Luz Marina Urrego Mezgouht Licenciatura en Educación Pedagogía Social Alemania |
Lucia Mignola Licenciatura en Lengua Inglesa Inglés como Segunda Lengua Argentina |
Violeta Cuñado Licenciatura en Ciencias Psicología Argentina |
Benedito Jacinto Francisco Capita Licenciatura en Gestión Internacional Gestión Internacional Bélgica |
Claudia Alejandra Calderon Tapia Licenciatura en Arte Publicidad Digital Bolivia |
Boipelo Joyce Masinge Maestría en Educación Investigación y Evaluación Botswana |
Jeanette Beatriz Acuña Rebolledo Licenciatura en Ciencias Nutrición y Dietética Chile |
Ginna Mayerly Cárdenas Vargas Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Colombia |
Max Sequeira Cascante Doctorado en Filosofía Mercadotecnia y Publicidad Costa Rica |
Lucian P Hodge Doctorado en Ciencias Ingeniería Eléctrica EUA |
Mpanya Dikuyi Pascal Maestría en Administración de Emp resas Contabilidad EUA |
Danilo Xavier Alvarado Solis Licenciatura en Ciencias Ingeniería de Telecomunicaciones Ecuador |
Lorraine Rusike Pasipamire Maestría en Ciencias Salud Pública Esuatini |
Luis Ernesto Suy Mux Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Guatemala |
Andrea Aguilar Girón Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Comunicación Guatemala |
Norma Lina Scott Padilla Licenciatura en Ciencias Psicología Islas Caimán |
Sanaa Khaled Doctorado en Ciencias Química de Alimentos Líbano |
Jonathan Y. Clinton Maestría en Ciencias Administración Educativa Liberia |
Armindo Vasco Mahawa Maestría en Salud Pública Salud Comunitaria Mozambique |
Niyi O. Taiwo Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Nigeria |
Oluwafemi Madojutimi Maestría en Ciencias Ciencias de la Computación Nigeria |
Asianuba Uchechukwu Sixtus Doctorado en Filosofía Salud Pública Nigeria |
Gbagu Ejiroghene Emmanuel Doctorado en Ciencias Contabilidad Nigeria |
Martha Maruja Ríos Ubide Maestría en Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Panamá |
Ho Yin Ip Maestría en Ciencias Sistemas de Información Región Especial Administrativa de Hong Kong |
Armely Melissa Bonilla Rodríguez Maestría en Contabilidad Contabilidad Tributaria República Dominicana |
Fredy Francisco Nadal Castellanos Maestría en Ciencias Psicología Clínica República Dominicana |
Mariano Montero Vallejo Licenciatura en Ciencias Políticas Recursos Humanos República Dominicana |
Michael Fitzgerald Alexander Licenciatura en Ciencias Energía Renovable San Cristóbal y Nieves |
Liane Gail Regnard Licenciatura en Ciencias Educación Sudáfrica |
Okanda Collins Ambeno Licenciatura en Educación Educación Taiwán |
Tonyi Kossi Noudjrodou Licenciatura en Educación Educación Tailandia |
Conviene estudiar el
Derecho internacional y
comparado de la lucha contra
el blanqueo de capitales y la financiación
del terrorismo para
conocer las razones por las
que el legislador de la CEMAC
introdujo en el ordenamiento
jurídico de sus Estados miembros
unas figuras delictivas no
conocidas hasta entonces por
los códigos penales nacionales.
Después de la presentación
del derecho internacional y
comparado de lucha contra el blanqueo de capitales y la
financiación del terrorismo,
pueden conocerse las sanciones
previstas por el legislador
de la CEMAC Se estudiará sucesivamente
el derecho internacional y
comparado de lucha contra
el blanqueo de capitales y financiación
del terrorismo y su
recepción en la zona CEMAC.
El derecho internacional
y comparado de lucha
contra el blanqueo de
capitales y la financiación
del terrorismo
Según Jean Pradel y Michel
Danti-Juan (2004), la denominación
blanqueo de capitales o
lavado de dinero resulta de la
práctica de algunos mafiosos
estadounidenses de los años
20 consistente en la transformación
de dinero líquido en
títulos o fondos de comercio,
en particular en lavanderías
públicas o pressings (money
laundering).
