Elaine Kadantu Mukwita Licenciatura en Humanidades Estudios Sociales y Humanos Alemania |
Vanessa Baudino Romero Doctorado en Nutrición Seguridad Alimenticia Argentina |
Ayodele Olabesi Harper Doctorado en Filosofía Trauma, Dolor y Alivio de Desastres Barbados |
Fernando González Torrico Maestría en Psicología Psicoterapia Bolivia |
Roland Sama Tamon Licenciatura en Ciencias Mercadotecnia Camerún |
Dominique Alexis Sanon Doctorado en Filosofía Nutrición Canadá |
Pedro Antonio Caicedo Barcias Doctorado en Estudios Legales Derechos Humanos Colombia |
Eduardo Dos Santos Rodrigues Doctorado en Filosofía Ciencias del Deporte Emiratos Árabes Unidos |
Marcelo Sigifredo Mejía Morales Maestría en Economía Ciencias de la Economía Ecuador |
Juan Pablo Herrera Jaramillo Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas Ecuado |
Hernan Ramiro Pazmiño Perez Licenciatura en Contabilidad Contabilidad Ecuador |
Johany Ybeth Garcia Cantos Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas Ecuador |
Enma Yanira Navarro Benítez Licenciatura en Recursos Humanos Recursos Humanos El Salvador |
María Guillerma Sánchez Bonilla Maestría en Finanzas Finanzas El Salvador |
Rahwa Ghebremedhn Diplomado en Finanzas Finanzas Eritrea |
George Mfanakatiwa Nkambule Licenciatura en Ingeniería Ingeniería Mecánica Eswatini |
Adamu Zerihun Gelaw Doctorado en Ciencias Nutrición Etiopía |
Sandra Milena González Escudero Licenciatura en Ciencias Psicología EUA |
Margarita F. Caizabanda J. Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas EUA |
María Bárbara A. Boersth Orellana Licenciatura en Ciencias Nutrición Clínica y Deportes EUA |
Ikechukwu Egboga Doctorado en Filosofía Emprendimiento EUA |
Irene Yirenkyiwa Ansah Maestría en Ciencias Administración del Cuidado de la Salud EUA |
Irmarita Hernández Fuentes Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Nutrición EUA |
Salvador A. Pinedo Lora Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Computación EUA |
Eric Ekow Tawiah Ghansah Doctorado en Filosofía Adquisiciones y Gestión de Contratos Ghana |
Abraham Yaw Safo Licenciatura en Administración de Empresas Finanzas Ghana |
Estuardo Alejandro Morales Achevedo Licenciatura en Ciencias Ingeniería Química Guatemala |
Oscar Roberto Taracena Paz Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Guatemala |
Xiomara Maribel Lima Escobar Maestría en Recursos Humanos Recursos Humanos Guatemala |
Ricardo Antonio Silva Hernández Doctorado en Gestión de Proyectos Gestión de Proyectos Guatemala |
Rufino-Ovon Ondó Engonga Maestría en Ciencias Tecnología de la Inf ormación Guinea Ecuatorial |
Celestino Obiang Nguema Bindang Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Guinea Ecuatorial |
Kerline Pierre Rock Doctorado en Gestión de Negocios Gestión de Proyectos Haití |
Adnan Adeb Mizher Al-Samarmad Doctorado en Ciencias Ciencias de la Salud Iraq |
Lorenzo Dioscoridi Doctorado en Salud Pública Investigación Científica Italia |
Peter Muhia Ng'ang'a Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Kenya |
Augustus Gray Doe Maestría en Ciencias Ingeniería en Telecomunicaciones Liberia |
Brahima Camara Doctorado en Filosofía Economía Mali |
Martha Olivia Trejo Romero Maestría en Educación Psicología Educativa México |
Efraín Esparza Velasco Licenciatura en Química Bioquímica México |
Sónia dos Anjos do Rêgo e Melo V. Maestría en Educación Educación Mozambique |
Nwokocha Chidiebere Peters Maestría en Ciencias Salud Pública Nigeria |
Azih Ngozi Judith Licenciatura en Educación Biología Nigeria |
Ikwunne Emeka Daniel Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Computación Nigeria |
Kings Jack Doctorado en Ciencias Desarrollo Económico Nigeria |
Olalere Samuel Olajide Doctorado en Filosofía Salud Pública Nigeria |
Lautaro V Herrera Licenciatura en Administración Administración Noruega |
Syeda Lubna Shahper Doctorado en Arte Bellas Artes Pakistán |
Paul Alexander Woods Hernández Doctorado en Salud Pública Salud Intercultural Panamá |
Blanca E. Ríos Candanedo Doctorado en Recursos Humanos Gestión de Recursos Humanos Panamá |
