Othman A.Q. Sheriff Licenciatura en Comunicaciones Medios Masivos y Comunicaciones Alemania |
Igor Giovanni de Sousa e Silva Maestría en Negocios y Economía Gestión de Negocios Angola |
Reshma Amin Fateh Maestría en Ciencias Psicología Antill as Holandesas |
Carlos Fernández Gámez Licenciatura en Ciencias Psicología Argentina |
Edinah Mandizwidza-Moyo Doctorado en Administración de Empresas Estrategia de Mercadeo Botswana |
Nhora Aust Licenciatura en Arte Estudios Legales Canadá |
Wilson, Arthur Nwabufo Licenciatura en Educación Liderazgo Educativo Canadá |
Laura Raquel Robles López Licenciatura en Arte Literaturas Inglesa y Española China |
Nhora Cárdenas Puyo Doctorado en Educación Educación Colombia |
Jose Domingo Millan Martinez Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Colombia |
Juan Manuel Ángel Reinemer Doctorado en Administración de Empresas Estrategia de Negocios Colombia |
Amauris Tomas Pereira Escobar Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Colombia |
Ricardo Alonso Valderrama Carvajal Licenciatura en Psicología Humanidades Colombia |
Helene Mwamba Milongo Licenciatura en Administración de Empresas Relaciones Internacionales Congo |
Itoua Ngondzi Doctorado en Ciencias Ingeniería Industrial Congo |
Christina Doe Licenciatura en Educación Educación de la Infancia temprana Corea del Sur |
Edison Favio Arciniegas Paspuel Maestría en Administración de Empresas Negocios Internacionales Ecuador |
Marco Fernando Bermeo Guadalupe Maestría en Estudios Legales Estudios Legales Ecuador |
Andrea Vanessa Zapata Sánchez Licenciatura en Ciencias Psicología Forense e Infantil Ecuador |
Maria Lorena Espinoza Groenow Licenciatura en Ciencias Psicología Ecuador |
José Roland Castillo Montoya Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Ecuador |
Enrique David Ramos Parra Licenciatura en Ciencias Ingeniería Electromecánica Ecuador |
Vera Champagne Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas España |
Mayda Silva Doctorado en Psicología Psicología Clínica EUA |
Claudia Lorena Martínez Castellanos Licenciatura en Ciencias Ingeniería Química EUA |
Abdulai Bah Maestría en Administración de Empresas Administración de Empresas EUA |
Arianna S. Ringrose Licenciatura en Ciencias Nutrición y Salud Deportiva EUA |
Yael Yarimi Kirshenberg Doctorado en Filosofía Periodismo EUA |
Martha Mutonono Maestría en Administración de Empresas Administración de Empresas EUA |
Nelsy Amelia Ortiz Ramirez Licenciatura en Administración de Empresas Comercio Internacional EUA |
Alejandra Varela Pinela Maestría en Fisioterapia Fisioterapia Ocupacional EUA |
Ignacio Marcelo Ortiz Licenciatura en Ingeniería Agrícola Gestión de Cultivos Tropicales y Subtropicales EUA |
Eugene Belilovsky Doctorado en Filosofía Psicología EUA |
Juan M Martinez Robles Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil EUA |
Olalekan Olajide Olasiyan Doctorado en Negocios y Liderazgo Liderazgo EUA |
Ryan Jermaine Samuels Diplomado en Gestión Gestión de Instalaciones EUA |
Bernard Agyemang - Duah Maestría en Administración de Empresas Administración de Empresas Ghana |
Dorothy Denson Doctorado en Filosofía Psicología de Terapia Ghana |