La preocupación de la
comunidad internacional por
la amenaza que constituye el
blanqueo de capitales quedó
reflejada en el Preámbulo
de la Convención de Naciones
Unidas contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes
y Sustancias Psicotrópicas
aprobada en Viena el 20 de diciembre de 1988 al afirmarse
que “los vínculos que
existen entre el tráfico ilícito
y otras actividades delictivas
organizadas, socavan las
economías lícitas y amenazan
la estabilidad, la seguridad
y la soberanía de los Estados,
y que los considerables
rendimientos financieros que
genera permiten a las organizaciones
delictivas transnacionales
invadir, contaminar
y corromper las estructuras
de la administración pública,
las actividades comerciales y
financieras licitas, y la sociedad
a Todos sus niveles”.
La Convención de Viena
del 20 de diciembre de 1998
describe en su artículo 3
las conductas constitutivas
de blanqueo de capitales,
distinguiendo entre aquéllas
que obligatoriamente deben
ser incorporadas a los ordenamientos
penales, nacionales
y aquéllas otras cuya tipificación
penal es facultativa.
En el primer grupo, el artículo
3.1.b) incluye las siguientes
acciones:
1º La conversión o la transferencia
de bienes a sabiendas
de que tales bienes proceden
de alguno o algunos de los
delitos tipificados de conformidad
con el apartado a), o
de un acto de participación
en tal delito o delitos, con el
objeto de ocultar o encubrir
el origen ilícito de los bienes o de ayudar a cualquier persona
que participe en la comisión
de tal delito o delitos,
a eludir las consecuencias
jurídicas de sus actos.
2º La ocultación o el encubrimiento
de la naturaleza,
el origen, la ubicación, el
destino, el movimiento o la
propiedad reales de bienes,
o de derechos relativos a
tales bienes, a sabiendas
de que proceden de alguno
o algunos de los delitos
tipificados de conformidad
con el apartado a) o de un
acto de participación en tal
delito o delitos.
En el segundo grupo, el artículo
3.1.c) incluye la conducta
consistente en la adquisición
la posesión o la utilización
de bienes, a sabiendas, en el
momento de recibirlos, de
que tales bienes proceden
de alguno o algunos de los
delitos tipificados de conformidad
con el apartado a) o de
un acto de participación en
tal delito o delitos.
En la Unión Europea se
reforzó ya la lucha contra el
blanqueo de capitales antes
de la Convención de las Naciones
Unidas antes invocada
con la Recomendación del
Consejo de Europa del 27 de
junio de 1980, la Declaración
de Principios del Comité de
Reglas y Prácticas de Control
de las Operaciones Bancarias
de Diciembre de 1988 (más de Basilea); el Convenio del
Consejo de Europa abierto a
la firma en Estrasburgo el 8
de noviembre de 1990 relativo
al blanqueo, identificación,
embargo y confiscación
de los productos del delito,
la Directiva del Consejo de
las Comunidades Europeas
de 91/308/CEE relativa a la
prevención de la utilización
del sistema financiero para
el blanqueo de capitales, y el
informe del Grupo de Acción
Financiera Internacional
aprobado en 1990 con cuarenta
recomendaciones sobre
esta materia. (GAFI).
En el Consejo de Ministros
de la Unión Europea celebrado
en Tempere (Finlandia), los
días 15 y 16 de octubre de 1999,
se adoptaron importantes conclusiones
contra el blanqueo
de capitales basada en los
siguientes puntos:
· Intercambio de información
entre las Unidades de
Información Financiera
respecto a transacciones
sospechosas.
· Inaplicación de la confidencialidad
bancaria frente a las
investigaciones judiciales
sobre blanqueo de capitales.
· Atribución a Europol de
competencias en materia de
blanqueo de capitales con
independencia del delito del
que procedan los beneficios.
· Aproximación normativa
penal y procesal entre las
legislaciones de los Estados
miembros sobre actividades
delictivas de origen, seguimiento,
embargo y decomiso
de fondos.
· Establecimiento de acuerdos
con los centros financieros
extraterritoriales de terceros
países que garanticen una
cooperación judicial eficaz
y elaboración de normas
dirigidas a evitar la utilización
de empresas y entidades
registradas fuera de la jurisdicción de la Unión
para ocultar los beneficios
de origen delictivo.
