Abril 23, 2019. Uno de nuestros egresados, Michael Quaique, publicó el artículo Fortalecimiento de la descentralización hacia el desarrollo nacional (inglés), en Ghanaian Times. A continuación un resumen: “La descentralización se ha convertido en gran medida en una herramienta indispensable utilizada por muchos países para promover la toma de decisiones y lograr el desarrollo socioeconómico y político. Básicamente, esto implica la devolución o delegación, por parte del gobierno central o nacional, de funciones precisas con todos los atributos administrativos, políticos y económicos que esto conlleva, a los gobiernos locales, que son independientes del centro y soberanos dentro de un régimen legal. En consecuencia, la política de descentralización de Ghana, respaldada por la Ley de gobierno local de 1993 (Ley 462), tiene como objetivo promover la participación y apropiamiento de las personas en el sistema de gobierno al cambiar el proceso de gobernanza de los procesos de comando a consulta y al movimiento del poder autoridad y funciones, competencia y recursos a nivel distrital”. Lee el artículo completo: http://www.ghanaiantimes. com.gh/michael-quaique- %ef%bb%bfstrengthening-decentralization- towards-nationaldevelopment/ Michael Quaique completó un programa de Doctorado en Filosofía, PhD, en Administración de Empresas en Atlantic International University.
Mayo 8, 2019. En abril pasado, AIU y Realmind SA (Consultora de Recursos Humanos dedicada a la investigación en Conducta Humana y Productividad con sede en Ecuador) firmaron un acuerdo de alianza estratégica por el cual AIU brinda su aval a la Certificación de Coaching Científico (línea innovadora en este campo), que permite formar coaches integrales con alta efectividad en los resultados. Fue aplicada a 32 líneas de negocios distintas y en los niveles corporativos, directivos y mandos medios. Cabe destacar que este nuevo enfoque del coaching ha sido la tesis del Dr. Carlos Rossi en su Doctorado en Educación obtenido en AIU en 2018. Está certificación se lanzó al mercado en mayo de 2019. Mira el contenido de la certificación en este enlace: http://certificacion. coachingcientifico. com
Maria Oviedo
Licenciatura en Ciencias
Psicología
Mayo, 2019. Esta
estudiante graduada
completó la mayoría
de los requerimientos
para obtener Honores,
que incluyeron GPA de
4.0, trabajos publicados,
recomendación de sus
asesores, patentar un producto,
etc. ¡Felicidades!
Jorgeth de Sousa Doctorado en Administración de Emp resas Administración de Empresas Angola |
Atanásio José Ferreira Rodrigues Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Angola |
Marina Suleymanovna Ahmadova Mastría en Recursos Humanos Gerencia de Recursos Humanos Azerbaiyán |
Mabaah Evelyn Shey Mastría en Recursos Humanos Recursos Humanos Camerún |
Kenkolla Eric Maestría en Sistemas de Información Sistemas de Información Camerún |
Jorge Fernando Butti Alarcón Doctorado en Filosofía Psicología Clínica Chile |
Pamela Iris Mahan Ríos Licenciatura en Psicología Ciencias de la Psicologia Chile |
Patience Hazvinei Dube Licenciatura en Estudios Sociales y Humanos Educación y Desarrollo de Infancia Temprana China |
Lizeth Natalia Estrada Salgado Maestría en Gestión de la Calidad Gestión de la Calidad Colombia |
Karim Martina Alvis Gómez Doctorado en Economía Economía del Desarrollo Colombia |
Geovanny De Jesus Estrada Salgado Maestría en Auditoría Auditoría Internacional Colombia |
Adela Esperanza Morales Ortega Licenciatura en Trabajo Social Trabajo Social Ecuador |
Gladys Esther Patiño Villalva Doctorado en Filosofía Ciencias de la Salud Ecuador |