Addmore Mufanechiya Diplomado en Ciencias Desarrollo Humano República Democrática del Congo (RDC) |
Rodosi Ramón Peralta Torres Doctorado en Economía Economía Política República Dominicana |
Rafiel Gómez Castillo Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas República Dominicana |
Ramón Antonio Solano Constanzo Maestría en Educación Ciencias Sociales República Dominicana |
Ramón Antonio Faña Suárez Doctorado en Justicia Electoral Ética y Partidos Políticos República Dominicana |
Ivelisse Nuñez Mercedes Maestría en Ciencias Educación Física y Deporte República Dominicana |
Yulissa Elizabeth Álvarez Tejada Doctorado en Educación Gestión, Calidad y Didáctica Educativa República Dominicana |
Juan Carlos Mejia Quezada Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas República Dominicana |
Carlos Rafael Delgado Santos Doctorado en Educación Investigación Educativa República Dominicana |
Ndagijimana Ibrahim Doctorado en Filosofía Gobierno y Liderazgo Ruanda |
Francillia Joseph Licenciatura en Ciencias Nutrición Santa Lucía |
James Sheyin Yugu Nanji Licenciatura en Mercadotecnia Mercadotecnia Sudán del Sur |
Sotah Mahanya Doctorado en Ciencias Salud Pública Swazilandia |
Anthony K.Mwango Licenciatura en Arte Educación Tanzania |
Salum Khadija Ali Licenciatura en Ciencias Salud Pública Tanzania |
Peter Charles Mgosha Licenciatura en Ciencias Salud Pública Tanzania |
Gürol Mumcu Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Turquía |
Ayşe Tuncel Licenciatura en Arte Administración de Empresas Turquía |
Cemile Aslı Üstünkaya Maestría en Arte Administración de Empresas Turquía |
Abdullah Sefa Üstün Licenciatura en Arte Administración de Empresas Turquía |
||
La movilidad humana como
concepto hace relación
a los procesos concretos que
cualquier persona2, familia
o grupo humano realiza o
experimenta para establecerse
temporal o permanentemente
en un sitio diferente a aquel
en donde ha nacido o residido
hasta el momento (Valdiviezo
Rodríguez, 2012); en definitiva,
hace alusión a las personas en
condición de emigrante, inmigrante,
solicitante de refugio,
refugiada, asilada, apátrida,
desplazados internos y víctima
de trata y tráfico de personas,
abordada desde ejes transversales
de género, generacionales,
étnicos, ambientales, etc.
(ACNUR, 2009).
En ese sentido, la aproximación
conceptual obliga a
entender que la movilidad
humana está vinculada directamente
al ámbito geopolítico3,
sea este interno y/o externo,
en una lógica que rompe con
el alcance tradicional migratorio,
al incluir este fenómeno
dentro de los derechos
humanos al amparo de la
Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948; y,
visualizado como un fenómeno
histórico arraigado en la
naturaleza humana —el hombre
a pesar de haber llegado a
etapas sedentarias, no deja de
tener un espíritu nómada—.
La movilidad humana, para
el caso del Ecuador, fue incorporada
a nivel normativo en
la Constitución4. La normativa
constitucional hace un alcance
conceptual relativo, al no
llegar a definir el fenómeno,
pero determinar los sujetos
del mismo —las personas— y
vincularlos al derecho —la
migración—. En ese sentido,
se advierte un salto cualitativo,
que es más que una mera
aproximación semántica, al
momento de disponer que
ningún ser humano será considerado
como ilegal en función
de su condición migratoria,
y plantear obligaciones al Estado para el abordaje de esta
temática, como son: (i) asistir
a la persona y a sus familias,
ya sea que éstas residan en el
exterior o en el país; (ii) atender
con servicios de asesoría
y protección integral para que
puedan ejercer libremente
sus derechos; (iii) precautelar
sus derechos cuando,
por cualquier razón, hayan
sido privadas de su libertad
en el exterior; (iv) promover
sus vínculos con el Ecuador,
facilitará la reunificación familiar
y estimulará el retorno
voluntario; (v) mantener la
confidencialidad de los datos
de carácter personal que se
encuentren en los archivos de
las instituciones del Ecuador
en el exterior; y, (vi) proteger
las familias transnacionales y
los derechos de sus miembros.