GRUPO ESPECIAL GUATEMALA Licenciatura en Administración de Empresas Administración Mario Rolando Amaya GalindoDirian Lorena Reyes Pandy Andrea Lissette Estrada Peralta Bardy Jonelle Allen Dondiego Byron Rafael Santizo Hernandez Carlos Humberto Rivera Chévez Edgar Ronaldo Dominguez Estrada Eligio Rosado D´Arcy Heber Isaí Ramírez Madrid Hugo Eduardo Tistoj Izaguirre Jeimy Paola Santizo Pérez Jonathan W. Arenales Quintanilla José Guillermo Pérez Hernández José Miguel Méndez Funes Juan Carlos Tzunun Hernández Kevin Ruiz Laroj Luis Orlando Navas Vásquez Mario Augusto Colindres Ramírez Mario José Valdéz Cifuentes Mario Rolando De La Cruz Herrera Martha M. Magdalena Espinoza Rivera Olga Josefina Hernández de León Raul Filadelfo Toledo Juárez Richard Thomas Bowen Herrera Sergio Orlando Escobar Pérez Sheyli Julissa Flores Mora Tania Elizabeth Cuyún Vasquez Wilder Arnoldo Cobón Román William Arnoldo Mazariegos Ramírez Williams Oswaldo Zúñiga García Yennyffer Noemy Blanco López Yordi Alejandro Velasquez García |
Alejandro Ona Owono Nchama Doctorado en Estudios Legales Estudios Jurídicos de Aeronáutica Guinea Ecuatorial |
Rodolfo Ondo Mba Nchama Maestría en Ciencias Ingeniería en Petróleos Guinea Ecuatorial |
Antalov Delano Vidyanand Jagnandan Maestría en Ciencias Matemáticas Guyana |
Shawn Anshuman Jagnandan Maestría en Ciencias Matemáticas Guyana |
Sandra Beauvil Licenciatura en Administración de Empresas Negocios Internacionales Haití |
Nohemy Maldonado Andara Licenciatura en Administración de Empresas Negocios Internacionales Honduras |
Fidel Ángel Bardales Hernández Licenciatura en Ciencias Psicología Honduras |
Jeyasekhar M. Amalorpam Chellathurai Doctorado en Ciencias Ingeniería Química India |
Bagzhan Sagynbek Rafikuly Licenciatura en Ciencias Tecnologías de la información Kazajstán |
Elijah Onyancha Maestría en Teología Teología Kenya |
Itumeleng Eugenia Masheane Diplomado en Ciencias Administración del Cuidado de la Salud Lesoto |
Gemane Gedaliah Getteh Doctorado en Filosofía Psicología Liberia |
Praveen Obeegadoo Doctorado en Arte Diseño Interior Mauricio |
Jaime Diego Montenegro Ernst Doctorado en Economía Política Pública México |
Julio Henrique Nhacubangane Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Mozambique |
Merdan Nazarov Licenciatura en Literatura Lengua y Literatura Inglesas Myanmar |
Larai Wazhi Aku-Akai Maestría en Ciencias Salud Pública Namibia |
Arlene de Fatima Salgado Gomez Licenciatura en Ciencias Psicología Nicaragua |
Nosakhare Anderson Omoregie Doctorado en Administración de Empresas Negocios Internacionales Nigeria |
Akubue Augustine Uchenna Doctorado en Filosofía Economía de las Políticas de Salud Nigeria |
Mike Baah Stephan Barido Licenciatura en Ciencias Arquitectura Nigeria |
Ogungbaroye Remilekun Elizabeth Maestría en Ciencias Ingeniería de Software Nigeria |
Udochukwu U. Nwibani Doctorado en Ciencias Estudios Legales Nigeria |
Jhilmar Francisco Fernandez Mejia Licenciatura en Ciencias Ciencias Ambientales Perú |
Illanie Laca Nicoll Licenciatura en Educación Educación Perú |
Alfredo Emilio Corrales Rosas Doctorado en Administración Pública Administración Pública Perú |
Fadi AbuAita Doctorado en Filosofía Gestión de la Hospitalidad Polonia |
Edison Parés Atiles Doctorado en Filosofía Ingeniería Eléctrica Puerto Rico |
Osvaldo Joao Fernando Baptista Maiala Licenciatura en Ciencias de la Computación Tecnologías de la Información Reino Unido |
Martina Fabricci Maestría en Ciencias Biología Molecular y Biotecnología Reino Unido |
Tatiana Maksimenko Licenciatura en Ciencias Psicología República Dominicana |
Máxima Méndez Rosa Doctorado en Ciencias Matemáticas República Dominicana |
Mariluz Arias Eusebio Doctorado en Contabilidad Contabilidad República Dominicana |
Randy Manuel Abreu Paulino Maestría en Contabilidad Contabilidad República Dominicana |
Paola Patricia Lafontaine Licenciatura en Educación Educación República Dominicana |
