AIU Noticias + Ensayos + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Salud + Ambientalismo + Derechos humanos + Comunicación Empresarial Acerca de AIU
Litvak, Nahuel Licenciatura en Ciencias Psicología Argentina |
Erika Paola Chacón Ordoñez Licenciatura en Educación Educación Brasil |
Mansanga Ntimansiemi Victorine Doctorado en Literatura Literatura Congo |
Juan Carlos Acosta Baldomero Doctorado en Ciencias Estudios Jurídicos Costa Rica |
Carlos Alfredo Rodríguez Armijos Doctorado en Administración de Negocios Gestión de Negocios Ecuador |
Otilia Ramos De Rivera Licenciatura en Ciencias Ambientales Biodiversidad y Cambio Climático El Salvad |
Fatai Olawale Adegbola Maestría en Ciencias Ingeniería Eléctrica España |
Sergio Vicente Cayuela García Maestría en Ciencias Ingeniería en Sistemas España |
Lomagugu Matsebula Licenciatura en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Eswatin |
Bethlehem Teshager Yimam Maestría en Administración de Negocios Administración de Negocios Etiopía |
Solomon Worku Beza Doctorado en Ciencias Salud Pública Etiopía |
Andudu Adam Elnail Kuku Doctorado en Arte Paz y Resolución de Conflicto EUA |
Joan Patricia Magilda Lewis Doctorado en Ciencias Salud Pública EUA |
Raymond Antonio Martinez Guzman Doctorado en Ciencias Psicología Clínica EUA |
Musa L. Sonko Maestría en Ciencias Salud Pública Gambia |
Acorlor Ebenezer Licenciatura en Administración de Negocios Mercadotecnia Ghana |
Freddy Frejus Tchoussam Maestría en Justicia Penal Justicia Penal y Análisis Forense Digital Ghana |
Freddy Frejus Tchoussam Doctorado en Filosofía Estudios Jurídicos Int. y Prevención del Crimen Ghan |
Dan Chidi Duru Doctorado en Filosofía Relaciones Internacionales Granada |
Cinthia Maria Castillo Morales Licenciatura en Administración de Negocios Ventas y Mercadotecnia Guatemala |
Daniel Conrado Monroy Madrid Licenciatura en Administración de Negocios Economía Guatemala |
Juan Manuel Ciudad Joya Doctorado en Ciencias Estadística e Investigación Social Honduras |
Carlos Sigfrido Maradiaga Vargas Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Sistemas Honduras |
Mukesh Chauhan Doctorado en Filosofía Ingeniería Computacional India |
Vanessa Rodrigues Maestría en Arte Diseño de Moda India |
Yolanda Abigail Hemraj Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios Islas Caimán |
Maria Laura Sadolfo Doctorado en Filosofía Desarrollo Humano Holístico Italia |
Antonica Deloris Gunter-Gayle Doctorado en Educación Liderazgo Educativo Jamaica |
Anita Thomas-James Doctorado en Filosofía Gestión Educativa y Liderazgo Jamaica |
Tanikia Richards Licenciatura en Ciencias Contabilidad Jamaica |
Oswald Junior Smiley Doctorado en Filosofía Gestión de Negocios Jamaica |
Robert Kipkoech Korir Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Kenya |
Anji El Hafi Maestría en Psicología Psicología Clínica Kuwait |
Malak Wafik Demashkieh Maestría en Administración de Negocios Gestión de Negocios Líbano |
Norma Suárez García Doctorado en Psicología Psicoterapia Avanzada México |
Psaumis Escobedo Delgado Doctorado en Ciencias Sistemas de Información México |
Ganga Sagar Prajapati Maestría en Ciencias Ingeniería Civil Nepal |
Bolaji Peter Olanrewaju Doctorado en Ciencias Planeación y Gestión Ambiental Nigeria |
David-Mary Oluwatoyin Odunsi Doctorado en Filosofía Antropología Biocultural Nigeria |
Amenaghawon Joseph Idahosa Doctorado en Ciencias Estudios de Desarrollo Nigeria |
Idowu, Hamed Ademayowa Doctorado en Filosofía Tecnologías de la Información Nigeria |
Alegun, Wilson Prince Doctorado en Filosofía Liderazgo y Gestión Estratégica Nigeria |
Hosea Mobiha Kumoru Licenciatura en Administración de Negocios Negocios Internacionales Papúa Nueva Guinea |
Jorge Gabriel Muñoz Maldonado Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios Parag |
Clever Manuel Villacorta Vasquez Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Perú |
Joaquim H. R. Pereira Gonçalves Rama Postdoctorado en Economía Economía y Gestión del Lujo Portugal |
Pedro Albarran Escute Licenciatura en Ciencias Arquitectura Puerto Rico |
Alaa Ahmed Ibrahim Saad Durgham Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Qatar |
Fey Dry Núñez Pichardo Licenciatura en Ciencias Estudios Jurídicos República Dominicana |
Arlyne Oney Peralta Thomas Maestría en Relaciones Internacionales Gestión y Relaciones Internacionales República Dominicana |
Glenda Lucinta Alcee Maestría en Recursos Humanos Recursos Humanos Santa Lucía |
Jovanie Alicia Nicole Isaac Licenciatura en Ciencias Ingeniería Computacional Santa Lucia |
Doris Elizabeth Nourrice Licenciatura en Educación Educación Seychelles |
Garang Ajou Akuei Ajou Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Sudán del Sur |
Juan Ndong Nguema Mbengono Maestría en Ciencias Seguridad, Inteligencia y Diplomacia Suiza |
Adora Hapita de Sousa Doctorado en Educación Liderazgo Educativo Timor-Leste |
Saturnino Gomes Doctorado en Filosofía Ingeniería Civil Timor-Leste |
Belarmino da Silva Pereira Doctorado en Ciencias Gestión de la Atención Sanitaria Timor Orien |
Joan Alicia John-Cumbermack Licenciatura en Psicología Psicología del Asesoramiento Trinidad y Tobago |
Kasuba Kasengele Licenciatura en Ciencias Ingeniería Química Zambia |
Estamos en un mundo que
nos parece muy extraño;
unos tienen muchos bienes
y otros apenas lo necesario.
