Adalberto João Francisco Doctorado en Gerencia de Negocios Administración Portuaria Angola |
Arrim T. Nunes Rodrigues Cruz da Paixão Licenciatura en Ciencias Ciencias Ambientales Angola |
Leonel Adrián Moresino Licenciatura en Ciencias del Deporte Ciencias del Deporte Argentina |
Juan Ramón Recalde Bayon Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Argentina |
Ricardo Raul Rodriguez Maestría en Antropología Conducta Humana Argentina |
Sona Mammadova Licenciatura en Gerencia Direcc ión Hotelera Azerbaiyán |
Steeven Gleny Apaza Hinojosa Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Bolivia |
Tjiliga Bolatotswe Letsholo Licenciatura en Ciencias Agrimensura Botswana |
Dorcas Basetsana Maripe-Perera Doctorado en Gerencia Gestión de Desastres Botswana |
Siaka Millogo Doctorado en Gerencia de Proyectos Gerencia de Proyectos Burkina Faso |
Edetson Justin Millo Maestría en Ciencias Gestión de la Construcc ión Camerún |
Abed El Maati Hussein Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Computación Canadá |
Thomas Torok Doctorado en Filosofía Nutrición Humana Canadá |
Celliers van der Merwe Licenciatura en Ciencias Psicología China |
Juliana Uribe Valdivieso Maestría en Salud Pública Epidemiología Colombia |
Jose Antonio Camen Cardenas Licenciatura en Ciencias Gerencia de Proyectos Colombia |
Elba Lucena Jiménez Cortés Licenciatura en Ciencias Educación Colombia |
Armando Arboleda Riascos Doctorado en Ciencias Educación Colombia |
Ariel Gil Martinez Licenciatura en Ciencias Ingeniería Automotriz Colombia |
Muteba M.B De La Haye Doctorado en Filosofía Coach ing y Liderazgo Colombia |
Miguel Oscar Bolaños Gutierrez Doctorado en Gerencia Liderazgo y Gestión de Talento Colombia |
Cristhian Felipe Osorio Ordoñez Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Colombia |
Jose Agustin Solano Redondo Maestría en Administración de Empresas Finanzas Colombia |
Wilson Eduardo Romero Palacios Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Colombia |
Hector Javier Castro Cruz Doctorado en Filosofía Educación Colombia |
Edwin Alexis Calvo Villegas Maestría en Salud Pública Salud Pública Colombia |
Cayetano Jiménez Munive Maestría en Administración Pública Gestión Pública para el Desarrollo Colombia |
José María Jiménez Munive Doctorado en Ciencias Administración de Empresas Colombia |
Ahmed Said Mdahoma Licenciatura en Administración de Empresas Contabilidad Comoras |
Nadiia Butler Licenciatura en Ciencias del Deporte Gestión de Ciencias del Deporte EAU |
Gabriela Hidalgo García Licenciatura en Gerencia de Negocios Gerencia de Negocios Ecuador |
Jesus Alberto Loor Loor Doctorado en Educación Investigación en Educación Superior Ecuador |
Carmen Verónica Bósquez García Doctorado en Ciencias Ingeniería Ambiental Ecuador |
Héctor Antonio Vélez Andrade Doctorado en Ciencias Ingeniería Ambiental Ecuador |
Carlos Fernando Granda Cuaycal Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Ecuador |
Ximena del Rocio Bustos Zapater Licenciatura en Psicología Psicología Ecuador |
Jéssica Herrera Salgado Doctorado en Ciencias Salud Pública Ecuador |
Irving Antonio Iraheta Ortiz Licenciatura en Ciencias Ingeniería Electrónica El Salvador |
Agatha Adhiambo Osiro Maestría en Educación Administración Educativa Etiopía |
Maria Magdalena Lorenzo Rio Doctorado en Educación Diseño de Currícula EUA |
Nicole Wilhelmina Lockward Mendez Licenciatura en Ciencias Nutrición y Dietética EUA |
Kengue Ndjile Marcelo Licenciatura en Ciencias Sistemas de Información EUA |
Josephine Ocran Maestría en Administración de Empresas Gerencia de Recursos Humanos EUA |