Esta preocupación mundial
sobre el fenómeno del blanqueo
de capitales es la manifestación
de que la comunidad
internacional ya era consciente
de que la realidad criminal más
preocupante de nuestro tiempo
era la delincuencia organizada;
pues bien, la vinculación entre
el tráfico ilícito de drogas y el
fenómeno del crimen organizado
era tan notoria y su simbiosis
tan perfecta que aquella
actividad delictiva se había
convertido en su expresión
más genuina y arquetípica,
y con el tráfico de armas y el
terrorismo en sus exponentes
más visibles y peligrosos.
Este problema exigía pues
una respuesta contundente de
los Estados y de la comunidad
internacional en todos los órdenes:
en el orden penal, en el
orden financiero y en el marco
de la cooperación internacional.
Así se explica que durante
los últimos años de la década
de los 80 hayan sido constantes
las iniciativas tendentes
a conseguir que el blanqueo
dejara de ser una actividad
impune, y a adoptar medidas
apropiadas dirigidas a prevenir
este tipo de conductas.
De lo anterior resulta que la
preocupación de la comunidad
internacional por la lucha
contra el blanqueo de capitales
y la represión del financiamiento
del terrorismo no surgió
con los trágicos atentados
del 11 de septiembre de 2001.
Sin embargo, cabe afirmar con
Jaime Jaramillo-Vallejo (2002)
que la escalada terrorista internacional
de 2001 ha hecho
que el mundo vuelva sus ojos
hacia el lavado de activos con
renovado interés. En efecto,
siempre según Jaramillo (2002),
después de los lamentables
eventos de septiembre 11 de
2001, la opinión internacional se volcó hacia la inclusión del
financiamiento del terrorismo
dentro de un concepto más
general de lavado de activos.
Mirado así, el control de
los flujos de recursos que se
utilizan para financiar una
actividad ilícita o terrorista se
convierte en una herramienta
más para parar esos comportamientos
socialmente indeseables.
En efecto, estos controles
secan las fuentes de recursos
que permiten la planeación y
comisión de esa clase de conductas.
Desde una perspectiva
conceptual, sin embargo, esta
inclusión equivale a utilizar
la herramienta del combate al
lavado como pieza clave para
desincentivar ciertos crímenes
e ilícitos que se consideran socialmente
como más dañinos.
No importa ya solamente si
los recursos provienen o no de
actos criminales o ilícitos; importa
también si los recursos
se utilizan o no en el financiamiento
o facilitamiento de
ciertos crímenes o ilícitos.
Después del 11 de septiembre
de 2001 se reforzaron
casi todas las legislaciones
penales internacionales, comunitarias
y nacionales para
hacer frente a esta nueva
modalidad de crimen organizado
que consistía en la utilización
del sector financiero
para una mejor preparación de atentados terroristas.
Como en los demás
continentes, África se dotó
también de un arsenal jurídico
para la lucha contra el
blanqueo de capitales y la
represión del financiamiento
del terrorismo. Según el informe
sobre la Criminalidad y el
Desarrollo en África de la Oficina
de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Crimen
(2005, p.42) la criminalidad
organizada no puede funcionar
sin blanqueo de dinero,
y África es vulnerable ante
este abuso. Así, encontramos
simultáneamente en África
un sistema bancario poco
reglamentado y una vasta
economía informal. La norma
general, y no la excepción, es
pues el depósito de importantes
sumas de dinero metálico
y existen pocas posibilidades
de remontar hasta el origen
de estos fondos ni de hacer
preguntas al respecto.
La vulnerabilidad de las
economías africanas ante el
fenómeno del blanqueo de
capitales motivó que los Estados
africanos reaccionasen
de manera enérgica contra la
amenaza representada por el
blanqueo de capitales tanto a
nivel continental como a nivel
de las comunidades económicas
subregionales.
Continuará
Ensayo completo:
La palabra adulto viene del
latín adultus; llegado a su
mayor crecimiento o desarrollo.
Tenemos una amplia difusión
sobre la definición de lo que
son los adultos de la especie
conocida como seres humanos.
Los seres humanos son
entes con características biológicas,
psíquicas y sociales.
Como seres humanos nacemos
con facultades que a través de
la vida vamos desarrollando
en donde nuestro organismo
se va especializando y alcanza
su madurez, su desarrollo
máximo, y es a lo que llamamos
ser adulto.
Biológicamente desarrollamos
todos los aparatos y todos
los elementos para que los
mismos funcionen.
Psíquicamente nos relacionamos
con el mundo exterior y
con nuestro mundo interior en
cuanto a los seres que somos.
Socialmente necesitamos de
los demás porque somos los
seres más indefensos cuando
nacemos; necesitamos del cuidado de los demás miembros
de la especie.