Lorena Medina Rivera Doctorado en Gestión de Proyectos Gestión de Proyectos Ecuador |
Bertha Nuñez Peña Licenciatura en Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales España |
Maria Oviedo Licenciatura en Ciencias Psicología EUA |
John R. Hatch Doctorado en Ciencias Ciencias de la Computación EUA |
Lilia Eugenia del Valle Enrico Maestría en Arte El Rol de la Mujer en la Hist. de la Humanidad EUA |
Keshav Sapkota Licenciatura en Administración de Emp resas Gerencia de Negocios Finlandia |
Anacleto Olo Mibuy Doctorado en Filosofía Humanidades Guinea Ecuatorial |
Joseph George Peters Maestría en Ciencias Ingeniería Eléctrica Guyana |
Silvina Judit Maravankin Maestría en Arte Arte Italia |
Alex Kanyama Zulu Doctorado en Administración de Emp resas Gerencia de Cadena de Suministros Kenya |
Lynette Ochola Injette Maestría en Administración de Emp resas Administración de Empresas Kenya |
Johnson F. Toe Maestría en Ciencias Políticas Públicas y Administración Liberia |
Francisco Orduña González Doctorado en Administración de Emp resas Turismo Sostenible México |
Nhantumbo, Isaias Jaime Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Mozambique |
Keyling Ninoska Pérez Blandón Maestría en Ciencias Ingeniería Hidráulica Nicaragua |
Bello Abubakar Kilgori Doctorado en Filosofía Administración del Cuidado de la Salud Nigeria |
Ekeh Florence Ojiugo (Rev. Sr.) Maestría en Ciencias Administración del Cuidado de la Salud Nigeria |
Bayo Amisu Balogun Doctorado en Filosofía Ingeniería en Petroleo, Gas y Energía Nigeria |
Isitoa Isaac Dike Maestría en Ciencias Ingeniería Eléctrica Nigeria |
Chief Nkemdilim Ogbonne Doctorado en Filosofía Administración Pública Nigeria |
Luis Arturo Ayarza Aguirre Doctorado en Ciencias Biológicas Fisiología Humana y Animal Panamá |
Isai U. De Lisser R. Licenciatura en Ciencias Nutrición Panamá |
Marco F. Bauer Miranda Licenciatura en Arte Historia Perú |
Evelyn N. Rivera Lozada Doctorado en Educación Gerencia Educativa Puerto Rico |
Wilton De La Cruz Echavarria Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica República Dominicana |
Michael Jusu Konneh Licenciatura en Ciencias Contabilidad y Finanzas Sierra Leona |
Abdul Rahman Kamara Doctorado en Filosofía Ingeniería en Recursos Hidráulicos Sierra Leona |
Edson Scotland Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica San Vicente y Las Granadinas |
Vaughan R. Kildaire Licenciatura en Arte Animación Digital y Diseño de Juegos Sudáfrica |
Isaura Deolinda Ioannides Licenciatura en Ciencias Psicología Sudáfrica |
Leyla Salum Ali Licenciatura en Ciencias Salud Pública Tanzania |
Elif Kaya Licenciatura en Ciencias Psicología Turquía |
Can Serez Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Computación Turquía |
Luis Alberto Alvarez Barreiro Maestría en Administración de Emp resas Administración de Empresas Uruguay |
Newton Demba Doctorado en Gerencia de Negocios Gerencia Estratégica Zimbabwe |
Actos escolares patrióticos,
funcionalidad del ritual
El ritual como ceremonia
que implica procedimientos y
prescripciones de comportamiento
fuertemente reguladas;
en formas y maneras de actuar
que se repiten con cierto grado
de invariabilidad y que aluden
a cierta dimensión calificable
de sacra, ... “interesada en el
repertorio mítico y simbólico,
... relicario que contienen ...
disposición moral, afiliación
denominacional o políticas
eclesiásticas de cuerpos organizados
de adoración religiosa”.
(Mac Laren, 1995, p.55)
Acto de promesa de lealtad a la
Bandera como rito de adhesión
a la identidad nacional.
