José Belchior da Silva Doctorado en Filosofía Salud Pública Angola |
Edith Silvana Ramirez Correa Licenciatura en Administración de Empresas Finanzas y Negocios Argentina |
Michael Zano Licenciatura en Ciencias Salud y Seguridad Ocupacional Botswana |
Kaphepha Kgosietsile Kaphepha Maestría en Ciencias Ingeniería Civil Botswana |
Vincenzo Cardella Licenciatura en Ciencias Ciencias Políticas Brasil |
Manuel Couso Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas Brasil |
Mauro Adolfo de Paz González Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas Brasil |
Jean Claude Nkezimana Maestría en Arte Politicas Sociales Burundi |
Magdaline Tarkang Agbor Doctorado en Administración de Empresas Gestión de Negocios Camerún |
Jaime Eduardo Reyes Martinez Doctorado en Desarrollo Regional Desarroll o Regional Colombia |
Ricaurte Rozo Arce Licenciatura en Arquitectura Diseño y Construcción Colombia |
Darwin Gutierrez Diaz Licenciatura en Ciencias Ingeniería de Telecomunicaciones Colombia |
Hajar Dakkina Maestría en Ciencias Administración de salubridad EA U |
Manuel Elias Guerrero Bermeo Maestría en Administración de Empresas Economía de Negocios y Des. Sustentable Ecuador |
Pablo Andres Gómez Mendoza Licenciatura en Administración Pública Administración Pública Ecuador |
José Luis Gutiérrez Olivo Licenciatura en Comunicación Social Comunicación Social El Salvador |
Brkti Abraham Nugusse Diplomado en Gestión Gestión Financiera Etiopía |
Wahida Ahmad Licenciatura en Ciencias Educación EUA |
Brooks Gibbs Doctorado en Filosofía Sociología EUA |
Yanira Santiago Reyes Doctorado en Psicología Forense Estudios Jurídicos Forenses EUA |
Yngrid Diaz Licenciatura en Ciencias Psicología EUA |
Brooks Gibbs Maestría en Ciencias Psicología EUA |
Ibi Aseyori Doctorado en Ciencias Ciencias de Laboratorio EUA |
Luis E. Pitarqui Licenciatura en Ciencias Comunicaciones EUA |
Frederic K. Buford II Doctorado en Administración de Empresas Liderazgo Organizacional EUA |
Mabel Montejo de Orellana Licenciatura en Ciencias Nutrición EUA |
Ana Josefa Fajardo Concepción Doctorado en Educación Gestión y Administración Educativas EUA |
Josefa González Gómez Doctorado en Educación Gestión y Administración Educativas EUA |
Ann Ruth P. Lamug Doctorado en Ciencias Tecnología de la Información Filipinas |
Byron Daniel Hernàndez Pichiyà Doctorado en Auditoría Revisión de Cuentas Guatemala |
Walter Estuardo Acevedo Martínez Maestría en Ciencias Ciencia de la Agricultura Guatemala |
José Ela Oyana Postdoctorado en Economía Desarroll o Económico Guinea Ecuatorial |
Vilma Suceli Murcia Martínez Licenciatura en Ciencias Nutrición Honduras |
Wilmer Reniery Almendares Padilla Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Honduras |
Mario Alexis Moncada Torres Maestría en Ciencias Entrenamiento Honduras |
Deb Prasanna Choudhury Doctorado en Educación Educación India |
Kasha Keleia Allison Licenciatura en Ciencias Contabilidad Jamaica |
Hope Gertrude Muli Maestría en Administración de Empresas Relaciones Internacionales Kenya |
Isaac Zk Sasraku, Chrp Licenciatura en Ciencias Gestión de Recursos Humanos Liberia |
Ahmad Abdulsalam Gasim Alzien Maestría en Ciencias Servicios Electrónicos y de Comunicación Libia |
Sefren Binton Khumula Doctorado en Administración de Empresas Contabilidad y Finanzas Malawi |
Miguel Segoviano Mendoza Doctorado en Ciencias Estadística en Ingeniería Industrial México |
José Guillermo Zermeño García Licenciatura en Ciencias Nutrición México |
Samantha Rodríguez Novia Licenciatura en Ciencias Nutrición México |
Lazaro Antonio Tellez Soza Maestría en Logística Logística Nicaragua |
Ikiriko Patricia Orlunwo Doctorado en Educación Psicología Educativa Nigeria |
Atuegwu Okafor Doctorado en Estudios Legales Estudios Legales Nigeria |
Stalin Edegba Ewoigbokhan Doctorado en Filosofía Salud Pública Nigeria |
