AIU Noticias + Ensayos + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Espíritu + Ecología + Derechos humanos + Lingüística + Acerca de AIU
Genoveva de Fátima Kamukete Licenciatura en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Angola |
Marilia dos Santos de Figueiredo Maestría en Adminis tración de Empresas Recursos Humanos Angola |
Danilo Ransay Joaquim Mabiala Maestría en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Angola |
Wanda Silvia Condarco Palto Doctorado en Salud Pública Gestión de la Calidad y Gestión de la Salud Bolivia |
Oscar Angel Nogales Escalera Doctorado en Filosofía Ingeniería Sanitaria y Ambiental Bolivia |
Nestor Ndavyirakora Postdoctorado en Ciencias Evaluación y Medición Burundi |
Desmond Itiose Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Canadá |
Guillermo Andrés Cortés Roco Doctorado en Educación Físi ca Salud y Actividad Físi ca Chile |
Donaldo Barrios Gelez Doctorado en Gestión de Negocios Gestión de Proyectos Colombia |
Robinson Arturo Carrillo Ortiz Licenciatura en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Colombia |
Johny Jose Garcia Tirado Postdoctorado en Admon. de Empresas Finanzas Colombia |
Manuel Antonio Molina Hidalgo Licenciatura en Adminis tración de Empresas Gestión de Negocios y Mercadotecnia Costa Rica |
Jose Antonio Torreblanca Garcia Licenciatura en Negocios Internacionales Negocios Internacionales Ecuador |
Iris Elizabeth Villalobos Argueta Licenciatura en Negocios Internacionales Negocios Internacionales El Salvador |
Javier Fernández Sánchez Licenciatura en Ciencias Psi cología Esp aña |
Glenn Roberts Fry Doctorado en Ciencias Nutrición EUA |
Iván Ortiz Doctorado en Filosofía Mercadotecnia EUA |
Jerome Colton Sills Jr - Wha Dee Doctorado en Ciencias Efi ciencia Energética y Recursos Renovables EUA |
Philippe Jean Licenciatura en Adminis tración de Empresas Admnis tración de Emp resas EUA |
Lilian Cerna Cartes Maestría en Psi cología Psi cología Infantil EUA |
Maryud Milena Cortes Restrepo Doctorado en Ciencias Psi cología EUA |
Ricardo Pinzon Licenciatura en Ciencias Ingeniería de Telecomunicaciones EUA |
Alfredo Jose Guzman Azurdia Licenciatura en Adminis tración de Empresas Ventas y Negocios EUA |
Carlos Estevez Licenciatura en Nutrición Dieta y Nutrición EUA |
Marisabel Amparan Uzcategui Licenciatura en Psi cología Psi cología y Desarrollo Infantil EUA |
Alexa Cecilia Valdez Mata Licenciatura en Ciencias Psi cología Guam |
Julio Israel Santeliz Castañeda Doctorado en Educación Educación Guatemala |
Raquel Andong Eko Okomo Licenciatura en Ciencias Salud Pública Guinea Ecuatorial |
Simone Denise Bennett Maestría en Desarrollo Social Desarrollo Social Guyana |
Armolyn Beckie Nmah Licenciatura en Adminis tración de Empresas Gestión de Recursos Humanos Liberia |
Frank Gleh Karnley Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Comp utación Liberia |
Gilbert Roland Postdoctorado en Admon. de Empresas Liderazgo y Gestión Mauricio |
Antonio de Jesús Garibaldi Corona Doctorado en Adminis tración de Empresas Gestión México |
Guillermo Vergara Martínez Doctor of Economics Economi cs México |
Alma Anelina Vidales Cavazos Doctorado en Filosofía Filosofía y Humanidades México |
Roberto João Macovo Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Mozambique |
Paulo Fernando Nhaducue Doctorado en Salud Pública Salud Pública Mozambique |
Melisa Eugenia Mayorga Sequeira Maestría en Negocios Internacionales Negocios Internacionales Nicaragua |
Oyama Osam Ntun Maestría en Ciencias Ingeniería Eléctrica Nigeria |
Inegbenekalo Ibhade Tuesday Doctorado en Ciencias Gestión Nigeria |
Bertha Milagros Palomino Buleje Licenciatura en Educación Educación Perú |
Guinivere Yunissa Mirambeaux Vasquez Maestría en Arquitectura Arquitectura Bioclim ática República Dominicana |
Francisco Jesus Legua Diaz Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Perú |
