyi Doctorado en Economía Economía del Petróleo Nigeria |
Abdulrashid Ibrahim Usman Yerima Doctorado en Ciencias Gestión de Ingeniería de Calidad Nigeria |
Edgar Milciades Aparicio Rojas Doctorado en Administración Pública Gestión Pública Panam |
Lourdes Jacqueline Mojica Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios Panamá |
Abdiel J. De Gracia Bonilla Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Panamá |
Leonarda Ayarza Romero Doctorado en Arte Artes y Humanidades Perú |
Brenda J. Hernández-Rivera Doctorado en Salud Pública Epidemiología Puerto Rico |
Idalia Díaz Colón Doctorado en Ciencias Biblioteconomía y Ciencias de la Información Puerto Rico |
Blanca R. García Salgado Doctorado en Desarrollo Organizacional Desarrollo Organizacional Puerto Rico |
Mohamad Ayach Doctorado en Filosofía Arquitectura de Parametricismo Sustentable Reino Unido |
Milaine Catherine Gradel Doctorado en Ciencias de la Salud Salud Mental Reino Unido |
Franklin Arturo Fernández Jímenez Doctorado en Economía Finanzas y Economía República Dominicana |
Elías Yamil Bortokán Bortokán Doctorado en Educación Educación República Dominicana |
Omar Franklin Placido Lara Licenciatura en Ciencias Arquitectura República Dominicana |
Santa Cabrera Perdomo de Montas Doctorado en Filosofía Ciencias de la Educación República Dominicana |
Bamie Lionel Lebbie Licenciatura en Contabilidad Contabilidad Sierra Leona |
Maxine Teo Maestría en Ciencias Comunicaciones Singapur |
Maxine Teo Doctorado en Filosofía Psicología Singapur |
Lebea Matsatsi Paulina Doctorado en Administración Educativa Administración Educativa Sudáfrica |
Thebe Forster Malatji Maestría en Ciencias Tecnologías de la Información Sudáfrica |
Priyantha Theja Gunawardena Doctorado en Filosofía Ciencias de la Nutrición Sri Lanka |
Cynthia Castiglioni-Barreto Doctorado en Filosofía Comunicación Social y Sociología Suiza |
Shari Sheena LeQuay Maestría en Educación Educación Trinidad y Tobago |
Yalçin Tosun Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Türkiye |
Nokrach Wilson William Doctorado en Educación Educación Uganda |
Sindiso Sandra Chakeredza Maestría en Filosofía Salud Mental y Consejería Zimbabwe |
Felicia Nicolle Monroy Fión
Licenciatura en Nurtición
Julio 18, 2022
“A través de la presente, me
permito informar respecto de
la experiencia estudiantil adquirida en
la Atlantic International University —
AIU— en el presente año. Inicié mis
estudios a finales del mes de febrero y
los culminé en el mes de mayo gracias
a que la universidad te da la oportunidad
de realizar equivalencias si uno
tiene estudios de otras universidades
alrededor del mundo.
Mi experiencia fue muy grata y placentera,
ya que me dieron la posibilidad
de cumplir mi sueño de graduarme
de la licenciatura en Nutrición y así
poder ya realizar incorporación en mi
país para ya poder ejercer la profesión.
Me encuentro muy satisfecha y agradecida
con la universidad por brindarme
esta posibilidad.
Silvia Inés Fernández
Licenciatura en Ingeniería Civil
Agosto 2, 2022
“En el transcurso de mi experiencia
educativa mediante la AIU
encontré la posibilidad de culminar
una carrera que comencé de joven, la
cual por motivos personales tuve que
dejar a un lado, lo que para mí resulto
un sueño el poder haberla realizado en
este momento.
La AIU me otorgo un método de estudios
que me permitió realizara continuando
con mi vida cotidiana, trabajo
y seguir con la crianza de mis hijos,
contando con el apoyo de mis asesores y
tutores, que siempre estuvieron atentos
a mis consultas e inquietudes de forma
inmediata así como informándome y
notificarme sobre cursos adicionales
que podía realizar.