Emiliano Antonio Morel Domínguez Licenciatura en Arquitectura Gestión de la Construcción de Edificios República Dominicana |
Esther Milagros Rincón Caminero Maestría en Pedagogía Psicopedagogía República Dominicana |
Gidimadzor Agnes Amakie Licenciatura en Ciencias Administración de Empresas Senegal |
Bob Misheck Koker Maestría en Ciencias Agrimensura Sierra Leona |
Ho Lien Chun Wilson Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Singapore |
Thokozani M Nkambule Doctorado en Filosofía Finanzas Swazilandia |
George Andrew Pindua Doctorado en Filosofía Gestión de Recursos Humanos Tanzania |
Fatma Kurtlar Licenciatura en Arte Comportamiento Humano Turquía |
Kyeyune Dorothy Delilah Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Uganda |
Joseph Mwabalengile Licenciatura en Ciencias Ingeniería Minera Zambia |
Martha Sahuku Licenciatura en Negocios y Economía Gestión de Adquisiciones y Suministros Zambia |
Mutale Nkonde Licenciatura en Estudios Sociales y Humanos Trabajo Social Zambia |
Gladys Z M Banda Licenciatura en Administración de Empresas Liderazgo Zambia |
Osward Marara Doctorado en Administración de Empresas Gestión de Negocios Zimbabwe |
||
La Dra. Brigitte Kieffer,
neurobióloga de la Universidad
Louis Pasteur nos
detalla que en el año 1973
se descubrió que la morfina,
así como la heroína, calzaban
muy bien con algunos
receptores cerebrales y pronto
se concluyó que, obviamente
si existen sustancias exógenas
que los activan, también
deberían de existir sustancias
endógenas que los estimulen
de la misma manera.
A partir de estas conclusiones
se pusieron a buscar las
sustancias que de manera endógena
calzaban en los receptores
opioides. Es decir, ubicar
las sustancias que tienen
estos efectos en el cerebro.
Las investigaciones derivadas
de este principio concluyeron
cuando se descubrió la sustancia,
que son pequeñas proteínas
a los cuales se les denomino
péptidos opioides.
Estos
péptidos opioides al igual que
sus receptores son sustancias
endógenas; es decir fabricad por nuestro organismo. Estos
péptidos opioides son polipéptidos
pertenecientes al grupo
de los compuestos neuropéptidos.
Al igual que otros
agentes afines, éstos presentan
propiedades neuromoduladoras,
es decir regulan o afectan
el trabajo de las neuronas. Los
péptidos opioides trabajan
durante situaciones estresantes
como la ansiedad y en
dolores intensos. El término
péptido opioide se utiliza,
para referirse a dos agentes
químicos o neurotransmisores
en particular: las endorfinas y
las encefalinas.
Las endorfinas actúan principalmente
como analgésicos
endógenos, puesto que actúan
inhibiendo la transmisión del
dolor, entre otras cualidades
moduladoras que poseen. La
encefalina es otro compuesto
similar que el propio organismo
produce para reducir
el dolor. Esta sustancia tiene
la capacidad de deprimir las
neuronas de todo el sistema
nervioso central, bloqueando
las señales electrofisiologías
del dolor.Cuando los receptores
opioides del cerebro son
estimulados inmediatamente inundan primero la columna
vertebral, que lleva al cerebro
todas las sensaciones experimentadas
por el cuerpo correspondiente
al dolor, luego
el tronco cerebral que controla
los reflejos y automatismos
vitales como la respiración y
frecuencia cardiaca y, finalmente,
el área límbica donde
el estriato, el núcleo acumbens,
la amígdala y el tálamo
regulan la zona donde —valga
la redundancia— se regulan
sensaciones como el miedo y
la ansiedad, además de la de
recompensa y placer del organismo.
