AIU Noticias + Ensayos + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Espíritu + Ecología + Derechos humanos + Medios de Com + Acerca de AIU
Genoveva de Fátima Kamukete Licenciatura en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Angola |
Marilia dos Santos de Figueiredo Maestría en Adminis tración de Empresas Recursos Humanos Angola |
Danilo Ransay Joaquim Mabiala Maestría en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Angola |
Wanda Silvia Condarco Palto Doctorado en Salud Pública Gestión de la Calidad y Gestión de la Salud Bolivia |
Oscar Angel Nogales Escalera Doctorado en Filosofía Ingeniería Sanitaria y Ambiental Bolivia |
Nestor Ndavyirakora Postdoctorado en Ciencias Evaluación y Medición Burundi |
Desmond Itiose Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Canadá |
Guillermo Andrés Cortés Roco Doctorado en Educación Físi ca Salud y Actividad Físi ca Chile |
Donaldo Barrios Gelez Doctorado en Gestión de Negocios Gestión de Proyectos Colombia |
Robinson Arturo Carrillo Ortiz Licenciatura en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Colombia |
Johny Jose Garcia Tirado Postdoctorado en Admon. de Empresas Finanzas Colombia |
Manuel Antonio Molina Hidalgo Licenciatura en Adminis tración de Empresas Gestión de Negocios y Mercadotecnia Costa Rica |
Jose Antonio Torreblanca Garcia Licenciatura en Negocios Internacionales Negocios Internacionales Ecuador |
Iris Elizabeth Villalobos Argueta Licenciatura en Negocios Internacionales Negocios Internacionales El Salvador |
Javier Fernández Sánchez Licenciatura en Ciencias Psi cología Esp aña |
Glenn Roberts Fry Doctorado en Ciencias Nutrición EUA |
Iván Ortiz Doctorado en Filosofía Mercadotecnia EUA |
Jerome Colton Sills Jr - Wha Dee Doctorado en Ciencias Efi ciencia Energética y Recursos Renovables EUA |
Philippe Jean Licenciatura en Adminis tración de Empresas Admnis tración de Emp resas EUA |
Lilian Cerna Cartes Maestría en Psi cología Psi cología Infantil EUA |
Maryud Milena Cortes Restrepo Doctorado en Ciencias Psi cología EUA |
Ricardo Pinzon Licenciatura en Ciencias Ingeniería de Telecomunicaciones EUA |
Alfredo Jose Guzman Azurdia Licenciatura en Adminis tración de Empresas Ventas y Negocios EUA |
Carlos Estevez Licenciatura en Nutrición Dieta y Nutrición EUA |
Marisabel Amparan Uzcategui Licenciatura en Psi cología Psi cología y Desarrollo Infantil EUA |
Alexa Cecilia Valdez Mata Licenciatura en Ciencias Psi cología Guam |
Julio Israel Santeliz Castañeda Doctorado en Educación Educación Guatemala |
Raquel Andong Eko Okomo Licenciatura en Ciencias Salud Pública Guinea Ecuatorial |
Simone Denise Bennett Maestría en Desarrollo Social Desarrollo Social Guyana |
Armolyn Beckie Nmah Licenciatura en Adminis tración de Empresas Gestión de Recursos Humanos Liberia |
Frank Gleh Karnley Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Comp utación Liberia |
Gilbert Roland Postdoctorado en Admon. de Empresas Liderazgo y Gestión Mauricio |
Antonio de Jesús Garibaldi Corona Doctorado en Adminis tración de Empresas Gestión México |
Guillermo Vergara Martínez Doctor of Economics Economi cs México |
Alma Anelina Vidales Cavazos Doctorado en Filosofía Filosofía y Humanidades México |
Roberto João Macovo Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Mozambique |
Paulo Fernando Nhaducue Doctorado en Salud Pública Salud Pública Mozambique |
Melisa Eugenia Mayorga Sequeira Maestría en Negocios Internacionales Negocios Internacionales Nicaragua |
Oyama Osam Ntun Maestría en Ciencias Ingeniería Eléctrica Nigeria |
Inegbenekalo Ibhade Tuesday Doctorado en Ciencias Gestión Nigeria |
Bertha Milagros Palomino Buleje Licenciatura en Educación Educación Perú |
Guinivere Yunissa Mirambeaux Vasquez Maestría en Arquitectura Arquitectura Bioclim ática República Dominicana |
Francisco Jesus Legua Diaz Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Perú |
Manuela Paone Di Simone Doctorado en Psi cología Psi cología Clínica Reino Unido |
Nkechinyere I. Olushola Newton-Denila Doctorado en Estudios Jurídicos Tec. de la Información y la Comunicación Reino Unido |
Nyengo Olonge Paulin Doctorado en Estudios Jurídicos Estudios Jurídicos Internacionales República Democrática del Congo |
María Del Carmen Hernández Valerio Doctorado en His toria His toria República Dominicana |
Noel Nsanzineza Doctorado en Filosofía Gestión de Adquisi ciones y Proyectos Ruanda |