Michael Ogunfowora Maestría en Ciencias Gestión Estratégica y Liderazgo Nigeria |
Mike I. Iniedu Doctorado en Filosofía Gestión Nigeria |
Elijah Chinezim Onyeagba Doctorado en Economía Economía Nigeria |
Ricardo Hardy Andrade Caldas Doctorado en Filosofía Relaciones Internacionales Perú |
Silvio Alberto Reyes Licenciatura en Ciencias Psicología Perú |
Enrique Alfonso Gonzales Tamayo Doctorado en Ciencias Ciencias Políticas Perú |
Ana L. Fontánez Dávila Doctorado en Ciencias Salud Pública Puerto Rico |
Mario Cesar Rios Escobar Doctorado en Filosofía Educación Puerto Rico |
Suham Elia Sarah Licenciatura en Administración de Empresas Relaciones Internacionales República Checa |
Donaciano de la Cruz Montero Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil República Dominicana |
Euric Carrión Martínez Doctorado en Ciencias Matemáticas Matemáticas Apl icadas República Dominicana |
Fanny Torres Rosario Doctorado en Educación Metodología de Investigación Científica República Dominicana |
Yenisse Alvarez Azcona Licenciatura en Administración de Empresas Mercadotecnia República Dominicana |
Elio Manuel Pérez Infante Maestría en Logopedia Logopedia República Dominicana |
Marina Aybar Gómez Doctorado en Filosofía Comunicación Social República Dominicana |
Alejandro Guzmán Ramírez Licenciatura en Mercadotecnia Mercadotecnia República Dominicana |
Cruz Del C. Taveras L. Licenciatura en Comunicación Comunicación Social República Dominicana |
Kundan Kumar Doctorado en Ciencias Tecnología de la Información Ruanda |
Lenski Quichang Wesley Douglas Maestría en Ciencias Gestión de Proyectos San Vicente y las Granadinas |
José Filomeno da Fonseca Doctorado en Ciencias Políticas Ciencias Políticas Sudáfrica |
Lilly Toby Kullo Licenciatura en Ciencias Salud Pública Sudán del Sur |
Michael Donald Arthur Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Agricultura Santa Lucía |
Brigitte Ramdeo - Pracht Licenciatura en Estudios Sociales y Humanos Terapia Ocupacional Surinam |
Valeriya Shatokhina Licenciatura en Negocios y Economía Administración de Empresas Tailandia |
Purachat Thongserm Maestría en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Tailandia |
Selçuk Çelik Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Turquía |
Musa Alper Uçak Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas Turquía |
Doğukan Denizhan Licenciatura en Arte Administración de Empresas Turquía |
Hayrettin Uçak Licenciatura en Arte Administración de Empresas Turquía |
Mert Solmaz Licenciatura en Arte Administración de Empresas Turquía |
Meltem Özpeker Doctorado en Arte Administración de Empresas Turquía |
Given Gift Phiri Doctorado en Ciencias Tecnología de Información y Comunicación Zambia |
Soneni Mazengera Doctorado en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Zimbabwe |
Alfred Nyamhunga Doctorado en Filosofía Tecnología de la Información Zimbabwe |
Vale señalar, sin embargo,
que desde la Academia y
los Movimientos Sociales, el
tema de la movilidad humana
fue abordado a través del
análisis del texto de la LOMH,
cuya base de partida, más allá
del referente histórico, se realizó
en función de las contradicción
con los derechos de las personas
en movilidad humana
reconocidos en la Constitución ecuatoriana de 2008 y, en los
instrumentos internacionales
de derechos humanos, suponiendo
—con certeza, en la mayoría
de los casos— que todo el
andamiaje legal anterior —Ley de Migración y de Extranjería,
por ejemplo— se construyó con
base a la doctrina de la seguridad
nacional; y, su articulación
obedecía a la débil garantía que
constituye la normativa sobre
protección internacional a refugiados
al ser regulada mediante
decretos ejecutivos —instrumentos
jurídico administrativos
fáciles de modificación y que en
algunas ocasiones ha permitido
la incorporación de normas regresivas
en la protección de este
derecho— (CMR, Octubre 2015).