Cuando se le suministra
péptidos opioides al ser
humano de manera exógena
estas sustancias inundan el
cerebro en una proporción
mucho más elevada que de
manera natural. Los péptidos
opioides tienen un efecto
analgésico pero también de
placer y esto hace que los seres
humanos creen dependencia.
La reconocida mundialmente
Dra. Emiliana Borrelli
del Instituto de Genética y
Biología y quien es profesora
de Microbiología y Genética
Molecular de la Universidad
Irvine de California, autora de innumerables exitosos estudios,
expresa en sus investigaciones
que el problema es
que al estar afectada el área de
la recompensa y placer en el
cerebro, es decir, estimulada la
segregación del neurotransmisor
denominado dopamina —
el cual produce esa sensación
de bienestar en el ser humano—
hace que el consumo de
las sustancias que la inducen,
estos péptidos opioides, creen
la adicción de la misma. Esto
también es aplicado en los
casos de los péptidos opioides
provenientes de los lácteos
o cereales. Siendo por ende
bastante difícil en las primeras
etapas la retirada total de las
sustancias que la producen,
la disminución progresiva da
mucho mejores resultados en
algunos casos, claro está que
existen muchos que los retiran
de manera radical y son
suficientemente fuertes para
vencer las ganas de consumir
la sustancia que les produce
bienestar. (Knivsberg. A randomized,
controlled study
of dietary intervention in
autistic syndromes. Nutr.
Neurosc. 2002, 251/61)
Cuando se quiso separar el
efecto antidolor y adictivo en
estudios con ratones knock
out se separaron los receptores
genéticos y se a descubierto
que el receptor Mi es
el responsable de mediar en
las acciones de los péptidos opioides y es imposible separar
los efectos del placer y el
dolor en ellos. Cuando la droga
inunda el cerebro entran en
funcionamiento acciones físicas
y psicológicas. Se crea una
dependencia psicológica ante
dicha sustancia. Los péptidos
opioides que son segregados
de manera natural son mucho
más limitados en su efecto
que cuando son introducidos
de otra manera al organismo
como en las sensibilidades
al gluten o caseína, que los
estimulan de manera desproporcionada
a las necesidades
del organismo. Generalmente
las personas, niños, adultos o
ancianos con estas susceptibilidades
se pueden ver afectados
conductualmente con
ansiedad, hiperactividad, mal
humor, déficit de atención,
depresión y muchas otras
conductas más.
Vamos a explicar científicamente
el por qué de estos
efectos. El problema con la caseomorfina
y la gliadorfina es
que no permiten e interfieren
el correcto funcionamiento del
neurotransmisor ácido gamma
amino butírico GABA (esta
sustancia funciona como el
freno natural del cerebro ante
la segregación de los péptidos
opioides). Al no funcionar este
freno por ende se estimulan
en cantidades muy grandes de
activadores a los receptores
opioides, no existiendo un
freno natural adecuado para
este intercambio de sustancias.
Derivado de esta falla del
adecuado funcionamiento del
ralentizador se liberan grandes
cantidades de dopamina relacionadas
al placer.
Por ello el uso de GABA
como suplemento nutricional
es bastante bien aceptado y
con muy buenos resultados.
La Dra. Emiliana Borrelli
estudia estos efectos en los
animales donde se comprobó
que la dopamina es la culpable
de la adicción, el sistema
opiáceo es analgésico pero
al liberar el neurotransmisor
dopamina en cantidades elevadas
tiene el efecto adictivo.