Kalu Chika Imaga Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Instrumentación EUA |
Jose Ignacio Diaz Rettali Doctorado en Filosofía Finanzas y Economía EUA |
Allan Alberto Canales Almendares Diplomado Técnico en Ciencias Ingeniería Eléctrica EUA |
Nelson Manawag Mejia, Jr. Doctorado en Filosofía Asuntos Marítimos Filipinas |
Grace Araba Abrahams Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Nutrición Ghana |
Richmond Acheampong Doctorado en Filosofía Periodismo Ghana |
Jose Ramiro Martinez Villatoro Maestría en Negocios y Economía Economía Guatemala |
Claudia Lorena Reyes Castellanos Licenciatura en Ciencias Bioquímica y Microbiología Guatemala |
Job Antonio Ndong Esono Maye Doctorado en Ciencias Finanzas Públicas Guinea Ecuatorial |
Dfelipe Ncogo Nsue Mangue Licenciatura en Ciencias Políticas Ciencias Políticas Guinea Ecuatorial |
Melagreta Pearce Diplomado Técnico en Comunicación Comunicación Guyana |
Juan Pablo Amador Posadas Mestría en Administración de Empresas Administración de Empresas Honduras |
Juan Ramon Castellanos Mayorquin Licenciatura en Administración de Empresas Contabilidad y Auditoría Honduras |
Boakye Abraham Licenciatura en Ciencias Salud Pública Italia |
Ben Gatungu Mwangi Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Kenya |
Kodikaragama A. Tharindu Nalaka Maestría en Administración de Empresas Administración de Empresas Kuwait |
Jihad Achkar Doctorado en Ciencias Arquitectura Líbano |
Joseph Ruhamya Licenciatura en Desarroll o Internacional Desarrollo Internacional Liberia |
Richard Wah Sio Sr. Maestría en Administración Pública Administración Pública Liberia |
Binala Baziwell Ntchentche Licenciatura en Arte Teología Malawi |
José Antonio Gómez Villa Doctorado en Ciencias Comercio Exterior y Aduanas México |
Alma Angelina Vidales Cavazos Maestría en Filosofía Filosofía México |
Marco Lambertini Jiménez Licenciatura en Administración de Empresas Relaciones Internacionales México |
Emanuel de Jesus Neto Bomba Licenciatura en Sociología Desarrollo Comunitario Mozambique |
Rafael Luís Fernandes Benny Doctorado en Filosofía Psicología Clínica Mozambique |
Dácia Alzira de Augusto Correia Doctorado en Ciencias Ciencias Ambientales Mozambique |
Virgilio Rommel Silva Munguía Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Nicaragua |
Anih Victor Chukwuemeka Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas Nigeria |
Nooraddin Salih Wasman Koshnaw Doctorado en Administración de Empresas Gerencia de Negocios Noruega |
Felix Benjamin Adrianzen Huaman Maestría en Ciencias Ingeniería de Transporte y Carreteras Perú |
Oscar Valerio Almiron Porroa Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Perú |
Larry Sandhaus Yañez Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Perú |
Lucero Cristina E. Schmidt Alvarez Doctorado en Salud Pública Salud Pública Perú |
Edwin Mauricio Zaga Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Perú |
Ramiro Paucar Villa Doctorado en Salud Pública Salud Pública Perú |
Angel Rafael Barreiro Doctorado en Filosofía Ciencias de la Salud Integrativa Puerto Rico |
Abigail Cruz Garcia Doctorado en Ciencias Neuropsicología Puerto Rico |
Augusto Muca Valentim Maestría en Ciencias Ciencias de la Computación Reino Unido |
Jose Rafael De Luna Sánchez Maestría en Arte Literatura Latinoamericana República Dominicana |
Nelson Rafael Rosario Cordero Doctorado en Filosofía Ciencias Políticas República Dominicana |
Rosario Ynmaculada Cáceres Tejada Doctorado en Ciencias Psicología Clínica República Dominicana |
Aheiry Ariel Sánchez Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas República Dominicana |