Escuchamos discursos y
propuestas económicas que
nos parecen extrañas porque la
verdad parece estar por aquí y
por allí brilla por su ausencia.
Surgen grupos que dicen que
ellos poseen la verdad y otros
que dicen lo opuesto y que
ellos también tienen la verdad.
¿Para dónde vamos los
seres humanos? ¿Quién dice la
verdad? ¿Cuál es la propuesta
económica que nos conduce al
bienestar? ¿Cuál es la que está
llena de mentiras? Lo que está
a la vista es que tenemos que
investigar bien para saber para
dónde tendremos que ir.
Sabemos que tenemos que
crear una sociedad mundial en
donde los recursos que tengamos
crezcan al mismo tiempo
que la población. ¿Cómo se
debe organizar la producción
para que los recursos no renovables
no desaparezcan? ¿Cómo
debe de ser la producción para
que los recursos crezcan con la población? ¿Cómo debe ser la
organización social para que
todos los seres humanos tengan
satisfechas sus necesidades
de crecimiento digno?
El crecimiento digno es tener
educación de calidad, tener
vivienda digna, tener oportunidad
de un empleo digno,
tener asistencia de salud digna
y leyes que sirvan para una
gobernanza de respeto por
derechos igualitarios.
Hoy vivimos en dádivas por
aquí y dádivas por allá y en
ausencia de derechos humanos porque cada ser de esa parte
del mundo carece de toda
libertad y seguridad; son las
dictaduras. ¿No hay alguien
que se preocupe y ocupe de
hacer algo?
De todas las Organizaciones
creadas después de la Segunda
Guerra Mundial cuáles están
haciendo algo por una seguridad
para la vida, que sea mundial.
Sí, existe una Organización
Mundial que su trabajo ha sido
siempre propiciar los acuerdos
entre todos los países miembros
para que se dé una convivencia
digna; esa Organización es
Naciones Unidas - ONU.
La Organización de las
Naciones Unidas fue fundada
en 1945 por 51 Estados
signatarios del documento que
generó su creación. Su sede
está en New York, Estados
Unidos - EE. UU. teniendo un
régimen de extraterritorialidad.
En la actualidad pertenecen a
la organización 193 Estados.
Los órganos principales de la
Organización son: La Asamblea
General, El consejo Económico
y Social, el Consejo de Seguridad,
El Consejo de Administración
Fiduciaria, la Secretaría
de la ONU y la Corte Internacional
de Justicia. El más alto
funcionario administrativo de
la Organización es el Secretario
General; en la actualidad es el
Ing. António Guterres electo el
1 de enero de 2017 y reelecto
el 18 de junio de 2021. La ONU tiene por idiomas oficiales: el
mandarín, el español, el francés,
el inglés, el ruso, el chino
y el árabe.
En un mundo como el que
tenemos en la actualidad qué
hace la ONU. En cuanto al
Desarrollo Económico la ONU
propone un programa de Desarrollo
Sostenible.
“17 objetivos para transformar
nuestro mundo. Los
Objetivos de desarrollo sostenible
son el plan maestro para
conseguir un futuro sostenible
para todos. Se interrelacionan
entre sí e incorporan los
desafíos globales a los que nos
enfrentamos día a día, como
la pobreza, la desigualdad, el
clima, la degradación ambiental,
la prosperidad, la paz y la
justicia”. ONU- ¿En qué con siste el
desarrollo sosten ible? https://www.
un.org/sustainabledevelopment/es/
sustainable-development-goals/
En esta propuesta hecha
por la ONU se pretende resolver
los problemas que impiden
el desarrollo económico
de los países para que así los seres humanos alcancen una
vida digna.
La propuesta surgió de esta
forma: “Los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de
la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible —aprobada
por los dirigentes mundiales
en septiembre de 2015 en una
cumbre histórica de las Naciones
Unidas— entraron en vigor
oficialmente el 1 de enero de
2016. Con estos nuevos Objetivos
de aplicación universal, en
los próximos 15 años los países
intensificarán los esfuerzos
para poner fin a la pobreza en
todas sus formas, reducir la
desigualdad y luchar contra
el cambio climático garantizando,
al mismo tiempo, que
nadie se quede atrás”. ONUObjetivos
de Desarrollo Sosten ible.