Se ha comprobado que no se
pueden separar los efectos de
los analgésicos de los adictivos
en estos estudios. Cuando se
inunda el sistema de péptidos
opioides interfiere con
el correcto funcionamiento
del neurotransmisor GABA,
el cual cumple la función de
ralentizar la cantidad que
es segregada por el sistema
opioide, es decir, avisa cuando
son suficientes la cantidad
de mensajeros cerebrales
que llegan al receptor y no se
puede detener la emisión de la
dopamina que causa el placer,
además afecta el movimiento
y la coordinación motriz en
la persona y finalmente el ser
humano se vuelve adictivo a
la misma.
Se sabe que son los receptores
D2 de la dopamina los
que median en la relación al
placer. Conociendo esto, es
lógico pensar que una persona
con altos receptores D2 en su
organismo tendrá más fortaleza
para evitar las adicciones de
cualquier tipo. (-casomorphin
induces Fos-like immunoreactivity
in discrete brain regions
relevant to schizophrenia
and autism. Zhongjie Zun,
Cade, J, R, Fregly M, J, Privette
R.M University of Florida).
Se crea una drogodependencia
en el ser humano, y
los efectos dependerán de las cantidades de péptidos
que estén en el organismo, y
será acorde a como hayamos
nacido, ya que diferimos de
la cantidad de receptores en
cada persona.
Generalmente las personas
con estas susceptibilidades al
gluten o caseína consumen en
grandes cantidades justamente
lo que más daño les hace
en relación a su conducta. La
Dra. Nora Volkof dirigió el
Organismo Público Estadounidense
coordinador de todas
las investigaciones relacionadas
a las drogas y descubrió
que los toxicómanos tenían
pocos receptores del neurotransmisor
dopamina D2 en su
organismo, y que las personas
que poseían muchos, desarrollaban
una aversión al uso de
las drogas. Estos estudios evidencian
el por qué de las adicciones
en algunas personas y
en otras no.
Una taza alta de
receptores de dopamina D2 es
una fortaleza para no caer en
las adicciones y se necesitan
aún más estudios que permitan
poder elevar el número de
estos receptores D2. Aunque
suene a ficción, se está estudiando
que la reducción del
estrés podría incrementar estos
receptores. Esto reconcilia
la neurobiología y la psicología
en relación a la conducta.
Estas son dos maneras de enfrentar
lo mismo. Se sabe que
el estrés ambiental suprime
un gen en estudios con ratas,
y la supresión del efecto
estresante induce a la aparición
del gen. Existen estudios
con cerdos los cuales cuando
están ansiosos empiezan a
masticar cadenas a las cuales
están sujetos, esta acción del
masticado de la cadena hace
que el cerdo sienta un pequeño
dolor en la mandíbula y
de esa manera estimule sus
receptores opioides y encuentra
tranquilidad a la ansiedad,
esta acción tiene también el
efecto de crear dependencia.
Generalmente, personas con
problemas de ansiedad reciben
benzodiacepinas, que afectan
la zona de la amígdala que
regula el miedo y la ansiedad y los tranquilizan, tiene un
efecto ralentizador y detienen
los efectos ansiosos en el
cerebro. Es decir, actúan sobre
el sistema ralentizador del
cerebro, específicamente sobre
el neurotransmisor GABA, que
actúa como el freno o detienen
el sistema inhibidor de
estas sustancias que afectan
la conducta. Las benzodiacepinas
son muy eficientes pero
muchas personas que las usan
también sufren dependencia,
y no deberían de ser tomadas
por personas con problemas
de alcohol u otras dependencias
ya que sería más fácil que
se hiciera adicto a las benzodiacepinas.