El ser humano puede aprender
toda la vida; de nosotros
depende pasar de unas habilidades
a las otras.
Sabemos que biológicamente
los aparatos que forman
nuestro organismo se especializan
aunque parte de ellos tiendan a perder elementos,
como por ejemplo: perdemos
neuronas pero las que van
quedando se hacen mejores en
las funciones que realizan. Los
investigadores de las ciencias
que constituyen la biología
humana sostienen que a partir
de los 24 años comienza la
situación que describimos.
Ser un adulto tiene un período
muy largo en la existencia
de los seres humanos, y
depende de los mismos cuan
fructífero pueda ser.
Como seres humanos que se
relacionan hemos creado una
sociedad que nos permite tener
recursos para una vida que suponemos
es de mayor calidad.
El desarrollo en que vivimos
parece ser que no llega a todos:
por un lado creamos más
objetos para una vida placentera
pero por el otro esa vida
placentera no llega a todos y estamos acabando con el planeta
en el cual habitamos.
El vivir en la sociedad que
hemos construido demanda
aprender para toda la vida.
Todavía en la última parte
del siglo XX se podía tener un
trabajo que duraba toda la vida
laboral. Hoy en día hay que ser
emprendedor; también el trabajo
puede estar en cualquier
lugar de nuestro planeta.
Estamos siendo testigos de
las protestas por todos lados
por mejor asistencia de los gobiernos
y los mismos tratando
de reducir esa asistencia.
Vemos el caso de Francia
y otros países tratando de
aumentar los años en que
se pueda dar la prestación
conocida como pensión a los
adultos mayores que trabajaron
toda su vida. La forma
de producir y la forma de
gobernarnos parece ser que el
modelo está agotado.
Hoy hay que seguir estudiando
toda la vida porque
el saber nos da calidad de
esa vida al poder resolver las
situaciones que van surgiendo
y además podemos buscar la
mejor forma para los ingresos
que nos demanda una
sociedad en que se necesitan
productos para sostenernos y
hay que comprarlos.
No queremos decir que hay
que ser un miembro activo de
la mercadotecnia pero difícilmente
se pueda vivir saliendo al bosque a buscar lo que nos
alimentará.
Con la situación de ser
adultos que tuvieron una
formación para lo que parece
ser una sociedad que ya está
organizada de otra forma
tenemos que insertarnos en
ese mundo que existe y más
todavía contribuir a generar
una nueva forma de vivir.
Tenemos que estudiar y
somos adultos. De ser adultos y
estar formados en otra estructura
social trajimos el pensamiento
del Renacimiento:
somos lo máximo por ser seres
humanos y así nos queremos
sostener ante los hijos, la pareja,
los sobrinos y los nietos.
El Renacimiento fue
extraordinario porque tuvo
como pensamiento central la
grandeza del hombre y en esa
época fue necesario para todo
lo que los seres humanos crearon.
Hoy no podemos vivir
pensando de esa forma porque
sabemos que no somos lo
máximo de la creación como
seres humanos; somos parte
de la creación.
¿Qué pasa con seguir pensando
que como seres humanos
somos lo máximo llegando
a la adultez y que de ahí nadie
nos baja?
Sucede que ante los menores
queremos seguir con
la imagen de soy lo máximo
y entonces al ponerme
a estudiar la ciencia va en su desarrollo muy rápido y
demostrar ante los menores
que no sé esto y no sé aquello
mejor me quedo en silencio y
si comencé a estudiar mejor lo
dejo y pongo todas las excusas
posibles; la mejor es que ya no
tengo tiempo para eso.
El concepto de que ser
adulto es saberlo todo, es: vivir
prisionero de un pensamiento
que no corresponde a la sociedad
que hemos creado.
Hay que seguir estudiando y
resolver esa situación haciendo
ver a los menores que como
adultos se tiene otras virtudes
que no es saberlo todo:
como adultos nadie nos tiene
que motivar como pasa con los niños y los jóvenes. Como
adultos debemos de ser responsables
de lo que hacemos.
De ahí la diferencia entre
pedagogía y andragogía.
Como adulto tengo la experiencia
necesaria para transformar
en conocimiento la
información que busco porque
no estoy sólo copiando para
que me pongan una buena
evaluación.
Como adulto soy responsable
de lo que hago; ser responsable
es asumir las consecuencias
de lo que se hace. Los
niños y jóvenes es algo que
están aprendiendo.