Manuela Paone Di Simone Doctorado en Psi cología Psi cología Clínica Reino Unido |
Nkechinyere I. Olushola Newton-Denila Doctorado en Estudios Jurídicos Tec. de la Información y la Comunicación Reino Unido |
Nyengo Olonge Paulin Doctorado en Estudios Jurídicos Estudios Jurídicos Internacionales República Democrática del Congo |
María Del Carmen Hernández Valerio Doctorado en His toria His toria República Dominicana |
Noel Nsanzineza Doctorado en Filosofía Gestión de Adquisi ciones y Proyectos Ruanda |
Hlamphane Emmanuel Maepa Doctorado en Filosofía Energía Renovable Sudáfrica |
Mosiuoa Mc Donald Malebo Maestría en Adminis tración de Empresas Gestión de Negocios y Estrategia Sudáfrica |
Suwikran Sangkaew Doctorado en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Tailandia |
Mabel Olivia Awuor Licenciatura en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Tanzania |
Elvis Emmanuel O'Connor Doctorado en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Trinidad y Tobago |
Maria Estela Almada Licenciatura en Salud Pública Investigación sobre la Salud Uruguay |
Petronella Nambule Licenciatura en Mercadotecnia Mercadotecnia Zambia |
La investigación en educación
aporta significativamente
a la orientación de
procesos de cambio y de mejoramiento
de la calidad, en la
medida que promueve nuevos
valores y actitudes y propicia
otros estilos y espacios en la
construcción de relaciones
entre el conocimiento, la sociedad
y su entorno.
La investigación en educación
tiene dos impactos
centrales:
1. Permite producir conocimiento
sobre la educación,
al estudiar problemas, tales
como los relacionados con
la educabilidad del ser humano
o los relacionados con
la enseñabilidad de cada
una de las ciencias y las
disciplinas.
2. Propicia las condiciones
necesarias para la formación
de los propios docentes
como investigadores y ello
indudablemente es una
condición básica para formar
a los estudiantes en el
ambiente de la investigación y el desarrollo científico. No
puede la investigación tener
impacto en la educación,
si el maestro no está en
capacidad de comprender
su lenguaje o el que utiliza la
misma ciencia para comunicarse
y posibilitar la apropiación
y transmisión de los
resultados de la investigación
científica y tecnológica.
Debe ser una investigación
que apoye la formación de
los docentes, que permita al
profesor producir conocimiento
sobre su práctica y
con base en ese conocimiento,
transformarla. El más
valioso impacto que puede
arrojar la investigación en
educación es el de educar a
sus propios actores y el de
contribuir, en consecuencia,
a la transformación permanente
de sus formas de
pensar, sentir y actuar.
Entendido así, “la educación
es un fenómeno eminentemente
social, tanto por su
origen como por sus funciones,
y presenta las dos
características de los hechos
sociales: la objetividad y
el poder coercitivo. Es una
realidad social susceptible de
observación y, por tanto, de
tratamiento científico”. (Acevedo,
1994, p.17.) Este análisis
lleva impregnar dentro del
campo educativo que educación
y sociedad son por tanto
dos corrientes humanistas que
llevan al empoderamiento del
conocimiento, el ser humano
es educación, de igual forma el
ser humano es sociedad.
En este fenómeno social, el
mundo se ha desenvuelto en
una serie de procesos dentro
de los cuales, la historia a
través de un campo formal
y coherente han hecho de la
educación un pilar fundamental
para la sociedad, diferentes
teorías, paradigmas, escuelas,
pensamientos… han desarrollado
un potencial transformador,
capaz de adaptarse a las
nuevas situaciones y problemas
del globo terráqueo.
El gran desarrollo que ha
tenido en nuestro siglo el
estudio de los procesos educativos,
tanto los escolarizados
como los informales, ha
perfilado un espectro amplio
de escuelas y corrientes
teóricas, donde las raíces
clásicas del pensamiento
social han sido decisivas.