Existen varios
receptores de ralentización y
las benzodiacepinas actúan
sobre todos ellos. Lo ideal
sería encontrar el adecuado
a la ansiedad y no estimular
todos. Pero la ciencia aún no
ha llegado a identificar cuál
es exactamente. Cuando las
personas toman conciencia
de padecer esta alergia con
efecto neuromodulador, en el
caso específico de la caseína o
gluten derivada de los lácteos
y cereales, tienen la posibilidad
de ingerir unas enzimas
digestivas que se encargan
de desdoblar los péptidos
de la caseína o gluten. Esto
no significa que la persona
que padece de estas alergias
simplemente siga consumiendo
los alimentos que se las
producen sino que en casos
de emergencia, si se ingieren
estos productos se deberá de
consumir la enzima digestiva.
Es sumamente importante
retirar el gluten y la caseína,
además de variar la dieta y
suplementarla para asegurar
el aporte nutricional adecuado
debido a la restricción de
ciertos nutrientes importantes
que están contenidos en
los lácteos y cereales.
Una
dieta sin el adecuado balance
nutricional es totalmente
perjudicial debido a la falta de
sustancias primordiales para
el metabolismo y adecuación
necesaria a las particulares
necesidades de cada persona.
Por ello el uso de enzimas
digestivas para evitar la mala
absorción de la caseína o el
gluten que producen péptidos
opioides, entre los suplementos
enzimáticos se sugieren los
que contienen peptidasa, proteasa,
amilasa y lipasa, lo cual
permite asegurar el adecuado
proceso de digestión de todos
los nutrientes.
Hay que resaltar que la
única enzima que desdobla la
caseomorfina y gliadorfina es
la dipeptil peptidasa la cual
debiera de estar presente en
la dieta como suplemento
alimenticio.
La ciencia es el pensamiento
más hermoso porque
nos permite acercarnos al
maravilloso mundo del cual
somos parte. Es un trabajo de
dedicación y revisión de todo
lo que somos como seres humanos.
Tenemos muchas explicaciones
del mundo físico
del cual somos parte. También
revisamos y nos adelantamos
a todo lo que somos como
cultura y como civilización.
Siendo un trabajo de visión,
propuestas, comprobación, ejercicios y ejercicios de la
razón, hace de los seres humanos
dedicados a ella, constructores
del mundo que hasta
ahora conocemos.
La divulgación de este
tipo de actividad es reciente;
sabemos que las universidades
dentro de sus funciones
sustantivas tienen el de la
divulgación de la ciencia.
La terminología que tiene
la ciencia es lo que le da su
carácter pero al mismo tiempo
se convierte en su dificultad para los que no son especialistas.
Existe diferencia entre el
lenguaje común y el lenguaje
científico. Esta diferencia se
halla muchas veces marcada,
por un lado, por la poca
divulgación que se hacía de la
ciencia, pero al mismo tiempo
por el poco interés de la sociedad
por conocer el trabajo de
los investigadores.
Desde el mundo griego
sabemos que todos los objetos
de estudio de las ciencias no
son iguales: una cosa es lo que tiene que ver con los seres
humanos y otra con la naturaleza.
El conocimiento que
proporciona la ciencia está
relacionado con la sociedad, la
economía, la historia, la filosofía,
los seres humanos y todo
lo que forme el mundo social y
material. Por su forma de trabajo
cualquier otra explicación
resulta inútil y errónea.
Las personas que usan las
aplicaciones de la ciencia
estudian lo que es el sistema
pero están alejados de su
construcción. Hoy escuchamos
a muchos queriendo hablar
de ciencia pero se pierden
en un campo que no es el de
las teorías y su fundamentación.
Los mismos científicos
poco hablan de lo que hacen,
por lo que los trabajos que explican
lo que es hacer ciencia
no tienen la divulgación que
debía de ser. Los científicos
entre sí no tienen por qué explicarse
qué cosa es el trabajo
científico, de ahí que sobre
esta actividad encontramos
obras clásicas como por ejemplo
un Karl Popper. Las obras
más bien están escritas para
los que tienen que incursionar
en la investigación científica.
La ciencia se la divide en
Básica y Aplicada. En los
dos campos se desenvuelven
quienes trabajan en su construcción: unos construyen
el sistema y otros lo aplican
para beneficio de la sociedad.