Asimismo, la Constitución
de la República del Ecuador
incluye figuras jurídicas internacionales
dentro del espectro
de la movilidad humana,
como el asilo y refugio —como
derecho potencial— o bien
cuando éstas ya se encuentran
en uso —asilado o refugiado—,
envolviéndolos en un halo
de protección especial como
mecánica de garantía plena
del ejercicio de los derechos
inherentes a tal condición;
limitando al Estado la facultad
de devolución de esas personas
y obligándolo a dar asistencia
humanitaria y jurídica
de emergencia. De hecho, la
disposición constitucional
limita in-extremis el ejercicio
soberano de admisibilidad en
el territorio al estipular que
no se aplicará a las personas
solicitantes de asilo o refugio
sanciones penales por el hecho
de su ingreso o de su permanencia
en situación de irregularidad
(Asamblea Constituyente,
2008).
El abordaje constitucional
que hace el Ecuador al tema
de la movilidad humana
rescata para sí la primacía de
derechos, en desmedro del
ejercicio completo de la soberanía,
entendida ésta como la
suprema autoridad que es una
manifestación que distingue
y caracteriza al Poder del
Estado, por la cual se afirma
su superioridad jurídica sobre
cualquier otro poder, sin aceptar
limitaciones ni subordinación
que cercene sus facultades
ni su independencia dentro de
su territorio (Cabanellas de la
Torre, 1983).
Esta aproximación constitucional,
fraguada en el Ecuador,
nace de un análisis que interpretó
la realidad imperante
bajo el prisma de los efectos de
la globalización5, con lo cual se
buscó un ejercicio de empoderamiento
del individuo por
sobre la estructura —en este
caso del Estado—; cambalache
conceptual que viene acompañado
del slogan “el camb inevitable” y la “necesaria
reestructuración”. Cabe señalar,
trasncurrida una década,
que este accionar no sólo no
logra personalizar y plasmar
los derechos en y de los individuos,
sino que produjo una
reducción sensible de poder
del Estado, de esta entelequia
jurídica-política construida
con el fin de garantizar los
derechos de sus ciudadanos, y
velar lo colectivo por sobre lo
individual, como bien jurídico
primario.
La relativización tuvo
efectos en el plano político y
jurídico del Estado, reduciendo
el concepto mismo de soberanía
y presumiendo que el
giro rompería la suposición del
Estado autárquico, por el cual éste actúa totalmente independiente
uno de otro, y que
fija su normatividad y ejerce
su gobierno autónomamente6;
por tanto, contraponiéndose
a los procesos de integración
que se fundamentan en la eliminación
relativa de los conceptos
de frontera y soberanía,
a favor de la construcción y
consolidación de entidades
supranacionales7.
Sobre esta percepción utsupra,
en la década del treinta,
en el siglo XX, el jurista Checa
Drouet, en su libro ‘Derecho
Internacional y Soberanía’ de
la colección ‘Defensa de la Paz’,
planteaba la necesidad de una
revisión del concepto de Soberanía,
por cuanto la sociedad,
o la humanidad más exactamente,
había desarrollado a tal
punto que existía, como nunca
antes en la historia, una interdependencia
entre los pueblos
del mundo que sus relaciones
sociales y económicas exigían
ser cada vez más estrechas
y recíprocas (Sánchez, 2012).
Queda por preguntarse: ¿se ha
llegado a ese punto?, ¿no ha
producido esta relativización
un efecto búmeran?,…
Volvamos a centrarnos en el
comportamiento ecuatoriano
en este tema. Las disposiciones
constitucionales fijan
un andarivel por el cual la
institución del Estado debería
crear las estructuras que
permitan que la movilidad
humana pueda encontrar un
camino para su plena vigencia
y, bajo el entendido de que
la movilidad humana corresponde
mayoritariamente al
frente externo, la Cancillería
asumió ipso facto el manejo de
esta figura constitucional con
miras a articularla, hasta que
la legalidad se hace presente
con la promulgación de la Ley
Orgánica de Movilidad Humana
(LOMH), el 6 de febrero del
2017, y su Reglamento General,
el 10 de agosto de 2017.