Con respecto al material bibliográfico,
videoconferencias y biblioteca virtual,
las cuales me resultaron accesibles para
obtener la información adecuada a cada
área de los cursos que realice, para tener
todos los conocimientos necesarios
y así poder avanzar y aprobar todos mis
cursos y lograra una capacitación acorde
para el área de trabajo a la cual deseo
poder dedicarme en el siguiente paso ...
TEXTO COMPLETO: https://www.aiu.edu/spanish/Testimonialdetail.
html?ItemID=1884&rcid=74&pcid=64&cid=74
Andrés Sebastián Proaño Castillo
Licenciatura en Administración
de Negocios
Agosto 5, 2022
“Les hago llegar esta carta con el
objetivo de transmitir mi experiencia
de haber iniciado y culminado
mi estudio en la carrera de Administración
de Empresas.
Estoy muy orgulloso de esta etapa
porque aproveché al máximo todos los
recursos que la AIU puso a mi alcance
incluso los que implicaban esfuerzos
extracurriculares.
Agradezco a la AIU, a sus docentes
de las diferentes áreas por la excelente
labor, dedicación y enseñanza, por las
experiencias compartidas más los conocimientos
adquiridos en este período
que hicieron que el proceso de aprendizaje
fuera significativo a través de las
estrategias empleadas.
Gracias por guiarme con dedicación
por el camino que voy a seguir.
Fabián Estrada
Licenciatura en Ingeniería en Sistemas
Agosto 17, 2022
“Actualmente todas las profesiones
se mueven en torno a
la tecnología, volviendo a la carrera de
Ingeniería en sistemas, la carrera del
futuro, el 12 de octubre del 2019 realicé
las equiparaciones correspondientes
de la Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala a la Universidad Atlantic
International University, en la carrera
de Ingeniería en computación ya que es
una carrera en la cual me he desempeñado
por más de 11 años y me gustaría
seguir desempeñándome, tengo la experiencia
el conocimiento y los estudios
realizados para culminar la carrera en
esta prestigiosa Universidad, soy una
persona capaz de lograr las metas propuestas
y será para mí un gusto formar
parte de los estudiantes que se, Atlantic
International University.
AIU es una Universidad que le da la
oportunidad a muchos estudiantes que
por algún motivo ya no pudieron seguir
estudiando de manera presencial. Siendo
esta una de las razones principales
por las que ingrese a estudiar licenciatura
en sistemas en esta Universidad,
los cursos son muy buenos se apegan ...
TEXTO COMPLETO: https://www.aiu.edu/spanish/Testimonialdetail.
html?ItemID=1890&rcid=74&pcid=64&cid=74
Estamos viviendo en un
mundo que nos preguntamos:
¿Por qué tantos conflictos?
¿Por qué no terminan
los problemas? ¿Qué tenemos
que hacer? ¿Dónde está la
convivencia?
Si vivimos en el mundo que
describimos abajo: ¿Por qué no
aparece la solución? Existen
artículos en el mercado que
no nos podíamos imaginar, el
comercio se hace mundial y en
cuestión de minutos, se viaja
para todos lados, sabemos lo
que ocurre en cualquier lugar
de manera instantánea, cada
día se habla y se habla de más
dinero pero la paz, la convivencia,
la armonía entre las
personas y los pueblos cada día
están más lejanos.
¿Qué nos pasa como
seres humanos que la
convivencia no nos es posible?
¿Qué nos pasa como
seres humanos que los
derechos no son para todos?
¿Qué nos pasa como
seres humanos que no
podemos cuidar al planeta
que nos da la vida?
La respuesta es muy sencilla.
Nos falta educación.
La organización de la Naciones
Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
en el análisis que presenta en
la Cumbre de septiembre 2022,
en New York, cuyo documento
fue producto del trabajo
de la Comisión Internacional
sobre los futuros de la Educación,
creada por la Organización
en 2019; nos dice: “Nos
enfrentamos a una elección
existencial: continuar por un
camino insostenible o cambiar
radicalmente de rumbo.
Continuar por el camino actual
es aceptar desigualdades y una calidad; siempre es para mantenerse
en el poder.
La UNESCO viene celebrando
Cumbres en donde se invita a
gobernantes y particulares a las
reuniones para debatir y encontrar
soluciones al contrato
social que debe existir para que
la vida sea posible para todos.
La última Cumbre se realizó
en paralelo a LA 77º Asamblea
General De Las Naciones Unidas
(ONU) dado que la UNESCO
es área de la ONU.
