David Mbangui Da Costa Licenciatura en Educación Pedagogía Angola |
María Fabiana Vassallo Licenciatura en Psicología Humanística y Ciencias Argentina |
Tomás Jeremías Bianchi Licenciatura en Arte Filosofía Argentina |
Altonya D. Ferguson Técnico Asociado en Admon. de Empresas Contabilidad Bahamas |
Aloumedjo Zam Thierry Farrel Doctorado en Arte Recursos Humanos Camerún |
Ronald Joseph Laybolt Doctorado en Administración de Empresas Gerencia de Proyectos Canadá |
Yvonne Bessem Ojong-Fossung Doctorado en Ciencias Salud Pública e Informática Médica Canadá |
Claudia Elena Vasquez Gutierrez Licenciatura en Administración de Empresas Contabilidad Pública Colombia |
Margarita Maria Villegas Vidal Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empr esas Colombia |
Elsa Veronica Jimenez Marquez Licenciatura en Administración de Empresas Gerencia España |
Mbarga Guy Fabien II Maestría en Ciencias Gestión de Seguridad de la Información Francia |
Margaret Maku Hammond Licenciatura en Ciencias Administración Pública Ghana |
Daniel Frimpong Licenciatura en Ciencias Tecnología de la Información Ghana |
Rita Kuku Moshe Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Computación Ghana |
Edgar Leonel Marquez Arrecis Licenciatura en Administración de Empresas Gerencia Guatemala |
Jorge Francisco Retolaza Doctorado en Ciencias Administración Pública y Políticas Públicas Guatemala |
Orestes Luis Hernández Quiñones Doctorado en Ciencias Psicología Guinea Ecuatorial |
Lorenza Campanet Segorbe Licenciatura en Estudios Humanos y Sociales Pedagogía Guinea Ecuatorial |
Henson S. King Licenciatura en Administración de Empresas Gestión de Adquisiciones y C. de Suministros Liberia |
Benson Malunga Phiri Licenciatura en Ciencias Relaciones Internacionales Malawi |
Christopher Tunde Olaniran Licenciatura en Ciencias Energ ía Solar Nigeria |
Augustine Nwaulune Doctorado en Filosofía Gestión de Ingeniería Nigeria |
Alaku, Anthony Nnanna Doctorado en Filosofía Economía y Políticas Públicas Nigeria |
Alphonse Kee Domki Ali Licenciatura en Negocios y Economía Políticas Públicas Papúa Nueva Guinea |
Rosa Maria Arrunátegui Del Rosario Licenciatura en Ciencias Apr endizaje de Psicología y Terapia Familiar Perú |
Alfredo Jose F. Bustamante Nicholson Doctorado en Ciencias Gerencia y Producción Industrial Perú |
Francisco Sánchez-Rodríguez Doctorado en Filosofía Sistema Legal Anglo-Americano Puerto Rico |
Bukasa Musangu Ronsard Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empr esas República Democrática del Congo |
David Lomboto Bosilaito Doctorado en Filosofía Educación República Democrática del Congo |
Godfrey Ngirishi Licenciatura en Ciencias Salud Pública Rumania |
Desmond John Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Sierra Leona |
Joel David George Licenciatura en Ciencias Gerencia de Operaciones Trinidad y Tobago |
Cathian Alphonse Doctorado en Filosofía Gerencia de Recursos Humanos Trinidad y Tobago |
Guillermo Moises Lockward Mendez Licenciatura en Ciencias Psicología EUA |
Jose Adolfo Herrera Acevedo Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empr esas EUA |
Auristela Anabel Urieta Serrano Doctorado en Filosofía Lingüística Aplicada para Enseñanza del Lenguaje EUA |
Gaetane Claude Garcon Licenciatura en Ciencias Gestión de Proyectos EUA |
Kapya A. Kapalaula Licenciatura en Educación Coaching Zambia |
Davison Mange Maestría en Ciencias Conducta Económica Zimbabwe |
Thomas Munyaradzi Chikadaya Maestría en Ciencias Estadística Zimbabwe |
Cuando hablamos de ética
de los negocios, nos ponemos
en el sitio de las relaciones
externas de las empresas,
y en las que están son llevadas
a cabo por los gerentes, ejecutivos
y todos aquellos que
se relacionan con los clientes
externos y los proveedores, en
cualquiera que fuese el sector
o industria de la empresa que
están representando.
