Sunday Eze Ikeokwu Licenciatura en Estudios Legale s Estudios Lega les Alem ania |
Nelson Armando Francisco Licenciatura en Administración de Empresas Comercio Internacional Alem ania |
Chakir Yahyaoui Doctorado en Ciencias Energía Renovable Alem ania |
Castro Marques Licenciatura en Ciencias Seguridad de la Información Angola |
David Mingas Zau Maestría en Ciencias Gestión de Compras y Cadena de Suministro Angola |
Fahd Mohammed Yaqoob Doctorado en Filosofía Mercadotecnia Arabia Saudita |
Martin Alexis Gomez Licenciatura en Estudios Legale s Estudios Lega les Argentina |
María Viviana Maranzana Doctorado en Historia Historia Argentina |
Olga Martens Geb. Dorn Licenciatura en Ciencias Administración del Cuidado de la Salud Bolivia |
Pedro Correia Porto Maestría en Administración de Empresas Administración de Empresas Brasil |
Langha Michael Ngwa Doctorado en Administración de Empresas Gerencia de Negocios Came rún |
Deuzoumbe Daniel Passalet Maestría en Estudios Legale s Derechos Humanos Chad |
Siegfried Stadler Licenciatura en Mercadotecnia Mercadotecnia China |
Martin Barnard Licenciatura en Comunicación de Negocios Comunicación China |
Luis Eduardo Manotas Solano Doctorado en Ciencias Enfermedades Infecciosas y Entomología Colomb ia |
Saturnin Matsalou Doctorado en Filosofía Ingeniería Industrial Dinamarca |
Maria Auxiliadora Mosquera Samaniego Maestría en Ciencias Ciencias de la Salud Ecuador |
Sandra Elizabeth Vega Chávez Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas Ecuador |
Maritza Ruiz de Campos Postdoctorado en Educación Gestión Admin. en Edu. Superior, CE y T de I El Salvador |
Antonio Laguerre Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica EUA |
Angelica Susana Traubeck Maestría en Estudios Legale s Estudios Lega les EUA |
Jimmy De La Fé López Licenciatura en Ciencias Ingeniería Hidráulica EUA |
Leo N. Mancini Doctorado en Ciencias Kinesiología EUA |
Walter Omara Licenciatura en Ciencias Bioingeniería EUA |
Carlena Prince Castillo Licenciatura en Estudios Sociale s y Humanos Psicología EUA |
Emmanuel Ndubuisi Unegbu Diplomado en Ciencias Psicología EUA |
Malachi Kwame Sasu Doctorado en Economía Economía Ghana |
Melvin Marconi Deras Cordòn Doctorado en Finanzas Finanzas Guatem ala |
Maria Eugenia del Rosario Tabarini Soto Licenciatura en Ciencias Psicología Guatem ala |
Jean Philippe Creve-Coeur Maestría en Gerencia de Proyectos Gerencia de Proyectos Haití |
Gabriel Eduardo Granados Cuellar Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas Honduras |
Deepthi Puthenpurayil Sandhya Licenciatura en Arte Relaciones Internacionales India |
Carlos Alberto Martinez Castellon Licenciatura en Ciencias Salud Pública Islas Caimán |
Kadra Nuru Abdullahi Licenciatura en Ciencias Salud Pública Kenya |
Mamu Jallah Amaigwe Maestría en Administración de Empresas Contabilidad Libe ria |
Pelwin Norman Licenciatura en Educación Educación Micronesia |
António José Chemane Doctorado en Filosofía Negociación Mozamb ique |
Hilário José L. Tamele Maestría en Ciencias Telecomunicaciones Mozamb ique |
Paulus T Egodhi Maestría en Ciencias Salud Pública y Nutrición Namibia |
Anjikwi Yusuf Dibal Maestría en Ciencias Microbiología Industrial Nigeria |
Abayomi Dalmeida Jackson Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Noruega |
Virginia Itzel Quiroz Ortega Licenciatura en Arte Lingüística Panamá |
Dariana Analeidy Atencio Doctorado en Ciencias Matemáticas Panamá |
Yeiseth Arelys Castillo Tapia Doctorado en Educación Educación Física Panamá |
Amparo del Rosario Castillo Vigil Doctorado en Ciencias Investiga ción en Enfermedades Tropicales Panamá |
Elmer Jesus Ramirez Vega Licenciatura en Economía Economía Perú |
Garcia Umeres Edith Licenciatura en Ciencias Psicología Humana Perú |
Walther Orlando Molina Alvarado Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Minas Perú |