Rafael Augusto Lora De Los Santos Doctorado en Filosofía Lingúística Ap. para Enseñanza de Lenguas República Dominicana |
Patrick Ujwiga Anguru Doctorado en Filosofía Educación Rwanda |
Ritasha Radhika Raj Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Nutrición Samoa Estadounidense |
Luís Cassandra Pires dos Santos Doctorado en Filosofía Adm. de Empresas y Planeación Estratégica Santo Tomé y Príncipe |
Thomas Bernard Aruna Licenciatura en Ciencias Logística Sierra Leona |
Mildred Patricia Dors Maestría en Ciencias Gerencia de Negocios Surinam |
Jill Vanessa U Kasanwidjojo Licenciatura en Ciencias Ciencias Ambientales Surinam |
Sentumbwe Nakkazi Damalie Doctorado en Educación Economía y Educación Uganda |
Martin Muhire Maestría en Salud Pública Salud Pública Uganda |
Engoku Bernard Nicholas Licenciatura en Administración Pública Gerencia y Administración Pública Uganda |
Banda Aaron Doctorado en Filosofía Educación de Ciencias de la Salud Zambia |
Descripción
En el 2013, Mattew Dixon,
Nick Toman y Rick Delisi
publicaron el libro “The
Effortless Experience”, en el
que presentaban al mundo
una revolucionaria métrica
para medir la experiencia del
cliente: CES (Customer Effort
Score).
La obra, es la conclusión
a un estudio de 3 años
desarrollado por CEB (Corporate
Executive Board) a más
de 75,000 clientes de diversas
industrias en América del
Norte, Europa, Sudáfrica,
Australia y Nueva Zelanda, quienes interactuaron con
diferentes canales de atención
como Tiendas, Contact Center,
Servicios de Autoconsulta,
Páginas Web, Chat y Correo
Electrónico. En la investigación
se incluyeron también
entrevistas a directivos de las
compañías de múltiples departamentos
como Marketing,
Finanzas, Clientes o Legal.
El objetivo era encontrar
la relación entre Servicio al
Cliente y Lealtad, definiendo
esta última en 3 aspectos:
1. Intención de los clientes
para seguir haciendo negocios
con la empresa.
2. Aumentar la cantidad que
gastan los clientes.
3. Difundir de forma positiva
–y no negativa– la experiencia
con la empresa
(boca a boca).
El resultado de este estudio
fue lo que definió la primera
versión de CES bajo la
pregunta: “¿Cuánto esfuerzo
tuvo que hacer personalmente
para manejar su problema?”
para evaluar en escala
de 1 a 5 siendo 5 la nota para
calificar muy alto esfuerzo.
Se determinó que el poder
predictivo del CES era realmente
fuerte. De los clientes
que reportaron un bajo
esfuerzo, el 94% expresó su
intención de recomprar, y
el 88% dijo que aumentaría
su gasto, sólo el 1% dijo que
hablarían negativamente
sobre la compañía. En el lado
opuesto, el 81% de los clientes
que tuvieron dificultades para
resolver sus problemas manifestaron
intención de difundir
información negativa en el
“boca en boca”.
Concluido el diagnóstico
sobresalieron 2 hallazgos
principales:
1. Deleitar clientes no fomenta
la lealtad, reducir su
esfuerzo ó el trabajo que
deben hacer para resolver su
problema sí lo hace.
2. Actuar sobre la premisa anterior
puede ayudar a mejorar
el servicio al cliente,
reducir los costos asociados
y disminuir la pérdida de
clientes.
El denominador común en las interacciones de servicio al
cliente, es que los consumidores
quieren pasar el menor
tiempo posible para obtener lo
que necesitan y seguir con sus
vidas cotidianas. Los autores
encontraron 5 ‘mejores prácticas’
que eran comunes para las
empresas que redujeron con
éxito el esfuerzo del cliente:
1Trabajan arduamente en
la entrega de una experiencia
emocional y psicológica
apropiada en el teléfono,
pudiendo interpretarse que se
trata más de empatía que de
ser amable con las personas.