El hombre siempre ha
vivido en sociedad, por tal
razón los diferentes esquemas de valoración comunicativa
son manifestados a través de
las diferentes reglas sociales
que se encuentran instrumentalizadas
por los diferentes
modelos de comportamiento
que los mismos seres humanos
elaboran y aun hacen.
Los valores los hemos entonces
podido dividir en dos
grandes clasificaciones:
1. Materiales: Estos son siempre
de carácter subjetivo y
son los que miran al hombre
como un ser sensible. Entre
ellos podemos destacar los
del agrado y los del placer.
2. Espirituales: Estos refieren
al hombre en su ser
espiritual y son de carácter
absoluto. El ejemplo de esto
son los jurídicos, religiosos,
y los éticos.
Los valores jurídicos son
aquellos que rescatan la justicia,
la equidad, la seguridad
y el bien común. Estas teorías
son validas, el principio fundamental
es el de igualdad de
las prestaciones reciprocas, es
la justicia de las desigualdades
por naturaleza, en el mundo
capitalista, este tipo de justicia
es la aplicable en los contratos
que se realizan principalmente
en el sector privado.
Este criterio es significativo,
y se define en el hecho del
pago de los tributos, dentro
de la sociedad, el que recibe
más recursos, es el que
debe de tributar más y quien
tiene menos, lo hará también
proporcionalmente.
De aquí se deriva lo que
conocemos como equidad, y
el único problema que se encuentra
ligado a esto es que lo
equitativo no es lo justo legal,
sino un correctivo del valor de
la justicia.
La aplicación de la ética
debe de tener como finalidad
el bien común, y este es el
que debe de procurar toda la
sociedad, y estas han tratado
de estructurar formas de realización
social que permitan la
evolución personal y social, tal
como lo demuestra el caso de
la educación.
No obstante lo anterior, esas
buenas intenciones no se han
aplicado, cada vez el capitalismo
extremo y la globalización
existente impiden que
los Estados periféricos con
economías emergentes mejoren
sustancialmente con las
economías desarrolladas.
El bien común lo definimos
como el conjunto de condiciones
que facilitan a todos los
miembros de una sociedad y,
que por ende, de un Estado
el perfeccionamiento como
personas y la consecución de
sus fines particulares.
Elegimos los caminos que
nos parecen buenos en vez
de los que estimamos malos,
con vistas a los fines que
perseguimos y de los criterios o normas que intentamos
respetar. La palabra ética es
el disfraz que adoptan hoy
los que quieren hablar de
moral sin parecer demasiado
carrozas. El aspecto objetivado
de la moral, la ética no es otra
cosa que una reflexión sobre la
forma responsable de conducir
la vida en el sentido elegido; y
la ética de los negocios no es
más que un caso complejo de
este enfoque.
Si vemos lo que nos dice
Aristóteles sobre la ética,
según el, este dice que la base
de la misma es la finalidad de
la acción humana.
Es la ética de la responsabilidad,
que implica el respeto
de los otros y la cooperación...
de ahí parte la noción de bien
común.
La ética de la responsabilidad,
con la finalidad del
bien común, esta a la base
de la gestión de las empresas
modernas. Veamos como Petit
Larousse ve a la ética:
“Ética: Doctrina de la felicidad
de los hombres y de los
medios de conseguir dicho fin.
Conjunto particular de reglas
de conducta”.