Esta articulación se inició
con el cambio de nombre mediante
el Decreto Ejecutivo 20,
de 10 de junio del 2013 (Art.
2), de Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio
e Integración a Ministerio
de Relaciones Exteriores y
Movilidad Humana; cambio
nominativo resultante de dos
hechos político-administrativos
específicos: (i) la fusión
de la Secretaría Nacional del
Migrante —SENAMI— a la
Cancillería, y la concomitante
creación del Viceministerio de
Movilidad Humana (Ibídem
DE 20, 10.06.2013, Art. 1); y, (ii)
la eliminación del Viceministerio
de Comercio e Integración,
que formaba parte de la
Cancillería, con la creación
del Ministerio de Comercio
Exterior (Decreto N° 25, de 12
de Junio de 2013).
Esta ficción institucional
—el cambio nominativo del
Ministerio—, sin sustancia
alguna ni estructura de política
de Estado en movilidad
humana duró 4 años, 7 meses
y 26 días; hasta que se adoptó
la Ley Orgánica de Movilidad
Humana (LOMH), el lunes 6
de febrero del 2017, mediante
Ley 0, publicado en el Registro
Oficial Suplemento 938; y,
hubo que esperar 7 meses y 3
días adicionales, para contar
con un Reglamento mismo
que se aprobó mediante Decreto
Ejecutivo 111, publicado en el Registro Oficial Suplemento
55, el 10 de agosto del
2017, cuya última reforma se
realizó el 17 de abril del 2018.
La entelequia nominativa
buscó maximizar el rédito político
—en términos electorales
en el Ecuador como en el
Exterior— al disponer que el
Viceministerio de Movilidad
Humana se asentara físicamente
en Azogues —capital
de la provincia del Cañar que
registra, estadísticamente, el
mayor número de emigrantes—
8, justificando que la
desconcentración —de Cancillería
y todas las entidades
públicas— tendrían un efecto
dinamizador de las localidades
donde se ubicaren las unidades administrativas, sin
considerar temas prácticos
como los costes operativos,
humanos, presupuestarios,
de eficiencia, de eficacia,
entre otros, que derivó en el
establecimiento de megas
estructuras subutilizadas; y,
que creó en la ciudadanía, un
sentido falso de empoderamiento
sobre las problemáticas
que son, según los autores
intelectuales de este galimatías,
conocida por esta estructura
orgánica viceminis para dar una solución directa
desde ‘el territorio’.
La naturaleza demagógica
no sólo se evidenció en lo
citado ut-supra, sino incluso
en el hecho de que el 28 de
enero del 2017, en Barcelona,
Reino de España, con ocasión
de las visitas realizadas por
el Presidente de la República,
Rafael Correa Delgado, a
Italia y España, se dispuso la
sanción y promulgación de la
denominada ‘Ley Orgánica de
Movilidad Humana’ (Art.137
CRE) (Narváez Rivadeneira,
Mayo 2017).
La nova Ley partió con la
derogación de todas las normas
legales de igual o mejor
jerarquía que se opusieran y
no guardaran conformidad
con las disposiciones aprobadas
en la LOMH, especialmente
envió al truncus memorias
—sin beneficio de inventariola
Ley de Documentos de Viaje,
su codificación y reglamento;
la Ley de Naturalizaciones,
su codificación y reglamento;
la Ley de Extranjería, sus
codificaciones y reglamento;
y, la Ley de Migración, sus
codificaciones y reglamento.
(Narváez Rivadeneira, Mayo
2017). Continuará
El mundo en el que estamos
viviendo parece que
los seres humanos cambiamos
de planeta. Sólo hemos dejado
las construcciones edificadas;
las que vienen de toda
la historia de la humanidad
y las que hemos realizado
recientemente.
¿Qué ha pasado con la vida
humana? La vida humana, todo lo existente en el planeta
ha dado un giro que jamás podíamos
imaginar; se observan
las calles vacías, los recintos
de todos los giros comerciales
por igual. Los animales
salen de sus madrigueras y los
vemos caminar por las calles,
cosa que jamás ocurría.