Es así que en la educación
como en el conjunto de las
ciencias sociales, son principios
fundamentales las
líneas de reflexión propuestas
por grandes pensadores
de lo social como Emile
Durkheim, Karl Marx o
Max Weber. (Castillo, 2012,
pág. 32)
Los postulados de estos grandes
pensadores de la Sociología,
dejan ver que ella es la
base de los estudios donde
interviene el ser humano,
y si hablamos de educación
podemos afirmar que él es un
punto relevante como ente
pensante para acceder al
conocimiento. Este contexto
deja ver que,
Sociedad y educación se
encuentran íntimamente
ligadas, de tal forma que se
podrán observar y debatir
las redefiniciones sociales
e ideales colectivos actuales
como intentos o luchas
políticas académicas e
ideológicas que tienen como
fin el que se materialice el
esfuerzo, el ideal propuesto
y el cambio educativo. (Castillo,
2012, pág. 33)
Ubicándonos en la historia
encontramos que Max Weber
dentro de sus postulados,
sitúa a la Sociología como una
ciencia empírica, donde se
equipara con la psicología y la
antropología; para él, su centro
específico está en el obrar
social y es ahí donde encuentra
el objetivo de la sociología
como ciencia, a través de la interpretación
de las relaciones
sociales desde una perspectiva
comprensiva, en este orden
de ideas, ella debe ser cultural,
es decir, se encuentra
dentro de los fenómenos que
se daban en los excluidos
de la sociedad. Entender a
la sociedad como un ámbito
cultural, es comprender a la
sociedad bajo el deber de la
comprensión social, posición
equidistante frente al positivismo
de Augusto Comte. Por
ello afirma que la Sociología es
una ciencia cultural y no una
ciencia natural, la sociedad es cambiante, no es rígida
y parapléjica. La Sociología
no se puede explicar bajo
conceptos monolíticos, el ser
humano vive en una sociedad
heterogénea; no es lo mismo
una sociedad Europea que
una sociedad Americana, la
idiosincrasia, la cultura, las
costumbres, son totalmente
diferentes; por eso cuando se
habla de heterogeneidad, se
afirma que existe un cambio
y una transformación en el
ser humano, los movimientos
son continuos, de tal manera
que “una de las tareas más
esenciales de toda ciencia de
la vida cultural humana es
abrir la comprensión intelectual
humana a las ideas por las
que los hombres han luchado”
(Weber, 1982, pág. 124) dentro
de su hábitat natural ya sea,
urbano o rural, lo importante
es poseer la comprensión y la
conciencia intelecual y desde
allí luchar por una educación
en pro de la diversidad cultural
en medio de la sociedad.
La comprensión intelectual
en un primer paso se lleva a
cabo desde la individualidad,
sin embargo, para darle un
matiz social se hace necesario
que el otro intervenga, para
que a partir de diferentes
pensamientos se forme un
solo conocimiento en pro de
las necesidades intelectuales
que funcionan en favor de
una comunidad. En efecto, el
significado de lo social Weber
desde su análisis intelectual
dentro de la Sociología lo
entiende como lo ajustable
entre las personas; por eso se
afirma, existe una relación
social “cuando varias personas
ajustan recíprocamente su
conducta entre sí con respecto
al significado que le atribuyen
y cuando este ajuste recíproco
determina la forma que toma”
(Weber, 1984. Pág. 45), para
darle un significado colectivo
y que ello apunte al desarrollo
de lo que en verdad necesitan
las personas que pertenecen a
un grupo social.
Por su parte Durkheim en
un sentido funcionalista, describe
a la Sociología como la
ciencia que abarca de manera
holística las ciencias y sociedades
humanas, en función
de buscar dentro de ellas un
equilibrio social, es decir,
en una sociedad existe la
heterogeneidad cada persona
posee múltiples facetas tanto
en la cultura, el medio donde
habita, un pensamiento que la
identifica, unas acciones que
la hacen auténtica y diferente
de las demás, así surge un proyecto
totalizador que alcanza
su mayor elongación a partir
de la parte, el ser humano.
Éste por su parte tiene una
misión dentro de la sociedad
y es la de asumir una responsabilidad
en función de la
integración del propio sistema
social. Tal como se analiza el
pensamiento de Durkheim,
se encuentra que posee una
afinidad con la teoría del
Materialismo dialéctico de
Carlos Marx, puesto que sus
postulados se orientan a ver a
la persona en la sociedad, no
como un individuo aislado y
solo, sino que por el contrario,
ve a ese individuo como un
ser colectivo unido a un todo
por medio de la interacción
algo que Durkheim llama
solidaridad, que es la forma de
cohesión e integración del individuo
dentro de la sociedad.
