Publicaciones de Estudiantes


Atlantic International University
Titulo:
Estudio de la Dinámicas y Actividades para la Educación
Area: Educación
Pais: Estados Unios
Perfil:
Programa:

Available for Download: Yes


Diseminar información, ideas innovadoras y conocimientos académicos es una función importante para Atlantic Internacional University. Publicaremos noticias, artículos, comentarios y otras publicaciones de nuestros estudiantes y otros colaboradores. Si desea contactar al autor por motivos profesionales favor enviar su petición por este medio.

 

 


 
 
  1. - INTRODUCCIÓN
La humanidad en su pensar ha evolucionado, pasando por etapas que ahora vemos equivocas, tal seria el caso de aquellos momentos en que por falta de capacidad de comprensión de los fenómenos naturales se les daba una explicación religiosa; otros en que los avances en el estudio y en las tecnologías permiten al ser humano tener mejor visión de la naturaleza y darles explicaciones más reales a los mismos fenómenos.
Así nuestra sociedad occidental ha avanzado paso a paso, hasta nuestro actual momento en que la visión cartesiana que nos llevó a la cientificidad, nos queda corta y vemos que no se puede explicar todo por esa vía (Homeostasis1, Cannon, 1929).
El paradigma mecanicista, científico
Dos hombres que sin duda hicieron que cambiara la cosmovisión, de nuestro mundo occidental, fueron René Descartes (1596-1650) y Stuart Mill (1806-1873), llevándonos hacia la cientificidad.
Descartes con su propuesta metodológica en su Discours de la méthode (con sus 4 postulados),” El universo material era para Descartes una máquina que podía ser enteramente comprendida analizándola en términos de sus partes más pequeñas” Capra 2000, p. 39; Stuart Mill, con su Methods of experimental inquiry, en que plantea sus cinco reglas para la demostración de las hipótesis (de variable única), que algunos años mas tarde perfeccionó R. A. Fisher, a través de instrumentos estadísticos que permiten observar la influencia de más de una variable independiente sobre más de una variable dependiente.
Nos sacaron de la búsqueda de respuestas científicas en las fuentes religiosas y cosas similares, llevándonos a la consideración de la realidad como un conjunto de entidades, que conforme se avanzó en los medios tecnológicos para el estudio del macro cosmos o del microcosmos, nos sorprendiéramos por la perfección de sus funcionamientos (máquinas perfectas).
Esto, aunado a los procesos político económicos como la Revolución Industrial, avances tecnológicos, etc. nos puso de pronto:
“en una serie de ideas y valores, entre las que podemos citar la visión del universo como un sistema mecánico compuesto de piezas, la del cuerpo humano como una máquina, la de la vida en sociedad como una lucha competitiva por la existencia, la creencia en el progreso material ilimitado a través del crecimiento económico y tecnológico y, no menos importante, la convicción de que una sociedad en la que la mujer esta por doquier sometida al hombre, no hace sino seguir las leyes naturales”. Capra 2000, p. 28
Lo que en palabras de Thomas kuhn viene a ser el paradigma actual, que calificamos de mecanicista por la visión del mundo como piezas de una maquinaria.

1 “Homeostasis: es el mecanismo autorregulador que permite a los organismos mantenerse en un estado de equilibrio dinámico con sus variables fluctuando dentro de los límites de tolerancia. Walter Cannon (1932) “Fritjof Capra (2000) p. 62


La metodología científica (experimental), inicia con el reconocimiento de problemas (conjunto de ideas susceptibles de ser resueltas mediante otras ideas que hayan sido previamente comprobadas), y termina con la construcción de teorías; la acción inmediata es la intuición de posibles soluciones al problema, a las que se denomina hipótesis (con sus requisitos: consistencia lógica, fundamentación y contrastabilidad).
De acuerdo a M. Bunge (1980) se considera que las principales características del método científico son las siguientes:
• Falibilidad

• Contrastabilidad

• Racionalidad

• Universalidad

• Determinismo

• Generalidad

• Simplicidad


El método científico se basa en la manipulación deliberada de variables, a través de diseños de investigación que conciben un grupo experimental y un grupo (u objeto) al que no se le da ningún tratamiento y se le denomina de control. Hay ocasiones en que se define previamente y en forma muy precisa y exacta las variables, y no se requieren grupos de control; para la formar los diseños experimentales se cuenta con las técnicas de selección de objetos o fenómenos (apareamiento de casos, casos equilibrados, análisis de covarianza, procedimientos al azar, etc.) y con la adecuada manipulación o codificación estadística de resultados.
Cuando en la resolución de problemas se han aportado hipótesis que cumplen con las características antes mencionadas, se puede afirmar que estamos ante una ley científica, y un conjunto coordinado y sistematizado de leyes forma una teoría; la cual debe ser explicativa y razonable, lo que implica que su presentación se realiza a través de una representación o correlato adecuado de la realidad que pretende explicar (modelo); excepto en el caso de las matemáticas, la lingüística, la epistemología y la estética, ya que estas se refieren a objetos conceptuales, es decir que no se refieren a ninguna cosa física, por lo que carecen de referencia con la realidad. Su existencia es pues pura convención.
Es pertinente recordar también que, desde que Popper formulara su famoso principio de la falsación (toda teoría es cierta siempre que no haya otra que la cuestione o demuestre que la anterior era falsa o incierta), la validez de las teorías se encuentra en situación de extrema laxitud.









El paradigma de la ecología profunda, sistémico.
Por otra parte, a lo largo de la historia y en diferentes culturas han existido visiones de la Tierra: como la diosa suprema (en los albores de la Grecia prehelénica); posteriormente, en la Edad Media y el Renacimiento se continuó con la idea de la Tierra como un ser vivo y espiritual; y, más tarde, James Hutton (1726-97), que era un geólogo escocés, compara las aguas de la Tierra con el sistema circulatorio de un animal y podríamos seguir abundando con Alexander von Humbolt (1769-1859) con <<su costumbre de ver al planeta como un todo>>.
Posteriormente en diferentes disciplinas, como en la biología (organicista), con Joseph Woodger y su publicador Joseph Needham (1936), del cual dice “afirmaba que los organismos podían ser descritos completamente en términos de sus elementos químicos <<mas sus relaciones organizadoras>>” 2 que permiten llegar luego a conclusiones acerca de los seres vivos en el sentido de que “A través de todo el mundo viviente nos encontramos con sistemas vivos, anidando dentro de otros sistemas vivos” 3; al igual que en la física cuántica, en la sicología Gestalt y posteriormente en la ecología, se van dando avances que van conformando la idea de un universo (seres vivos), compuesto de sistemas, los cuales, se autorregulan (Autopoiesis), idea que, aplicada a la tierra, fue publicada por primera vez en un encuentro científico en Princeton (1969) por James Lovelock.
Al tener esta visión de nuestro entorno como un sistema, estamos llegando al nuevo paradigma, el denominado de la Ecología Profunda, que contempla a los seres vivos como una red, formada por elementos interconectados, en que todos formamos sistemas dentro de sistemas.
Ludwig von Bertalanffy (1961, 1971, 1976, 1978, 1979) a través del concepto de sistema ha venido estudiando cualquier situación en la que se puedan estudiar más de dos ambientes o elementos en interacción. A partir de aquí intenta descubrir y formalizar matemáticamente los fenómenos que concurren en los sistemas, para favorecer que los investigadores apliquen estos fenómenos a cualquier realidad que interpreten como un sistema (elementos en interrelación y en contacto permanente con un medio o ambiente diferente al suyo propio).
De sus trabajos se desprenden dos cuestiones importantes:
• Que existe una fenomenología sistémica, tanto interna, como en relación con el medio o ambiente con el que esta en contacto (sistemas abiertos).