La problemática en el campo
de la ciencia ha sido:
a) Identificar el objeto de
estudio
b) La comprobación para el
tipo de objeto
c) El valor de las matemáticas
d) La consideración del objeto
de estudio fuera de su
entorno.
e) La consideración del objeto
de estudio en su integración
al mundo físico y cultural.
De los aspectos mencionados
han surgido posiciones a lo
largo de la historia de la ciencia
que todavía la marcan.
Podemos ver los trabajos y
las posiciones en los siguientes
investigadores:
Henri Poincaré (1854-1912)
Otto Neurath (1882-1945)
Ludwig Wittgenstein
(1889-1951) Hans Reichenbach (1891-1953)
Arturo Rosenblueth
(1900-1970)
Karl Popper (1902- 1997)
Imre Lakatos (1922- 1974)
Thomas S. Khun (1926- 1996)
Paul Feyerabend (1924- 1994)
Hoy en día para hacer cualquier
investigación ya sea que
quieras seguir en el Positivismo
o no, para un buen trabajo de
investigación, debes entrar a la
demostración holista: demostrar
al objeto en el mundo al que
pertenece, lo que implica una
interdisciplinariedad. Por eso
no existen ya los desencuentros
en cuanto a ser Positivista o no.
Todavía tenemos seguidores de
la cuantificación para los cuales
si una investigación no lleva demostración
matemática, no se
ha llegado al conocimiento que
se pretendía.
Sabemos en este siglo XXI
que la comprobación puede
ser factual e ideal. Sabemos
también que no podemos
considerar al objeto de estudio
de manera aislada por lo que
tenemos que tomar muy en
serio la interdisciplinariedad.
Vivimos en un mundo donde
se le dio más importancia a
las ciencias que permitían la
creación de tecnología para la
mercadotecnia y armas para
buscar la paz a partir de la generación
del miedo. De ahí que
las ciencias en las cuales vemos
más producción sean las
denominadas “ciencias duras”, como por ejemplo la física que
necesita de las matemáticas
para la cuantificación.
Se ha
dado un alto valor a las matemáticas
porque cuantificarán
los objetos que se quieren.
Es de nuestro conocimiento
el valor que muchos piensan
tienen las matemáticas;
un ejemplo claro sucede, en
muchos países, en los grados
básicos de educación, donde
los niños cuyas habilidades
están orientadas a otros
campos del saber se les presta
poca atención.
Haciendo historia del
camino de la ciencia tenemos
que somos parte de la cultura
greco-romana. En el mundo
antiguo tuvimos una ciencia
sólo de razonamiento. La ciencia
moderna comienza con
Galileo Galilei (1564-1642) porque
introduce la experimentación
y la matematización.
Con nuevas idea sobre el
método para hacer ciencia
hablamos de Isaac Newton
(1642-1727). Newton fue
seguidor de Aristóteles por su
método de análisis y síntesis.
Una forma de hacer ciencia,
que se mantiene a pesar del
avance de la misma, es el Positivismo
para el cual la ciencia
es sólo de hechos observables y
mensurables. Para los Positivistas
lo verificable se refiere a
la cantidad pero hoy sabemos
que lo verificable tiene que ser
primero de la mente y después de lo factual, si es que se da.
En su obra clásica Ciencia
con Consciencia Morin dice:
“El conocimiento científico
es un conocimiento cierto, en
el sentido de que se funda en
datos verificados y es apto para
proporcionar predicciones concretas”.
(Morin, 1984, p. 40)
La explicación que nos da
Morin hace referencia a que
los científicos en su trabajo
proponen teorías que demuestran
y ese nuevo aspecto de
lo que llamamos realidad es
revisado por los demás miembros
de la comunidad científica
y la nueva teoría debe ser
congruente con el sistema que
constituye la ciencia.