Jorge Cayetano Deliot Deliot Muñoz Licenciatura en Ciencias Nutrición Perú |
Mateus Calala da Silva Pedro Licenciatura en Arquitectura Arquitectura y Construcción Civil Portugal |
Dalia Hashim Mohamed Mahmoud Maestría en Ciencias Patología Clínica Qatar |
Princess Abisoye Dosunmu Doctorado en Salud Públ ica Salud Pública Reino Unido |
Jarungjit Tiautrakul Doctorado en Filosofía Mercadotecnia Reino Unido |
Martina Fabricci Licenciatura en Ciencias Biología Marina Reino Unido |
José Silvestre Quezada Sánchez Doctorado en Mercadotecnia Mercadotecnia y Agricultura Repúbl ica Dominicana |
Gil de Jesús Perez Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Repúbl ica Dominicana |
Denny Altagracia Castro Fabián Maestría en Ciencias Biología Repúbl ica Dominicana |
Oumar Mangane Doctorado en Literatura Literatura Española y Teoría Literaria Senegal |
Fairul Abdullah de Souza Philip Ignatius Maestría en Arte Educación Singapur |
Nazar Talib Abdu Juma Licenciatura en Logística Gerencia de Negocios Sudán del Sur |
Trunos Grison Maestría en Ciencias Salud Pública Zimb abwe |
|||||
La ética es una reflexión sobre
los valores que guían
y motivan nuestras acciones.
El pensamiento ético tiene
que ver con concepciones del
cumplimiento bueno, correcto
y humano. Ella responde
preguntas como:
• ¿Qué es lo más importante
en la vida?
• ¿Qué queremos lograr?
• ¿Qué tipo de relaciones
queremos mantener
con los demás?
Mientras que la moralidad
define principios o leyes generales,
la ética es una disposición
individual para actuar de
acuerdo con las virtudes, a fin
de buscar la decisión correcta
en una situación dada.
La moralidad no integra las
limitaciones de la situación.
Por el contrario, la ética solo
tiene sentido en una situación.
La moralidad ignora el matiz,
es binario. La ética admite la
discusión, la argumentación,
las paradojas.
El enfoque de la ética
profesional debe basarse tanto
en la dimensión moral (no se
puede ignorar los principios)
como en la dimensión ética (¿qué decisión es la mejor en
el presente caso?). Cuando
esta reflexión se convierte en
colectiva y es el objeto de una
formalización, el enfoque se
vuelve deontológico, en un
sentido amplio. Si estas reglas
tienen valor para toda una
profesión y son reconocidas
oficialmente, esta es una deontología
en sentido estricto.
Cuáles son los factores
de desarrollo de la gestión
ética
El discurso general de las
empresas o los especialistas en
ciencias de la gestión insiste
cada vez más en la dimensión
ética de la empresa. Pero esto
no se tiene en cuenta en las
prácticas gerenciales, en ausencia
de un modelo que integre
los conceptos de ética, moral
y ética, y la percepción de los
actores en la profesión.
Un verdadero desarrollo de
la ética en las prácticas implica
un método riguroso que combina
la teoría con la experiencia
de los profesionales. Las
apuestas son altas ya que la
ética tiene un impacto positivo
en todos los aspectos de la
administración:
• Gestión de objetivos a largo
plazo, ética / estrategia.
• Ayuda con análisis / decisiones
con fuertes apuestas
• Resolución de conflictos mediante
discusión y consenso.
• Integrando el punto de vista
de los diferentes actores.
• Empoderamiento de los
empleados / requisito de
calidad total.
• Reducción de control y costos
de transacción.
• Cultura corporativa, valores
comunes, cohesión del
equipo.
Cómo abordar la ética
profesional
La ética puede ser abordada
por valores o virtudes. El enfoque
de las virtudes permite
comprender la dimensión ética
de las decisiones de una manera
coherente y estructurada.
Estas virtudes que pueden ser
descritas como cardinales son
las siguientes: (Ver imagen 1).
El enfoque de las virtudes
tiene ventajas en términos
de método. Las virtudes son
disposiciones para actuar, permiten
una declinación de la
ética en los comportamientos
de referencia, en una profesión
determinada.