La Cumbre sobre la Educación
se realizó del 16 al 26 de
octubre de 2022. La Comisión,
cuyos trabajos se hicieron en
2 años dice: “Este nuevo contrato
social debe basarse en los
derechos humanos y en los
principios de no discriminación,
justicia social, respeto
a la vida, dignidad humana y
diversidad cultural”. UNESCO, 2022. Comisión Internacion al so bre
los futuros de la Educ ación. Reimaginar
jun tos nues tros futuros , un nue vo
con trato soc ial para la educ ación.
P. III https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000381560
Es un trabajo al que la
UNESCO invita a todos los que
tienen poder en la sociedad:
gobiernos, empresarios y sociedad
en general a trabajar por
el objetivo anterior.
No es posible la vida en el
planeta en las condiciones en
las cuales estamos viviendo.
Vemos la descomposición de
las democracias al tener huecos
en sus legislaciones por donde
se filtran los que quieren sí
democracia pero para usar esos
espacios para hacer barbaridad
y media en su beneficio. Las
democracias tienen espacios
legislativos que no han sido
trabajados conforme al avance
de las tecnologías y se difunden
por muchos medios, mentiras,
con la finalidad de esos grupos
de obtener todos los beneficios
que les sean posibles.
También está ocurriendo que
los gobiernos autoritarios se
gozan de los problemas de las
democracias porque así justifican
la forma carente de todo
derecho con que tratan a sus
gobernados. Es urgente establecer
relaciones de convivencia
de los seres humanos entre
sí y con el planeta. Cuando se
limita la educación se tienen
los resultados que vivimos: con el Covid-19, 1,600 millones de
estudiantes de todo el mundo
se vieron afectados al cerrarse
las escuelas o no tener comunicación
virtual.
Tenemos sólo este planeta
para vivir y parece, por el
comportamiento de los seres
humanos, que no es así. El
contrato social debe ser para el
trato adecuado a nuestro único
espacio para la vida al igual
que deben haber derechos fundamentales
a establecer, como
la igualdad de los seres humanos,
sin importar el género.
Debe haber derecho a la educación
de calidad para todos al
mismo tiempo que el ingreso a
la educación virtual.
“Las medidas que tomemos
(o no tomemos) para reducir
las emisiones de carbono
determinarán qué sucederá en
las décadas de 2030 y 2040,
y tendrán efectos en cadenadurante
cientos de miles,
o incluso millones, de años.
La escala y la velocidad de los
cambios que estamos haciendo
en la Tierra no tienen
precedentes históricos y muy
pocos precedentes geológicos”.
UNESCO, 2022. Comisión Internacional
so bre los futuros de la Educ ación.
Reimaginar jun tos nues tros futuros , un
nue vo con trato soc ial para la educación.
P. 30 https://unesdoc.unesco.
org/ark:/48223/pf0000381560
Así de importantes son los
cambios que debemos hacer y
estamos como si nada pasara.
Para La UNESCO la educación
de los adultos es muy importante
por las experiencias vividas de
los mismos, aportación valiosa
para los jóvenes que se inician
en el mundo de la producción.
Estás en una universidad,
Atlantic International University,
(AIU), que te ofrece un Curriculum
abierto, donde puedes
elegir los tópicos que quieras
y salirte de la programación
que hacen muchos gobiernos
para mantenerse en el poder.
Aprovecha el beneficio e invita a
otros a gozar de este privilegio.
Estamos viviendo en un
mundo en donde la vida útil
de los productos es corta para
así generar mayor demanda y
el mercado loco de productos
y productos, más allá de los
necesarios, traen a nuestro
planeta en las condiciones en
que estamos viviendo: no hay
respeto por los recursos renovables
y no renovables.
1 ¿Seguirá la humanidad
tan carente de consciencia
hacia los recursos renovables
y no renovables de
nuestro planeta?
2 ¿Seguiremos sin importarnos
el calentamiento
global?
3 ¿Seguiremos sin importarnos
que tenemos que
aprender para toda la vida?
4 ¿Seguiremos sin ver a
los otros?
5 ¿Seguiremos siendo
ciegos en la sociedad de la
violencia?