• Que el <<sistema>> es un concepto; es el investigador quien interpreta la realidad como si fuera un sistema.



“Estos son algunos de los principios básicos de la ecología: interdependencia, reciclaje, asociación, flexibilidad, diversidad y como consecuencia de todos ellos, sostenibilidad.” 4
2 Fritjof Capra (2000), p 46
3 Fritjof Capra (2000), p 47
4 Fritjof Capra (2000), p 314

El marco teórico, dentro del nuevo paradigma, en la educación.
Estamos considerando como nuevo paradigma, el que se basa en la escuela fundada por el filosofo noruego Arne Naess, conocido como <<ecología profunda>>. “ Es en ultima instancia una percepción espiritual o religiosa, cuando el concepto de espíritu es entendido como el modo de consciencia (sic) en el que el individuo experimenta un sentimiento de pertenencia y de conexión con el cosmos como un todo”. 5
Más adelante, Capra cita a Arne Naess, citado a su vez en Fox (1990, p. 217): “La expansión del uno mismo hasta su identificación con la naturaleza, es el fundamento de la ecología profunda; como Arne Naess manifiesta claramente:
El cuidado fluye naturalmente cuando el <<si mismo>> se amplia y profundiza hasta el punto se sentir y concebir la protección de la Naturaleza libre como la de nosotros mismos... Al igual que no precisamos de la moral para respirar(...) [igualmente] si nuestro <<si mismo>>, en el sentido mas amplio, abarca a otro ser, no precisamos de ninguna exhortación moral para evidenciar cuidado (...) Cuidamos por nosotros mismos, sin precisar ninguna presión moral (...). Si la realidad es como la que experimenta nuestro ser ecológico, nuestro comportamiento sigue natural y perfectamente normas de estricta ética medioambiental.” 6
El cambio de paradigma incluye el cambio de jerarquías a redes de organización social y un cambio desde la física a las ciencias de la vida. 7
Al énfasis sobre el todo por encima de las partes se le conoce como holístico, organicista, ecológico o sistémico.
A la visión de la Biología Organicista (Joseph Woodger, 1936), que considera a los organismos vivos como totalidades integradas (sistemas vivos anidando dentro de sistemas vivos); posteriormente la enriqueció la sicología Gestalt, (Christian von Ehrenfels: “el todo es más que la suma de las partes”); en los niveles subatómicos con la Física Cuántica, “los objetos materiales sólidos de la física clásica se disuelven al nivel subatómico en pautas de probabilidades en forma de ondas” 8
Al primero que se atribuye haber hecho estudios para describir, clasificar y relacionar con el resto de las ciencias los principios de organización de los sistemas vivos fue a Ludwig von Bertalanffy, con su General System Theory; Foundations, Development, Applications (1968). Al hablar de la educación afirma “la teoría general de s sistemas seria un importante auxilio a la síntesis interdisciplinaria y la educación integrada” 9


5 Fritjof Capra (2000), p. 29
6 Fritjof Capra (2000), p. 33
7 Fritjof Capra (2000), p. 24
8 Fritjof Capra (2000), p. 49
9 L. von Bertalanffy (2002), p. 51



En el caso de la educación, que nos ocupa, Bertalanffy cita a Hahn (1967) “Piaget, por ejemplo, <<vinculo expresamente sus conceptos a la teoría general de los sistemas de Bertalanffy>> 10
A nadie le resultara en la actualidad extraño escuchar que la educación de una persona dependerá del medio en que se desenvuelve y de las características genéticas que lleve consigo. Todos estamos suficientemente sensibilizados al hecho de que un individuo al nacer ni es una Tabula rasa (Hume y el Empirismo Ingles), ni depende totalmente de la predeterminación de la herencia (Rousseau).
Estamos pues con la certeza de que la filogenética tiene su parte en la educación a la vez que el obrar del ser humano que está permanentemente abierto a las influencias ambientales; “nuestro cerebro resulta tan cambiante como el medio en que vivimos” 11
La filogenia podría considerarse la primera educadora del ser humano pero gracias a la comunicación, tiene la oportunidad de poder acceder al saber adquirido por otros.
“A ese actuar intencional, esencialmente comunicativo, ejercido con la pretensión de aportar a los sujetos los conocimientos y valores necesarios para vivir como seres humanos dentro de un determinado grupo, es a lo que aquí llamare educación”. 12
Mas tarde distingue entre educación: una estrategia de actuación y no la suma de aprendizajes aleatoriamente conseguidos; o un proceso orientado a producir determinados efectos que se consideran necesarios para los individuos en sus respectivas sociedades.
El papel del educador es en consecuencia” interactuar con los sujetos de manera que estos generen los cambios que le son factibles realizar para aprender esos contenidos”. 13.
Maturana y Varela (1990, p. 81) llaman acoplamiento estructural a la adaptación del individuo con el mezo cosmos o Umwelt 14 en que habitan, constituyendo una realidad indisociable.
Aquí cabe la aclaración de que ese mezo cosmos de nuestros estudiantes, actualmente esta estrechamente vinculada a las TIC, al grado que no sería el mismo sin ellas; y aunque en un lenguaje figurado ya que no creo que sea textual su valor (aplicable tanto a estudiantes como a instituciones educativas), estar en permanente situación adaptativa a un determinado medio equivale a permanecer vivo porque de lo contrario supondría dejar de existir.


Filogenetica: Historia del desarrollo de la especie. Las informaciones filogenéticas son aquellas que se han adquirido durante la evolución y transmitido de generación en generación, a través de los procesos reproductivos
10 Bertalanffy (2002), p. 5
11 J. M. Asensio, (1997), p. 14.
12 J. M. Asensio, (1997), p. 15
13 J.M. Asensio, (1997) p. 16
14 Von Uexkul denomino Umwelt a la parcela ambiental a la que el organismo se muestra sensible y que le permite desarrollar su existencia. J. M. Asensio, (1997), p. 42