Hlamphane Emmanuel Maepa Doctorado en Filosofía Energía Renovable Sudáfrica |
Mosiuoa Mc Donald Malebo Maestría en Adminis tración de Empresas Gestión de Negocios y Estrategia Sudáfrica |
Suwikran Sangkaew Doctorado en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Tailandia |
Mabel Olivia Awuor Licenciatura en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Tanzania |
Elvis Emmanuel O'Connor Doctorado en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Trinidad y Tobago |
Maria Estela Almada Licenciatura en Salud Pública Investigación sobre la Salud Uruguay |
Petronella Nambule Licenciatura en Mercadotecnia Mercadotecnia Zambia |
Introducción
La teoría de la Sociología de
la Educación, es un fenómeno
educativo que ha revolucionado
los pensamientos más
significativos dentro de la
enseñanza. Existen diversos
pensadores que a través de
la historia se han preocupado
por la transmisión del
conocimiento a sus discípulos,
en ella se encuentran diversos
tipos y métodos que apuntan
al objetivo de ella, formar al
ser humano para desarrollar
un pensamiento crítico en una
sociedad ávida de personas
con relaciones intelectuales y
personales, es decir, se busca
un educación integral para
satisfacer las necesidades del
ente pensante del nuevo siglo.
En este estudio se aborda
el pensamiento de Weber,
Durkheim y otros pensadores
que aportaron significativamente
un eslabón
dentro de las ciencias humanas.
Durkheim quien
analiza la educación desde su pensamiento funcionalista,
inaugura el estudio de la
educación desde un punto
de vista colectivo, holístico
y globalizador dentro de la
sociedad, es en este sentido un
referente de la teoría Marxista,
que busca el equilibrio y la
equidad de la persona dentro
de la sociedad.
Por su parte Weber, observa
a la Sociología como un
conocimiento dedicado a la
acción social que busca los
procesos de comunicaciones
entre los actores de la interacción
social, para establecer un
juicio dentro de una realidad
determinada dándole un énfasis
a las relaciones entre los
actores sociales por encima de
la acción política que posee el
estado frente al individuo.
Reflexión social dentro
de la educación, la ética
y la investigación
A través del tiempo numerosos
pensamientos éticos,
académicos y psicológicos
han hecho del ser humano
un ente capaz de compartir
su propia individualidad,
pero al mismo tiempo un ser
capaz de coexistir en medio
de su propia colectividad y
cultura; sin embargo, todo este
entretejido es un componente
prioritario para poder vivir en
comunidad. En este sentido,
se debe tomar en cuenta todo
el conjunto de procesos, tanto
biológicos como psicológicos,
éticos y sociales que crean
una corriente única llamada
fisiología del vivir, donde en
esta misma dirección de pensamiento,
Erikson afianza este
proceso afirmando que:
“Aunque estos procesos han
podido ser estudiados por
disciplinas diferentes que se han concentrado alternativamente
en lo biológico, lo
social o lo psicológico, debe
ser obvio que la “fisiología”
del vivir, es decir la interacción
ininterrumpida de
todas las partes, está gobernada
por una relatividad
que hace que cada proceso
dependa de los otros. Esto
quiere decir que los cambios
observados en uno de estos
tres procesos provocarán
cambios en los otros y serán
a su vez influidos por ellos.
Es cierto que cada uno de
estos procesos tiene su propia
señal de alarma: dolor,
ansiedad o pánico. Estas señales advierten sobre el
peligro de la disfunción
orgánica, sobre el deterioro
del poder del yo y sobre
la pérdida de la identidad
grupal, respectivamente,
pero cada uno anuncia al
mismo tiempo una amenaza
generalizada”. (Erikson, 1968,
Pág 35)
Este acontecer cotidiano de
los diferentes procesos culturales,
llevan al ser humano a
una identidad propia, donde
lo importante es la relación
existencial de todo el acontecer
individual y colectivo,
en ese renacer con el tiempo
y con la vida. Así desde este
punto de vista y en co-relación
con la teoría psicoanalítica
de Erikson, encontramos que
la fisiología del vivir debe
existir llevando un proceso
coherente con la vida misma,
somos seres que no podemos
vivir fuera del mundo, pero
sí con el mundo, es decir, el
ser humano por medio de su
corporeidad y materialidad
está llamado a la vida pero al
mismo tiempo a la no existencia
en esa materialidad finita.