¿Qué tengo que hacer para
seguir estudiando y quitarme la carga que traigo del concepto
de adulto?
Preguntar cada concepto
que no comprenda.
Preguntar cómo hacer todo
lo que necesito para sentirme
que estoy aprendiendo.
Preguntar cómo buscar la
información que necesito.
Hoy en día existen muchas
formas de hacer un trabajo;
pregunta a tu Asesor, pregunta
a tu Tutor las diferentes formas
de hacer un trabajo a ver
cuál te resulta mejor.
Tienes que seguir viviendo
y es mejor una vida agradable
porque puedo hacer lo que
quiero y disfrutar la existencia
en la sociedad que tenemos.
BIBLIOGRAFÍA.
La Andragogía como disciplina propulsora del conocimiento en la educación
superior. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124281003.pdf
Tu tesis es tu oportunidad de profundizar
en un tema que te interesa y
contribuir con algo nuevo en tu campo.
Elegir un tema para tesis, ya sea para
maestría, doctorado o licenciatura, puede
parecer una tarea desalentadora, pero
también puede ser emocionante.
Lluvia de ideas de temas.
Escribe tus principales intereses
relacionados con tu campo de estudio.
Revisa todos los temas que has cubierto.
Piensa por qué te enfocaste en tu campo
de estudio. Considera lo que te gusta leer
en tu tiempo libre, especialmente lo
relacionado con tu campo. Puede ser
libros, artículos o blogs.
Piensa en las personas en tu campo
a quienes admiras o aspiras ser. Luego,
pregúntate qué te gusta de ellos.
Considera si continuarás tus estudios
académicos después de la graduación,
y qué te gustaría estudiar.
2 Revisión. Revisa tus cursos
anteriores para encontrar trabajos
que disfrutaste escribir. Es posible
que puedas incorporar como parte
de tu tesis, para darle un punto de
partida, un trabajo que escribiste un
curso. Es mejor atenerte a tus trabajos
recientes porque reflejarán mejor tus
conocimientos y habilidades actuales.
3 Investigación. Investiga
eventos actuales para ver qué
sucede en tu campo. Lee las noticias
para saber lo que está pasando en el
mundo. Luego, haz una búsqueda en
una base de datos académica.
Busca vacíos en la investigación actual
relacionada con tu campo. Tu tesis
debe agregar algo nuevo a tu campo de
estudio, lo que parece difícil. Sin embargo,
revisar la investigación actual
puede ayudar. Considera qué áreas
dejan muchas preguntas sin responder,
luego agrega esos temas a tu lista de
ideas potenciales.
4 Preguntar. Pregunta a tus
asesores cuál tema creen adecuado
para ti. Ellos tienen información
sobre tu campo de estudio, y sobre
tus investigaciones, previas y actuales.
Además, es probable que sepan
mucho de ti. Pueden ayudarte a comprender
las mejores rutas de estudio,
así que averigua lo que piensan. Cuéntales
tus objetivos y pide consejo.
5 Habla con la gente.
Conversa con tus colegas sobre
sus propias preguntas persistentes en
el campo que compartten. Esto podría
ayudarte a reconocer áreas que necesitan
más investigación.
6 Planear. Piensa qué tipo de
trabajo planeas hacer en el futuro.
Tu tesis puede dar forma a tu camino
porque puede conducirte a otras oportunidades
de investigación. Además,
desarrollarás un conocimiento y una
comprensión más profundos sobre
este tema, convirtiéndolo en un activo
en tu currículum. Haz una lista de las
metas que tienes para el futuro, luego
elabora temas que puedan ayudarte a
alcanzar esas metas.
7 Haz una lista. Incluye entre
5 y 10 asuntos que podrían ser temas
de tesis. Agrega los mejores temas
que generaste en la lluvia de ideas.
Intenta incluir varios, pues eliminarás
la mayoría a medida que te enfoques.
Tener múltiples ideas hará más fácil
encontrar una que ofrezca oportunidades
para la investigación.
8 Elimina. Deshazte de los
temas que no parecen ofrecer vías
para nuevas investigaciones. Si uno
ya ha sido bien investigado, entonces
podría no ser bueno para tu tesis.
Piensa en lo que puedes agregar. Si no
ves mucho espacio para crecer, tacha
ese tema de tu lista.
Fuentes: Wikihow.com / Christopher Taylor, PhD