El estado del conocimiento en el campo de la informática en apoyo a la educación

El computo educativo lo podemos ubicar dentro de la tecnología educativa y de la educación programada. Este sistema amplia el ámbito de la percepción y no necesariamente tiene que obedecer a alguna postura educativa; por el contrario cualquier docente puede hacer uso de ella en beneficio de su propuesta.
La informática es un recurso que como muchos otros se desarrolla en función de la búsqueda de armas o recursos bélicos, pero finalmente trasciende al ámbito industrial y educativo.
Después de que Zuse construyera la Zuse Z3 (calculadora precursora de la computadora) y Aiken su Mark I en 1944, y el EINIAC de J. P. Eckert y W. Maunchly, los avances en electrónica nos han llevado en unos cuantos años a avances insospechados.
Los avances en el campo de los semiconductores, permitieron la aparición del chip (circuitos integrados) y el microprocesador en los años setenta. Luego las computadoras en paralelo de la llamada quinta generación.
Actualmente se trabaja con estos recursos en la realidad virtual o simulación, logrando que al aplicarlas al arte o a la arquitectura se pueda diseñar y representar la arquitectura virtualmente o en la industria de la diversión se hayan inventado los videojuegos, que dan motivo al presente trabajo.
Los avances técnicos ahora se buscan en el computador óptico (en vez de electrones utiliza luz), o en los biochips (utilizan moléculas orgánicas); habrá que esperar las aportaciones que den los superconductores, la nanotecnología, etc.
En cuanto a la conectividad podríamos hablar del Internet, del Internet2 y del intranet, que han permitido la difusión del conocimiento y el trabajo colaborativo, a través de las TIC, y la evolución de la educación hacia fronteras hasta hace poco insospechadas; lo que ahora todos vemos como algo normal la evolución de la universidad hacia la educación en línea y hacia la virtualidad. ( ver capitulo 3)
Las universidades de Estados Unidos han estado a la vanguardia y dado al mundo el desenvolvimiento tan imprevisible que ha logrado el Internet, sin que exista prácticamente ningún tipo de control sobre lo que se puede subir a la red – cualquiera puede escribir lo que le plazca—se vio la conveniencia de crear una nueva red que denominaron Internet 2, con el fin de hacerla de uso prácticamente exclusivo de las universidades e investigadores, ligados a la industria y al gobierno; esto con el fin de permitir el trabajo más depurado. Se auto define como un consorcio encabezado por 205 universidades trabajando en colaboración con la industria y el gobierno para desenvolver y divulgar trabajos en red avanzados y tecnologías acelerando la creación del mañana del Internet, buscando recrear la asociación que se dio entre la academia la industria y el gobierno en los inicios del Internet.
Esta dividida en cuatro grandes regiones: Asia Pacifico, Europa Medio Oriente, Región Norteamericana y Redes educativas en Sudamérica.
Rápidamente avanzó y se crearon proyectos para atender las diferentes partes del mundo que se interesaron en agruparse, como AMPATH, proyecto de Florida International University en colaboración con Global Crossing para proveer conectividad de Internet2 para la investigación y la educación del Sur y Centro América, el Caribe y México. MAN LAN, Pacific Wave, Star Tap, Star Light, Trans PAC, Nauka Net y Eurolink, cada uno de ellos atendiendo ya sea a alguna región de la tierra o algún aspecto especifico.
Para México se creó la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet A. C. que por sus iniciales se la conoce como CUDI; el día 8 de abril de 1999, en la Residencia oficial de Los Pinos, se oficializo la constitución de la CUDI con la presencia como testigos de honor, del Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de la Republica; del Secretario de Educación Publica, Lic. Miguel Limon Rojas y del Secretario de Comunicaciones y Transportes ,Lic. Luis Carlos Ruiz Sacristán. Siete universidades grandes, a las cuales se han ido uniendo otras.
Se han firmado memoranda de entendimiento con: Red Iris (España), RETINA (Argentina), CANAIRE (Canadá), CENIC, UCAID, REUNA (Chile), CLARA (Latino América y el Caribe).
Dale H. Schunk (1997: 426 a 437) hace una revisión bastante completa de <<las relaciones entre la tecnología y el aprendizaje>> que me permito resumir de la siguiente manera:
Aprendizaje por computadora: (basándose en Taylor 1980)
• Computadora como tutor: “son interactivas; presentan información y retroalimentación, y se comportan de acuerdo con las respuestas de los estudiantes”. Nos dan las dos categorías

A) EBC 15 y de aquí se desprenden las simulaciones (situaciones reales que no pueden ser traídas a la escuela) Juegos (contexto de aprendizaje disfrutable, mediante la asociación del material con los deportes, las aventuras o las fantasías)


B) EAC 16


• Computadora como herramienta (procesador de palabras, análisis de datos, respaldo de documentos, cálculo, etc.)

• Computadora como aprendiz (Los estudiantes aprenden a programar, y al hacerlo desarrollan habilidades intelectuales –reflexión, orden, razonamiento, solución de problemas debugging–) 17

• Como Direcciones futuras apunta

a) La Tecnología computacional (los avances en hardware y software)

b) Multimedios /hipermedios (difiere de la multimedia ver ( A.3.1.1) combina las capacidades de las computadoras con otros medios (filmes, videos, proyectores de diapositivas, etc)



15 Enseñanza basada en Computadora
16 Enseñanza asistida por Computadora
17 aislar y corregir los errores conceptuales y computacionales


c) Redes y educación a distancia (el futuro nos alcanzó ya que este trabajo doctoral es una prueba de ello)

d) Realidad virtual: tecnología que mediante el uso de periféricos permite interactuar con un entorno artificial como si fuera real. Con sus características:

• flexibilidad : capacidad de presentar mundos reales y fantásticos.

• presencia: sensación de estar ahí.

• Interacción: control de los elementos del ambiente.

• Retroalimentación: el usuario recibe información sensorial mediante los periféricos.



e) Inteligencia artificial con su triple interés (comportamiento inteligente, simulación de aprendizaje y pensamiento humanos, la robótica o realización de tareas), que se concreta en los sistemas expertos (programas que solucionan problemas de uno o más expertos).



EL PROBLEMA. : Los estudios que se han realizado (por mencionar algunos, los de: Kulik, Kulik y Cohen, 1980; Lepper 1985; Lepper y Hodell, 1989; Anand y Ross,1987; Ross, Mc Cormick, Krisak y Anan, 1985, PAG. 428) 18 sobre el videojuego, fueron hechos con una visión no sistémica; además no aportan una metodología de realización del videojuego, que facilite su concepción, producción e implementación, en apoyo a la educación, como un material didáctico.

• Considero que el uso de los llamados videojuegos, cuando estos hayan sido realizados bajo una estrategia educativa planeada, pueden constituir una rica herramienta educativa, que pudiera ayudar a transformar a la humanidad.

• La practica metódica y conforme a un plan, de los videojuegos, es un medio para lograr mejorar la calidad de las sinapsis, en el individuo; lo cual sin duda puede ser benéfico si es aprovechado a favor de la investigación etológica.

• La tecnología de los videojuegos, cuando sea debidamente estudiada en función del logro de objetos de aprendizaje, representará un recurso didáctico que convierta al aparato educativo en un medio más acorde con el entorno actual del estudiante.
Metodología de la investigación.



Para realizar el presente trabajo, en sus partes teóricas se procedió a realizar investigación documental (bibliográfica, hemerográfica y mediante el Internet) buscando información relevante sobre videojuegos, educación y tecnologías; se consultó a expertos por el Internet, lo mismo que mediante entrevistas personales.
18 Dale H. Schunk (1997), p. 428

En la parte practica, realizamos una investigación acción; con la ayuda de estudiantes de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Grafica (CUAAD, U. De G.), se realizaron encuestas entre usuarios de los videojuegos, entre estudiantes de secundaria, preparatoria, licenciatura (ámbitos relacionados con el arte) y postgrados, para conocer sus inquietudes y preferencias; posteriormente hicieron propuestas parciales del videojuego.
Con la accesoria del de la voz, los alumnos de la materia Metodología del Diseño Grafico, organizados en equipos, cada uno con un tema, pero todos con una misma propuesta conceptual acordada, contribuyeron a dar luz sobre niveles de interés, preferencias, etc.
Durante el semestre 2003/A se trabajo en los antecedentes, encuestas a los usuarios de Salas de Diversión y entre estudiantes delas carreras de CUAAD.
Durante el semestre 2003/B se abordaron las temáticas de contenidos e intereses y se realizaron las propuestas de story line, de personajes, escenarios, etc. llegando a ejemplos parciales “mundos” por equipo, que fueron materiales valiosos para la propuesta final.