Cómo evaluar la ética en
una práctica profesional
La evaluación de la ética
plantea una serie de problemas.
Cuando el objetivo no
es el control (lo que parece
deseable en el contexto de un
proyecto destinado a permitir
que los actores en el campo se
apropien del enfoque), se debe
implementar un sistema de
autoevaluación. . Este sistema
puede ser sesgado utilizando
técnicas de levantamiento
convencionales.
Por eso es mejor usar un
método proyectivo: el método
de escenario. Este método
consiste en colocar a las personas
en situaciones típicas
de problemas de decisión en la
profesión y proponer que las
analicen. Este enfoque se basa
en una toma de decisiones de
simulación. Las diversas decisiones
posibles se presentan
a los individuos que podrán
evaluarlas desde diferentes
ángulos. Esta evaluación permite
posicionar a individuos (a
través de un sistema en línea
que garantiza su anonimato)
e identificar las situaciones
que plantean la mayoría de
los problemas en un negocio o
negocio determinado.
Resultados de una evaluación
de la percepción
de la ética
La implementación de un
enfoque de análisis de las
dimensiones de la ética profesional
por parte de la gerencia
constituye:
• Un método para satisfacer
mejor las necesidades de sus
empleados.
• Un enfoque para animar
a los equipos de forma
innovadora.
• Herramientas para reforzar
la ética en los valores profesionales
de la empresa.
• Mayor seguridad en la
gestión operativa y en las
decisiones.
• Una comunicación tranquilizadora
con clientes y
socios.
Este pequeño enunciado
cuántas imágenes trae al
pensamiento de los habitantes
de este hermoso Planeta Azul.
La sociedad de nuestro siglo
XXI está siendo manipulada
por la mercadotecnia por lo que
la gran mayoría de personas
piensa en: tengo que tener la
casa más grande de mi vecindario,
tengo que tener el último
modelo de tal marca de coches,
tengo que tener una cuenta
bancaria de mucho dinero,
tengo que tener el cuerpo más
hermoso según los anunciantes
de éste o de aquél producto. La
pregunta es: ¿Por qué el 10% de la población mundial que es
dueño de la riqueza no es feliz?
La vida transcurre y las personas
dicen: tengo que llegar a
este objetivo y voy a ser feliz.
Por ejemplo los jóvenes dicen: cuando termine mis estudios
voy a ser feliz, cuando tenga
aquel trabajo voy a ser feliz.
Las personas con hijos
dicen: cuando mi hijo sea un
adulto voy a ser feliz.
Cuando me retire de estar
trabaja y trabaja voy a ser feliz.
Otros dicen: cuando recobre
la salud voy a ser feliz.
Parece ser que un porcentaje
muy alto de los seres humanos
van a ser felices cuando, y
cuando ese cuando llega parece
ser que todo se convierte en
otro cuando esto o lo otro.
Parece ser que la vida va
transcurriendo y unos cuantos
elegidos son los que pueden
decir: soy feliz.
La pregunta es: ¿Por qué
los seres humanos ponen su
objetivo de ser felices cuando
alcancen algo y no lo son cada
día de su vida?
El día tiene 24 horas y supongamos
que en esas 24 horas
haya momentos algo complicados
pero otras horas las
convertiremos en agradables.
¿Por qué siempre se pone el
ser feliz como una esperanza en lugar del ahora? ¿Somos
seres sólo para el mañana?
¿Dónde está el ahora? ¿Qué
nos pasa que, como dice Erich
Fromm en su extraordinaria
obra escrita hace muchos años
“Tenemos o Somos”?
Dada la trayectoria del pequeño
enunciado: “ser feliz”
tenemos que orientar el concepto
“ser feliz”, no es tener,
aunque como dice el refranero
popular: cómo ayuda. Es preocupante
ese “ser feliz”.
Tenemos organizaciones,
como las Naciones Unidas
(ONU), que tienen como
objetivo proyectos para que
las personas sean felices
ahora. Su Agenda 2030 para
el desarrollo sostenible busca
el bienestar económico, social
y ambiental para los 193
Estados Miembros, para que
sus asociados generen en sus
países el ahora para todos sus
habitantes y deje de ser para el
10% de la población mundial.
Lo primero para ser feliz
es saber: ¿Quién soy? ¿Qué
habilidades tengo? ¿Qué inteligencias,
siguiendo a Gardner,
tengo? para desarrollarlas porque
de lo contrario iré caminado
por la vida aprendiendo
de los errores hasta encontrar
quién soy.