Retornando a la Ley Orgánica
de Movilidad Humana
(LOMH), adviértase que la
rectoría de ésta, evidentemente
difusa, se la ubica en el Ministerio
de Relaciones Exteriores
y Movilidad Humana —que de
modo único se hace mención
en la Disposición Reformatoria
Única, al referirse al MREMH
como la ‘autoridad de relaciones
exteriores’—, mientras
que a la vez se nominan como responsables de la ejecución de
retazos normativos —asimismo
de menara difusa— a otros estamentos
institucionales a los
cuales se les endilga rectorías
concurrentes, tal cual se colige
al leer las referencias que se
hacen para una ‘autoridad de
movilidad humana’, para una
‘autoridad de control migratorio’,
y para las ‘demás entidades
públicas relacionadas a la
movilidad humana’ (Narváez
Rivadeneira, Mayo 2017).
Vemos así, como la ontología
del Estado9, que debe
buscar la articulación de la
estructura institucional, se
ve marginada como efecto
de la adopción de la LOMH,
evidentemente quedó relegada
al construirse este andamiaje
legal desde la interpretación
marxista del socialismo del
siglo XXI —lucha de clases,
entendida la misma desde
la visión romántica latinoamericana
de izquierda de los 70’— y el establecimiento de
la igualdad, no bajo la concepción
jacobina —es decir,
igualdad jurídica ante la Ley—,
sino de una visión de homogenizar
un tratamiento desde
una perspectiva que nace más
bien de un solatium habeamus
praeiudiciis10.
Con estos elementos queda
claro que el ejercicio demagógico,
encontró una forma de
sustantivarse con la adopción
de la LOMH y su Reglamento,
al tal punto que su propia implementación,
por su pristinamque
naturam reseruabit11,
se vuelve difícil de implementar,
dejando vacíos legales,
causando que el Estado se
encuentre desprovisto de la
normativa necesaria, eficiente
y eficaz que le permita cumplir
con los objetivos intrínsecos
de éste: el control, la seguridad
y las garantías de derechos.
Asimismo, este andamiaje
frankensteiniano tampoco ha
permitido, a las estructuras de
este Estado definir políticas públicas coherentes —al
articular demagógicamente los
principios constitucionales—,
objetivos específicos —en
cuanto no está en sincronía
con la política exterior—, ni
estrategias claras en materia
de Movilidad Humana —por
ausencia de los elementos
mentados anteriormente—. En
definitiva, se puede advertir
que la LOMH, en términos
generales, las normas comunes
a todas las dinámicas de la
movilidad humana son aquellas
que garantizan principios
y derechos reconocidos en la
Constitución e instrumentos
internacionales de derechos
humanos que pueden ser
desarrolladas mediante ley
para garantizar de manera
más efectiva estos derechos y
que son aplicables a todas las
personas independientemente
de la situación de movilidad
en que se encuentren (CMR,
Octubre 2015, p.6).
En ese sentido, la Coalición
por las Migraciones y el
Refugio (CMR) advierte en su
análisis del proyecto de Ley
—Ley adoptada en febrero del
2017—, que ésta evidencia un
nivel de generalidad y falta de
precisión, a tal punto que no
da respuesta a temas que son
necesarios y urgentes en el
ámbito de movilidad humana
(CMR, Octubre 2015)12.