Caso de éxito: La empresa
de iluminación Osram Sylvania
estudia las transcripciones
de sus llamadas para identificar
palabras que tienden
a desencadenar reacciones
negativas como “no se puede”
y entrena a sus representantes
en frases alternativas. En lugar
de decir “No tenemos ese artículo
en stock”, un representante
podría explicar: “Tendremos
stock disponible para ese
artículo en dos semanas”. A
través de cambios tan simples
en el lenguaje, la compañía
redujo su puntuación de esfuerzo
del cliente de 2,8 a 2,2
equivalente a 18,5% por debajo
de la media de este indicador
para las empresas B2B.
2 Hacen que los canales de
autoservicio sean lo más
efectivos posible, minimizando
así, en primer lugar, la
necesidad de llamar.
Caso de éxito: Travelocity
redujo el esfuerzo de los clientes
simplemente mejorando la
sección de ayuda de su sitio
web. Había aprendido que
muchos clientes que buscaban
soluciones allí no las encontraban
y recurrían al teléfono.
Eliminando la jerga, simplificando
el diseño y mejorando
la legibilidad, la compañía
duplicó el uso de sus “mejores
búsquedas” y disminuyó las
llamadas en un 5%.
3 Cuando los clientes
llaman, las empresas de
bajo esfuerzo entrenan a sus
empleados para que también
solucionen el siguiente
problema, es decir, aplicar su
experiencia para detectar los
problemas que pueden estar
relacionados entre sí.
Caso de éxito: Bell Canada
tenía un alto porcentaje
de clientes que adquirían
un servicio en particular y
luego llamaba para obtener
instrucciones sobre cómo
usarlo. Los representantes de
servicio de la empresa ofrecen
ahora un tutorial rápido
a los clientes sobre aspectos
clave de la función antes de
colgar. Este tipo de resolución
de reenvío permitió a
Bell reducir sus “llamadas
por evento” en un 16% y su
churn de clientes en un 6%
4 Empoderan a los agentes
de sus canales de
atención para brindar una
experiencia low-effort.
Caso de éxito: Un proveedor
de telecomunicaciones
australiano eliminó todas las
métricas de productividad
de los scorecards de desempeño
de sus representantes
de primera línea. Aunque el
tiempo de gestión aumentó
ligeramente, las llamadas repetidas
disminuyeron un 58%.
Hoy en día, la empresa evalúa
a sus representantes únicamente
por entrevistas cortas
y directas con los clientes,
preguntándoles esencialmente
si el servicio que recibieron
satisfacía sus necesidades.
5 Utilizan la retroalimentación
de clientes descontentos
o con dificultades
para reducir el esfuerzo.
Caso de éxito: National
Australia Group’s tiene representantes
de primera línea
específicamente entrenados
para llamar a clientes que le
han dado bajas calificaciones.
Se enfocan primero en resolver
los problemas de los clientes y
a su vez recogen comentarios
para mejoras en el servicio. La
tasa de resolución de emisiones
de la compañía aumentó 31%.
A la luz de los resultados,
se confirma que lo más
importante para algunas
interacciones de los clientes
es qué tan difícil es para los
clientes obtener lo que quieren
de la empresa. El mensaje
central de los autores es que
“deleitar” a los clientes es
inútil en la mayoría de las situaciones
ya que no los hace
más leales y comparte un
dato asombroso: Una interacción
de servicio tiene 4 veces
más probabilidades de causar
deslealtad que lealtad, lo que
se traduce a que la mejor
interacción de servicio no es
ninguna interacción.
REFERENCIAS. Matthew Dixon, Nick Toman y Rick Delisi.
The Effortless Experience: Conquering the new battleground for
customer loyalty. Portfolio. Edición: 8va. Año: 2013.
Hay momentos en que un
estudiante tiene dificultades
para escribir un ensayo,
porque las ideas simplemente
no fluyen de la mente. El
estudiante no sabe qué escribir.