Si conozco mis habilidades
puedo educarlas y sacar de
mí el mayor beneficio y la
facilidad para cada día hacer
las cosas de la mejor manera
con el menor gasto de energía.
Lo anterior me permitirá sentirme
físicamente mejor.
Lo segundo para ser feliz tiene
que ver con mis habilidades
y mi área de conocimientos en
el punto más alto de desarrollo.
¿Dónde puedo ofrecer al
mercado de trabajo lo que sé
hacer de manera extraordinaria
porque ya me eduqué en
ello? Diríamos: ¿Dónde está mi
abanico de oportunidades?
Esa sería la organización
que me permitiría tener un
trabajo en donde sería feliz
porque voy creciendo en lo
que hago y me gusta.
Si construyo mi vida de
esa forma estaré en el lugar
adecuado de oportunidades y
no formaré parte de aquellos a
los que se refiere Deaton en “El
gran escape. Salud, riqueza y
los orígenes de la desigualdad”.
Una vida organizada para ser
feliz se alcanza porque ya no
se vive para acumular bienes;
se vive para ser un ser humano
que desarrolla lo que tiene
como ser humano y en el lugar
adecuado. De esta menara
comprará lo que necesite y su
vida deja de ser el afán por tener
y el trabajar más allá de lo
que el cuerpo puede alcanzar.
Las personas al construir
su vida de esta forma tendrán
tiempo para muchas de las
actividades buenas que tiene
este siglo XXI.
¿Qué pasa con los adultos
mayores? También disfrutarían
de la etapa de retiro porque la
misma no sería el castigo de la
sociedad porque físicamente,
se supone, tienen sus facultades
en desgaste.
Puede ser la época para
estudiar lo que no pudo con
anterioridad.
También hay una cosa
extraordinaria que tienen los
adultos mayores: el cúmulo
de experiencias que pueden
ofrecer a los más jóvenes.
La sociedad tiene muchas
organizaciones de asistencia
social en que es muy útil la
experiencia de los mayores.
También dentro de las familias
pueden ser los orientadores
de los menores porque
los menores siempre están
interesados por lo que hizo el
abuelo, la abuela o el tío.
Cada ser humano puede
hacer de su vida un día a día
de construcción para ser feliz
ese día y no pasarla en mañana
y mañana, en compra y compra
y siempre el mismo deseo
alcanzando muy poco.
Manos a la obra:
pensemos qué estamos
haciendo mal.
Manos a la obra:
estructuremos nuestras
vidas y seamos
felices hoy!
¡Podemos ser felices
sea la etapa de la vida
en que estemos, pero
tiene que ser hoy!
BIBLIOGRAFÍA. Comte-Sponville, A. (2001). LA FELICIDAD
DESESPERADAMENTE. España: Paidós. | Deaton, A. (2015). El
Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad.
México: FCE. | Fromm. E. (2009). ¿tener o ser?. México: FCE. |
Naciones Unidas, página oficial. Recuperado de http://www.
un.org/es/index.html | Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), página
oficial. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es
¿Alguna vez tienes momentos
en los que no estás seguro de
qué hacer en una tarea? ¿Entonces
tienes un bloqueo mental
que te impide completar una
tarea? ¿Tienes momentos en los
que ni siquiera sabes qué curso
estudiar o dónde encontrar material
de estudio?
Estos son momentos en los
que necesitas pedir ayuda a tu
tutor, asesor o servicios de estudiantes.
La ayuda te llevará de
nuevo al camino para terminar
tu tarea.
Cuando pidas ayuda, haz tu
pregunta lo más clara posible.
Por ejemplo, digamos que estás
haciendo un examen y que necesitas
ayuda en la pregunta #6.
En lugar de decir que necesitas
ayuda en la pregunta #6, es mejor
identificar qué examen estás
realizando, copiar la pregunta en
tu mensaje e indicar claramente
lo que te confunde sobre la
pregunta.
Necesitamos poder identificar
la pregunta y comprender
el concepto sobre el que estás
confundido. Entonces nuestra
respuesta será mejor porque
sabemos exactamente cómo
responder a tu pregunta.
Entonces, pide ayuda. Estamos
aquí para ayudarte en tus cursos.
Podemos proporcionar materiales
de estudio y respuestas a las
preguntas que puedas tener.