Todo ritual hunde sus raíces
en alguna mitología. La hegemonía
que procuraron construir
los grupos dominantes que
dirigieron el proceso de organización
del Estado, fue asentada
en una mitología sobre los
orígenes de la “Nación Argentina”.
Mitología que les permitía
presentarse como continuadores
de una “misión histórica”
que legitimaba frente a toda la
sociedad sus decisiones.
En esa puesta se establecen
y sancionan ciertas categorías
de pertenencia y exclusión a
través del uso de diferentes
símbolos, en el cual la predominancia
de la Bandera
Nacional y Provincial es
insoslayable, indiscutido y se
torna referencial el acto de
promesa de lealtad hacia uno
de los símbolos emblemáticos
de la Identidad Nacional, su
adhesión configura la noción
de pertenencia como validación
institucionalizada frente
a la comunidad y compromiso
ante el Estado de sostener y
promover la sustentabilidad
de la Nacionalidad durante
su existencia ciudadana. “El
enfrentamiento de universos
simbólicos alternativos implica
un problema de poder ... .
Dos sociedades que se enfrentan
y cada una de las cuales
posee universos en conflicto
desarrollarán mecanismos
conceptuales destinados a
mantener sus respectivos universos.”
(Berger y Luckman,
2001, p. 140).
Acto patriótico como
construcción social
Para el proyecto identitario
de quienes componen el
cuerpo social del Estado, el desarrollo armónico frente a
situaciones de conflictividad,
debe dirimirse en un ámbito
democrático basado en
el entendimiento y respeto
entre las diversas identidades
culturales que componen el
corpus social. “Las identidades,...,
se construyen a través
de la diferencia y no al margen
de ella..., solo puede construirse
a través de la relación con
el otro, la relación con él no
es, con lo que justamente le
falta,..., su afuera constitutivo
(Derrida 1981, Laclau 1990 y
Butler 1993, citado por Hall y
De Gay, 2003, p.18)”.
Para finalizar Trujillo Culebro,
F., (2010) expresa:
La escuela no puede continuar
con prácticas aniquilosas
que no despiertan la reflexión
o criticidad en los educandos,
ni son muestras de respeto a
la individualidad, ni ayudan a
la construcción de la personalidad.
Por otro, lado el civismo
no se reduce al comportamiento
durante una ceremonia-desfile-
formación-concurso. Debe
ser una condición de solidaridad
y ayuda mutua entre los
hombres y las mujeres. Una
conducta cívica se manifiesta
en los hechos más triviales de
nuestra existencia, así como en
nuestra capacidad de elección.
Hay que estar muy atentos
para saber descubrir lo
oculto de las actividades que
la escuela practica nada es
inocente y fortuito en las instituciones.
Todo tiene un por qué
y un para qué. A los docentes
corresponde descubrir si lo que
se hace realmente responde
a los valores aspirados por la
humanidad en su conjunto:
dignidad, igualdad, libertad,
democracia, tolerancia, responsabilidad,
justicia y solidaridad.
(Trujillo Culebro, 2010, p.9).
Capítulo 3
Metodología
Cualitativa
Primera parte: Exploratoria.
Enmarcar o focalizar la
temática de la significatividad
de los ritos reglamentarios institucionalizados
en el contexto
escolar. Revisión bibliografía.
Entrevistas: estructurada/
semi-estructurada. Encuesta:
cuestionario.
Segunda parte: Explicativa.
Determinar el/los ¿Por qué? Se
presentan las circunstancias o
no en el problema planteado.
Observación: participante y no
participante; Sistemática: grilla
observación; No sistemática:
cuaderno campo/anecdotario
Exploratoria
1. Revisión bibliográfica:
· Reglamentación vigente sobre
promesa de Lealtad a la Bandera
Nacional y Provincial
de Mendoza, nivel primario,
de la Dirección General de
Escuelas de la provincia de
Mendoza.
2. Entrevista Estructurada:
· Inspectores técnicos nivel
primario, modalidad enseñanza
primaria común,
seccional San Rafael.