Análisis de la problemática
La sociedad de la cual formamos parte tiene como una de sus características, el concederle una gran importancia al valor económico, reflejándose en prácticamente todo; si tomamos al arte como referente veremos que en las sociedades primitivas valoraban la naturaleza (representaba la posibilidad de su supervivencia), y lo plasmaron en la pinturas rupestres; las civilizaciones antiguas nos dejaron claramente reflejados sus valores (principalmente en lo que corresponde al mundo 2 de Popper): Egipto con su arte funerario, su preocupación por el mas allá; Persia su carácter bélico; Grecia enalteció la cultura (filosofía, religión, deporte, etc.), dejándonos marcados hasta nuestros días; ya en otra parte de esta obra (La educación a través de las artes), mencionamos las épocas de la Reforma y Contrarreforma y repercusiones; si lo comparamos con el momento actual, vemos que se condiciona prácticamente todo a lo económico, así, tenemos que lo más representativo de la arquitectura es lo comercial o lo que tenga que ver con ello, por ejemplo, centros comerciales, grandes fábricas, edificios de oficinas que tienen que ver con el funcionamiento de todo el complejo comercial, etc.
Otro elemento que se encuentra siempre presente en la historia de la humanidad es la violencia; no es motivo del presente trabajo buscar las causas, pero es un hecho que siempre está presente, guerras, asesinatos, muerte y terrorismo. No es de extrañar que los videojuegos, para que tengan éxito comercial, deban tener contenidos de violencia.
Si la economía es quizá el principal móvil de la sociedad que vivimos, no nos debe de sorprender que la temática de los videojuegos provoque o incite a la violencia ya que para que se venda algo tendrá, que tener su dosis de violencia.
Las universidades y centros educativos en general, dentro de sus idearios o misiones, no contemplan la búsqueda de la violencia, por lo que considero que debemos rescatar la tecnología del videojuego para fines nobles, contrarrestando en la medida de lo posible la violencia, como acción en pro del desarrollo intelectual, cultural, etc.
La dosis de reto, se podrá encausar hacia la búsqueda de efectividad y ,competencia como en los deportes.
Algunos autores afirman que los videojuegos provocan estados de agresividad en los usuarios, habría que realizar estudios al respecto; vale la pena mencionar, una experiencia reciente que tuve: impartiendo un curso de multimedia entre alumnos de preparatoria (14 a 16 años), les deje como tarea realizar una animación con flash, con el tema libre; tres de ellos, los que mejor manejan el programa, realizaron trabajos con marcada tendencia violenta (un profesor que corta la cabeza de un tajo de otro profesor, con la consecuente ración de sangre; otro, en un escenario aparentemente tranquilo, una mujer atraviesa la calle, la arrolla un trailer y la despedaza; la cabeza rueda sobre la caja del trailer y algunos detalles espeluznantes mas) pero no deja de ser una simple experiencia que no tiene un valor representativo (ver A. 5)

El proyecto “Creación de un Banco de Imágenes para el estudio de las Artes en Jalisco”(BIEAJ); mi inserción en él. (ver Anexo 6)
El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), es un órgano descentralizado de la Universidad de Guadalajara, encargada de cumplir con la tarea de formar íntegramente a sus alumnos, en dichas áreas del conocimiento, al desenvolvimiento de sus capacidades y su personalidad; fomentando en ellos la tolerancia, el amor a la patria y a la humanidad, así como la conciencia de solidaridad en la democracia, en la justicia y en la libertad.
Para lograrla dentro del Plan Institucional de Desarrollo al 2006, en noviembre de 2002, conseguimos el apoyo del CONACYT para la realización de un banco de datos, cuya temática será el estudio y catalogación de las imágenes de arte de Jalisco; inicialmente, por así convenir se atenderá algunas artes, pero la idea es que seguirá creciendo hasta abarcar las artes del resto del país.
Por recomendación del CONACYT, inicialmente se dará prioridad a las artes plásticas, dejando las artes escénicas para otra etapa posterior, lo mismo que la literatura, la música, etc.
Me pareció que dadas sus características de ser un proyecto informático, provisto del equipo tecnológico necesario y de la información digital que servirá como uno de sus principales fines a la docencia e investigación de las artes, seria un excelente medio para probar la hipótesis de que un videojuego pudiera ser la solución para que el BIEAJ fuera atractivo para los estudiantes de las artes y a la vez permitiera a los usuarios adentrarse en el estudio de las artes, de una manera divertida; por lo que propuse y fue aceptada la idea de realizar la tesis doctoral con dicha intención.

RELEVANCIA
Importancia del estudio.
La importancia del estudio es doble; en un sentido resulta de la imperiosa necesidad que tenemos los que nos dedicamos a la labor docente e investigativa de encontrar solución a una serie de problemas que se vienen generando con la llegada de las TIC a nuestra sociedad. Por otro lado tenemos que el nuevo paradigma, el de la visión sistémica del mundo; que se encuentran aun sin una solución de fondo las llamadas ciencias sociales, entre ellas la educación.
Cada vez mas las universidades de todo el mundo están realizando esfuerzos importantes para hacer llegar la educación a un mayor numero de estudiantes, en un esfuerzo por ayudar a resolver las problemáticas derivadas del aumento continuo de demanda de formación de las sociedades a las cuales sirven. En buena medida han encontrado la solución en el apoyo en las TIC como ejemplo tenemos al Internet2, que propicia la educación a distancia.
Otro ejemplo de este esfuerzo interinstitucional cercano a nosotros es el que cita el Dr. Tony Bates, con motivo de la 4ª Cátedra Universitaria de Innovación Educativa:
“Hemos desarrollado o estamos desarrollando programas conjuntos con las siguientes instituciones:
Tec de Monterrey
Maestría en Tecnología Educativa

La Universidad Abierta de Cataluña, España
Maestría en Administración de Conocimientos.

La Universidad de Sydney, Australia
Inmigración, Gerontología

Consejo de Investigación del Sureste de Asia: cinco universidades asiáticas
Maestría en la Administración Sustentable de Recursos

Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacifico y Universitas 21
No hay programa todavía que se identifique con la UBC



Dr. Tony Bates 4o Cátedra Universitaria de Innovación Educativa
“Aspectos culturales y éticos en la educación a distancia internacional”.
1 de octubre 2002
Pero en lo que no se ha reparado al menos con la suficiente acuciosidad es: a) en el alto índice de abandono de parte de los estudiantes por un lado y b) la necesidad de utilizar el recurso tecnológico en toda su capacidad.
En nuestro medio no existen aun datos respecto a la deserción, Lya Visser nos proporciona unos datos que pudiéramos traspolar: “Según Moore y Kearsley (1996), los índices de no terminación para los cursos a distancia antes caían entre el 30-50%; hoy en día, según estos autores, los números han de ser mas bajos. Sin embargo no se refieren a datos de investigación. Fritsch y Strohlein (1998), hicieron una investigación de los índices de deserción en la Universidad Abierta Alemana y demostraron que de 1900 estudiantes que se inscribieron en un curso a distancia, solo el 10 % logro terminar el examen.” 19
Parte de los principios que actualmente valoramos mucho es la eficiencia, el ahorro de energía y en el caso de la integración de las TIC a la educación, se utiliza la computadora solo como procesadora de texto, como medio para difundir imágenes y textos, un poco la interactividad con los links y los hipertextos, pero la riqueza de la computadora radica en los videojuegos y no se utiliza.
Se está todavía en la etapa de seguir con la inercia de las posibilidades que nos ofrecía la imprenta, textos imágenes y en ocasiones algo de interactividad.