Biológicamente, este
psicólogo ha forjado intrínsecamente
desde su experiencia
investigativa una serie
de estadios que enmarcan
al hombre en un proceso
co-relativo con su forma de
pensar y actuar en medio de
su hábitat definido. Entendido
así, estos macroconceptos
psicoanalíticos conllevan a un
cauce de la existencia temporal
del ser humano y ejemplifican
en ese desenvolvimiento
una identidad propia del
individuo trabajada particular
y profundamente por Erikson
quien, desde esta perspectiva,
manifiesta la interpretación
de una proyección de vida,
tanto individualmente como
colectivamente para así forjar
una comunidad capaz de la
co-existencia con el otro.
Según estas premisas, es
importante analizar la vida
como tal desde diferentes
ópticas epistemológicas, sin
embargo, en este lapso de
ideas es menester interiorizar
la existencia del ser humano
en su último estadio como
lo propone Erikson, donde
el hombre descubre que su
propia madurez se remota al
sinnúmero de experiencias
vividas a lo largo de los años.
Estos pensamientos de
Erikson, me llevan a reflexionar
que la ética y la educación
pretenden desde la teoría,
generar en el ser humano
actitudes acordes a su perfil
de su yo biológico, académico,
social y profesional, y para
ello desde esta perspectiva se
genera espacios de análisis y
reflexión a partir de diferentes
corrientes de tipo psicológico
y filosófico; al mismo tiempo
y optando por una aptitud
crítica se observa que pensadores
además de Erikson, a
través de su campo intelectual
y madurez de pensamiento
han forjado dentro del contexto
histórico de la humanidad
hitos de autenticidad
y autonomía, generando por
tanto, posturas que interrogan
las bases de la relación del ser
humano con su entorno social.
La ética como disciplina humanística
y social, propende
reflexiones teórico-prácticas
en torno al ser y al que hacer
comunitario, y para ello el
individuo se comporta como
artífice y protagonista que vela
por un bienestar social, con
equidad y templanza a una
sociedad diversa ávida de personas
con sentido ético, moral
y axiológico.
Slavoj Zizek, dentro de su
mundo de la multiculturalidad,
ofrece un papel activo
por parte del ente pensante
dentro de la sociedad donde
habita, la ética es un desafío
claro en el mundo postmoderno,
necesitamos hombres
y mujeres capaces de transformar
el mundo, que cambien
de paradigma en torno
al ser y al quehacer a través
de la honestidad en el avance
tecnológico, cibernético, físico, biomédico en fin, es el
ser humano quien posibilita
un cambio en pro de lo social.
Ahora bien, Zizek (2008)
en su obra En defensa de la
intolerancia haciendo eco a la
honestidad afirma:
“La lucha por la hegemonía,
por tanto, se concentra ahora
en el contenido particular
capaz de imprimir un cambio
a aquel significante: ¿qué
se entiende por honestidad?
Para el conservador, significa
un retomo a la moral
tradicional y a los valores de
la religión y, también, purgar
del cuerpo social los restos
del antiguo régimen. Para
el izquierdista, quiere decir
justicia social y oponerse a
la privatización desbocada,
etc. Una misma medida
(restituir las propiedades a
la Iglesia, por ejemplo) será
“honesta” desde un punto de
vista conservador y “deshonesta”
desde una óptica de
izquierdas. Cada posición
(re)define tácitamente el
término “honestidad” para
adaptarlo a su concepción
ideológico-política. Pero
no nos equivoquemos,
no se trata tan sólo de un
conflicto entre distintos
significados del término: si
pensamos que no es más
que un ejercicio de “clarificación
semántica” podemos
dejar de percibir que cada
posición sostiene que “su
honestidad” es la auténtica
honestidad. La lucha no
se limita a imponer determinados
significados sino
que busca apropiarse de la
universalidad de la noción”.