Es importante que podamos
rescatar de las definiciones
anteriores los puntos
siguientes:
El papel de la ética no es estorbar
el desarrollo y la felicidad
del hombre, sino mas bien
que son los fines legítimos de cada uno, sino que considerando
que la felicidad supone
un mínimo de armonía y de
cooperación con los demás,
la ética enseña las vías y las
virtudes que llevan al bien
singular en el marco del bien
común, sin sacrificar el largo
plazo a las facilidades a corto.
A Michael Le Net le vamos
a encontrar una definición
de la ética de los negocios en
forma de ecuación:
4
ÉTICA = EFICACIA+DEONTOLOGÍA
La ética es el arte del éxito a
largo plazo, que supone de
una parte el bien propio (en
negocios, la eficacia) pero
son con respeto a los demás
(deontología).
El respeto a los demás
implica, naturalmente, el respeto
a la ley y a los principios
básicos de la moral universal;
este punto parece tan evidente
que los autores citados
apenas lo mencionan. A través
del desarrollo de la misma,
podremos tener la oportunidad
para considerar los retos
de la ética que se presentan a
través del espectro del mundo
de los negocios y de todas sus
actividades.
Principios prácticos de
la moral de los negocios
Una de las maneras como
podemos concluir este estudio,
y esta reflexión sobre la formación en la ética de los
negocios, debemos examinar
un instante sus relaciones
con la política de reclutamiento,
decir, si exageramos
un poco, la empresa que no
reclutara mas que personas
que poseyeran ya los valores
y actitudes deseados, apenas
tendría necesidad de añadir
una formación en la ética.
A la inversa, la empresa que
no hubiera contratado sino
sujetos de ética desviada, tendría
necesidad de un esfuerzo
de formación inmenso, acaso
imposible de llevar a efecto.
Esto plantea crudamente el
problema de una selección al
ingresar que tome en consideración,
además de los criterios
técnicos y profesionales,
criterios éticos, mucho menos
precisos. En una época en que
la noción misma de selección
se percibe negativamente en
importantes segmentos de
opinión, la utilización (implícita
o explicita) de este criterio
no se da por supuesta.
Por esta razón considero
que los principios prácticos
de la moral de los negocios,
es importante y forma una
base para la ética de los
negocios, veamos el detalle a
continuación:
• Respeto a la confidencialidad
de las informaciones
• Sensibilidad a los conflictos
de intereses
• No querer perjudicar a
los otros, respetar al ser
humano
• Respeto a la regla del
derecho
• Conciencia profesional,
profesionalidad
• Actuar con lealtad y buena fe
• Sentido de las
responsabilidades
• Respetar el ejercicio de los
derechos y libertades individuales
de los demás
Ventajas y desventajas
Ventajas:
Este tema nos lleva a analizar
profundamente los impactos
de la falta de la aplicación de
la ética, y como podemos afectar
todo nuestro derredor.
El desarrollo de este tema nos lleva a tener una mayor
conciencia y claridad sobre
como debe de ser nuestro
andar diario.
La temática nos ayudó a
desarrollar y descubrir los
orígenes de las organizaciones
criminales, mismas que se originan
en los grupos de poder,
alimentados muchas veces por
los compromisos adquiridos
previo a su llegada al poder.
El tema nos puede ayudar a
identificar en donde estamos
como país, que tanto hemos
desarrollado una cultura de
la ética, o la hemos hecho a
un lado.
La temática también nos
puede ayudar ha hacer un
autoanálisis personal, para
saber el cómo y el cuándo de
la aplicación de la temática.
Las empresas que practican
valores van a ser de éxito, valores
tales como la honradez,
la lealtad, la sinceridad, el
respeto, la aceptación de las
diferencias, el valor en las
dificultades, el respeto por los
compromisos.
Desventajas:
La temática puede dar ideas a
las organizaciones criminales
del conocimiento que tienen
las autoridades sobre sus roles
en cada uno de los niveles.