3. Entrevista semiestructurada:
· Inspectores técnicos seccionales
de nivel primario, de
Educación Física, seccional
San Rafael.
· Cuerpo directivo Escuela N°
1-184 “Maestro José Dionisio
Fernández”.
4. Encuesta:
· Cuerpo docente Escuela N°
1-184 “Maestro José Dionisio
Fernández”.
· Alumnos de 5°, 6° y 7° año
de la Escuela N° 1-184 “Maestro
José Dionisio Fernández”.
Explicativa
1-Observación participante, no
sistemática: a alumnos y docentes
involucrados en el acto.
· Durante los ensayos del desfile
de la promesa a la Bandera
Nacional y Provincial de
Mendoza, de los alumnos de
4° año de la Escuela N° 1-184
“M. J. D. Fernández”.
2-Observación no participante,
sistemática: a alumnos y docentes
involucrados en el acto.
· Durante los preparativos y
ensayos del acto académicoartístico
de la promesa a la
Bandera Nacional y Provincial
de Mendoza de los alumnos
de 4° año de la Escuela N°
1-184 “M. J. D. Fernández”.
· Durante los actos oficiales de
promesa de lealtad respectivos
de los alumnos de 4° año
de la Escuela N° 1-184 “M. J.
D. Fernández”
Capítulo 5
Conclusiones
• La implementación del
acto de promesa de lealtad a la
Bandera Nacional y Provincial,
en la Escuela N° 1-184
“Maestro José Dionisio Fernández”
propicia el escenario
integrador de las múltiples
identidades culturales que
componen su comunidad educativa,
carece de procedimientos
normativos e intervenciones
pedagógicas que atenten
contra la identidad originaria
de los alumnos prometientes
nativos o de ascendencia boliviana
y provoque deserción
en los ensayos y ceremonias
respectivas.
• Permite a los alumnos
redescubrir y conectar los
valores de integración, paz y
respeto a todos los habitantes
de la República Argentina
promulgados por los patriotas
conmemorados en ambos
actos, cada promesa es la
explicitación de un pacto de
confianza que la comunidad
propone y las generaciones
jóvenes asumen en defensa
de los valores que representan
ambas banderas, cuyo
constructo refuerza el vínculo
que la institución insta a
adherir integrando con respeto
y resguardo a las identidades
originarias o extranjeras que
componen la comunidad educativa
(Habermas, 1999).
• El imaginario docente se
basa en apreciaciones personales
carentes de datos
comprobables, direccionando
intuitivamente las causales al
ámbito familiar, se interpreta
especulativamente que los
actos presentan una amenaza
invasiva o disolutiva a las
identidades originarias de las
familias extranjeras que componen
la comunidad educativa,
disuadiéndolos de participar
en el proceso constructivo
de ambos eventos.
Cabe preguntar: ¿La problemática
y sus causales existe
como es imaginada por el
cuerpo directivo y docente o
se presenta en un escenario
diferente?, ¿Puede que otras
causales motiven las inasistencias
de los alumnos prometientes
y la escasa colaboración
familiar de la comunidad
argentino boliviana en los
ensayos o actos de promesa
de lealtad a las banderas?,
¿El esquema comunicacional
utilizado por la institución con
la comunidad educativa es lo
suficientemente eficiente para
permitir identificar y contextualizar
los conflictos emergentes
sin falsos imaginarios?
Es necesario someter a crítica, redefinir los procesos
comunicativos que vinculan
a la institución con la comunidad
educativa y a los
imaginarios que conforman
su cultura escolar, cuyas
representaciones se sustentan
en especulaciones carentes
de fundamento real, generan
interpretaciones distorsionadas
que derivan en un
falso escenario de conflicto y
dificulta la construcción de
vías de solución pertinente al
problema real.
Fin
BIBLIOGRAFÍA.