19 Lya Visser (2002), p. 21

Cuando se utilicen íntegramente las TIC, con toda la capacidad que poseen: videojuegos, realidad virtual, etc. podremos decir que hemos integrado estas al quehacer educativo.
Por otra parte corresponde a las universidades el estudio e implementación de los videojuegos como tecnología al servicio de la humanidad, para fines de superación y se esta dejando toda la iniciativa en los comerciantes.
Considero pues que la importancia de este trabajo radica en que se esta dando un paso humilde pero importante en dirección a retomar la iniciativa en el uso de los recursos tecnológicos en beneficio de la sociedad. Y se intenta una aportación aunque modesta de avance hacia la visión sistémica de la educación, para entrar al nuevo paradigma.

ANTECEDENTES
Antecedentes en el campo
Hubo algunos acercamientos a los juegos electrónicos (TV) por los anos 60s por parte de Ralph Baer y William Higinbotham, pero sin duda el primer juego de computadora fue “Space war”, creado por Steve Russell en una computadora fabricada por Digital Equipment Corporation, el PDP1 (1961).
Se toma como primer juego comercial el “Pong” que Atari de Nolan Bushnell saco a principios de los 70s.
Después de esta fecha se desencadeno una carrera de juegos que ya resulta difícil abarcar e innecesario para el propósito de este trabajo.
Ha habido sin embargo una serie de intentos de elaboración de videojuegos educativos, como los de Carmen Sandiego: “¿Dónde en el mundo estará Carmen San Diego?”, cuya finalidad es que el jugador, haciendo el papel de detective, aprenda geografía (aparentemente) al tratar de encontrar mediante pistas como tipo de moneda, edificaciones sobresalientes, etc. al ladrón.
Digo aparentemente porque también deberá ser metódico al llenar alguna ficha, buscará hacer las preguntas adecuadas a los personajes, escuchara atentamente las instrucciones de una “maestra” (semióticamente manejada para estadounidenses), etc.
O bien Sim City juego de estrategia que permite ensayar la construcción de ciudades; la nueva versión Sim City 2000 que mejora los recursos de la primera versión con nuevos recursos de giros de cámara, zooms dos utilidades sc2cht.com y scurk.
Los hay también para aprender matemáticas, mejorar las habilidades en español, etc.
En 2001 sale desarrollado por Zeta Multimedia el juego infantil “Zipi y Zape”, que se desarrolla en la Ciudad de la Ciencia, para repasar a niños de 9 y 10 anos las materias de su escuela.
Ver el apartado El estado del conocimiento en el campo de la informática en apoyo a la educación

JUSTIFICACION
Relevancia e impacto de los resultados
La universidad que no se adecue a las necesidades de la sociedad a la que sirve esta destinada a la obsolescencia y desaparición.
La educación constituye un instrumento de adaptación al medio, conforme lo venimos planteando; ahora bien el medio en el que nos movemos tiene ya un espacio bien definido para los juegos electrónicos o videojuegos, que con seguridad ira siendo cada vez mayor, por razones económicas, sociales, etc.
El estudiante que se acerca a las universidades encuentra ya una diferencia notable entre el sistema pedagógico y su vida cotidiana; este divorcio entre los avances tecnológicos de la vida diaria y los atrasos en su aprovechamiento dentro del ámbito educativo, pone en desventaja a la universidad y automáticamente la ubica como algo atrasado en lugar de generar la imagen de que esta sea la que encuentra las fronteras del conocimiento.
El estudiar las posibilidades didácticas de los videojuegos para luego utilizarlas como herramienta para el logro de los objetivos-metas que se propone la institución, es sin duda una obligación que corresponde a las universidades.
.
Disposición de la información en el presente trabajo.

He dividido el presente trabajo en dos grandes apartados, el apartado A) que contiene la parte teórica, y la parte B) que consiste en la aplicación práctica de un videojuego educativo, diseñado para ser aprovechado por los usuarios del proyecto denominado Creación de un banco de Imágenes para el Estudio de las Artes en Jalisco.
El apartado teórico inicia con la INTRODUCCION, que inicia con la reflexión de que la visión científica de la vida, ya nos quedó corta; pasando a dar un repaso a las características del paradigma científico (mecanicista) con su propuesta metodológica; seguido de una breve descripción del paradigma denominado Sistémico o de la Ecología Profunda según la terminología del filósofo noruego Arne Naess; apoyándonos principalmente en F. Capra (2000), en Bertalanffy (2002) y algunos otros, pasando luego a dar cuenta del marco teórico de la educación, desde la visión sistémica.
El siguiente tópico corresponde a los antecedentes del uso de la computadora como herramienta educativa, haciendo una breve revisión desde la Zeuse Z3 hasta la biotecnología, sin olvidar el Internet2.
Aprovechando el excelente trabajo de Dale H Schunk (1997), que a su vez se apoya en Taylor (1980); vemos los diferentes usos que se da a la computadora. Como tutor, como herramienta, como aprendiz; haciendo luego una ojeada a los que se preveía como futuros adelantos; dentro de estos se encuentra la Multimedia (MM), que es justo donde se inserta el videojuego.
Analizamos a continuación el problema de que los estudios existentes sobre el uso de los videojuegos no se han realizado desde una visión sistémica, ni haciendo una propuesta metodológica de diseño del videojuego educativo; mencionando posibles campos de estudio como la investigación etológica.
La metodologías que se utilizaron tanto en la parte teórica, como en la investigación acción, que formó parte de la experiencia de diseño del videojuego, la exponemos antes de pasar a hacer una exposición de la enseñanza de las artes, en que proponemos una visión sistémica.
Concluimos haciendo una breve mención al problema de la violencia, presente en la sociedad y algunos estudios y opiniones ( ver A.5)
Concluimos la introducción haciendo un breve resumen del Proyecto BIEAJ, que da pié a la segunda parte; para quien pudiera tener interés en conocer más a fondo el mismo, agregamos el protocolo completo en el Anexo.6
En seguida damos cuenta de la relevancia del estudio, que se debe al gran avance en el uso universal de las TÏC como apoyo a la educación, pero de una manera deficiente, desaprovechando su riqueza como elemento lúdico, con su rica motivación intrínseca, que realizado adecuadamente puede funcionar.
Finalmente concluimos la introducción mencionando algunos de los videojuegos educativos que se han realizado como Carmen Sandiego y Sim city, pasando a considerar la relevancia e impacto de los resultados, mencionando el método ARCS de motivación, terminado con delimitar el trabajo.
El punto 2 abarca el aspecto EDUCACION, en que hacemos mención de las principales corrientes educativas en Occidente y en el horizonte prehispánico, la visión sistémica, como respuesta al cambio paradigmático, que es sin duda una solución a la integración de las ciencias y disciplinas en una visión de conjunto. Aquí damos nociones de los tipos de sistemas: abiertos, cerrados, cibernéticos y de comunicación
Pasamos enseguida a estudiar los juegos y cómo éstos se han utilizado en la educación, algunos autores sobresalientes (Froebel, Huizinga, Piaget), otros como Luz maría Chapela (2002) con ejemplos tradicionales; el enfoque actual de Francisco Revuelta con sus visión social de los videojuegos; o de Diego Levis; de las TIC en la educación, tomando a la UNESCO (1974), como guía en su enfoque metodológico.
Pasamos a tratar el tema de las artes como medio de transmisión de mensajes, su evolución en la historia.
El punto 3 les corresponde la las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC): Informática, Internet, Internet2; Los antecedentes de la educación mediada por la computadora en que el Primer Congreso Internacional De Cómputo Educativo (1994), nos aporta algunas luces, al igual que el Computer Conference del International University Consortium (1996).
Seguimos con el tema de la Multimedia (MM), un poco de antecedentes, para pasar al proceso de su elaboración: Mapa de web. Y una propuesta metodológica para la elaboración de MM educativa, con sus tres macroetapas: Preparación, Diseño y Producción.
El tema 4 corresponde al tipo especial de MM que llamamos videojuego, apoyándonos en Diego Levis, (1997), Turkle (1984), José Pérez Tornero; con una propuesta de clasificación, algo de sus antecedentes, y el fenómeno de los salones recreativos.
El tema 5 corresponde a los Aspectos Psicológicos y la mucha tinta que se ha derramado en torno a ello; sus detractores y los que con visión más objetiva ponen la cosas en su sitio.
El tema 6 aborda La propuesta del videojuego es en sí la introducción a la parte practica (B); en ella vemos los propósitos que pretendemos lograr,, a quienes va dirigido, los programas utilizados para su elaboración, etc.
Se concluye en el punto 7 con algunas precisiones, proporcionando el listado de fuentes (bibliografía) en el punto 8