Muchos de estos temas no
logran permear las esferas más
altas en las Instituciones, y
uno de los mayores retos, es
poder desarrollar una cultura
de ética, cuando va en contra
del statu quo.
Los nuevos paradigmas nos
dictan que debemos de ir a favor
de las mayorías, por lo que
la búsqueda de la aplicación
de esta nueva cultura de pensamiento
siempre será cuesta
arriba por lo que su efecto en el corto plazo es difícil de
lograrlo.
El esfuerzo de las personas
que están a nivel técnico por
implantar una cultura de ética,
se ve frustrado, cuando las
autoridades se hacen de la
vista gorda.
El hecho de que el personal
en las diferentes empresas no
estén involucrados en la práctica
de los valores, entonces
eso generara problemas en sus
relaciones, y será difícil la recuperación
de la credibilidad
de la competencia.
Conclusiones
de reflexion
Esta asignatura ha propuesto
a los responsables de
las empresas una reflexión
mucho más atenta sobre la
dimensión de la ética de sus
actividades y después acciones
más vigorosas para “barrer
la propia casa” y sanear la
ética del entorno.
Veamos algunas conclusiones
reflexivas que vamos a
considerar en esta asignatura:
1. Hay quien piensa que la
empresa debe recibir sin
modificarlos los valores
de la sociedad; que en este
ámbito es receptora, pero no
emisora.
2. Hay quien estima que la
empresa tiene como función
responder eficazmente a la
demanda de bienes comercializables,
pero que no tiene el derecho de erigirse
en maestra de pensamiento
de la sociedad.
3. En el seno de la sociedad,
toda comunidad particular
puede y debe emitir sus valores
distintivos. Por lo que
concluimos que la empresa
debe de evidentemente
de aportar a la sociedad
sus conceptos y valores
propios, que enriquecerán
la cultura del conjunto.
Siendo la estructura mas
dinámica de la época
moderna y estando vinculada
a aquellas disciplinas
especificas que le confieren
su carácter y su fuerza.
4. Es importante considerar
que recíprocamente, la empresa
debe tener en cuenta
con la mayor atención los
valores admitidos por la
sociedad: no solo los del
mercado en que vive, sino
también los de la cultura y de
los hombres que la rodean.
5. Podemos concluir como
producto del desarrollo
de esta asignatura, que
los antivalores crean un
efecto inhibidor y destructor
sobre cualquier economía,
hemos visto países sucumbir
ante estos procesos de
antivalores.
6. En cuanto a los antivalores,
estos han sido muchos
peores y desdichados, para aquellos países, en los cuales
los valores de rigor como
el respeto por lo compromisos
y los plazos o de simple
responsabilidad personal,
se ven desplazados por los
antivalores que no son mas
que herencia del pasado:
su desarrollo económico (y
político) se encuentra en
estos países generalmente
paralizados.
7. Por lo contrario, para países
que han adoptado y han
heredado los valores confucianos
tales como armonía,
rigor, trabajo etc... Ellos conocen
el desarrollo de forma
más brillante.
8. Es una mala combinación,
el hecho de que los grupos
de poder de cualquier país,
deciden ser parte de las
posiciones gubernamentales
a cualquier nivel, sencillamente
buscan satisfacer
sus intereses particulares
a expensas de las grandes
mayorías, llegando al punto
de excluir a los que ellos
representan, ya sea que hayan
sido elegidos de forma
popular, o que su inversión
en la campaña política los
haya hecho acreedores a
una posición cercana al
gobernante.
Ensayo completo:
Estamos en días cercanos
al 2020 del calendario gregoriano
y muchos se hacen la
ilusión de que con un número
que se ve especial tendremos
un porvenir distinto a lo que
han sido los pasados años.
2020 y el mundo será
diferente.
2020, un año nuevo y de seguro las cosas serán
diferentes.