Las respuestas nos
ofrecerán el mundo
que queremos. De
nosotros depende.
BIBLIOGRAFÍA. Organización de la Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura UNESCO. 2022. Comisión Internacional
sobre los futuros de la Educación. Reimaginar juntos
nuestros futuros, un nuevo contrato social para la educación.
Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
Competencias ciudadanas:
“Las competencias ciudadanas
son una serie de habilidades,
capacidades, conocimientos
y actitudes que le permiten a
las personas participar en una
sociedad de manera democrática.
Es relacionarse con otros
de manera pacífica, valorar la
diversidad, las identidades de
los grupos, reconocer y respetar
los derechos fundamentales
propios y de los demás13”.
Cada uno de los pasos antes
mencionados apunta al desarrollo
de ciertas competencias
ciudadanas que se vinculan
con los objetivos del Proyecto
Ciudadano y que refuerzan la
Formación Ciudadana de los
estudiantes.
En términos más específicos,
las competencias ciudadanas
que el Proyecto Ciudadano
propone que los estudiantes
desarrollen son las que siguen:
• Capacidad para comprender
y analizar el concepto de
Política Pública: El Proyecto
Ciudadano pretende que los
estudiantes sean capaces de diferenciar
entre los problemas o
situaciones de carácter público
o privado. Esta diferenciación
es muy relevante porque la
participación ciudadana que se
promueve a través del Proyecto
Ciudadano es factible solamente
en relación con los primeros.
Los alumnos llegan a advertir
que lo público se contrapone
con lo privado porque tiene que
ver con los asuntos que le interesan
a toda la sociedad, a su
región, localidad o comunidad
y no solamente a una persona,
a una familia o a una organización.
Sin embargo, se percatan
que en ocasiones un problema
que es de la esfera privada
puede convertirse en uno de
carácter público. Por ejemplo,
la violencia intrafamiliar es un
problema que se volvió público
en los tiempos modernos. En
el pasado se defendía la idea
de que los problemas de esta
índole debían resolverse en
el seno de cada familia pues
se consideraba que formaban
parte de su ámbito privado.
Esto cambió cuando las sociedades
se dieron cuenta de que
la violencia intrafamiliar tiene
repercusiones muy importantes
a nivel del desarrollo social
y económico, ya que afecta
dramáticamente la capacidad
de las personas que la sufren
para desarrollarse social y
emocionalmente14.
• Capacidad para formular un
problema de política pública:
Esta competencia capacita a
los estudiantes a formular un
problema en términos de una
política pública y no en términos
de una petición privada
o particular. Adquirir esta
competencia no es fácil ya que
hay una tendencia generalizada
en la sociedad y en la cultura
individualista en la que estamos
viviendo de preocuparnos
de problemas que atañen a
mi persona o mi círculo muy
reducido y no a la comunidad,
al colectivo, al bien común. El
siguiente ejemplo puede aclarar
este punto: El problema que
una persona plantea es “Los
vecinos acostumbran a dejar
la basura frente a mi casa”.
Este es un problema de orden
privado y la persona puede
interponer una denuncia frente
a una autoridad competente.
Pero no puede pretender que se
convierta en una política pública.
El Estado (por ejemplo,
la municipalidad) en este caso
no puede diseñar una política
pública destinada a mejorar la
situación de una sola persona.
Pero si este problema es de orden
general, que afecta a todos
los vecinos de la comunidad,
entonces podría formularse en
los términos siguientes: “Existe
en la comunidad un problema
de salud pública. La gente
acostumbra a dejar la basura
en lugares inapropiados, en sitios baldíos o frente a las
casas de los vecinos”. El problema,
se ha formulado no en
términos de uno privado, sino
que público, de suerte que se
puede levantar una política
pública al respecto.