Un virus que parece ser cosa
muy pequeña ha cambiado la vida humana en el planeta
Tierra. La vida humana tendrá
que ser diferente a partir
de este acontecimiento. La
consecuencia de tener que
mantener una sana distancia
los unos de los otros es lo que
nunca se nos ocurrió podía
suceder. ¿Cómo será la vida de
los seres humanos en nuestro
planeta Tierra? Nos dicen las organizaciones
dedicadas a la salud como la
Organización Mundial de la
Salud (OMS) que tendremos
nuevas escaladas del virus,
que mientras no tengamos una
vacuna la situación mundial
será un resurgimiento por aquí
y otro por allá. Tendremos un
serio problema de salud y por
lo que la sociedad mundial está
demostrando hay seres humanos
que sí se dan cuenta del
problema pero hay otros que en
su pensamiento sólo existe la
idea de que de algo se morirán y
que hay que seguir la vida como
si nada pasara. Nos sorprendemos
del pensamiento de esos
grupos pero olvidamos que dado
ese tipo de “razonamiento” esas
personas en cualquier situación
siempre fueron anarquistas;
hacen lo que les parece.
En el problema de salud mundial
que tenemos está también
el pensamiento de los gobernantes
de esta “aldea global”,
según Herbert Marshall McLuhan,
1911- 1981, Canadá. Aldea
global porque sabemos todo en
el momento en que sucede.
Continuando con el problema
de los gobernantes ¿Qué
sucede con la gran mayoría?
Es muy triste decirlo pero es
lo evidente: no están para
resolver la situación generada
por esta pandemia. Los señores
gobernantes se quedaron en el
discurso agresivo para enajenar
a los menos favorecidos de los sistemas políticos que los
mismos han creado.
Es asombroso ver la forma
en que han tratado el problema:
sólo están pendientes de
estar en el poder para seguir
obteniendo los beneficios de
siempre. También estamos
siendo testigos de la formación
académica que tienen: se
quedaron en conocimientos
empíricos que los jóvenes
que asisten a los niveles de
principiantes en la educación
formal ya superaron. Cuando
escuchamos lo que dicen da
pena pensar que esos son los
que gobiernan al mundo. Necesitamos
partidos políticos que
estén a la altura del desarrollo
de la sociedad para que puedan
dar soluciones al problema que
vivimos en este nuevo mundo
que mediante la ciencia y la
tecnología hemos creado.
La ciencia y la tecnología
generan el tipo de comercio
mundial a la velocidad que lo
tenemos pero necesitamos de
manera urgente de gobernantes
y formaciones políticas que vayan a la par que el desarrollo
del comercio y la comunicación.
Con los gobernantes que tenemos
y las formaciones políticas
que manifiestan un actuar
lejano a la sociedad, a la aldea
global en que vivimos, la solución
y la nueva forma de vivir
que claman a gritos cambios no
serán posible con estos grupos.
Estamos en una encrucijada:
tenemos que vivir de otra forma
a la voz de ya, la pandemia nos
obliga por la forma en que está
organizada la producción de
bienes y las capas menos favorecidas
de la sociedad.
¿Qué ha sucedido para que
todo se haya dado de golpe? Ha
sucedido que los gobiernos a
través de la historia han olvidado
a los que no han dado la
oportunidad de una vida digna
con salud, trabajo y vivienda.
Esos menos favorecidos hoy
en día estarán con menos
oportunidades que las que ya
tenían y son los que la situación
generada en las economías
mundiales por la pandemia se
verán con más problemas de
los que arrastraban.
El gran problema de la mayoría
de los gobiernos es qué
hacer con los menos favorecidos
que era a quienes manipulaban
para estar en el poder y beneficiar
a su grupo y además cómo
reordenar la producción en una
sociedad donde dado el cierre
de esa producción ha generado
pérdidas y con ello desempleo. Lo que se ve venir es una
crisis sin paralelo en la salud,
producción y empleo. Los
economistas identificaron el
problema: estamos ante una
situación igual que la depresión
del 1929. Dirán algunos: sólo
tenemos que hacer lo mismo
que aquella sociedad. Aquella
sociedad y la actual no son lo
mismo: aquella sociedad venía
de la gran guerra, La Primera
Guerra Mundial y no estaba
acostumbrada al consumo
que hoy tenemos. La sociedad
actual fue surgiendo del desarrollo
de la última etapa del
capitalismo, de la globalización,
donde el consumo es el eje que
mueve producción, tecnología,
educación y como dice Deaton,
el bienestar. (Deaton, 2015).