¿Cuál es la razón de esperar
que sean diferentes?
Estamos siendo testigos del
descontento social que parece
crecer y pasar de este país al
que sigue.
Estamos viendo a nuestro
planeta lamentarse de una
región a otra porque ahora es
un huracán aquí, en unos días
un tifón en los países asiáticos,
más adelante enormes
nevadas en otros países,
incendios por aquí o inundaciones
por allá.
Lo que sí es notorio es que
ante tantas dificultades, en
lo que parece todas juntas, la humanidad quiere que surjan
situaciones nuevas para todos.
Todos parecen desear un
nuevo amanecer de nuestro
planeta y de la sociedad que lo
habita.
Todos buscan un horizonte,
un porvenir de oportunidades
para todos, de bienestar para
todos. La pregunta es ¿De
dónde surge todo lo que se
está viviendo?
Si vemos la historia de la
humanidad parece ser que
siempre han ocurrido las mismas
situaciones: los seres humanos
quitándose los bienes
mediante las guerras, mediante
la violencia y también las
catástrofes de la naturaleza.
La pregunta que habría que
hacerse es: ¿Qué hacen los
seres humanos para que todo
parezca no cambiar?
Haciendo un análisis de la
historia social de la humanidad
vemos que se avanza en
cuanto a la ciencia, se avanza
en cuanto a tecnología, se
avanza en cuanto a mercadotecnia
pero el bienestar
parece ser que es comprar y
comprar bienes cada vez más
sofisticados.
¿Cómo encontrar ese horizonte
que queremos, que necesitamos para sentir que
la vida es lo más hermoso que
tenemos?
No se trata de hacer ciencia
y más ciencia porque nuestra
historia como seres humanos
es que somos buenos para ese
trabajo: hacer ciencia.
Lo que nos hace falta es
buscar otro camino, otro pensamiento
de lo que como seres
humanos somos.
Tanta inteligencia dedicada
a la ciencia y al bienestar material
por qué no la aplicamos
a generar una sociedad donde
haya abundancia para todos.
¿Cómo encontrar el camino
donde existan los demás seres
humanos?
Parece ser que la carrera
por los bienes materiales la
tenemos que pensar y ver la
forma de crear los elementos
necesarios para que el bienestar
llegue a cuanto ser humano
nazca sobre la faz de nuestro
planeta.
Que todos los seres humanos
sean iguales, que todos
tengan oportunidad de los bienes
que necesitan para tener
una vida satisfactoria.
Tenemos que trabajar para
detener la carrera loca en la
que estamos: ciencia para
hacer tecnología y tecnología
y ciencia para productos para
el mercado, información para
generar necesidades y descontento
de que no tener esos
productos es ser menos feliz. Ciencia, y ciencia también
para crear armas.
En este 2020 que inicia
debemos ir creando las bases
para que pueda darse un horizonte
de esperanza de bienestar
para el 90% de la población
mundial que está fuera de la
riqueza.
Debemos de trabajar en
todos los renglones que constituyen
nuestra vida social,
nuestra vida económica, nuestra
vida de aprendizajes para
construir un mundo mejor.
Debemos ser mensajeros de
cambio en cada una de nuestras
actividades.
¿ Dónde podemos generar
el horizonte de bienestar
para muchos seres humanos
que desean tener una vida
enriquecedora?
El horizonte se construye en
la educación, en la salud, en la
calidad del trabajo, en el bienestar
de la salud e incluso en
el bienestar del esparcimiento.
El horizonte es que todos
los seres humanos puedan ver
que alcanzarán a tener una
vida en la que puedan desarrollar
sus habilidades.
Un horizonte es que el padre
pueda ver que sus hijos alcanzarán
metas más altas que las
que él tuvo.
Un horizonte es que se vea
que lo que se produce en un
país será beneficio para todos.
Un horizonte es que la atención
médica beneficie a todos; que no mueran seres humanos
porque no hay la suficiente
asistencia sanitaria.