https://www.un.org/es/impactoacad%
C3%A9mico/page/objetivosde-
desarrollo-sostenible
Nos preguntamos cuáles son
los indicadores que tiene esta
propuesta. Los Indicadores son
los siguientes:
1. Fin de la Pobreza
2. Hambre Cero
3. Salud y Bienestar
4. Educación de Calidad
5. Igualdad de Género
6. Agua Limpia y Saneamiento
7. Energía Asequible y no Contaminante
8. Trabajo Decente y Crecimiento
Económico
9. Industria, Innovación e
Infraestructura
10. Reducción de las Desigualdades
11. Ciudades y Comunidades
Sostenibles
12. Producción y Consumo
Responsables
13. Acción por el Clima
14. Vida Submarina
15. Vida de Ecosistemas Terrestres
16. Paz, Justicia e Instituciones
Sólidas
17. Alianzas para Lograr los
Objetivos
Analizando cada uno de los
indicadores inferimos que son
los problemas que aquejan a
este mundo. ¿Por qué todos
no hacen caso de ellos? Sucede
que hay que realizar cambios
profundos en la infraestructura
que se tiene, que todos los
países no tienen los recursos
para tal fin, que en países que
hacen préstamos para alcanzar
los objetivos los gobernantes
lo dilapidan en otros asuntos,
que habría que cambiar el uso
de los recursos no renovables
y que también hay que elevar
la calidad de la educación para
que los recursos humanos
tengan la capacidad de trabajar
con modelos de producción
diferentes a los actuales.
Al tener que cambiar muchos
insumos que hoy se utilizan
esas empresas tienen que cambiar
por otros recursos y sus
beneficios no serían igual.
Lo descrito son las razones por las que grupos de los
dueños del dinero se protegen
y apoyan políticas que les permiten
seguir con las ganancias
financieras. También es la
razón por la que han tomado
a los pobres que crearon como
recursos para con unos cuantos
centavos que les dan hacerlos
partícipes de un beneficio que
no obtienen. Con unos cuantos
centavos a los grupos que
hicieron marginales obtienen
sus votos en donde se dice que
hay democracias y así seguir
en el desastre del planeta y de
la vida en todas sus manifestaciones.
ONU- 3300 millone s de
person as viven en países que gastan
más en intereses de deu da que en salud
o educación. https://news.un.org/es/
story/2025/03/1537296 17 marzo 2025
¿Qué hace falta para alcanzar
los Objetivos de Desarrollo
Sostenible? Además de gobernantes y sociedad querer
un mundo habitable para todos
también desear calidad de
vida también para todos. “La
creatividad, el conocimiento,
la tecnología y los recursos
financieros de toda la sociedad
son necesarios para alcanzar
los ODS en todos los contextos”.
ONU- Los ODS en acción.
https://www.undp.org/es/sustainabledevelopment-
goals
¿Qué hace la ONU en la
actualidad ante la “pereza” de
muchos grupos de la sociedad?
La ONU ha implementado una
campaña denominada “Actúa
ahora” la cual se puso en marcha
en diciembre de 2018 en la
Conferencia sobre el Cambio
climático (COP 24).
En “Actúa ahora” se invita
a la sociedad global a participar
con su propuesta en lo que
hace de manera particular o en grupos por los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. ONU Actúa
ahora. https://www.un.org/es/actnow
19 jul 2019
“La campaña ha recibido
el apoyo de influentes en las
redes sociales, de conocidos
chefs, que están compartiendo
recetas y trucos sostenibles, y
de empresas que involucran a
sus empleados y clientes”. ONU
Actúa ahora. https://www.un.org/es/
actnow/about
Estamos en estos momentos
en el análisis de lo que es el
Desarrollo Económico y para
tal fin se hace hincapié en que
para que se pueda lograr el
mismo debe haber Desarrollo
Humano. Se consideraba que
el Desarrollo Humano era una
consecuencia del Desarrollo
Económico.
En Psicología se le está
dando la importancia debida a Desarrollo Humano. En la actualidad
escuchamos conceptos
nuevos en el estudio de Desarrollo
Humano: resiliencia.
“El concepto de resiliencia
no es nuevo, el término surge
de la Física y de la Ingeniería
de Materiales para destacar
la elasticidad de un material,
propiedad que le permite
absorber energía y deformarse,
sin romperse, cuando es presionado
por otro objeto o fuerza
exterior y, seguidamente
recobrar su extensión o forma
original una vez que dicha presión
cesa”. (Naranjo, Desarrollo
Humano y Social, 2021, p. 83).
El concepto ha evolucionado
a partir de la psicología social de A. Maslow. El concepto
se refiere a la capacidad
que tienen las personas y la
naturaleza a recobrarse a partir
de eventos poco afortunados e
incluso a generar más desarrollo.
En la vida muchas personas
adquieren esta habilidad
cuando tienen serios problemas
y tienen que buscar la forma de
resolverlos con mayor energía
que la que tenían. En la
naturaleza se ve lo mismos, se
recupera después de situaciones
graves; lo mismo ocurre
con las comunidades.
La resiliencia es clave en el
desarrollo humano. También
tenemos que considerar que el
ser humano es el factor cl en todo desarrollo. Desde 1990
comienzan líderes y gobernantes
a interesarse por las condiciones
sociales y económicas
en que vive la humanidad. La
ONU comienza a trabajar en los
llamados Objetivos de Desarrollo
del Milenio.
Haciendo análisis del cumplimiento
de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio se vio
que no se habían cumplido y es
cuando se proponen Los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.