El hecho público que demuestra
la verosimilitud de las
afirmaciones relativas a las falencias
estructurales de la Ley
Orgánica de Movilidad Humana,
y por tanto la inexistencia
de una real política exterior en
materia de movilidad humana
es la diáspora venezolana.
Veamos particularidades.
Desde enero a agosto del
2018 al menos 547.000 venezolanos
han cruzado la frontera
norte del Ecuador. Sólo
la primera semana de agosto
ingresaron 30 mil venezolanos
por el puente de Rumichaca
(El Universo, 2018). Esta
problemática, que encuentra
su punto de inflexión el 8 de
agosto del 2018, fecha en la
que ingresaron más de 4 mil
venezolanos (El Comercio,
2018) al territorio ecuatoriano,
afectaron tres provincias —
Carchi, Pichincha y El Oro—
de manera directa y constituye
la muestra de la falta de previsión,
o mejor dicho, la ausencia
de una política pública
para abordar este fenómeno.
El hecho provocó que, ante
la inexistencia de una política
en movilidad humana, tomara
protagonismo, sin contar con
el andamiaje jurídico adecuado,
el Ministro del Interior13
quien decidió pública y
notoriamente aplicar medidas
securitistas, sin contar con un
Sistema de Seguridad (García
Gallegos, 2018), que denotaron
una formulación inconsistente,
una práctica errática
y contradictorias en el terreno
de los hechos y por tanto en
los resultados.
Este escenario obligó a la
administración Valencia —que
asumió las riendas de la política
exterior desde su designación
como Canciller mediante
Decreto Ejecutivo Nro.430,
el 12 de junio del 2018—, a
tomar decisiones para hacer
un control de daños, no sólo
frente a la crisis migratoria
regional por el éxodo venezolano,
sino en un intento por
contextualizar la problemática
de la movilidad humana, que
de manera ideologizada fue
concebida y articulada por sus
antecesores.
Este ejercicio de re-conceptualización,
incluye acciones
puntuales que buscan establecer
un marco en el cual se
alineen la conducta colectiva
internacional frente a la problemática
de la movilidad humana14,
específicamente en lo
relacionado con las diásporas
registradas a nivel mundial como el de la población siria,
la de áfrica del norte o la
venezolana, esta última con
incidencias específicas para
el Ecuador.
Las acciones puntuales
—que denotan un ejercicio
de política exterior— han buscado
posesionar al Ecuador en el marco de esta temática,
para lo cual ha gestionado la
Presidencia del Foro Global
de Migración y Desarrollo,
cuya XII Cumbre se llevará a
cabo en Quito, Ecuador, en
noviembre del 2019; busca
consolidar la cooperación y
comprometer financiamiento
de la Organización Internacional
de Migraciones (OIM)
a proyectos relacionados con
el tratamiento de la migración;
organizar varios talleres
en Filipinas, Ginebra, Suiza
o Alemania (El Comercio,
2019) para definir posiciones
conjuntas; promocionar los
objetivos del Plan Global
sobre las Migraciones entre
los 164 países que forman este
cónclave; definir estrategias
contra la discriminación, la
lucha contra la trata y tráfico de personas y la xenofobia (El
Telégrafo, 2019), entre otros.
Esta enumeración de
acciones denota la decisión
del Canciller, y por ende del
Jefe del Estado, a través del
Viceministro de Movilidad
Humana, de alejar al país de
foros ideológicos y acercarlo
a organismos que le permitan
alcanzar los altos intereses
nacionales. En definitiva, se
busca eliminar esa base demagógica
en la cual se construyó
la movilidad humana, para
ponerla en un marco de seguridad,
orden y regularización.
Aún existen elementos que
deben ser corregidos y que
forman parte de la construcción
de la movilidad humana
pensada por la Administración
estatal anterior, y que son
utilizados en la formulación
de discursos políticos para
adquirir espacios nacionales
en un ejercicio de elocuencia
vacía con fines electorales.