• Habilidad para identificar
problemas de política pública
en la comunidad: El Proyecto
Ciudadano induce y estimula a
los estudiantes a que, junto con
sentirse ciudadanos integrantes
de su comunidad, desarrollen
la capacidad de ubicar los
problemas comunitarios que
la afectan. Se trata que en su
calidad de miembros activos
de su comunidad estén alerta
y conscientes de los múltiples
problemas que ésta enfrenta
y que a ellos les concierne, les
atañe y que pueden ser manejados
a través de una política
pública. En otras palabras,
se espera que los estudiantes
identifiquen y comprendan
que su comunidad, al igual que
otras, confronta una serie de
problemas sociales, económicos,
culturales, requiriendo que
no sean indiferentes frente a
éstos y, por el contrario, que
sean sensibles, perceptivos y
comprometidos. Se es ciudadano
activo en la medida que
se toma conciencia que una
sociedad dinámica y abierta al
cambio está siempre enfrentada
a problemas, tensiones,
obstáculos y conflictos.
• Ser capaz de seleccionar
uno o varios problemas
que aquejan a la sociedad: El
proceso de seleccionar de un
listado de problemas aquel o
aquellos que serán objeto de
estudio por parte del curso o
de algún grupo de trabajo que
se constituya, requiere que
los estudiantes desarrollen y
pongan en juego una serie de
competencias ciudadanas y
democráticas. Entre éstas, las
competencias del diálogo y
la deliberación, la confrontación
argumentada y racional
de ideas, de cuestionamiento
y de indagación de posiciones,
del pensamiento crítico y
creativo sobre el o los problemas
seleccionados, de busca
de consenso en una decisión
democrática, etc.
La capacidad de dialogar induce
a la comunicación interpersonal
y a la comprensión de
otros puntos de vista (diálogo
constructivo). Implica aprender
a escuchar, en una actitud de
respeto, las posturas divergentes
de las y los otros, valorando
sus aportes y alcanzando una
evaluación crítica de la validez
de los argumentos propios
y ajenos. Se suman a esto el
desarrollo de la creatividad, la
capacidad de trabajar en equipo
en la escucha, la comunicación
y la tolerancia.
El diálogo no excluye a
nadie. Todos, independiente de
su origen y capacidades, tienen
algo que aportar, todos tienen
voz y respuestas, nadie puede
quedar excluido. En las palabras
de Freire, dialogamos, actuamos
y nos transformamos y
transformamos. Dicho de otra
manera, mediante el diálogo,
en la escucha activa, el consenso
y la toma de decisiones,
se produce el cambio social que
nos transforma por medio de la
creación de conocimiento y de
la construcción participativa de
la realidad social (Freire, 1995)15.
De hecho, se conciben el diálogo,
el intercambio de ideas,
la argumentación y la comunicación
como la estrategia
para explorar y presentar una
diversidad de posturas frente
a situaciones controversiales
como son las que plantean los
problemas comunitarios (Magen -
dzo y Pavéz 2015)
• Poder recabar y obtener información
pertinente a un problema:
Una ciudadanía participativa,
dialógica y empoderada
requiere estar informada sobre
los problemas que la afectan.
En la medida que un ciudadano
está enterado sobre lo que
está ocurriendo en su sociedad,
en su región, localidad o
institución podrá participar con
una opinión fundamentada en
las decisiones que le atañen.
Por consiguiente, el Proyecto
Ciudadano promueve y refuerza
en los estudiantes la capacidad
investigativa y búsqueda de la
información que es necesaria
para abordar con solvencia el o
los problemas seleccionados y
formular una política pública.
Las fuentes de información
son muy variadas y dependerá
de la naturaleza del problema
saber cuáles son las fuentes
más pertinentes. Las bibliotecas
nacionales, escolares,
universitarias pueden proveer
de información. Así como la
televisión, las radios, los organismos
de la sociedad civil. Los profesores, los abogados y
otros profesionales, los padres
de familia, los parlamentarios.
Las personas que trabajan en
las instancias administrativas
de los gobiernos regionales y
municipales, pueden estar al
tanto del problema que el grupo
ha decidido investigar. Las
oficinas de información pública
pueden brindar información
sobre el problema y sobre lo
que el Gobierno está haciendo
al respecto. Muchas fuentes de
información están disponibles
a través de internet17.
Ahora bien, una competencia
ciudadana que los estudiantes
tienen necesariamente que
desarrollar es conocer cómo
acceder a estas fuentes y cómo
abordarlas. En primer lugar,
hay que saber identificar las
fuentes de información más
adecuadas al problema en
estudio. En segundo lugar, si
se disponen a hacer entrevistas,
grupos focales, administrar
encuestas, consultar internet,
etc., deben ser capaces de acceder
a estas fuentes con cierto
nivel de experticia y solvencia.