Una sociedad para alcanzar
su desarrollo económico tiene
que ser fundamentado en el
desarrollo humano de sus
comunidades. “Las capacidades
básicas y fundamentales
para un verdadero desarrollo
humano son: llevar una vida
larga y saludable, tener acceso
a los recursos que permitan
a las personas vivir dignamente
y tener la posibilidad
de participar en las decisiones
que afectan a su comunidad”.
(Naranjo, Desarrollo Humano y
Social, 2021, p. 100)
Ante los acontecimientos
que vivimos tenemos evidencia
que este mundo en general no
produce el desarrollo humano
necesario para tener un desarrollo
económico congruente.
¿Qué se puede hacer? A
la vista está que hace falta
una educación de calidad. Lo
que están haciendo todos los
interesados en el dinero es
precisamente bajar el nivel de la educación al ingresar en los
programas de estudio ideologías
ya gastadas. Para estos grupos,
que se benefician en grande, no
les importa lo que suceda con
los otros seres humanos. Si los
propios seres humanos no nos
volvemos conscientes el bienestar
para todos se irá haciendo
más lejano.
Tendrá que pasar un tiempo
para que los que reciben dádivas
de los gobiernos comprendan
que el estudio y el trabajo
es lo que beneficiará a este
mundo y creará la sociedad que
necesitamos.
Muchos tienen que aprender
a ver el mundo de mentiras en
el que vivimos.
Las dádivas no llevarán a
ninguna persona a un punto de
bienestar.
Los grandes desarrollos de
las ciencias deben de beneficiar
y es lo que hacen.
La aplicación negativa que se
hace perjudica, incluso, a los
que proyectan ese aspecto.
Un ejemplo es la Inteligencia
Artificial. ¡Cuantas investigaciones
hermosas para la humanidad
se pueden hacer!
Estás estudiando, estás llevando
un programa en Atlantic
International University- AIU.
Aprovecha el privilegio
que tienes.
Aprende para que puedas
tener una vida en que
tu desarrollo como ser
humano sea posible.
Estudia para que puedas
contribuir al desarrollo
económico que necesitamos.
Estudia para
que tu comunidad crezca
y tu con ella.
Todos tenemos que
contribuir para tener el
mundo que necesitamos.
BIBLIOGRAFÍA. ONU Actúa ahora. https://www.un.org/es/actnow 19
jul 2019 | ONU Actúa ahora. https://www.un.org/es/actnow/about |
ONU- Asuntos económicos. https://news.un.org/es/news/topic/economic-
development 17 marzo 2025. | ONU- ¿En qué consiste el desarrollo
sostenible? https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
sustainable-development-goals/ | ONU- Los ODS en acción. https://
www.undp.org/es/sustainable-development-goals | Naranjo Otálvaro,
M. y otros. Desarrollo Humano y Social. Red Educativa Digital
Descartes. España. 2021. https://prometeo.matem.unam.mx/recursos/
VariosNiveles/iCartesiLibri/pdfs/Desarrollo_Humano_y_Social.pdf |
ONU- Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/es/
impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible
| ONU- 3300 millones de personas viven en países que gastan
más en intereses de deuda que en salud o educación. https://news.
un.org/es/story/2025/03/1537296 17 marzo 2025
1. Introducción
La importancia de
la Educación Infantil
La Educación Infantil es de
gran importancia ya que en esta
etapa de la vida de una persona
se comienzan a formar las
bases para su desarrollo social,
emocional, cognitivo y físico.
Estos primeros años de vida
son fundamentales, a través de
la educación infantil los niños
aprenden a ser más independiente
y tomar decisiones por si
solos lo que fortalece su autoestima
y capacidad para enfrentar
problemas, también los ayudara
a reducir las desigualdades
sociales al proporcionarles una
base para su futuro desarrollo.
También los ayudara a gestionar
sus emociones, desarrollar
empatía por otras personas y a
establecer relaciones positivas ya
sea con adultos o con sus pares,
desarrollan habilidades sociales
esenciales como la cooperación
y la comunicación y aprenden a interactuar con la sociedad.
Además, en esta etapa de sus
vidas la educación infantil
juega un papel fundamental y
es de gran importancia para su
desarrollo cerebral porque su
cerebro es altamente receptivo
y la educación puede fomentar
habilidades cognitivas como la
memoria, la atención, y el lenguaje.
La Educación Infantil es
esencial en la vida de todos los
niños no solo por su desarrollo
académico sino también para formar personas emocionalmente
sanas, e independientes y
socialmente responsables.
¿Qué es la Educación Infantil?
La Educación infantil es la
etapa inicial del sistema de educación
destinada a niños, está
comienza generalmente desde
los primeros meses de vida hasta
los seis años con la finalidad de
contribuir a su desarrollo físico
afectivo social e intelectual. La
Educación Infantil suele contar
con dos etapas, la primera etapa
es para niños de cero a tres años
en este se hace énfasis en la
adquisición de hábitos básicos,
y la segunda etapa es de tres a
seis años en esta se trabaja el
lenguaje y la creatividad con la
preparación para el aprendizaje
de la Educación Primaria.
La infancia es la etapa más
corta de toda nuestra vida, pero
la esencial ya que es donde se
forma la identidad de cada individuo,
y en la que nos enseñan
habilidades necesarias para
tener éxito en el futuro y ser
personas decentes, trabajadoras
e independientes para contribuir
en la construcción de una
mejor sociedad.