Prueba de esa matriz elocuente
es el tratamiento diferenciado
—que violenta el principio
constitucional de igualdad jurídica—
basado en un ejercicio
de acción afirmativa —otrora
discriminación positiva— por
el cual son considerados los
migrantes ecuatorianos que
retornan como vulnerables15, y
por tanto se les oferta asistencia
por parte del Estado,
discriminándose, ipso-facto
a aquella población que por convicción o imposibilidad no
migró y se quedó en Ecuador
haciendo país desde sus propias
trincheras.
En ese sentido, y con la idea
de ajustar adecuadamente la
política exterior en materia
de movilidad humana, es
trabajo de la máxima autoridad
de movilidad humana el
romper con estas propuestas demagogas y formular políticas
públicas que, al tiempo
de garantizar los derechos a
las personas en movilidad,
se lo haga en el marco del
principio de igualdad jurídica
consagrado en la Constitución
y el criterio de ampliar las
oportunidades en un contexto
democrático e inclusivo.
Final
BIBLIOGRAFÍA. ACNUR. (2009). Primer Encuentro de Defensoras y Defensores
del Pueblo de la Región Andina y Procurador de Derechos Humanos de Nicaragua
para la protección y promoción de los derechos humanos de las personas en
movilidad y sus familias. Nicaragua: ACNUR. • Asamblea Constituyente. (2008).
Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Registro Oficial
449. • Cabanellas de la Torre, G. (1983). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos
Aires: Editorial Heliasta S.R.L. • Chávez, S. (23 de Enero de 2019). Twetter. Obtenido
de @SChavezEc: https://twitter.com/SChavezEc/status/1088137299982979074 •
CMR. (Octubre 2015). Análisis del Proyecto de Ley de Movilidad Humana. Quito:
Coalición por las Migraciones y el Refugio. • El Comercio. (11 de Agosto de 2018).
Primer Plano, Actualidad. 547000 venezolanos recibió Ecuador este año, pág. 2.
• El Comercio. (01 de Enero de 2019). Foro Global de Migración será en Quito. El
Comercio, Sección Política, pág. 4. • El Telégrafo. (16 de Enero de 2019). Ecuador
se posesiona como referente en las políticas de migración. El Telégrafo, Sección
Política, pág. 5. • El Universo. (22 de Agosto de 2018). Ecuador. Caminan bajo la
mirada policial, pero no se aplica la deportación, pág. 02. • Ellwood, W. (2001).
Globalización. Londres, Gran Bretaña: Intermón Oxfam. • García Gallegos, B.
(Enero - Junio de 2018). Boletín Semestral Nro.70. Editorial: La fragilidad del
Sistema de Seguridad Integral del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador. • Gómez
Rueda, H. O. (1977). Teoría y doctrina de la geopolítica. Buenos Aires: Editorial
Astrea. • Narváez Rivadeneira, L. (Mayo 2017). Ley Orgánica de Movilidad
Humana: comentarios. Novedades Jurídicas, 7 - 22. • Portelles, Y. (27 de
Octubre de 2014). Cañar, un paisaje ecuatoriano de tristeza y desarraigo marcado
por la migración. Obtenido de Andes: https://www.andes.info.ec/es/noticias/elpersonaje/
1/30962/canar-paisaje-ecuatoriano-tristeza-desarraigo-marcado-migracion •
Sánchez, P. D. (12 de Septiembre de 2012). Necesidad de revisión del concepto de
'Soberanía' del Estado. Obtenido de Bahá'i Library Online: http://www.bibliotecabahai.
com/index.php/lecturas/paginas-web/2642-concepto-de-soberania-del-estado/file
• Valdiviezo Rodríguez, D. (14 de Julio de 2012). Comité Pro Movilidad Humana.
Obtenido de Definiciones Básicas sobre Movilidad Humana: http://cmhecuador.
blogspot.com/2012/07/definiciones-basicas-sobre-la-movilidad.html
Estamos viviendo un
período en la historia
de la humanidad que nunca
imaginamos: para muchos
parecía que todo estaba perfecto.