El desarrollo de la Globalización:
el producir hasta límites
insospechados generó un cambio
en lo que es nuestro hogar,
el Planeta Tierra. Se talan
bosques por donde quiera, se
desvían ríos, se produce a base
de generar energía mediante
los derivados del petróleo, se
busca producir sin importar
que sea a base de los recursos
no renovables y como resultado
existe un cambio climático
en donde no sólo han sido
afectados los seres humanos,
también todo ser vivo que
habita nuestro planeta. Los
países mayores productores de
contaminación están negados
a transformar su modo de obtener los bienes para la
comercialización.
¿Qué tendremos que hacer?
De la forma que sea estamos
obligados a cambiar el estilo de
producir y de vivir que como
sociedad tenemos. Esta pandemia
no terminará tan fácilmente
como los gobernantes que tenemos
la quieren ver. Los sistemas
de salud mundialmente no son
suficientes, la forma de producción
no se puede seguir sosteniendo
con el daño que se le
hace a la naturaleza en toda su
manifestación: agua, animales,
vegetales y medio ambiente.
No podemos seguir la carrera
loca de consumir sin necesitar
los productos. Como sociedad
nos costará aprender a consumir
lo necesario, a respetar el
medio ambiente y a vivir como
una sociedad global, como
una comunidad mundial para
el bienestar de todos en lugar
de la beligerancia de nosotros
somos los primeros.
Hoy estamos viviendo con
el ejemplo de que los más
necesitados, los que no pueden
dejar de trabajar a diario, los
que no pueden quedarse en sus
casas son los que exponiendo
sus vidas nos traen los productos
a las ciudades, nos traen los pedidos de las tiendas, de
las farmacias y los restaurantes.
Una gran lección es: todos
somos necesarios en la cadena
de producción de bienes para la
vida de todos.
Parece ser que el cambio que
forzosamente tiene que suceder
nos va a costar porque muchos
no quieren ser conscientes
que la vida es para construir
y para construirse como seres humanos. Tenemos que cuidar
el medio que nos da la vida
y tenemos que vivir construyéndonos
cada día como seres
humanos en lugar de servirnos
de la naturaleza y servirnos de
los demás. Podemos y no nos
queda más que hacerlo o desapareceremos
junto con nuestro,
según Carl Sagan, “punto azul
pálido”, único lugar hasta ahora
donde la vida nos es posible.
BIBLIOGRAFÍA. Deaton, A. (2015). El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. México:
FCE. | McLuhan Marshall y B.R. Powers. (1995). La Aldea Global. Barcelona: Gedisa. Recuperado de:
https://monoskop.org/images/2/2c/McLuhan_Marshall_Powells_BR_La_aldea_global.pdf | Sagan, Carl. (2003). El
Punto azul Pálido- una visión del futuro humano en el espacio. México: Planeta. Recuperado de: https://lasteologias.
files.wordpress.com/2008/06/sagan-carl-un-punto-azul-palido-una-vision-del-futuro-humano-en-el-espacio.pdf
Este tiempo de pandemia
es un momento complicado
para todos, pero antes de
entrar en pánico y querer dejar
todo atrás, te recomendamos
que sigas estos consejos que te
ayudarán en tu programa.
1 Detente y deja claro
quién eres. Intenta
pausar por un segundo y realiza
un chequeo general de tu vida.
¿Cómo estás? ¿Estás sano?
¿Puedes continuar la vida lo
más normal posible? ¿Está bien
tu familia? Entonces continúa
con tu vida. Si tienes que
atender un problema específico,
házlo. Pero no dejes que ese
problema desequilibre tu vida.
Confía y abraza la
educación a distancia.
Lo más importante para
aprovechar la educación en
línea, es creer en ella. En este
momento, el 90 por ciento del
alumnado del mundo está estudiando
de la misma manera
que tú: desde casa. ¿Cuál es
tú ventaja? Que tú elegiste la
educación a distancia y elegiste
la mejor opción. Tú llegaste
aquí PRIMERO.
3 Verifica tu computadora
y tus recursos
de conectividad. Intenta
prevenir problemas de infraestructura
y revisa todos tus recursos.
Ve un paso adelante. Si
surge un desperfecto, lo más
probable es que el técnico no
esté tan disponible como de
costumbre. Lo mismo puede
pasar con Internet.
Aunque la plataforma de
estudiantes de AIU es accesible
desde diferentes dispositivos,
si tienes un problema, recuerda
que puedes contactar a soporte
técnico o a tu tutor por ayuda.