(Zizek, 2008, p. 16-17)
Dentro de este campo actual,
donde el ser humano lucha
por una estabilidad tanto
económica, política, social,
académica e intelectual, es
menester destacar que la
honestidad como principio
hegemónico de la vida diaria,
es un acontecimiento que
suscita de antemano una reflexión
profunda, se adquiere
justicia social cuando se lucha
por lo social. Este principio
conlleva a que la ética vislumbre
su actividad dentro de su
desarrollo temático y práctico
para que con un trabajo decidido
implemente un cambio
de paradigma, si manejo la
honestidad dentro de lo más
profundo de mi ser estoy
seguro que esa honestidad se
reflejará dentro del contexto
exterior y por ende marcará
el esbozo de una auténtica
vivencia social y un equilibrio
dentro del andamiaje existencial
del hombre en medio
de su hábitat que lo identifica
como un ser social; soy único
e irrepetible y mi marca y sello
dentro del mundo es el ser colectivo
que vive dentro de una
justicia social con honestidad
para llegar a la autenticidad.
Ahora bien, analizando
estos postulados dentro del
rol que sumerge al ser humano
dentro de su identidad
propia, siento que hay una
crisis en diferentes campos
de su organización, estos
antecedentes son objeto de
múltiples análisis, atribuyéndosele
causales que van desde
lo estructural, es decir desde
el sistema político, económico
educativo y social, hasta fenómenos
de orden externo como
la globalización de la economía
y la decisiva influencia
que parecen tener en cuenta
organismos como el Fondo
Monetario Internacional.
La crisis de valores, de la
desintegración familiar y de la
baja calidad en la educación,
donde el ser humano es un
ente que por estar aislado de
las valoraciones éticas navega
en una guerra que a todos
compromete llevándolo a un
vacío intelectual que conduce
a una era de desiertos tanto
en lo teológico, antropológico
como axiológico, necesita de
antemano indagar sobre el
itinerario existencial y saber
hacia donde dirige su proyecto
vivencial dentro de una
humanidad ávida de personas
con un compromiso social y
educativo.
Es posible que todos estos
factores antes mencionados
tengan relación en algo con la
actual situación de diferentes
países, sin embargo, sería
interesante detenernos en lo
relacionado con la educación,
especialmente en el tipo de
hombre que se pretende formar.
Si la educación no define,
cuál es el modelo de hombre
que necesita la actual sociedad
y con base en ello no orienta
todos los procesos, estrategias
y objetivos para lograrlo, ¿Será posible hablar de pertenencia,
calidad y ética en este proceso
tan fundamental para la cultura
y desarrollo humano?
Esa es, a mi parecer la
problemática más clara que
se vive en la actualidad, el no
haber definido con claridad el
proyecto de vida para el sujeto
al cual se dirige toda la acción
formadora. Axiológicamente
en las diferentes comunidades
académicas se asiste a una
época caracterizada por el deterioro
y confusión en la práctica
de valores morales y espirituales
que embarca al ser
humano a una desintegración
individual, descomposición
familiar y convulsión en el
orden social.
Este análisis pretende
centrar su interés en indagar
hasta qué punto el estudio
ético, moral, axiológico y
educativo puede aportar elementos
válidos que permitan
configurar una propuesta
en tal sentido, o sea en la
búsqueda de la reivindicación
filantrópica y espiritual
del hombre, a través de un
proyecto de vida definido.
En este sentido y profundizando
en la parte educativa,
forjadora de ideas y pensamientos
tanto en lo biológico,
ético, social, político y
económico, se observa que
la educación es parte fundamental
donde se encuentra un
desarrollo cognitivo, un desarrollo
personal y social, es una
ciencia que día a día adquiere
cada vez más relevancia dentro
del contexto académico.
El hombre no puede existir
sin educación, hasta los más
mínimos comportamientos
dentro de la sociedad requieren
de acciones adecuadas que
vayan en pro de la realización
personal e intelectual. En este
contexto, Durkheim afirma
que la educación es una y
múltiple, y ella a través de los
siglos ha adquirido matices
diferentes, ya que desde
la edad antigua, medieval,
moderna y contemporánea,
sus inquietudes apuntan a un
contexto social de su época y
por ello sus prioridades se han
enfocado dentro de la investigación,
no podemos concebir
una educación de calidad si no
encontramos investigadores
que innoven el conocimiento.