Aspectos fundamentales
del desarrollo y aprendizaje
de los infantiles
El desarrollo y aprendizaje
infantil requieren la satisfacción
de necesidades básicas como una
buena alimentación, descanso
adecuado, actividad física y
afecto. Estas necesidades crean
una base sólida para que los
niños puedan florecer durante
la adolescencia y la adultez. No
obstante, el desarrollo integral
también demanda oportunidades
para crecer en áreas específicas
como la salud física, el
desarrollo emocional y social, el
lenguaje, la comunicación y las
habilidades cognitivas. Todas
estas áreas están profundamente
interconectadas: el progreso
en una impulsa el desarrollo en
las demás. Por ejemplo, cuando
un niño empieza a caminar,
no solo desarrolla su físico,
sino que también abre nuevas
puertas para sus aprendizaje
cognitivo y lingüístico. Del
mismo modo, los retrasos en
una de estas áreas pueden impactar
negativamente en otras.
Por lo que el rol de los padres y
cuidadores es vital en proveer
experiencias enriquecedoras
y positivas que fortalezcan
estas áreas, asegurando así un
desarrollo integral que abarca
todas las dimensiones del niño.
En esencia, criar a un niño de
manera holística significa apoyar
y nutrir su crecimiento en
su totalidad, considerando cada
aspecto de su desarrollo como
interdependiente.
Estrategias metodológicas
efectivas de enseñanza en la
Educación Infantil
Las estrategias de enseñanza son métodos, procedimientos
o recursos utilizados por los
educadores para conseguir que
los alumnos logren aprendizajes
significativos. El método
Montessori, el niño es el centro
del aprendizaje, eligiendo sus
actividades según sus intereses,
mientras el educador guía y
acompaña. Se promueve la autonomía
y el aprendizaje basado
en la experiencia y curiosidad.
También el método de Reggio
Emilia se basa en la creencia de
que los niños tienen capacidades,
potencialidades y que construyen
su propio conocimiento
en las relaciones con su entorno,
el cual fomenta la curiosidad y
el descubrimiento a través de
proyectos. La Gamificación se
utiliza el juego para motivar
mejorar la atención y promover
habilidades sociales. También la
Metodología Waldorf, fomenta
el desarrollo artístico y manual.
Se integra a la familia y el
contacto con la naturaleza en el
proceso educativo. Los valores
como respeto y cooperación son
fundamentales. Además, es muy
usado el método del aula invertida
consiste en que los niños
adquieren conocimientos fuera
del aula a menudo con apoyo
familiar y los ponen en práctica
en la clase, reforzando el aprendizaje
con profesores y sus compañeros.
Y, por último, pero no
menos importante es el aprendizaje
basado en el pensamiento
desarrolla el pensamiento crítico
y creativo, ayudando a los niños
a tomar decisiones reflexionadas
y a resolver problemas de
forma eficaz.
Estilos de aprendizaje más comunes
en la Educación Infantil
En la Educación Infantil se
reconocen diferentes estilos
de aprendizajes, los cuales
responden a la idea de que cada
niño tiene una forma particular
de adquirir conocimiento.
Aunque inicialmente se agrupan
en visual, físico y auditivo,
existen otras calificaciones más
ampliadas y detalladas. Como,
por ejemplo, el estilo visual,
los niños prefieren utilizar
imágenes, diagramas y mapas
para comprender mejor la
información. El estilo auditivo,
aprenden mejor a través del
sonido y la música. También
está el estilo verbal, tienen
preferencia por las palabras,
tanto en el habla como en la
escritura. El estilo físico los
niños prefieren usar cuerpos y
el tacto para aprender, destacando
el aprendizaje a través
de la manipulación y actividad
física, el estilo lógico, ellos se
sienten más cómodos utilizando
la lógica, el razonamiento
y la resolución de problemas,
Además tenemos el estilo
social y solitario, prefieren
aprender en grupo o a través de
la interacción con otros niños y
se inclinan hacia el autoaprendizaje
y a trabajar en solitarios. Y el estilo Kinestésico Los
niños aprenden mejor a través
de la experiencia práctica y el
movimiento físico. Necesitan
interactuar con el material y
aprender haciendo. La destreza
con sus extremidades inferiores
y superiores le permiten
adquirir conocimiento por medio
de la motricidad. Aunque es
un estilo de aprendizaje mucho
más lento que los demás,
genera un conocimiento muy
profundo y mayor análisis al
interpretar las situaciones que
se presenten y de los cuales
puede adquirir información.
En la Educación Infantil, es
importante son solo reconocer
estos estilos, sino también emplear
una combinación de ellos
para asegurar que el aprendizaje
sea integral, flexible y
adaptado a las necesidades
de cada niño. Este enfoque
también favorece la retención
del conocimiento, además
de potenciar las capacidades
únicas de cada pequeño.
Incorporar herramientas como
videos, actividades físicas,
foros sociales y otros recursos
que puede mejorar la experiencia
educativa.
Cuerpo
Resumen del tema:
Importancia de la Educación
Infantil como pilar fundamental
de la sociedad
La Educación Infantil es
sin duda uno de los pilares fundamentales para la construcción
de una sociedad sólida
y equitativa. El desarrollo
individual que promueve la
educación infantil es crucial, ya
que no solo prepara a los niños
para futuros logros académicos,
sino que también cultiva
habilidades sociales y emocionales
para la vida en comunidad.