Andreu, J., Peña, M., Ramírez, J., 2009, “Cuestionario de agresión
reactiva y proactiva: un instrumento de medida de la agresión en adolescentes”,
Revista de psicología y psicología clínica, vol. 14, N° 1, ISSN 1136-5420/09,
Universidad Complutense de Madrid. | Aplle, M. y Beane, J., (1999), “Escuelas Democráticas”,
Madrid, Morata. | Berger, P. y Luckman T., (2001), “La Construcción
Social de la Realidad”, Argentina, Amorrortu Editores. | Bordieu P. y Passeron J.C.,
(1995), “La Reproducción: Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza”,
México D.F., Fontamara. | Calabrese, E., (1997), “La Violencia en el hogar” Leviatán,
Revista de Hechos e Ideas, II Época, nº 69 Madrid, España. | Castillo, Silvia Libia
y Allori Adriana, (2005), “Los Actos Escolares como Prácticas Rituales: ¿Conservar
o Redefinir?”, Univ. Nac. De la Pampa, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto
para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, ISSN 1668-4753 Vol. III
N°3. | Cuché D., (1999), “La Noción de Cultura en las Ciencias Sociales”, Buenos
Aires, Claves. | Daros, W. R., (1992), “Teoría del Aprendizaje Reflexivo”, UNR CONICET,
Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. | Delucci,
A., 1966, “Situación, Personalidad y Conducta”, Revista de Psicología, vol.3, Memoria
Académica, Universidad de La Plata. | Fraguas, N. y Monsalve, P., (1992); “Procesos
de Conformación de la Identidad Étnica en América Latina”, Bs. As, CEAL. |
Giroux, H., 1983, “Teorías de la Reproducción y Resistencia en la Nueva Sociología
de la Educación: un Análisis Crítico”, Hardvar Education Review, vol.53, n°3,
U.S.A. | González-Vargas, J., 2014, “Una Mirada del Trabajo Colaborativo en la
Escuela Primaria desde las Representaciones Sociales”, Revista Ra Ximhai, vol.10,
n° 5, Universidad Autónoma Indígena de México. | Habermas, J., (1999), “Teoría
de la Acción Comunicativa, I: Racionalidad de la Acción y Racionalización Social”,
España, Taurus | Hall S. y De Gay P., (2003), “Cuestiones de la Identidad Cultural”,
Buenos Aires, Amorrurtu. | Iacobella, J. y Troglia, M., (2003), “La hostilidad y su
relación con los trastornos cardiovasculares”, Psico-USF, vol. 8, n° 1, p. 53-61/
Junio 2003, Brasil | McLaren, P., (1995), “La Escuela como un Performance Ritual.
Hacia una Economía Política de los Símbolos y Gestos Educativos”, Buenos Aires,
Siglo XXI. | Mora M., (2002), “La teoría de las representaciones sociales de Serge
Moscovici”, Universidad de Guadalajara, México, Athenea Digital. | Sampieri, R,
Fernandez Collado, C, Baptista Lucio, A.,(2010) , “Metodología de la investigación”,
México, Mc Graw–Hill, Interamericana Editores S. A. | Santos Villarreal,
G. y Bustos Cervantes, C., (2009), “Doble Nacionalidad, Marco Conceptual y
Derecho Comparado en América Latina”, Centro de Documentación, Información
y Análisis, México. | Smith A., (1997), “La Identidad Nacional”. Madrid. Trama. |
Trujillo Culebro, F., (2010), “Educación para la Ciudadanía, los Rituales Escolares”,
Congreso Iberoamericano de Educación, Buenos Aires.
Lo primero que nos viene a
la mente cuando leemos
el título de este documento
es quién es John Rawls. Qué
importancia tiene esta persona
para que se tome en cuenta lo
que dice de la felicidad.
John Rawls fue un académico
de Harvard que trabajó en
Ciencias Políticas, Filosofía y
dentro de la Filosofía en Moral.
Se formó en Princeton después
pasó al Instituto Tecnológico
de Massachusetts (MIT) y
en 1959 inició en Harvard. En
1952 se le nombró en Oxford,
Fellow, y del 1956 a 1959 fue coeditor
de Philosophical Review.