El ser social solamente
puede llegar a formarse
adecuando al individuo a
la conciencia colectiva, en
cuanto que esa conciencia
representa una realidad
diversa y superior a los individuos,
que está ya constituida
en el momento de su
nacimiento y que se impone
a ellos con autoridad. Esa
fuerza de la conciencia colectiva
es la más importante
entre las diversas fuerzas
que actúan sobre el individuo,
el cual presenta entonces
en su vida dos aspectos,
una especie de dos seres
que coexisten dentro de una
misma realidad. (Durkheim,
1976, p. 23-24)
La experiencia de la conciencia
colectiva, que hace que
un individuo piense en el
otro, para desde ahí coexistir
en una misma realidad, es la
preocupación que desde la
Sociología se quiere proyect hacia la educación. En efecto,
junto con Castillo, se puede
afirmar que, educar significa
colectividad, el profesor no se
hace solo, él por su parte tiene
un eco fundamental cuando
sabe proyectar a través de la
pedagogía un conocimiento
hacia sus estudiantes, en este
sentido, no podemos hablar de
una conciencia singular, sino
que por el contrario, la pluralidad,
lo colectivo es la razón
de ser del docente que enseña,
siendo así, el docente necesita
del estudiante y el estudiante
necesita del docente, he ahí la
conciencia colectiva. La educación
es, pues, un hecho social
susceptible de ser estudiado
de forma objetiva o científica.
(Castillo, 2012, pág. 43)
En consecuencia, la educación
es un itinerario que
se ha trabajado desde siglos
y muchos son los pensadores
que le han dedicado tiempo
a este segmento copulativo
del saber, desde las antiguas
escuelas griegas hasta las
contemporáneas y post-modernas,
han revisado su esbozo
científico, para reflexionar
entorno al fortísimo impacto
que genera la educación dentro
de la sociedad.
La educación ha variado
infinitamente, según los
tiempos y según los países.
En las ciudades griegas y latinas
la educación intentaba
adiestrar al individuo para
que se subordinase ciegamente
a la colectividad, para
que se convirtiera en una
cosa de la sociedad. Hoy, la
educación se esfuerza en
hacer de ella una persona
autónoma. En Atenas se
procuraba formar espíritus
delicados, sagaces, sutiles,
apasionados de la medida
y de la armonía, capaces de
saborear la belleza y los gozos
de la especulación pura.
En Roma se deseaba ante
todo que los muchachos se
convirtieran
en hombres de
acción, apasionados
por la
gloria militar,
diferentes a
todo lo que se
refería a las
artes y a las
letras. En la
edad media
la educación
era sobre todo
cristiana. En el
renacimiento
adquirió un
carácter más
laico y literario.
Hoy la ciencia
tiende a ocupar
el puesto que
ocupaba el arte
en otros tiempos.
(Durkheim, 1976, p. 90)
Conclusiones
La obra de Weber, Durkheim
y otros grandes pensadores
en torno a la Sociología, han
ejercido un notable influjo en la
Educación del siglo XXI de cara
a la exhaltación del conocimiento
frente a una realidad
constante del ser humano
frente a su habitat individual y
colectivo. Queda dicho que la
Sociología de la Educación es
un curso que aportó a desarrollar
un cúmulo de acciones
intelectuales que han dejado
vestigio dentro de mi ser como
educador, no soy una persona
sola y anti-social, por el contrario,
soy el fruto de una relación
social del encuentro con el
otro, donde los demás aprenden
de mí y yo aprendo de los
demás, soy un ser colectivo e
integral dentro de ésa sociedad
que necesita de mis aportes,
apreciaciones y conocimientos,
desde allí forjar eventos colectivos
que vayan en pro de una
realidad que busca el equilibrio
y el bien por los demás.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Acevedo, Fernando (1994).
Sociología de la Educación. Ed. FCE. México. • Castillo Romero
Jorge (2012). Sociología de la Educación. Red Tercer Milenio. Primera
edición. México • Durkheim, Emile (1976). Educación como
Socialización. Ediciones Sígueme. Salamanca –España. •
Erikson, E. (1968). Identidad, Juventud y Crisis. Editorial Paidós.