De igual manera, la educación
ha trabajado decididamente
para constituirse en un
punto de encuentro entre las
comunidades nacionales de la
educación y la pedagogía con
las comunidades internacionales,
que buscan la confrontación,
la contribución y el
enriquecimiento mutuo de los
desarrollos del conocimiento
alcanzados y la articulación de
las comunidades regionales y
locales de un país. La educación
es un objeto complejo
de estudio, sobre el cual debe
estimularse la producción
de conocimiento por parte
de docentes, pensadores e
investigadores. Como objeto
de estudio, análisis e investigación
científica, la educación
se encuentra en un proceso
claro de construcción, revalorización
y legitimidad en el
contexto mundial. Su apropiación
científica tiene origen
en diferentes disciplinas y
saberes; y desde sus propias
áreas temáticas, teorías,
modelos e intereses, generan
conocimientos que soportan
los desarrollos producidos por
la comunidad científica de la
educación de un país.
La educación es parte de la
cultura, y su papel es contribuir
a llevar al individuo
a situarse en la cultura y la
sociedad, de modo que pueda
ser individualidad consciente
de su lugar en ellas, y capaz
de adoptar y de reconocer la
perspectiva o punto de vista
que la caracteriza... Como
miembro de una cultura cada
uno se ve obligado a construir
significados compatibles con
su desempeño como individuo
adaptado a su medio, y respetar
los construidos por otros.
(Garrido, 2002)
El espacio de la investigación
en educación, es
el resultado de la fertilidad
académica de una comunidad
que ha trabajado para legitimar
y conseguir visibilidad en
un ámbito institucional para
desarrollar un conocimiento
que lleve a los esquemas
de la innovación. Por ello la
tradición construida en la
investigación en educación
debe potenciar los nuevos
desarrollos y posibilidades de
consolidación de alto nivel.
Continuará
El Perseverence es un
rover eléctrico, vehículo
propulsado por energía nuclear
creado por la Administración
de Aeronáutica y el Espacio
(NASA), de Estados Unidos
(EUA). Los Ingenieros que
diseñaron este rover fueron
los mismos que diseñaron el
Curiosity. La NASA tiene sus
programas; estamos siendo
testigos del programa de la
NASA: la Misión ‘Mars 2020’.
Esta Misión es un programa
que incluye viajes a la Luna. El
30 de julio del 2020 se inicia
la misión mencionada con la
salida hacia Marte del robot
rover Perseverance. La misión
de este rover es encontrar
si hubo vida microbiana en
Marte. Se eligió el cráter Jezero
porque se tiene conocimiento
de que hubo un lago allí, con
su delta fluvial, hace 3,500
millones de años. Perseverance llegó a Marte
el 18 de febrero de este 2021. El
Viaje fue de 470 millones de
km. Los eventos que suceden
en Marte y que transmite el
Perseveance se realizan 11 minutos
con 22 segundos antes
de que los percibamos en la
Tierra. El Perseverance lleva
23 cámaras y dos micrófonos.
El equipo de este vehículo espacial
tardará más de un mes
en cargar un software para
activar un taladro para recoger
muestras del suelo de Marte.
Este robot también lleva un
método para ver si se produce
oxígeno en Marte.
Con el Perseverance viajó el
helicóptero Ingenuity Mars. El
rover estará explorando Marte
por 687 días; dos años. Se
piensa hacer, de nuevo, para
el 2024, viajes a la Luna. Para
el 2028 se tiene como proyecto
tener presencia humana en
el satélite de la Tierra; la Luna.
Luis Enrique Velasco, Ingeniero mexicano que diseñó el Perseverance.
Si se encuentra vida en Marte
la ciencia tendrá la demostración
de lo que por mucho
tiempo ha sido una hipótesis:
la vida es parte del Universo.
¿Cómo se logran estos triunfos?
El ejemplo que demuestran
estos triunfos es el trabajo
de las personas de ciencia en
donde no importa dónde se
haya nacido; importa lo que se
sabe hacer en ciencia.
En esta Misión de la NASA
hay Ingenieros, hombres y mujeres,
de diferentes países. Una
muestra es la colombiana Diana
Trujillo, Ingeniera Aeroespacial.
La Ingeniera Trujillo tuvo
también la labor de hacer en
vivo la divulgación de la llegada
de Perseverance a Marte. Esta
divulgación la hizo para el
mundo de habla hispana. En
esta Misión hay investigadores
de España, Japón, Argentina y
países que nunca imaginamos.
El Ingeniero que diseño al rover
espacial Curiosity, fue el mismo
que diseñó a Perseverance.
Este trabajo lo hizo el Ingeniero
Luis Enrique Velasco. El Ing.
Velasco es de México.
En qué nos da ejemplo
el Perseverance?