Un horizonte es que los
padres no tengan que poner
a trabajar a sus hijos siendo
menores de edad para que
puedan obtener medianamente
un alimento.
Un horizonte es que los seres
humanos puedan alcanzar
la educación necesaria para
obtener un trabajo que les permita
vivir o que puedan dedicarse
a ser emprendedores.
Un horizonte es que existan
las garantías de seguridad
social; la justicia igual para
todos.
Un horizonte es descansar
y saber que se tiene la organización
social necesaria para
que los gobiernos hagan lo que
deben para el bienestar de los
gobernados.
Un horizonte es saber que se
llegará a la edad madura y se
contará con la seguridad social
necesaria.
Estamos viviendo de manera
tal en que los ciudadanos
no saben para qué son los
gobiernos. Parece ser que no
hay orden en el planeta.
Tenemos que trabajar cada
uno de nosotros por construir
los elementos necesarios para
que cada ser humano pueda
ver con cada amanecer el horizonte de seguridad para
ser feliz.
Se dice que hay mejor asistencia
para la salud, el trabajo,
la vivienda y la educación, lo
que hace falta es que llegue a
todos.
Tenemos que hacernos
conscientes que el horizonte
tiene que ser visto como tal
por cada ser humano que
habite este planeta.
Lo que nos hace falta es
cambiar nuestra mentalidad
del bienestar; un hermoso y
seguro horizonte no son los
bienes materiales.
El horizonte de seguridad
y bienestar es la
paz interior porque la naturaleza, a la cual le
hemos hecho tanto daño,
no protesta y porque
como seres humanos
sentimos la seguridad
de nuestra casa común:
nuestro planeta.
También porque nos
concientizamos en que
cada ser humano es un
compañero de barco
porque todos tenemos los
mismos derechos.
¡Construyamos el horizonte
que necesitamos!
¡Podemos, sólo tenemos
que querer¡
Como dice Einstein: “si
buscas resultados distintos,
no hagas lo mismo”.
BIBLIOGRAFÍA. Deaton, A. (2015). El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad.
México: FCE.
Algunos estudiantes no tienen
mucho tiempo para estudiar.
Sienten que tienen que leer sus libros
rápidamente. Estos estudiantes no
leen lentamente. Usan un método de
lectura llamado escaneo. ¿Alguna vez
escaneaste el material de lectura para
leer más rápido? Si es así, hay una manera
de mejorar tu escaneo. Hablemos
sobre el escaneo mientras lees.
Cada estudiante es único e irrepetible
en AIU. Algunos estudiantes
estudian mejor si leen rápido.
Algunos estudiantes estudian mejor
si leen más despacio. Todo depende
de cómo su mente asimila y comprende
la información que utilizará
más adelante. Por lo tanto, no está
mal escanear tus libros mientras lees,
siempre que puedas recordar y usar
la información después.
Normalmente, el objetivo del
escaneo es localizar ciertos temas o
hechos en el material de lectura. Entonces,
tienes que saber lo que estás
buscando. Sin embargo, mientras escaneas
tu libro, encontrarás un tema
interesante. Luego, puedes reducir la
velocidad y leer más detenidamente
esa sección del libro.
También puedes escanear para
responder una pregunta específica.
Busca palabras clave específicas relacionadas
con su pregunta. Cuando
encuentres la sección donde está la
respuesta, puedes reducir la velocidad
y leer más detenidamente.
Debes tener precaución al escanear.
En realidad, requiere un tipo de
concentración más intenso y puede
ser agotador. También debes tener
cuidado de no dejar que tu atención
divague, porque la mente no está
profundamente involucrada en el
material de lectura.
Entonces, la mejor manera de usar
el escaneo es encontrar información
que sea relevante e interesante para
ti. Luego disminuye la velocidad y lee
esa sección con más cuidado.