En ocasiones los ciudadanos
carecen de estas competencias
lo que conduce a la pérdida de
tiempo y recursos, a distorsiones
y sesgos en la información
y, por, sobre todo, a la desesperanza,
el desaliento y la
frustración.
• Ser capaz de analizar, deliberar
y sintetizar grupalmente
la información obtenida: Una
de las competencias ciudadanas
más complejas es la poder
examinar, ordenar, clasificar
y comprender la información
recogida respecto a un tema
o problema social, cultural,
político. Por lo general, como
ciudadanos estamos siempre
recabando información frente a
los problemas que nos aquejan,
individual o colectivamente,
desde fuentes diversas, pero no
siempre sabemos cómo ordenarlas
y comunicarlas, lo que
limita nuestra participación y
nuestro compromiso ciudadano.
Por ende, una vez que
en el Proyecto Ciudadano los
estudiantes han recogido información
de diversas fuentes
respecto al problema en estudio,
es necesario que apliquen
una serie de sub-competencias
cognitivas, latitudinales,
reflexivas, críticas y también
emocionales, de análisis y de
síntesis para ordenarlas y comunicarlas
grupalmente.
Dado que la información
obtenida proviene de grupos de
“investigadores” en los que se
ha dividido el curso, esto exige
poner en juego la capacidad de
diálogo y de escucha de las experiencias
y de la información
que cada grupo ha obtenido.
Piénsese, por ejemplo, en el
cúmulo de información que se
puede obtener cuando se aborda
un problema relacionado
con el respeto a los derechos
humanos en el medio comunitario.
Y para estos efectos,
se han realizado entrevistas
a abogados, parlamentarios,
miembros de la sociedad civil,
se han elaborado y administrado
encuestas a los miembros
de la comunidad para conocer
su opinión al respecto, se ha
recurrido a los periódicos, a
las radios y a la televisión para
conocer su posición frente a
los derechos humanos, etc. En
otras palabras, la cantidad de
información que es posible recoger
frente a un problema es
vasta, y a veces, contradictoria
y dispersa. Poder ordenarla y
hacerla legible no es una tarea
fácil. Requiere construir categorías
ordenadoras, ser capaz
de diferenciar entre la información
más relevante de la
secundaria, construir cuadros
o gráficos explicativos, etc. En
definitiva, significa desarrollar
la competencia investigativa.
• Ser capaz de definir y
redactar una política pública:
La elaboración de una política
pública en torno a un problema
detectado y analizado exige desarrollar
ciertas competencias
ciudadanas fundamentales:
a) saber definir y redactar en
términos muy claros cuál es el
problema que se intenta solucionar;
b) tener la capacidad de
sustentar la solución propuesta
entregando argumentos informados
y consistentes sobre la
viabilidad organizativa, económica
y legal de ésta; c) poder
proponer una solución alternativa;
d) saber si la política
pública ya ha sido implementada
con anterioridad y cuáles
han sido sus resultados.
El Proyecto Ciudadano tiene,
precisamente, el propósito de
desarrollar estas competencias
ciudadanas en los estudiantes,
para que la política pública que
propongan frente al problema
estudiado sea comprendida y
aceptada por la autoridad. El
Proyecto Ciudadano no espera que sean los estudiantes los
que implementen la política
pública pero sí que tengan la
capacidad de hacerle ver a la
autoridad competente que en
una sociedad democrática ellos
como ciudadanos comprometidos
tienen voz y palabra y que
la política pública que están
proponiendo sea importante e
impostergable.
• Ser capaz de ubicar las
autoridades competentes que
pueden implementar una
política pública o las instancias
que pueden gestionar una política
pública: Una competencia
ciudadana que los estudiantes
deben desarrollar es la de saber
identificar las instituciones del
Estado que tienen la potestad
de implementar políticas públicas
a nivel nacional, regional
o local o aquellas entidades que
pueden gestionar y tramitar
políticas públicas.
Por de pronto hay que hacer
notar que en la legislación
chilena aún no se contempla la
posibilidad o el mecanismo a
través del cual los ciudadanos
puedan presentar un proyecto
de ley para iniciar su tramitación
en el Congreso Nacional.