Buenos Aires. • Garrido Margarita (2002). Educación Superior,
Sociedad e investigación. Bogotá. • Weber, M. (1982): Ensayos
sobre metodología sociológica. Amorrortu. Buenos Aires. • Weber,
M. (1984): La acción social: Ensayos metodológicos. Península.
Barcelona. • Zizek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Ediciones
Sequitur. Madrid.
Vivir es una expresión tan
corta. ¡Cuanto hay de
significado dentro de ella! Estamos
en un período de la Historia
en que lo que escuchamos
es lo opuesto a esta expresión.
Lo grande de nuestro momento
histórico es que tenemos que
luchar por vivir.
¿Qué cosa es vivir? Hay
quienes piensan que vivir es
estar en el mundo y ese estar
viene acompañado de tener
todos los bienes posibles. Vivir
para otros es comer todos los
días y que pasen los años.
El vivir es estar biológicamente.
El concepto vivir encierra muchos significados:
a) El vivir es desarrollar nuestras
habilidades
b) El vivir es buscar las oportunidades
de crecimiento.
c) El vivir es sentirnos felices por las metas que
alcanzamos.
d) El vivir es buscar nuevas
metas.
e) El vivir es resolver lo que
aparentemente se convirtió
en problema.
Más de uno dirá: eso es demasiado
para decir que vivo,
que estoy en este mundo. Hay
quienes se gastan la vida y no
supieron qué era vivir. Es muy
triste llegar al final y tal vez en
esos años finales darse cuenta
de todo lo que dejaron pasar.
Para muchos el vivir es ser
feliz, se les puede preguntar
qué cosa es ser feliz y no tienen
una respuesta.
Ante el momento histórico
que estamos viviendo lo que sí
les queda claro a muchos es lo
que ocurre cuando no se tiene
la vida. No sería mejor que nos
quedara del virus que azota a la
humanidad el aprendizaje de lo
qué es la vida.
Si vivir es todo lo que acabamos
de enumerar y se traduce
en ser feliz parece ser que tenemos
que tener muy en claro qué es ser feliz. La primera
expresión de vivir como estar
en el mundo, no es vivir; no
nos hace felices porque para
estar en el mundo hay que
saber para dónde va la política,
la economía, el movimiento
social, la moral, para que los
movimientos que ocurran no
nos generen sorpresas. Por
consiguiente estar en el mundo
no es tan fácil.
El tener todos los bienes
tampoco es vivir porque junto
a tener hay que vivir biológicamente.
En ese vivir biológicamente
hay que ocuparse de
tener salud. Hay que ocuparse
de comer lo que necesita el organismo
y de saber la manera
de hacerlo. Por consiguiente
tenerlo todo no supone vivir
sin pensar en nada.
Comer todos los día también
tiene su punto fuerte; hay que
buscarse los alimentos adecuados
y también en una sociedad
del comercio, de la producción
de bienes, para obtener los
mismos hay que trabajar para
comprarlos por lo que el comer
bien no significa ponerse debajo
de una palmera y esperar a
que lleguen los alimentos.
Vivir es estar bien biológicamente
porque comemos lo
adecuado y en las cantidades
convenientes y para eso hay
que investigar.
La cosa se complica cuando
el vivir implica desarrollar
nuestras habilidades.
Nos guste o no para todo
tenemos que buscar el conocimiento
de. Si buscamos
el conocimiento de nuestras
habilidades y las desarrollamos
todo nuestro ser y entorno comienzan
a crecer en el sentido
conveniente; eso será vivir porque
caminamos en el sentido
que nos hace sentir satisfechos,
felices y por consiguiente sí
estamos viviendo.
Cuando buscamos el desarrollo
de nuestras habilidades
viene junto a ello ver claro
nuestras oportunidades. Mis
habilidades son las mías por
lo que mis oportunidades son
también las mías y entonces sí
voy a encontrar el espacio para
ser feliz; voy a encontrar el
espacio para vivir.
Si me dedico a copiar lo que
veo en otros no voy a poder
hacer nada porque no tengo
habilidades para eso. Si busco
mis habilidades voy a tener
muy claro la búsqueda de mis
oportunidades y al realizar una
labor que me deja satisfecho o
satisfecha estoy viviendo.