Establecer desde temprana
edad valores como la curiosidad
y el amor por el aprendizaje
sientan las bases para una
vida de continuo crecimiento
personal y profesional. La educación
infantil actúa como un
igualador, ayudando a reducir
brechas económicas y sociales,
ofreciendo a todos los niños
la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, sin importar
su origen socioeconómico,
este fomenta una sociedad
más justa y equitativa, donde
los ciudadanos están mejor
preparados para contribuir
de manera activa y comprometida.
Se puede decir que la
inversión en educación infantil
es una estrategia poderosa a
largo plazo, mejora la productividad
y la competitividad de
una nación y también crea las
condiciones para una economía
más innovadora con mayor
capacidad de emprendimiento
La educación Infantil, al desarrollar
habilidades clave desde
una edad temprana, contribuye
a la formación de un capital
humano altamente calificado y adaptable, capaz de enfrentar
los retos y cambios constantes
de una economía globalizada.
Además, la formación de valores
como el respeto, la empatía
y la responsabilidad social,
favorece una conciencia ciudadana
esencial para el buen funcionamiento
de una sociedad.
Todos los principios inculcados
en la infancia son los que permiten
la construcción de una
sociedad más comprometida,
respetuosa y sostenible.
Descripción del concepto clave
Quiero partir de esta frase
“La enseñanza que deja huellas
no es la que se hace de cabeza
a cabeza, sino de corazón a corazón” Howard G. Hendricks.
Esta frase tiene un significado
muy importante porque
refleja que el verdadero
aprendizaje no se limita a la
transmisión de conocimientos
de manera intelectual, sino
que también involucra una
conexión emocional profunda
entre el maestro y el alumno.
El maestro tiene la responsabilidad
de ser no solo un
transmisor de información,
sino un guía emocional que
fomente un entorno seguro y
estimulante donde los estudiantes
se sientan comprendidos
y apoyados en su proceso
de aprendizaje. Al reconocer y
valorar el bienestar emocional
de los estudiantes, los maestros
facilitan un proceso de
aprendizaje que se recuerda
por el contenido, pero aún más
por el impacto humano que
género. El maestro también
debe poseer la creatividad y
características para adaptar su
enseñanza a las necesidades
y características individuales
de sus alumnos ya que cada
uno tiene una manera única de
aprender y conectarse emocionalmente
con el conocimiento
ya sea con la lectura, la escucha,
el movimiento, el juego y
muchos otros, De esta manera,
la enseñanza se convierte en
una experiencia compartida
en la que tanto el maestro como el alumno se enriquecen
mutuamente.
Una enseñanza efectiva es
aquella que conecta con el corazón
del alumno, promoviendo
una experiencia de aprendizaje
que va más allá de lo académico,
formando ciudadanos
empáticos, responsables y con
un profundo sentido de responsabilidad
social, que puedan
colaborar y contribuir positivamente
a la sociedad, para todos
juntos poder construir una sociedad
más prospera, solidaria
y con grandes progresos para el
bienestar de todos los ciudadanos
del mundo.
Opiniones y análisis
del contenido
Considero que este contenido
esta desarrollado para
ofrecer una visión holística y
comprensiva de la Educación
Infantil. Este abarca no solo
la definición y el propósito de
esta etapa educativa, sino que
también estilo varios aspectos
claves, como el desarrollo
cognitivo, el juego como
herramienta de aprendizaje, las
metodologías y los estilos de
aprendizajes. Además, subraya
la importancia de la Educación
Infantil en la sociedad,
destacando su impacto a nivel
social y económico, lo cual es
una perspectiva crucial, pero a
veces subestimada.
El documento comienza con
una introducción clara sobre
qué es la educación infantil,
lo cual es vital para establecer
un punto de partida común.
Definir el rango de edad y la
división en ciclos ayuda a contextualizar
los temas. El uso de
esta etapa como base para el
desarrollo integral es una perspectiva
que resalta la importancia
no solo académica, sino
también emocional y social
del proceso educativo en los
primeros años. El énfasis en
el desarrollo cognitivo, social,
emocional y físico es coherente
con la literatura actual,
y abarca áreas esenciales para
el éxito del niño. El enfoque
en el juego como motor de
aprendizaje y el impacto de la
enseñanza metodológica refleja
una comprensión profunda
de las necesidades del niño
en esta etapa. La referencia al
desarrollo cognitivo es uno de
los puntos más importantes,
dado a los primeros años son
cruciales para el desarrollo de
habilidades como el lenguaje,
la memoria y el pensamiento
simbólico. Lo que me parece
destacable es la mención
de la capacidad de resolver
problemas y la importancia
de los desafíos como oportunidades
de crecimiento. El
juego no solo es una actividad
más natural para los niños,
sino también es un poderoso
vehículo de aprendizaje. Cada
tipo de juego tiene un papel
particular en el desarrollo. El juego simbólico es fundamental
para el desarrollo del lenguaje
y la creatividad, mientas
que los juegos con reglas
preparan a los niños para la
vida en comunidad y el respeto
por las normas. También la
clasificación de los estilos de
aprendizajes es acertada y
refleja una comprensión de la
diversidad de formas en que
los niños procesan la información,
Este enfoque es útil
para los educadores, quienes
deben adaptar sus enseñanzas
a las necesidades individuales
de los niños. No obstante, es
importante tener en cuenta que
los estilos de aprendizajes no
son excluyentes, es decir los
niños a menudo utilizan una
combinación de varios estilos.