Limites Del Presente Trabajo

Sabemos de antemano que no estamos hablando de nada nuevo, los videojuegos son ya parte del entorno de nuestros jóvenes y han sido estudiados previamente y de variadas maneras; nuestra pretensión es más humilde, simplemente hacer una sencilla presentación de los conocimientos que se tienen de los mismos desde los puntos de vista de los estudiosos de la conducta y de los interesados en el arte, tanto de los que la estudian como de los que la enseñan. Los primeros comentarios sobre la visión sistémica se remontan a épocas remotas;
Nos proponemos hacer una propuesta metodológica para la elaboración de un videojuego con fines educativos y complementarla con un ejemplo aplicado al Banco de Imágenes para el estudio de las Artes en Jalisco, que fue generado con ayuda de los estudiantes de la carrera de Diseño y Comunicación Gráfica de la U. de G., como ejercicios académicos de la materia Metodología para el Diseño Gráfico en los semestres 2003 A y 2003 B.
Reconocemos que la calidad de los videojuegos comerciales es cada vez mayor y para lograrla sería necesario apoyarse en un equipo multidisciplinario, con profesionales de la animación con computadora, utilizando el software y hardware, más avanzado; ambos recursos están fuera de nuestro alcance, por lo que nuestro humilde trabajo, aunque no posee las características visuales que le permitiera competir con aquellos, si sirve para ayudarnos a reflexionar sobre las enormes posibilidades que dicho recurso pudiera aportar a la educación.
Ver inciso( B.3.1.5.3.-)
Lo que incluyo; lo que dejo fuera.
No voy a tocar todas las artes en la propuesta del videojuego debido a que la enorme complejidad que representaría; apegándonos a las recomendaciones del CONACYT para esta primera etapa del proyecto fueron en el sentido de que nos abocáramos a las artes plásticas y la arquitectura, dejando de lado la literatura (solo de tomó, a manera de ejemplo, algunos cuentos regionales sin pretender que sean los mejores ni siquiera los más representativos), las artes escénicas, etc. Incluiremos algo de música por ser un elemento indispensable de la multimedia.
Tampoco vamos a realizar un videojuego para todas las edades, ya que esto sería prácticamente imposible; tocamos ligeramente el nivel de usuarios infantiles, buscando aplicarnos en estudiante universitario principalmente (generación Nintendo), y consultamos someramente a los investigadores (estudiantes de postgrado), ya que aunque nos parece que aunque los actuales estudiantes de maestría y doctorado no han crecido con los videojuegos (difícilmente van a utilizarlos), en un futuro próximo dicha generación Nintendo serán estudiantes de postgrado y pudieran tener la herramienta (videojuego), como algo de interés.





Los estudios de campo realizados solo fueron muestras en la conurbación de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque, debido principalmente a que los estudiantes de la Universidad de Guadalajara (los primeros directamente involucrados en el proyecto), radican en dicha área.
Tampoco pretendemos hacer una propuesta completa de enfoque sistémico de la educación, simplemente mencionaremos de la Teoría General de los Sistemas lo que consideramos indispensable para la mejor comprensión por parte de los lectores.

2.- EDUCACIÓN
Del latín educatio de “educare o educere: sacar fuera, criar. 1.- Dirigir, encaminar, adoctrinar; 2.- Desarrollar las facultades intelectuales y morales de una persona.” 20
Si hacemos una rápida revisión en la naturaleza, veremos que en los animales, el concepto educación se apega al primer sentido: criar; ya que implica alimentar y preparar al cachorro para sobrevivir en el medio en que nació. Esta preparación implica la habilidad de conocer a sus enemigos y saber cómo defenderse; saber encontrar sus alimentos, atacando al más débil (ayudando a la selección natural), respetando la posibilidad de que dicha fuente de alimento no se agote, etc. En los seres humanos no fue, ni es diferente; otrora habría que enseñarles donde encontrar alimentos, el agua y como cuidarlos, o de que animales o personas huir; y en la actualidad habrá que darles a conocer los valores y normas sociales, peligros que eludir por seguridad y también a aprovechar los recursos con que contamos para subsistir y progresar: idioma, transporte, tecnologías, etc.
Existe una gran diferencia, los agentes que compiten con nosotros en la educación de niños, jóvenes y aun de los adultos (los medios masivos de comunicación y ahora las TIC); dichos agentes ahora forman parte del entorno en que vivimos y nos desarrollamos, de la misma manera que en la antigüedad serían los animales que ahora están extintos.
La educación de los hijos, ha sido siempre una preocupación de todos los seres vivos; ya que representa la transmisión de la experiencia adquirida por las generaciones previas, en vistas al aseguramiento de la supervivencia de la especie.
El ser humano no escapa de dicha elemental característica del ser vivo, pero difiere por la complejidad, que se deriva de nuestra capacidad de razonar; las diversas condicionantes geográficas (tanto geográfico físicas como geográfico humanas), han dado como resultado una enorme diversidad de significados diferentes que implica el concepto educación, de una sociedad a otra; donde entran los aspectos tanto elementales (de subsistencia ante el medio físico, adverso las más de las veces), como los aspectos culturales (sociales, axiológicos, religiosos, etc.)