El vivir es estar, es estar para
estar bien: biológica, social y
mentalmente. Cuando logramos
las etapas que hemos
mencionado podemos decir
que vivimos y con ese haber
alcanzamos de forma más fácil
resolver lo que se nos presente
con algo de dificultad.
Por lo que estamos describiendo
vivir es más que estar
ahí. Todos los aspectos que hemos
mencionado constituyen
lo que llamamos libertad. Como
seres humanos nos sucede
que no sabemos qué es vivir y
cuando lo sabemos ya pasamos
el tiempo para realizar las actividades
que debimos ejecutar.
Estamos ante un evento
mundial que aparentemente
sorprendió al mundo entero.
No podemos dejar que los
hechos nos venzan como seres
humanos y como sociedad.
Cada uno de nosotros en lugar
de quejarnos de los gobiernos
o de que aquella otra circunstancia
generó lo que vivimos
tenemos que buscar solución a
lo que es la vida de cada uno.
¿Qué tengo que hacer en el
medio que vivo para seguir
adelante? Tengo que ver si tengo
que establecer metas a largo
plazo. Con lo que ahora obtengo,
qué me es factible hacer? Lo
que nunca debemos hacer es
caer en las circunstancias.
Podemos seguir teniendo el
control de nuestras vidas. La
ansiedad de muchas personas
es la incertidumbre de lo que
sucede. Esa incertidumbre es
la que no nos puede ganar. Esa
incertidumbre es la que genera
tristeza y ansiedad. No puedo
hacer esto o lo otro pero sí puedo
hacer esto y aquello.
Otra cosa que no podemos
hacer es esperar a cada día
para ver qué va a suceder
porque de esa forma se pierde
el control de la vida. Tampoco
podemos seguir pensando en el
que ahora no puedo hacer esto
y lo otro que hacía, hay que seguir
construyendo un camino
de lo que somos como seres
humanos. Hay que buscar las
metas a lograr y no caer en la
angustia de vivir en el pasado.
Hay que seguir construyendo
nuestras vidas. Adelante,
puedes buscar lo positivo de tu
vida. Adelante, puedes construir
con lo que tienes.
Vivir es mucho más
que estar ahí.
Dr. Franklin Valcin Presidente Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Dra. Silvia Restorff Consejera Académica |
Dra. Miriam Garibaldi Vice-Rectora de Investigación |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Dr. Prakash Menon Consejero Académico |
Ofelia Hernandez Directora de AIU |
Irina Ivashuk Coordinadora de Asociacion de Exalumnos |
Dra. Nilani Ljunggren De Silva Consejera Académica |
Clara Margalef Directora de Proyectos Especiales de AIU |
Carlos Aponte Coordinador de Telecomunicaciones |
Dr. Scott Wilson Consejero Académico |
Juan Pablo Moreno Director de Operaciones |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
Dr. Mohammad Shaidul Islam Consejero Académico |
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
Dr. Edgar Colon Consejero Académico |
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Thomas Kim Jurídico/ Consejero Contable |
Deborah Rodriguez Coord. de Tutores Académicos |
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Camila Correa Coordinadora de Calidad |
Cyndy Dominguez Coord. de Tutores Académicos |
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Maricela Esparza Coordinadora Administrat |
Kinmberly Diaz Tutora de Soporte Admisiones |
Dr. Jack Rosenzweig Decano Educativo |
Chris Benjamin Soporte Informático y Soporte de Alojamiento Web |
Amalia Aldrett Coordinadora de Admisiones |
Dr. Edward Lambert Director Académico |
Mayra Bolivar Coordinadora Contable |
Sandra Garcia Coordinadora de Admisiones |
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
Jose Neuhaus Soporte de Admisiones |
Nadia Gabaldon Coordinadora Académica |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
Junko Shimizu Coordinadora de Admisiones |
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
Veronica Amuz Coordinadora de Admisiones |
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Dr. Mario Rios Consejero Académico |
Alba Ochoa Coordinadora de Admisiones |
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Michael Phillips Oficina de Registros |
Jenis Garcia Consejera de Admisiones |
Rene Cordon Soporte de Admisiones |
Chris Soto Consejero de Admisiones |