Abundancia de bienes,
tecnología maravillosa, ciencia
en la que creíamos saber todo,
viajes al último confín del
mundo y los políticos haciendo
lo que les parecía. Había
otra parte de la sociedad muy
olvidada que no tenían la vida
que mencionamos arriba: su
mundo era carencia de todo.
También teníamos una parte
de la sociedad que decía: el
camino por el que vamos nos
conducirá a serios problemas.
Los de la buena vida decían:
vamos perfecto, esas personas
no saben nada.
En medio de una sociedad
como la que describimos un
buen día: ¡Oh sorpresa! despertamos
escuchando de un virus.
Bueno con tanta ciencia no va
a pasar nada. Ese virus ha sido
como una tercera guerra mundial:
no hay una vacuna con toda y la ciencia que tenemos,
lo seres humanos lo transmiten
con una facilidad asombrosa,
con todo y el desarrollo de
muchos países los mismos se
han visto obligados a cerrar la
producción y dejarla en sólo
lo necesario y los trabajadores
asistir sólo los convenientes; los
sistemas de salud, incluso en los
países ricos, desbordados y ese
maravilloso mundo para unos
cuantos está paralizado y amenazado
de una contracción de la
economía jamás imaginada.
Pensemos en los que con
anterioridad no tenían nada.
Esas personas ahora piensan:
nos matará el hambre y las necesidades
o nos matará el nuevo
virus llamado coronavirus.
Los políticos que se jactaban
en decir que las economías de
sus países estaban boyantes
hoy no saben qué harán. La
economía mundial según las
organizaciones que miden el
crecimiento como el Fondo
Monetario Internacional (FMI)
pronostican una contracción
del Producto Interno Bruto
(PIB) a nivel mundial, como
mínimo, de un 8.7%.
Mundialmente los gobiernos
no saben cómo resolver la
situación de todos los desempleados
que la situación
originará. Por el momento los
países desarrollados tienen un
seguro de desempleo pero esa
prestación no es de por vida.
Estamos viendo en países
desarrollados el reparto de
alimentos a los más necesitados.
¿Qué sucederá con los
países en vías de desarrollo?
La sociedad mundial está
detenida en controlar el virus
y en el hambre de los menos
favorecidos. ¿Qué hará la
sociedad cuando los recursos
que todavía se tienen se den
por terminados?
Parece ser que los seres
humanos que han habitado
este planeta tienen un camino
que recorrer: analizar lo
que se ha hecho para ver
los errores y construir un
mundo nuevo.
Se han realizado congresos,
hay hombres y mujeres
de ciencia que advertían que
la organización social y la
forma de producción estaban
llevando a la destrucción de
los bienes que necesitamos
para una vida de oportunidades
para todos. Lo primero
que todos sabemos es que para
tener oportunidades en una
sociedad hay que conocer, hay
que saber cómo se hacen las
cosas de la mejor manera. El
saber cómo se hacen las cosas
de la mejor manera lo proporciona
la ciencia.
De los estudios que se han
hecho hay uno presentado por
la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) la
Comisión Internacional sobre la
Educación para el Siglo XXI que
realizó sus trabajos en 1996. Los
trabajos fueron publicados con
el título. La Educación Encierra
un Tesoro.
Los trabajos de esta Comisión
determinaron los 4 pilares que
permiten el conocimiento y son
los siguientes:
1 Aprender a conocer
2 Aprender a hacer
3 Aprender a vivir juntos
4 Aprender a ser
Además la educación debe ser a
lo largo de la vida.
Se trabajó y se sigue trabajando
con estos cuatro pilares pero
la organización de la economía
siguió adelante con su misma
forma de destrucción de los
recursos no renovables.
De las personas dentro de
la ciencia tenemos al filósofo
y sociólogo francés Edgar
Morin cuya obra se centra en
la conservación de la vida de
nuestro planeta y en una educación
integrativa en lugar de la
división en departamentos que
seguimos teniendo.