Uno de los puntos más fuertes
es el énfasis en el impacto
social de la educación infantil,
el vínculo entre una educación
infantil de calidad y la reducción
de desigualdades sociales
tiene un impacto positivo en la
economía es una idea poderosa
que justifica las inversiones en
este sector.
Considero que este contenido
sobre la Educación Infantil es
muy completo y bien estructurado.
Ofrece una visión general
y detallada sobre los diferentes
componentes que conforman
la Introducción de la Educación
Infantil, así como la importancia
de esta en los primeros
años de vida. Una educación infantil de calidad es esencial
no solo para el éxito académico
futuro de los niños, sino también
para el bienestar general
de la sociedad. Las políticas
públicas y las inversiones en
esta etapa educativa deben ser
una prioridad, ya que los beneficios
se extienden más allá del
individuo y tienen un impacto
duradero en las comunidades y
en la economía.
¿Cómo aplicar lo aprendido en
la vida, trabajo y comunidad?
Con esta investigación sobre
la Educación Infantil logré nutrir
un poco más mis conocimientos
acerca este importante
tema permitiendo poder aplicar
los conocimientos en varios
ámbitos de la vida.
En el ámbito de la vida
personal, ya que no tengo hijos
compartiría mis conocimientos
con amigos y familiares
que tienen niños pequeños,
explicándoles la importancia
de la estimulación temprana,
el juego como herramienta de
aprendizaje, y como fomentar
la creatividad y el desarrollo
emocional en los niños, deben
realizar actividades en casa
con sus niños como lectura en
vos alta, actividades artísticas,
juegos de rompecabezas para
que los niños desarrollen sus
habilidades de resolución de
problemas, desarrollar juegos
de roles y simulación estas
actividades será de gran ayuda para su funcionamiento y desarrollo
de habilidades. También
ayudarlos a crear planes
de aprendizajes que los niños
puedan realizar en casa, tener
libros accesibles en casa para
leer todos juntos y así promover
su desarrollo cognitivo y
emocional.
En el ámbito de trabajo,
aprendí algunas estrategias
para poner en práctica, como
talleres para padres, organizar
sesiones sobre temas de apego,
desarrollo motor y autonomía,
charlas informativas para
compartir conocimientos sobre
desarrollo infantil en reuniones
personales o eventos institucionales,
ofrecer asesoramientos
y elaborar materiales impresos o digitales para
padres y cuidadores. También
trabajar con psicólogos,
terapeutas ocupacionales y
otros expertos para desarrollar
programas integrales, compartir
mis experiencias y conocimientos
con otros educadores y
profesionales, dentro de la institución
desarrollar programas
y actividades como programas
de estimulación temprana,
actividades de juego y aprendizaje,
talleres de manualidad
y creatividad y sesiones de
música y movimientos.
En el ámbito de comunidad,
en mi barrio o comunidad
puedo crear espacios de aprendizajes
para padres y cuidadores
donde puedan adquirir
herramientas practicas sobre
como apoyar el desarrollo
cognitivo, emocional y social
en sus hijos, estos talleres
pueden abarcar temas como la
importancia del juego, como
fomentar la lectura, la nutrición
adecuada y el manejo del
estrés infantil. También crear
proyectos para educación accesible
como proyectos comunitarios
que busquen el acceso
a la educación para niños en
condiciones vulnerables. Esto
puede incluir la organización
de donaciones de libros,
materiales escolares o juguetes
educativos. Colaborar con organizaciones
gubernamentales
o centros comunitarios para
garantizar que los niños tengan acceso a programas de aprendizaje
temprano de calidad.
Apoyar programas de alfabetización
para asegurar que todos
los niños tengan igualdad de
oportunidades de aprendizajes.
Además, promover la creación
de bibliotecas o espacios
de aprendizajes accesibles y
seguros donde los niños puedan
aprender jugar y estudiar de
manera gratuita.
Es satisfactorio poder
compartir y mostrar a otras
personas estos conocimientos,
que servirán de gran ayuda
a familias e instituciones a
mejorar el desarrollo de los niños
y también a fortalecer las
comunidades al construir una
base sólida para las futuras
generaciones.
Experiencias Personales
Cuando tenía cuatro años y
me llevaron por primera vez
a una de las primeras clases
de adaptación para empezar el
nivel prescolar todo era tan raro
para mí, tantos niños diferentes,
un lugar que nunca había
visto todo fue tan nuevo para mí
y me asuste y comencé a llorar
cuando mire a mi alrededor y
no vi a nadie de mi familia, me
sentía perdida, pero recuerdo
una mirada tan amorosa y una
voz delicada que me decía que
todo estaría bien, era mi maestra
ella con su dulzura y amor
logro calmarme y hacerme olvidar
el motivo por el cual estaba
llorando, entre juegos, cuentos
y canciones logre disfrutar tanto
de ese día que fue una de las
mejores experiencias de mi vida.
Después de ese día no quería
dejar de ir ni un solo día a la escuela.
Gracias a la maestra que
fue tan comprensiva y amorosa logre adaptarme de inmediato
a el ambiente escolar y realizar
todas las actividades asignadas
por ella. Hoy en día la recuerdo
con mucho cariño y aprecio ya
que dejo una huella imborrable
en mi corazón.