Entonces, ¿qué puede hacer un
estudiante para llenar la mente
con muchas ideas para escribir?
Es importante darse cuenta
primero de que la mente procesa
lo que estudiamos por la noche,
mientras dormimos. Por lo
tanto, es muy útil estudiar todos
los días, incluso si son 10 minutos.
Cuando estudiamos todos
los días, la mente establece
muchas más conexiones entre
lo que estudiamos y la vida que
vivimos. Por lo tanto, es mucho
más fácil hablar y escribir sobre
lo que estudiamos porque es
más parte de nuestra vida.
Hay 3 cosas simples que
ayudan al alumno a escribir
ensayos fácilmente...
1Estudie al menos 10
minutos por día. Es como
darle pequeños bocadillos de
conocimiento a su mente. Entonces,
será más fácil escribir
las tareas porque su mente
asimila y desarrolla nuevas
ideas por la noche, cuando
está durmiendo.
2 Hable sobre lo que está estudiando
con otra persona.
Puede hablar con un amigo, un
pariente, un vecino o incluso
una persona en una tienda. En
el momento en que trata de
explicar lo que está estudiando,
su mente se estimula para producir
y organizar pensamientos
e ideas. De repente, su mente
tendrá las ideas listas para escribir
en su ensayo. Entonces,
cuando se queda atascado y
no sabe qué escribir, la mejor y
más simple solución es hablar
con alguien sobre lo que está
tratando de escribir.
3 Una manera fácil de estudiar
al menos 10 minutos
por día es mirar videos en
Internet sobre su curso, como
en Youtube.com. Los videos
son una excelente manera de
mantener su mente activa en
el material de estudio. Puede
ver un video de 10 minutos
cada día relacionado con su
campo de estudio. También
puede preparar tareas basadas
en videos.
Siga estudiando todos
los días y trate de explicar lo
que está estudiando a otra
persona. Encontrará que los
ensayos son más fáciles de
escribir, porque su mente organiza
continuamente las ideas.
Cuando hablamos de evaluación
vienen a nuestro pensamiento
los momentos en que
fuimos capaces de obtener el
reconocimiento de lo que hacíamos.
También pensamos en los
momentos menos afortunados
y sacamos todas las reflexiones
de lo que hubo de bien y lo que
no debió ser del sistema escolar,
de quien fue nuestro docente o
de nosotros mismos.
La evaluación sigue siendo
un manjar difícil de digerir porque
siempre supone la incógnita,
siempre supone el buscar en
nuestro pensamiento una respuesta
que puede no estar bien
estructurada y tenemos que
ser hábiles en contestar lo que
forma parte del conocimiento
o lo que forma parte de nuestro
saber de experiencias.
Nos preguntamos siempre
que tenemos que hacer estudio
de algo: ¿por qué la evaluación
debe de suponer angustia de
lo imprevisto? La respuesta
es, algo está funcionando
mal, porque debe de ser una
experiencia al estilo del sistema
educativo de Finlandia. En Finlandia, reconocida por sus
excelentes resultados en educación,
sucede que el estudiante
elige las asignaturas o materias
cuando siente que tiene las
habilidades para realizar ese
aprendizaje. En la gran mayoría
de los países el Curriculum está
diseñado para que estas o aquellas
materias se tomen ahora; el
estudiante puede elegir ciertas
asignaturas opcionales pero no
el Curriculum base.
En el siglo XX ya teníamos
dos corrientes de pensamiento
en cuanto a la enseñanza
aprendizaje: el Conductismo y el
Constructivismo. El Conductismo
tiene como fundamento la
medición de lo que el estudiante
debe conocer; se centra en las
pruebas y está representado por
la Tecnología educativa.
El Constructivismo considera
que el estudiante para todo
aprendizaje tiene conocimientos
previos que debe de relacionar
y que la educación es una
función lograda por la socialización.
La educación debe ser
para insertar al individuo en
una sociedad y para que el mismo
resuelva problemas de esa
sociedad o aporte soluciones a
una buena convivencia.