Obras de Morin son: Tierra-
Patria, Introducción a la Política
del Hombre, Ciencia con
Consciencia, entre otras. También
tenemos estudios de la razón
de la pobreza en un mundo
de la abundancia. El trabajo de
Angus Deaton premiado con el
Nobel de Economía en 1915. El trabajo fue publicado con el
título: El Gran Escape; salud
riqueza y los orígenes de la
desigualdad.
Tenemos en la actualidad la
propuesta de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU)
para el desarrollo sostenible.
Surgió en la LXX Asamblea
General de la organización
con la participación de la
UNESCO y la sociedad civil. La
asamblea se celebró en New
York en septiembre de 2015.
Estos son los Objetivos de
Desarrollo Sostenible:
1 Fin de la pobreza
2 Hambre cero
3 Salud y bienestar
4 Educación de calidad
5 Igualdad de género
6 Agua limpia y saneamiento
7 Energía asequible
y no contaminante
8 Trabajo decente
y crecimiento económico
9 Industria, innovación
e infraestructura
10 Reducción de
la desigualdad
11 Ciudades y comunidades
sostenibles
12 Producción y consumo
responsable
13 Acción por el clima
14 Vida submarina
15 Vida de ecosistemas
terrestres
16 Paz, justicia e
instituciones sólidas
17 Alianzas para lograr
los objetivos En los objetivos mencionados
se sigue trabajando.
También está el “Acuerdo de
París” firmado por 195 países
y cuya finalidad es: limitar
el calentamiento global
a menos de 2 grados.
Este
acuerdo se firmó en 2015.
El planeta Tierra es el único
lugar donde, hasta ahora, le
es posible la vida a los seres
humanos. Ante todo lo que
como sociedad hemos hecho
con un desarrollo orientado
a negar la vida, lo que se ve
con todo lo que ha generado la
pandemia del coronavirus es
que tenemos que trabajar con
y por las organizaciones que se
han creado y educar a los que
se niegan a sostener la vida
que si seguimos como vamos
tendremos tantos problemas
como los que estamos viviendo
en estos momentos al tener
que limitar la producción de
los bienes necesarios.
Los días pasados de confinamiento
y los que parece nos
esperan voluntariamente nos
dan tiempo para pensar en qué
queremos tener como vida. No
hay hasta la fecha una vacuna y el contagio no cesa, aumenta
y aumenta y los países que
han logrado un cierto control
temen, al relacionarse con los
otros, que el índice de enfermos
vuelva elevarse.
No hay país que no tenga
enfermos de este virus, no lo
hay; la vida en el planeta ha
cambiado queramos o no por
lo que tenemos que aceptar
que cambiamos o cambiamos,
o no tendremos espacio para una vida de oportunidades.
Si queremos la vida
de oportunidades
que todo ser humano
merece tendremos
que cambiar la forma
como trabajamos y
nos relacionamos.
El cambio
es necesario;
el cambio es
forzoso.
BIBLIOGRAFÍA. Deaton, A. (2015). El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. México:
FCE | Fondo Monetario Internacional (FMI) Home page. Rcuperado de https://www.imf.org/external/spanish/index.
htm | Hobsbawm. E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo, Crítica | Morin, E. (2011). ¿Hacia dónde
va el mundo? Barcelona: Paidós | Morin, E. (2007). Introducción a una política del hombre. Argentina: Gedis |
Morin, E. y Anne-Brigitte Kern (2005). Tierra Patria. Barcelona: Kairós. | Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Home Page. Recuperado de https://es.unesco.org/about-us/
introducing-unesco | UNESCO – Agenda 2030 - Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://es.unesco.org/sdgs |
UNESCO – Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://es.unesco.org/sdgs
Mi consejo más importante
para cualquier persona
que considere un título en
línea es mantenerse enfocado.
Es comprensible que a veces
sucedan cosas imprevistas
que nos alejen de nuestros
estudios. Pero debes tener en
cuenta tu objetivo principal.