En 1971 fue cuando publicó
su primer libro: Teoría de la
Justicia. Desde la publicación
de su libro no ha habido quien
tratara los temas de política y
moral mejor que John Rawls.
Pasó muchos años haciendo
aclaraciones de su obra. La
obra se divide en tres partes:
1 La teoría: aquí explica sus
principios.
2 Las instituciones: explica
la justicia y los derechos y
obligaciones que se aplican a
las personas.
3 Los fines: aquí propone la
relación entre justicia y bien.
De una obra tan trabajada y tan
comentada algo especial debe tener sobre la felicidad.
Lo primero que hace Rawls
para definir la felicidad es
explicar quién es el que va a
ser feliz. El que va a ser feliz es
el ser humano, por eso dice:
“Aquí adopto la idea de
Royce de que una persona
puede ser considerada como
una vida humana, vivida
según un proyecto”. (Rawls,
1917, p. 370).
Para Rawls el ser humano
concreta su felicidad mediante
un proyecto; la vida misma es
un proyecto. La pregunta sería:
ese proyecto qué tiene que
tener para que como resultado
venga la felicidad.
Sigue diciendo Rawls: “Un
proyecto, pues, se compone
de subproyectos convenientemente
dispuestos en una jerarquía,
y los rasgos generales
del proyecto permiten que los objetivos e intereses más permanentes
se complementen
entre sí”. (Rawls, 1917, p. 373).
Nos va explicando que ese
proyecto está formado por
intereses: nuestros intereses.
Nuestros intereses deben de
tener una característica para
que sean intereses que nos
hagan feliz pero también que
no resten felicidad a los demás,
por eso Rawls nos habla
de racionalidad al estructurar
nuestro proyecto de vida para
ser felices.
Nos dice: “Ahora bien: un
rasgo de un proyecto racional
consiste en que, al realizarlo,
el individuo no cambia su
elección ni desea haber hecho
en su lugar una cosa distinta”.
(Rawls, 1917, p. 382).
Todavía en cuanto a la
racionalidad en donde tiene
que haber deliberación Rawls
dice: “De todos modos, una
persona se conduce de manera
irracional cuando su falta de
disposición a pensar qué es
lo mejor (o lo satisfactorio)
que puede hacer le induce a
errores que, si se detuviese a
considerarlo, reconocería que,
si lo hubiera reflexionado,
habría podido impedirlos”.
(Rawls, 1917, p. 379).
Nos sigue explicando la
forma de hacer ese proyecto
de vida de manera racional.
“La regla formal consiste en
que podemos deliberar hasta el
momento en que los probables
beneficios del mejoramiento de
nuestro proyecto valen exactamente
el tiempo y el esfuerzo de
la reflexión”. (Rawls, 1917, p. 379).
Nuestro proyecto es nuestra
vida analizada desde lo que
queremos hacer y ser en ella.
Significa elaborar un camino
de vida en el que nosotros
sabemos lo que queremos hacer
y no vivir según lo que las
circunstancias nos permitan
por eso tenemos que vernos
en el tiempo.
“El objeto de la deliberación
es encontrar el proyecto que
mejor organice nuestras actividades,
influya en la formación
de nuestros deseos subsiguientes,
de modo que nuestros
propósitos e intereses puedan
combinarse fructíferamente en
un solo esquema de comportamiento”.
(Rawls, 1917, p. 372).
El proyecto indicará los
aspectos relevantes de la vida
que se irán construyendo con
el diario vivir. “La estructura
de un proyecto no sólo refleja
la necesidad de una información
específica, sino que
también pone de manifiesto
una jerarquía de deseos que va,
de un modo similar, de lo más
general a lo menos general”.
(Rawls, 1917, p. 372).
Podemos inferir que cada
persona debe hacer su proyecto
de vida para ser feliz y que para
cada uno la felicidad serán
objetivos, deseos y caminos
diferentes.