La Tecnología educativa permitió
la educación masiva que
fue necesaria en un momento
de nuestra historia cuando
terminaron las dos grandes
guerras: la Primera y Segunda
Guerra Mundial para ingresar
a la producción a todos los que
tuvieron la fortuna de regresar.
Hoy en día la sociedad es
distinta pero hay muchos a
quienes les resulta más fácil
evaluar ítems que analizar o
estructurar documentos y más
todavía analizar lo que el documento
dice porque hay que
ver si el estudiante tiene o no
una serie de habilidades y más
todavía decirle cómo lograrlas.
En cuanto a la Tecnología
educativa dice la obra de
Anijovich:
“Es angustiante saber que
miles de chicos y jóvenes
tienen, en pleno siglo XXI, su
aprendizaje legitimado por
datos numéricos, por promedios
aritméticos, por estadísticas,
y que eso sea considerado
(ingenuamente) una evaluación
precisa y justa”. Anijovich y
otros (2010, p. 78).
Las creencias tradicionales
de la evaluación donde se le
mira como un instrumento
de información y de control
dando suma importancia a las
respuestas correctas y simples
tienen que terminar.
El estudiante sabe en la
sociedad en que vivimos que
esa forma de evaluación no es
justa pero no le queda más que
aceptarla o no realizará lo que
pretende.
En los tiempos en que
vivimos en que la alfabetización
se considera como el
dominio letrado, matemático,
científico, tecnológico y visual
resulta una mezcla extraña
una evaluación de preguntas y
respuestas cortas o de repetición
de textos científicos.
Saber es algo más:
“…cuando los nuevos
aprendizajes de los alumnos
se asientan sobre aprendizajes
previos y se establece una red
que contiene los aprendizajes
nuevos y lo que ya sabían,
y entre ellos se enriquecen
mutuamente, cuando lo que se
enseña y se aprende es interesante
y desafiante, y cuando
se perciben estos aprendizajes
como asequibles…” Anijovich y
otros (2010, p. 40).
También en la evaluación
tenemos que considerar las
habilidades de cada ser humano,
no puede ser lo mismo para
todos y considerarlo justo:
“…cada alumno, interactivamente,
descubre el mundo a su
manera, diferente y única. Pero
aprehende el mundo de forma
más rica y desafiante cuanto
mayor es su socialización y la
cooperación de los adultos que
son mediadores en su saber”.
Anijovich y otros (2010, p. 78)
Piaget y Vygotsky consideran
al educador como mediador en
la construcción del conocimiento
y destacan la importancia de
la confianza recíproca entre educador
y educando.
Es significativa la gráfica
presentada en esta página,
porque así sucede la educación
en muchos centros formadores.
Aquí se ve ejemplificado
con animalitos pero la realidad
supera esta ficción.
Luego se habla de fracaso
escolar y están los gobiernos
haciendo maravillas para que
los estudiantes acrediten los
grados en lugar de enriquecer
el sistema educativo con lo
que siempre ha sido su talón
de Aquiles: la evaluación. Para
que haya evaluación que corresponda
a los seres humanos
que hoy somos y a la sociedad
que necesitamos tener, hay
que reformar la educación en
cuanto a la formación de los
docentes y los profesionistas
que ejercen docencia.
El fracaso escolar tiene muchos
factores que lo integran:
el contexto económico y social;
la familia como nivel sociocultural
en cuanto a la dedicación
y expectativas; el sistema educativo
y el alumno en cuanto
a su interés, competencias y
participación.
En el Constructivismo se considera
que el docente o profesionista
que ejerce de docente,
el maestro es el acompañante
del que aprende por lo que la
evaluación es una mediación.
En la evaluación mediadora
el estudiante debe recibir
retroalimentación.
Cuando hablamos de retroalimentación
hay que considerar
la forma de realizarla: de qué
forma indicarle al estudiante lo
que debe mejorar.