Cuando estableces objetivos
que son personalmente
importantes, es más probable
que administres tu tiempo de
manera de lograrlos.
Para que el estudio en línea
sea una experiencia exitosa,
debes apasionarte por el curso
de estudio elegido. Esta pasión
te llevará a ser disciplinado y a
perseverar cuando se acerquen
las fechas de entrega.
Concéntrate en el panorama
general y recuerda por qué
elegiste estudiar. Da un paso
a la vez y, antes de que te des
cuenta, estarás más cerca de
alcanzar tus sueños.
Ten en cuenta por qué estás
buscando este título. Tan
solo tener la mentalidad de
que estoy haciendo esto por
mi familia, o para un mejor
desarrollo profesional, o para
decir “hey, lo hice” es suficiente
estímulo para mantener
la mente en tus estudios.
Siempre recuerda, estudiar
es tu trabajo. Elige conscientemente
presentarte, absorber
contenido maravilloso
disponible para ti, programar
evaluaciones, conferencias,
tareas y realmente marcar y
mantener esos límites. Ten
una mentalidad de éxito.
Implementa límites firmes.
Mantén un horario como si tu
vida dependiera de ello.
Planea tratar tus clases
en línea como un trabajo.
Establecer objetivos diarios
y hacer listas de verificación
puede ayudarte a tener éxito
en cada curso y proyecto, lo
que te permite demostrar que
puedes trabajar de manera eficiente
e independiente. Lograr
objetivos pequeños cada día y
crear un portafolio te ayudará
a motivarte para seguir
trabajando. ¡Haz de la escuela
tu máxima prioridad todos los
días y no fallarás!
Algunas escuelas te piden
que publiques una foto tuya
que otros estudiantes puedan
ver. He visto algunas rarezas,
incluidas fotos casi porno. Recuerda
que tus clases no son
una sesión de modelos en la
que mostrar tus virtudes. Ah,
y eso también incluye publicar
una foto de tu perro en lugar
de la tuya. Fuente: goodcolleges.online
Dr. Franklin Valcin Presidente Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Dra. Silvia Restorff Consejera Académica |
Dra. Miriam Garibaldi Vice-Rectora de Investigación |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Dr. Prakash Menon Consejero Académico |
Ofelia Hernandez Directora de AIU |
Irina Ivashuk Coordinadora de Asociacion de Exalumnos |
Dra. Nilani Ljunggren De Silva Consejera Académica |
Clara Margalef Directora de Proyectos Especiales de AIU |
Carlos Aponte Coordinador de Telecomunicaciones |
Dr. Scott Wilson Consejero Académico |
Juan Pablo Moreno Director de Operaciones |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
Dr. Mohammad Shaidul Islam Consejero Académico |
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
Dr. Edgar Colon Consejero Académico |
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Thomas Kim Jurídico/ Consejero Contable |
Deborah Rodriguez Coord. de Tutores Académicos |
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Camila Correa Coordinadora de Calidad |
Cyndy Dominguez Coord. de Tutores Académicos |
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Maricela Esparza Coordinadora Administrat |
Kinmberly Diaz Tutora de Soporte Admisiones |
Dr. Jack Rosenzweig Decano Educativo |
Chris Benjamin Soporte Informático y Soporte de Alojamiento Web |
Amalia Aldrett Coordinadora de Admisiones |
Dr. Edward Lambert Director Académico |
Mayra Bolivar Coordinadora Contable |
Sandra Garcia Coordinadora de Admisiones |
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
Jose Neuhaus Soporte de Admisiones |
Nadia Gabaldon Coordinadora Académica |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
Junko Shimizu Coordinadora de Admisiones |
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
Veronica Amuz Coordinadora de Admisiones |
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Dr. Mario Rios Consejero Académico |
Alba Ochoa Coordinadora de Admisiones |
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Michael Phillips Oficina de Registros |
Jenis Garcia Consejera de Admisiones |
Rene Cordon Soporte de Admisiones |
Chris Soto Consejero de Admisiones |