“Como los proyectos que es
racional adoptar varían de una
persona a otra, según sus facultades
y circunstancias, etc.,
diferentes individuos encuentran
su felicidad en hacer cosas
diferentes”. (Rawls, 1917, p .371).
Nuestro proyecto para ser
feliz nos dará el camino a
seguir, pero ese camino a lo
largo de la vida, va teniendo
revisiones y ajustes y en
nosotros está el darnos cuenta,
cuando las cosas comienzan a
mostrar, que algo está pasando
que no llegamos a la meta
propuesta.
“En efecto, con ciertas salvedades
(§ 83), podemos pensar
que una persona es feliz cuando
está en vías de una realización
afortunada (más o menos)
de un proyecto racional de
vida trazado en unas condiciones
(más o menos) favorables,
y si esa persona confía razonablemente
en que su proyecto
puede llevarse a cabo. Alguien
es feliz cuando sus proyectos
se desarrollan bien, cuando sus
más importantes aspiraciones
se van realizando, y cuando se
siente seguro de que su buena
fortuna será duradera”. (Rawls,
1917, p. 371).
También tenemos que pensar
que tendremos hechos que forman
parte del desarrollo de la
sociedad y que en nosotros está
el hacer revisiones y ajustes.
También tenemos que ser objetivos
al hacer nuestro proyecto
de vida para ser felices, que
las cosas no suceden con la
precisión de una ley física o
matemática. Por eso menciona
Rawls: realización afortunada.
En los tiempos en que vivimos
los proyectos de vida para
ser felices tienen que ser revisados
de la misma forma en que
cambia la sociedad: de nuestro
país, la sociedad mundial. Además
tenemos que hacer buenas
deliberaciones dado los muchos
gobiernos populistas que existen
y se están formando.
Las metas principales de
nuestro proyecto de vida
para ser felices tienen que
ser muy claras y nosotros no
sentirnos mal porque tenemos
que hacer este o el otro
ajuste: vivimos en un mundo
globalizado y mundializado.
Esos dos aspectos ejercen una
presión constante.
Manos a la obra con el proyecto
de vida para ser feliz. No
sabías que tienes un proyecto
de vida para ser feliz; ahora
sí lo sabes. Estructura los
elementos de tu proyecto para
que logres ser feliz en este
mundo que tiene sus cosas
maravillosas pero al mismo
tiempo sus dificultades.
Construye tu proyecto
de vida para ser feliz y
lograrás ser feliz!
BIBLIOGRAFÍA.
Rawls, J. Teoría de la Justicia. Recuperado de:
https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_
la_justicia.pdf | Rawls, John. A Theory of Justice. The Presiden!
and Fellows of Harvard College. The Belknap Press © 1971. ISBN
674-88014-5.
¿Tienes ganas de estudiar? ¿Te
gusta estudiar? La mejor manera
de estudiar es disfrutarlo. Entonces,
¿cómo te mantienes motivado
para disfrutar estudiando? Aquí
hay seis ideas:
1 Ten en cuenta por qué estudias.
¿Estás desarrollando una nueva
teoría? ¿Estás trabajando para un
mejor trabajo? Piensa en cómo tu
vida será mejor con tu educación.
2 Coloca algo en el lugar donde
estudias que te recuerde tus metas.
Puedes escribir una nota en la
pared o poner una foto de tu familia.
3 Coloca citas inspiradoras alrededor
del área donde estudias.
4 Cierra los ojos antes de estudiar
y visualiza la lectura que harás y
la tarea que prepararás. Luego visualízate
alcanzando tus metas. Luego
abre los ojos y comienza a estudiar.
5 Escribe ensayos sobre temas que
sean los más interesantes para ti.
6 Escribe ensayos sobre los temas
que son más importantes para
tu futuro trabajo.
Estas son algunas ideas para
ayudarte a mantenerte motivado y
enfocado en tus estudios.
Aprende a amar
y a apreciar lo que estás
aprendiendo.