Los proyectos de ley pueden
tener su origen en el Presidente
de la República o en uno o
más miembros del Congreso
Nacional. Sin embargo, en
otros niveles de decisión, como
son las Municipalidades, la
comunidad tiene el derecho y
el deber de intervenir, directamente
en la gestión de los
asuntos públicos, a través de
los órganos, las instancias o
los mecanismos de participación
determinados en las leyes
y a poder aportar y presentar
propuestas y sugerencias.
Cabe hacer notar que a nivel
regional existen los Gobiernos
Regionales (GORE) que son los
órganos públicos encargados
de la administración superior
de cada una de las regiones de
Chile, y que tienen por objeto
el desarrollo social, cultural
y económico de ella y el de
elaborar y aprobar las políticas,
planes y programas de desarrollo
de la región, así como su
proyecto de presupuesto, los
que deberá ajustar a la política
nacional de desarrollo y al
presupuesto de la Nación.
A nivel comunal existen
los Consejos Comunales de la
Sociedad Civil (COSOC), pero
éstos tienen la limitante de su
carácter meramente consultivo,
pueden apoyar el cumplir
con el objetivo de incidir en el
diseño, ejecución y evaluación
de políticas públicas comunales,
sectoriales, así como en
la propia gestión del municipio.
No obstante, no son una
instancia de definiciones de
políticas públicas18.
En este sentido se puede
afirmar que en Chile hay aún
un largo camino por recorrer
para que la ciudadanía sea
una instancia protagónica en
la definición de las políticas
públicas. El Proyecto Ciudadano
es, sin lugar a duda, una
modalidad para capacitar a los
jóvenes para ser ciudadanos
participativos y propositivos en
plantearles a las autoridades
competentes políticas públicas
referidas a problemas que sus
comunidades confrontan.
• Ser capaz de planificar y
presentarle a las autoridades y
a la comunidad una propuesta
de política pública: El poder
presentarle a las autoridades
competentes y a la comunidad
una propuesta de política pública
que responda a la solución de
un problema detectado demanda
una serie de sub-competencias
ciudadanas. Entre éstas:
• Capacidad para planificar
una presentación: Fijar
objetivos, establecer una
modalidad de presentación,
distribuir funciones, determinar
los tiempos, etc.;
• Ser capaz de organizarse y
distribuir tareas de presentación:
Organizar sub-grupos
de manera democrática,
asignarle a cada uno tareas
específicas, comprometer a
los equipos;
• Habilidad para exponer
oralmente: Hablar y argumentar
pausada y racionalmente,
modular bien,
expresándose legiblemente,
con explicaciones claras y
convincentes, manifestar
con gestos y palabras las
emociones, etc.;
• Ser capaz de elaborar materiales
visuales: Diseñar
gráficos explicativos, usar
power point originales,
cortos y precisos, presentar
cuadros, etc.;
• Saber seleccionar la información
más pertinente:
Elegir lo relevante y esencial
Conclusiones
El análisis de las Bases Curriculares
y Proyecto Ciudadano
permite concluir que existe
sinergia entre ambas respecto a
la Formación Ciudadana. Dicho
de otra forma, el Proyecto
Ciudadano favorece algunas
competencias ciudadanas muy
significativas y relevantes que
están instaladas en las Bases
Curriculares. Entre éstas cabe
destacar las siguientes:
• La preponderancia que le
otorga a la pertenencia de los
estudiantes, como ciudadanos
activos y comprometidos con
su entorno y su comunidad,
con los problemas y vicisitudes
de ésta, en el marco de una
sociedad democrática.
• La importancia que se le
asigna a que los estudiantes
reconozcan las instituciones
que sustentan la organización
política, social y cultural del
país en sus diferentes niveles.
Instituciones a las que
pueden acudir, no sólo para
hacer demandas sustentables,
sino que, por, sobre todo, para
hacer propuestas de políticas
públicas.
• La valoración de la
participación activa y responsable
como una forma
de inmiscuirse en los temas
y problemas que afectan a
sus instituciones educacionales,
a sus familias y a sus
comunidades.
• La apreciación al sistema
democrático que asegura
la tolerancia, la igualdad y la
resolución de conflictos de
manera pacífica.