El recientemente fallecido
Mario Bunge en La Investigación
Científica dice: “La ciencia
es un estilo de pensamiento
y de acción: precisamente el
más reciente, el más universal
y el más provechoso de todo
los estilos”. (Bunge, 2004. p. 19).
En relación al conocimiento
que proporciona la ciencia y
todo lo que muchos hoy en día
hablan dice Carl Sagan: “Vivimos
en una sociedad extremadamente
dependiente de la
ciencia y la tecnología, en que
casi nadie tiene unas mínimas
nociones sobre ciencia y
tecnología”. (Sagan, 1994)
En la actualidad escuchamos
decir Método científico
y hace referencia al
método positivista. Podemo mencionar todo los métodos
que queramos pero todos
tienen que fundamentarse con
una teoría, hacer una demostración,
una comprobación en
el caso que el objeto de estudio
lo permita, unos resultados y
la aplicación. El que se quiera
dar énfasis a un aspecto es
selección específica del que
demuestra y comprueba.
Teniendo una sociedad
en que todo es redes y redes
debía de haber más comunicación
de lo que sí beneficia a
la sociedad: el trabajo científico.
Puede preguntar a los
que tienen estudios incluso de Maestría cuáles son las revistas
de divulgación científica
y no lo saben. Pregunte qué
artista tuvo tal conducta y tendrá
respuestas bien detalladas.
Puedes buscar en la web
revistas científicas porque en
la actualidad existe una amplia
publicación, pues grupos
como la comunidad científica
y las universidades tienen un
compromiso de divulgación de
la ciencia. En la ciencia no hay
de otra: se demuestra mediante
razonamientos fundamentados
y de la relación con las
teorías de soporte se deducen
los resultados
BIBLIOGRAFÍA. BUNGE, M. (2004). La Investigación Científica.
Barcelona: Ariel. | MORIN, E. (1984). Ciencia con Consciencia. Barcelona:
Anthropos. | SAGAN, C. (1994). EUA: Universidad de Cornell.
Dr. Franklin Valcin Presidente Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Dra. Silvia Restorff Consejera Académica |
Dra. Miriam Garibaldi Vice-Rectora de Investigación |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Dr. Prakash Menon Consejero Académico |
Ofelia Hernandez Directora de AIU |
Irina Ivashuk Coordinadora de Asociacion de Exalumnos |
Dra. Nilani Ljunggren De Silva Consejera Académica |
Clara Margalef Directora de Proyectos Especiales de AIU |
Carlos Aponte Coordinador de Telecomunicaciones |
Dr. Scott Wilson Consejero Académico |
Juan Pablo Moreno Director de Operaciones |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
Dr. Mohammad Shaidul Islam Consejero Académico |
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
Dr. Edgar Colon Consejero Académico |
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Thomas Kim Jurídico/ Consejero Contable |
Deborah Rodriguez Coord. de Tutores Académicos |
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Camila Correa Coordinadora de Calidad |
Cyndy Dominguez Coord. de Tutores Académicos |
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Maricela Esparza Coordinadora Administrat |
Kinmberly Diaz Tutora de Soporte Admisiones |
Dr. Jack Rosenzweig Decano Educativo |
Chris Benjamin Soporte Informático y Soporte de Alojamiento Web |
Amalia Aldrett Coordinadora de Admisiones |
Dr. Edward Lambert Director Académico |
Mayra Bolivar Coordinadora Contable |
Sandra Garcia Coordinadora de Admisiones |
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
Jose Neuhaus Soporte de Admisiones |
Nadia Gabaldon Coordinadora Académica |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
Junko Shimizu Coordinadora de Admisiones |
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
Veronica Amuz Coordinadora de Admisiones |
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Dr. Mario Rios Consejero Académico |
Alba Ochoa Coordinadora de Admisiones |
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Michael Phillips Oficina de Registros |
Jenis Garcia Consejera de Admisiones |
Rene Cordon Soporte de Admisiones |
Chris Soto Consejero de Admisiones |