Recuerda que estudiar
en línea requiere
un enfoque particular.
Para aprovechar la educación
en línea, es importante saber
que el aprendizaje bajo esta
modalidad requiere un esfuerzo
adicional, por lo que debes
ser disciplinado, constante y
autónomo, así como responsable.
El estudiante tiene el poder
y la libertad de planificar y
establecer tiempos de estudio.
5 Elige el mejor lugar
para estudiar. Los
expertos coinciden en que
es importante elegir el mejor
lugar disponible para estudiar
tu programa. Estudiar libre
de ruido y distracciones, con
buena iluminación, mejora la
concentración. Esto es especialmente
importante durante
el tiempo que estés en casa.
Si ya hay distracciones durante
un tiempo normal, estas
se acentúan ahora. Por este
motivo, es aconsejable evitar
posibles disturbios: silenciar el
móvil o dejarlo fuera del lugar
de estudio, cerrar las pestañas
del navegador que no están relacionadas
con la actividad en
sí o estudiar en un ambiente
libre de ruido y, si es posible,
lejos de otras personas.
Asimismo, es importante
tener un entorno favorable
y facilitador. No solo para el
espacio físico, sino para el ambiente
familiar o social que se
vive en casa. El entorno familiar
y del hogar debe promover
el estudio en línea para poder
hacer un seguimiento de las
actividades realizadas y sacar
provecho de ellas.
6 Organízate: planifica,
establece metas
diarias y síguelas. La
autoorganización es la clave
para aprovechar la capacitación
en línea. Esto significa
planificar lo que se hará cada
día, establecer objetivos y
seguirlos, según dijeron los
expertos consultados. Para
estudiar a distancia, es importante
establecer un plan de
trabajo semanal dentro de un
horario fijo. Para lograr esto,
es necesario tener en cuenta
el horario de la asignatura,
los materiales necesarios y las
clases en línea programadas.
Pide ayuda a tu tutor para
organizarte mejor.
Planifica tus descansos
y recreación.
Además, los pedagogos
recomiendan planificar los
descansos que se realizarán
durante el tiempo de estudio,
ya que el cerebro solo
logra concentrarse durante
un período limitado. Existen
métodos de gestión del tiempo
que intentan dividir el lapso
total en intervalos de actividad
y descanso. Esto puede
aumentar la productividad.
Dr. Franklin Valcin Presidente Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Dra. Silvia Restorff Consejera Académica |
Dra. Miriam Garibaldi Vice-Rectora de Investigación |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Dr. Prakash Menon Consejero Académico |
Ofelia Hernandez Directora de AIU |
Irina Ivashuk Coordinadora de Asociacion de Exalumnos |
Dra. Nilani Ljunggren De Silva Consejera Académica |
Clara Margalef Directora de Proyectos Especiales de AIU |
Carlos Aponte Coordinador de Telecomunicaciones |
Dr. Scott Wilson Consejero Académico |
Juan Pablo Moreno Director de Operaciones |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
Dr. Mohammad Shaidul Islam Consejero Académico |
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
Dr. Edgar Colon Consejero Académico |
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Thomas Kim Jurídico/ Consejero Contable |
Deborah Rodriguez Coord. de Tutores Académicos |
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Camila Correa Coordinadora de Calidad |
Cyndy Dominguez Coord. de Tutores Académicos |
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Maricela Esparza Coordinadora Administrat |
Kinmberly Diaz Tutora de Soporte Admisiones |
Dr. Jack Rosenzweig Decano Educativo |
Chris Benjamin Soporte Informático y Soporte de Alojamiento Web |
Amalia Aldrett Coordinadora de Admisiones |
Dr. Edward Lambert Director Académico |
Mayra Bolivar Coordinadora Contable |
Sandra Garcia Coordinadora de Admisiones |
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
Jose Neuhaus Soporte de Admisiones |
Nadia Gabaldon Coordinadora Académica |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
Junko Shimizu Coordinadora de Admisiones |
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
Veronica Amuz Coordinadora de Admisiones |
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Dr. Mario Rios Consejero Académico |
Alba Ochoa Coordinadora de Admisiones |
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Michael Phillips Oficina de Registros |
Jenis Garcia Consejera de Admisiones |
Rene Cordon Soporte de Admisiones |
Chris Soto Consejero de Admisiones |