• La importancia que se
le confiere al diálogo y las
relaciones interpersonales en
la escucha y el respeto a la
opinión de los otros y otras,
al trabajo en equipo, como
forma de construir propuestas
colectivas en la solución de
problemas.
• El aprecio y relevancia que
se le otorga a la ciudadanía
informada, capaz de argumentar
racionalmente y emocionalmente
en la defensa de sus
opiniones e ideas.
Si bien, como se puede observar,
hay una concurrencia
de competencias ciudadanas
entre las Bases Curriculares
y el Proyecto Ciudadano, este
último aporta con una competencia
que no está explícitamente
expresada en las Bases
Curriculares. Se trata de la elaboración
y presentación de una
política pública a las autoridades
competentes. Esta competencia
es un punto neurálgico
y el propósito central del
Proyecto Ciudadano, pendiente
a romper con la apatía e indiferencia
que muchas personas
presentan. Se espera, como ya
se ha señalado, que los estudiantes
en su ser ciudadanos
puedan dar cuenta y expresar
con argumentos informados y
racionales los problemas que
sus comunidades confrontan y
comprometer a sus autoridades
para que implementen las
soluciones ofrecidas.
Por último, dado que el
Proyecto Ciudadano es un
dispositivo pedagógico que
contribuye a la Formación
Ciudadana, se recomienda que
lo incorporen a las escuelas
motivando a directivos y docentes
de todas las asignaturas
que hagan su aporte.
En esta sesión, notarás
cómo el Proyecto Ciudadano se
relaciona directamente con la
Formación Ciudadana que los
programas de estudio, que tus
profesores, colegio y Ministerio
de Educación se han propuesto.
En otras palabras, te darás
cuenta que el Proyecto Ciudadano
viene a reforzar muchas
de las competencias ciudadanas
que se proponen desarrollar y
potenciar en ti, los programas
de estudio (Bases Curriculares),
y también proponer otras.
Los programas de estudio
establecen los Objetivos de
Aprendizaje (OA) que definen los
desempeños mínimos que se
espera que todos los estudiantes
logren en cada asignatura y en
cada nivel de enseñanza. Estos
objetivos integran habilidades,
conocimientos y actitudes que
se consideran importantes para
que los jóvenes alcancen un desarrollo
armónico e integral que
les permita enfrentar su futuro
con las herramientas necesarias
y participar de manera activa
y responsable en la sociedad.
Los programas de estudios son
elaborados por el Ministerio de
Educación y se aplican en todas
las escuelas del país.
Fin
Dr. Franklin Valcin Presidente/Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Coordinadores de Tutores AIU: Deborah Rodriguez Amiakhor Ejaeta Amanda Gutierrez William Mora Miriam James Coordinadores de Admisión: Amalia Aldrett Sandra Garcia Junko Shimizu Veronica Amuz Alba Ochoa Jenis Garcia Judith Brown Chris Soto René Cordón Dr. Anderas Rissler Coordinadores Académicos: Dr. Adesida Oluwafemi Dr. Emmanuel Gbagu Dra. Lucia Gorea Dr. Edgar Colon Dr. Mario Rios Freddy Frejus Dra. Nilani Ljunggren De Silva Dr. Scott Wilson Dr. Mohammad Shaidul Islam |
Dra. Miriam Garibaldi Vicerrectora de Investigación |
Carolina Valdes Coord. de Recursos Humanos |
|
Dra. Ofelia Miller Directora de AIU |
Carlos Aponte Coord. de Telecomunicaciones |
|
Clara Margalef Dir. de Proyectos Especiales AIU |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
|
Juan Pablo Moreno Director de Operaci |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
|
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Thomas Kim Jurídico/Consejero Contable |
|
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Maricela Esparza Coordinadora Administrativa |
|
Kevin Moll Diseñador Web Desarrollador Frontend |
Chris Benjamin Soporte Informático y de Alojamiento Web |
|
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Maria Pastrana Coordinadora Contable |
|
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
|
Dr. Edward Lambert Decano Académico |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
|
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Antonella Fonseca Control de Calidad y Análisis de Datos |
|
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Adrián Varela Diseño Gráfico |
|
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Vanesa D’Angelo Escritora de Contenido |
|
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
|
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Michael Phillips Oficina de Registros |