20 Reader·s Digest México, S.A. de C. V. (1979), T IV, p. 1212


Debido esta diversidad de requerimientos han surgido las diferentes corrientes educativas, acordes al medio físico, a los recursos disponibles, a las tecnologías al alcance, a los principios y valores de la sociedad en cuestión, etc.
Corrientes y posturas ante el problema
En algún momento del devenir de los tiempos se cambió la idea primigenia de educar como lo venimos expresando, conforme se hizo más y más compleja la sociedad, por la idea de educar formalmente (institucionalmente), cayendo en la enseñanza – aprendizaje, olvidando dicho concepto elemental de educación.
“En los tiempos de Grecia, una élite aristocrática abordaba los temas de la educación; En los tiempos medievales, la Iglesia autorizó a hablar de educación a ciertos eruditos teólogos; durante la Ilustración, los filósofos científicos ejemplificaron al sujeto educado; durante la modernidad, el discurso educativo quedó institucionalizado y configurado por la ciencia social; a principios del siglo XX la responsabilidad sobre la educación institucionalizada fue asumida por el Estado y se vio muy influida por los proyectos políticos nacionales.” 21
En general la historiografía de la educación, habla solo de la educación formal como la conocemos ahora:
Tomás Zepeda, para obtener el grado de Maestro en Ciencias Históricas (UNAM), nos dice de la educación prehispánica: “constituía un verdadero privilegio, ya que la escuela propiamente dicha, tal como la conocemos en nuestros días –democrática y popular—no era conocida entre los aztecas” 22
Y más adelante: “los principales centros de educación eran el Calmecac y el Telpuchcalli. Al primero acudían los nobles [...][los que están en los oficios militares que tienen poder de matar, dice Sahagún]. Al segundo colegio eran ofrecidos los hijos de la clase media, [...] había uno en cada calpulli.” 23
Y continúa informándonos: “el códice Mendocino, proporciona datos interesantísimos acerca de la manera que los tenochca tenían de educar a sus hijos. [...]este pueblo comenzaba tal obra (educación de la juventud), a los tres años y la daba por terminada a los quince, para entonces seguir la especial que recibiría en uno de los dos colegios antes mencionados” 24
“de modo que alrededor de los catorce o quince años, se consideraba terminada la educación familiar, habiéndoseles inculcado a los jóvenes reverencia y temor a los dioses, amor y respeto a los padres, consideración a los ancianos [...]”,25
En el mundo occidental nuestro concepto de educación inicia en Grecia, con Sócrates “el objeto de la educación según el criterio de Sócrates, debe ser, no el estudio de la naturaleza de las cosas, sino el conocimiento de sí mismo, el perfeccionamiento de la moral” 26

21 Popkewitz/Brennan (2000), p. 70
22 Tomás Zepeda (1972) p. 27
23 idem
24 ibidem
25 Op. Cit. p. 32
26 Konstantinov p 18

Aristóteles realizó la primer periodización por edades, como aportación al pensamiento pedagógico, entre otras cosas. 27
En Roma existían escuelas elementales para plebeyos y las de gramática, donde se preparaban los oradores; se estudiaba el Trivium y el cuadrivium.
El principal representante de ésta época es Marco Fabio Quintiliano (42 –118 d. C.), con su obra Institución Oratoria, en que se “asignaba un alto valor a las aptitudes de los niños” 28
“Concedía gran importancia al desarrollo del lenguaje del niño desde edad temprana[...], con el fin de desarrollar el pensamiento lógico, su armonía y su secuencia; consideraba necesario el estudio de la matemática (aritmética y geometría)” 29
Metodológicamente se apoyaba: “ en la exposición teórica, en la imitación y en la ejercitación” 30
En la sociedad feudal, “la masa fundamental del pueblo no recibía enseñanza en la escuela, los padres educaban a sus hijos durante el trabajo cotidiano”” 31
Por otra parte fue “en los monasterios en donde se concentró el conocimiento, ya que en ellos se transcribían los libros, se copiaban y creaban bibliotecas y escuelas. Existían escuelas monacales, episcopales y parroquiales.” 32
Konstantinov nos dice al respecto a estas escuelas que la metodología utilizada era la siguiente: ”en la etapa inicial de la enseñanza, el maestro leía el material en latín, que era incomprensible para los alumnos y que repetían en voz alta,[...] memorizaban lo escrito en una pizarra de cera antes de borrarlo” 33
“Solo los hijos de los caballeros recibían formación: los herederos, la recibían en las siete virtudes caballerescas, y luego pasaban a los cuidados del protector. Los menores estudiaban religión y las mujeres, muchas de ellas eran enviadas al convento” 34
La iglesia fundó por un lado las universidades que tenían sus orientaciones en artes, teología, medicina y jurisprudencia y por otro las escuelas para hijos de artesanos, donde se enseñaba en lengua materna.
Con el Renacimiento se dio un gran desarrollo en matemáticas, astronomía, mecánica, geografía y ciencias naturales, que dieron como resultado el descubrimiento de América y la vía marítima a la India; y un enfrentamiento en la iglesia (Reforma), que dio por resultado la invención de la imprenta; estos hechos modificaron a la humanidad de manera importante.


27 Op. Cit. p. 21
28 Op. Cit. p. 23
29 Op. Cit. p. 24
30 Op. Cit. p. 24
31 Op. Cit. p 25
32 Op. Cit. p 26
33 Op. Cit. p 27
34 Op. Cit. p 30

En esa época los humanistas “luchaban contra la concepción religiosa del mundo, [esto era] aplicable solamente a las altas capas de la sociedad.” 35
Podríamos abundar continuando con las obras de Vittorino de Feltre (1378-1446) en Italia con su Casa Giocosa; de Fco Rabelais (1494-1553) en Francia; con Gargantúa y Pantagruel; de Tomás Moro (1478-1535) con la obra Utopía; de Juan Amós Comenio (1592-1670), con sus obras: Janva Linguarum Roserata y su Didáctica Magna, pero no es la intención de éste trabajo.
Bástenos con decir que con los sucesivos cambios que vivió la humanidad: Revoluciones y caída de monarquías; independencia de las colonias, Revolución Industrial; avances tecnológicos como los relojes, dominio de los metales como el
acero, etc. generaron una serie de cambios en el concepto educación, que polarizaron formándose dos grandes corrientes educativas, la “conservadora”, que pudiéramos llamar Escuela Aristotélica, que se caracteriza por tener al maestro como el poseedor del conocimiento, del que hace partícipe al estudiante y la “progresista”, que se inicia con los cambios producto de la evolución del pensamiento en el siglo XVIII; se debe inicialmente a J. J. Rousseau y fue retomada por John Dewey (s. XX); esta corriente se centra en el alumno, propone que al estudiante se le debe ayudar a formarse según sus intereses.
En el siglo XIX la reforma educativa “ tuvo que ver principalmente con el intelecto, el comportamiento y la ciudadanía, de modo que las pedagogías y técnicas de valoración se diseñaron para cultivar el intelecto, el comportamiento disciplinado y para estimular la responsabilidad social.” 36
La filosofía incide en la educación y es así que con el empirismo inglés (Hume) “todo cuanto utilizamos en nuestro pensamiento consciente es el resultado de las experiencias perceptivas (las <<impresiones>>) y el recuerdo de las mismas(las <<ideas>>, que podían ser <<simples>> y directamente vinculadas a las impresiones, o <<compuestas>>, resultantes de la asociación de las anteriores). El ser humano sería así al nacer una especie de papel en blanco o tabula rasa” 37 Luego en el siglo xx con Watson y B. F. Skinner con la corriente “conductista”, que pretende llevar al estudiante a cambiar (grabar en dicha tabula rasa), o condicionar su conducta en función de las enseñanzas del maestro.
Por otro lado los progresistas (“El desarrollo de las ciencias biológicas, a finales del siglo pasado y inicios del presente, contribuyó poderosamente a fomentar esta idea del determinismo genético... –coincidente con la filosofía de Rousseau, que reza:--<<dejar hacer>>a la naturaleza del individuo para conseguir la plena realización de éste.”) 38.
Por otro lado los progresistas devienen con Dewey en la corriente “Humanista”, que antepone los intereses y necesidades particulares del educando, por lo que se prefiere el conocimiento práctico e instrumental en vez del plan de estudios; el papel del maestro consiste en desarrollar las potencialidades individuales, no en moldear al educando de acuerdo a un modelo preconcebido.