La Misión que realiza este
rover fue desarrollada por
personas de todas partes.
Tenemos un año con una
Pandemia que lo único seguro
es que ya el virus mutó y que
vamos para otra ola. Lo evidente
es que los políticos se
hicieron cargo, se unieron a
las farmacéuticas, y el mundo
parece que pasará dos años
con la economía en decadencia,
el desempleo reinando,
los muertos cada vez más y
los contagios por igual.
Cada país tiró de la toalla
para su bando y el mundo está
que no se sabe cuándo terminará
el problema.
No dejaron trabajar a los
científicos; el producto de
Ingenieros de muchos países
en la NASA, a los que también
se unirá La Agencia Espacial
Europea, nos demuestra que
existe unión porque lo que importa
es lo que hay que hacer.
Alcanzar el objetivo porque
tenemos una meta común.
Con la pandemia del
Coronavirus parece ser que
cada lugar de la Tierra es un
mundo distinto. Lo común, lo
generalizado es la pandemia;
la solución es de cada grupo
de acuerdo a los intereses del
que gobierne. Los políticos y
todas sus visiones generaron
un mundo dividido donde
lo único que está igual es el
avance de la pandemia del
coronavirus. Las vacunas no
llegan a todos los países, los
contagiados se multiplican al
igual que los muertos. La pregunta
es: ese es el mundo que
después los políticos llevarán
a todo el universo?
Si hubiera habido unión
entre los pueblos y hubieran
dejado trabajar a los que saben
de ciencia la situación no estaría
como la estamos viviendo.
¿Cuánto durará este evento?
Quién sabe. Están las organizaciones
creadas después de
la II Guerra Mundial para los
problemas más graves, pero
las mismas parece que están
contagiadas de intereses.
El perseverance nos ha
dado ejemplo de que
cuando hay unión para
los hechos de los cuales
tenemos conocimiento las
cosas se pueden lograr.
Un planeta pequeño,
dentro de una galaxia
de la inmensidad que es
el universo, y no somos
capaces de encontrar una
solución que nos haga la
vida posible a todos.
No somos capaces de vivir
todos bien, en nuestro
punto azul pálido, como
carl sagan identicaba a
nuestro planeta.
BIBLIOGRAFÍA. NASA- HOMEPAGE. https://mars.nasa.gov/mars2020/ Recuperado
el 15 de Febrero 2021. | Sagan, Carl. (2003). El Punto azul Pálido;
una visión del futuro humano en el espacio. México: Planeta.
Dr. Franklin Valcin Presidente Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Dra. Silvia Restorff Consejera Académica |
Dra. Miriam Garibaldi Vice-Rectora de Investigación |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Dr. Prakash Menon Consejero Académico |
Ofelia Hernandez Directora de AIU |
Irina Ivashuk Coordinadora de Asociacion de Exalumnos |
Dra. Nilani Ljunggren De Silva Consejera Académica |
Clara Margalef Directora de Proyectos Especiales de AIU |
Carlos Aponte Coordinador de Telecomunicaciones |
Dr. Scott Wilson Consejero Académico |
Juan Pablo Moreno Director de Operaciones |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
Dr. Mohammad Shaidul Islam Consejero Académico |
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
Dr. Edgar Colon Consejero Académico |
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Thomas Kim Jurídico/ Consejero Contable |
Deborah Rodriguez Coord. de Tutores Académicos |
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Camila Correa Coordinadora de Calidad |
Cyndy Dominguez Coord. de Tutores Académicos |
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Maricela Esparza Coordinadora Administrat |
Kinmberly Diaz Tutora de Soporte Admisiones |
Dr. Jack Rosenzweig Decano Educativo |
Chris Benjamin Soporte Informático y Soporte de Alojamiento Web |
Amalia Aldrett Coordinadora de Admisiones |
Dr. Edward Lambert Director Académico |
Mayra Bolivar Coordinadora Contable |
Sandra Garcia Coordinadora de Admisiones |
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
Jose Neuhaus Soporte de Admisiones |
Nadia Gabaldon Coordinadora Académica |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
Junko Shimizu Coordinadora de Admisiones |
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
Veronica Amuz Coordinadora de Admisiones |
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Dr. Mario Rios Consejero Académico |
Alba Ochoa Coordinadora de Admisiones |
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Michael Phillips Oficina de Registros |
Jenis Garcia Consejera de Admisiones |
Rene Cordon Soporte de Admisiones |
Chris Soto Consejero de Admisiones |