En las escuelas o centros
educativos como las universidades
existe una diferencia
cuando la educación es presencial
o cuando es virtual. En la
presencial está la relación cara
a cara pero en la virtual una foto, un teléfono no transmiten
el lenguaje no verbal.
En toda educación como
mediación hay que considerar
que la otra persona es un ser
humano que merece respeto
por lo que la retroalimentación
debe de considerar ese aspecto.
La forma de una retroalimentación
adecuada es decir
al estudiante hiciste esto y
esto bien pero aquí le podemos
mejorar por este camino.
En Atlantic International
University (AIU) tenemos estudiantes
adultos que pueden
tener un tiempo largo de no
estar cursando estudios. ¿Qué
pasa con la mediación? Debemos
de considerar:
1. El tiempo de acomodación
de los aprendizajes según
Piaget y de su socialización
en la nueva sociedad, según
Vygotsky.
2. El conocimiento actual
pasa a ser obsoleto cada 5 años.
3. El estudiante tiene que
aprender el lenguaje digital en
el cual no está alfabetizado.
Ante estos factores que se
da en todos los adultos la mediación
tiene que considerar
mucho el aspecto emotivo.
En la evaluación mediadora
tenemos las competencias,
concepto que ha recibido diferentes
significados. Tomaremos
el concepto como relación
holística; aquí se unen los atributos
generales como son los
conocimientos, las actitudes,
los valores y las habilidades;
todos unidos al contexto.
Las otras formas de competencia
son: la capacidad de actuar
ante un tipo de situación
y como lista de tareas.
La formación de competencias
supone un cambio de
la relación de los profesores
con el saber, de su manera en
la cátedra, de su identidad y
de sus propias competencias
profesionales.
Para crear un sistema
de evaluación que sea de
competencias como relación
holista hay que adoptar una
forma flexible en cuanto a la
programación, privilegiar la
solución de problemas y ampliar
los recursos y materiales
de enseñanza-aprendizaje.
Las habilidades a considerar
en una evaluación mediadora
por competencias holistas son
las siguientes:
1. Presentación del trabajo
cualquiera que sea.
2. Conceptos científicos
manejados.
3. Problema presentado.
4. Aplicación o solución a
algún problema.
5. Uso de las técnicas de
presentación. (Existen 5 técnicas
de presentar trabajos en
ciencia)
6. El uso de las citas porque
los trabajos pueden no ser
copias intencionadas. El estudiante
no aprendió el valor de
los trabajos de otros.
Puede un estudiante no
tener competencias en cuanto
a presentación de trabajos
porque está centrado en una
educación bancaria que fue
lo que le dieron como habilidad.
Le va a costar cambiar el
tipo de pensamiento a sacar
inferencias por lo que su
acomodación en ese aspecto
es más lenta, lo que habría que
ver es otras competencias que
probablemente tiene.
Es conveniente preguntarle
qué le gusta hacer para poder
descubrir sus competencias
y así aumentar su autoestima;
recordemos que no tiene
el andamiaje del que habla
Vygotsky porque no está junto
con sus pares.
Todos los aspectos de la educación,
en los tiempos en que
vivimos, se pueden resolver; el
problema de la evaluación está
lastrando la educación porque
nos cuesta mucho aprender
de Finlandia y necesitaríamos
muchos recursos económicos
para que cada estudiante cursara
las materias o asignaturas,
cuando tenga, dentro del nivel
que hace, las competencias
adecuadas.
Las universidades en línea
solucionan el problema que
mencionamos porque podemos
decirle al estudiante puedes
enviar este trabajo ahora o
puedes enviarlo cuando creas
conveniente.
El Curriculum abierto
de AIU permite una evaluación
mediadora y por
competencias.
Adelante, ¡descubre tus
competencias!
Adelante, ¡no dejes tus
estudios!
BIBLIOGRAFÍA. Anijovich, Rebeca y otros (2010). La Evaluación
Significativa, Argentina: Paidós. | Ausubel, D. y Joseph Novak
(2009). Psicología Educativa, México: Trillas. | Díaz Barriga
Arceo, F. y Geraldo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista,
México: Trillas.