35 Op. Cit. p 31
36 Popkewitz/Brennan (000) p. 71
37 J. M. Asensio (1997) p. 89
38 J. M. Asensio (1997) p. 90
Posteriormente han seguido habiendo avances, aportaciones y propuestas en uno u otro sentido: desde los valiosos aportes de Piaget y Vigotski con su aprendizaje cognitivo–constructivista; o Bruner con el Aprendizaje por descubrimiento o Ausubel con el Aprendizaje receptivo; como la de Marzano, con sus Dimensiones del Aprendizaje, se han dado una oleada de reformas pedagógicas como: el currículum basado en los resultados, la meta cognición, la pedagogía crítica, el constructivismo, etc. etc. etc. etc.
La corriente meta cognitiva, busca que los estudiantes sean motivados, que tengan una actitud positiva; se le pide al alumno no solo que solucione un problema de matemáticas sino que reflexione y atestigüe el porqué lo hace y el cómo se hace del conocimiento (algunas formas de aprendizaje reflexivo y autobiográfico).
En el enfoque constructivista, tanto el profesor como el alumno participan activamente en la construcción de una identidad compatible con el deseo de ser educado. Se prefiere a la educación del carácter (que regula el afecto y la disposición), que a la modificación del comportamiento mediante una técnica disciplinar.
En el caso de las pedagogías críticas, se percibe un deseo de justicia social, de un comportamiento del educando que implica la identificación mutua de los objetivos sociales y los deseos subjetivos. 39
Concluiría yo este repaso de la evolución de la educación con la reflexión de la importante aportación de J. M. Asencio (1997) , que se basa en Maturana (1995:152) que con apoyo en la etología 40 “...es la estructura neurosensorial la que determina los tipos de conductas que potencialmente pueden desarrollar los individuos, ya que de la misma depende el que se puedan o no establecer las oportunas interacciones que dan lugar a la manifestación del comportamiento, pero también... que el medio (la educación) puede inducir los cambios estructurales que determina una acción” 41 en otras palabras consideran a la educación partícipe del aspecto genético y el aspecto intervención del medio. Asensio cita a Eisbefeldt (1974: 16) destacado impulsor de la etología humana “... la afirmación de que un comportamiento está programado por una adaptación filogenética no significa de ninguna manera que no pueda influirse en él a través de la educación...” . 42
Actualmente, al entrar el sigo XXI, el discurso educativo globalizado, propone un trabajo colaborativo entre las universidades, los investigadores, el gobierno y los negocios.

39 Popkewitz/Brennan (2000), p. 72
40 J. M. Asensio (1997), p.84
41 K. Lorenz y N Tinbergen, que junto con K von Frisch recibieroon el premio Novel de fisiología 1972,son considerados los principales artífices de la moderna ETOLOGÍA, disciplina que se ocupa del estudio biológico del comportamiento de los animales y del ser humano desde una perspectiva evolucionista, . M. Asensio (1997) p. 81
42 M. Asensio (1997) p. 87




Educación (nuevo paradigma)
Paralelamente a las diversas transformaciones que hemos mencionado en el párrafo anterior, se han dado cambios en los enfoques conceptuales y los valores han ido cambiando.
La postura científica, nos permitió mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos, llegar a los avances de la tecnología que conocemos: y ésta a su vez nos facilitó avanzar aún más.
“Cabe recordar como refiere Russell 43 que la ciencia inició su influencia sobre la técnica a fines del siglo XVIII, hasta el punto que el maridaje entre ciencia y técnica es una de las características de nuestro tiempo” 44
La informática favoreció los avances científicos, mediante la programación de operaciones reiteradas que de otra manera no se hubieran podido o hubiera sido muy difícil lograr, ejemplo de ello es haber podido llegar a la Geometría Fractal.
Ambos ciencia y tecnología han visto a los seres vivos con enfoque mecanicista; actualmente, desde el nuevo paradigma, se tiene la visión del mundo como redes dentro de redes; las teorías de la complejidad, del caos, de los sistemas han ido haciéndonos llegar a él.
Actualmente se esta trabajando en la construcción del enfoque sistémico del Sistema Educativo; presento algunas propuestas relevantes a continuación:
“La Educación como sistema, forma parte del Sistema Social, a nivel de subsistema. Pertenece al tipo de Sistemas Socio-Culturales en el sentido que P. Sorokin da al término, en los que inciden una estructura y dinámica personal, social y cultural basada en los procesos de interacción [...] de seres humanos: Significaciones (valores y normas) y Acciones externas y fenómenos materiales” 45
A. Sanvisens ve también el sistema educativo como sistema sociocultural en interrelación con todos los procesos sociales y culturales (lingüísticos, artísticos, científicos, técnicos...) y en otro sentido religioso, económico, político... etc. 46
P. Sorokin hizo una propuesta completa de sistemas que intervienen en la educación, contemplando la familia, el sistema formal educativo (maestros, discípulos), con todos sus subgrupos, sin dejar fuera a los Medios de Comunicación Social (Mass Media); a ellos agrega Colom los elementos clase social; las relaciones sociales en su mas amplio sentido (turismo y formas de vida actual, como otros tipos de ocio, publicidad, ambiente urbano, etc.) dejando dichos elementos a la Sociología de la Educación. 47
Paredes Groso a su vez denomina <Macro educación> a los estudios relacionados con la educación en el contexto social en que se mueve el educando. 48


43 Russell, (1984), p. 34.
44 Castillejo/Colom, (1987), p. 28
45 O. C. p. 86
46 O. C. p. 87
47 O. C. p. 87
48 O. C. p. 87
 

Resto del documento disponible para descarga...

 
dd
Inicio | Ingles | Portugese | Chino | Frances | Cursos el Linea | Cursos Disponibles | Demonstracion de Curso | Centro de Avance Profesional | Entrevista Laboral | Escribir un Curiculum de Vida o Resume | Acreditacion | Areas de Estudio | Programas de Licenciatura Pregrado | Programas de Maestria | Programas de Doctorado | Planes de Estudio y Temario | Derechos Humanos | Bibilioteca en Linea | Links Exchange | 54 Milliones de Registros | Sala de Prensa | Nueva Imagen | Publicaciones Estudiantiles | Graduados | Egresados | Patrocinadores | Informacion General | Mision y Vision | Escuela de Negocios y Economia | Escuela de Sciencias e Ingenieria | Escuela de Estudios Humanos y Sociales | Pagina de Videos | Requisitos de Admisiones | Colegiatura | Solicitud de Ingreso | Facultad y Consejeria Academica | Educacion a Distancia | Testimonios de Estudiantes | Preguntas Frequentes

Copyright ® 1979 - 2006, 2007 Atlantic International University . All rights reserved.
Google