Con esta experiencia aprendí
lo importantes que es para
los niños tener una excelente
maestra que los apoyé
y anime a sentirse plenos y
disfrutar de las actividades y
también que depende mucho
de la maestra como nos desarrollamos
en el ambiente escolar
y como reaccionamos al
cambio y a los nuevos restos
que atravesamos en esta etapa
importante etapa de la vida
que es La Educación Infantil.
3. Conclusión
y reflexiones finales
A lo largo de esta investigación
sobre La Educación Infantil
he llegado a la conclusión de
que la educación infantil es una
etapa esencial en la vida de los
niños, que define su desarrollo
inmediato y también influye de
manera decisiva en su aprendizaje
futuro. La Educación Infantil
es un proceso integral donde
los niños empiezan a conocer
y descubrir el mundo que los
rodea, desarrollan habilidades
de comunicación y convivencia,
y comienzan a formar su propia
identidad e individualidad.
Los aspectos fundamentales
del desarrollo y aprendizaje en la infancia son muy diversos y
complejos. Desde el desarrollo
físico cognitivo hasta el emocional
y social, los primeros años
de vida son una etapa de rápida
evolución. Reconocer y apoyar
este desarrollo de manera
adecuada permite a los niños
explorar su potencial completo.
Es por eso por lo que las estrategias
metodológicas juegan un
papel fundamental, ya que las
técnicas basadas en el juego, la
exploración activa y la estimulación
temprana han demostrado
ser particularmente efectivas
en la enseñanza infantil.
Además, es importante tener
en cuenta también los diferentes
estilos de aprendizajes
presentes en los niños. Algunos
aprenden mejor a través de la
experiencia directa, mientras
que otros pueden beneficiarse
más del aprendizaje visual o
auditivo. Adaptar las estrategias de enseñanzas a estos estilos
diversos aseguran que cada
niño reciba una educación que
se ajuste a sus necesidades y
capacidades, potenciando así
su proceso de aprendizaje.
La educación infantil es más
que una etapa preparatoria, es
un proceso vital que acompaña
a los niños en su desarrollo
integral, y que contribuye significativamente
a la construcción
de una sociedad más justa,
inclusiva y equitativa. También
estamos construyendo una
base sólida para su éxito académico
y personal en el futuro.
Al céntranos en este nivel
educativo, estamos brindando
a los niños las herramientas
necesarias para enfrentar con
éxito los desafíos de la vida,
asegurando que crezcan como
personas autónomas, seguras y
capaces de construir positivamente
al mundo que nos rodea.
BIBLIOGRAFÍA. María Jaramillo, Universidad de La Rioja Bachelor of
Education (BEd), CLIL Metodology 2020-2021 Universidad de La Sabana
Bachelor of Education (BEd), Early Childhood Education https://www.youtube.
com/watch?v=8vJvS2QvPl4&list=PLrqxCtoWntIBBHGi5AW65S3GHOcVLfQag&index=61 |
Tonda Monllor, Emilia Ma (2001) La didáctica de las ciencias sociales en la
formación del profesorado de educación infantil. https://web-p-ebscohost-com.
outlaw.digimaxisp.com/ehost/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzMxODA0N19fQU41?sid=009
8db3e-21d6-487e-8c9c-637aee357dcf@redis&vid=2&format=EB&rid=2 | World Vision
América Latina y el Caribe. Derechos Reservados ©2022. https://worldvisionamericalatina.
org/educacion-inicial-importancia-en-el-desarrollo-infantil/#:~:text=La%20
educaci%C3%B3n%20inicial%20es%20el,capaces%20de%20transformar%20su%20mundo |
Innovación en Formación Profesional. Libros de Educación Infantil: herramientas
didácticas para el desarrollo y aprendizaje (agosto 2023) https://
www.ifp.es/blog/libros-educacion-infantil | Las 7 metodologías en Educación
Infantil claves para el correcto desarrollo. https://www.cesurformacion.com/blog/
metodologias-en-educacion-infantil
Dr. Franklin Valcin Presidente/Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Coordinadores de Tutores AIU: Deborah Rodriguez Amiakhor Ejaeta Amanda Gutierrez William Mora Miriam James Coordinadores de Admisión: Amalia Aldrett Sandra Garcia Junko Shimizu Veronica Amuz Alba Ochoa Jenis Garcia Judith Brown Chris Soto René Cordón Dr. Anderas Rissler Coordinadores Académicos: Dr. Adesida Oluwafemi Dr. Emmanuel Gbagu Dra. Lucia Gorea Dr. Edgar Colon Dr. Mario Rios Freddy Frejus Dra. Nilani Ljunggren De Silva Dr. Scott Wilson Dr. Mohammad Shaidul Islam |
Dra. Miriam Garibaldi Vicerrectora de Investigación |
Carolina Valdes Coord. de Recursos Humanos |
|
Dra. Ofelia Miller Directora de AIU |
Carlos Aponte Coord. de Telecomunicaciones |
|
Clara Margalef Dir. de Proyectos Especiales AIU |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
|
Juan Pablo Moreno Director de Operaci |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
|
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Thomas Kim Jurídico/Consejero Contable |
|
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Maricela Esparza Coordinadora Administrativa |
|
Kevin Moll Diseñador Web Desarrollador Frontend |
Chris Benjamin Soporte Informático y de Alojamiento Web |
|
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Maria Pastrana Coordinadora Contable |
|
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
|
Dr. Edward Lambert Decano Académico |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
|
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Antonella Fonseca Control de Calidad y Análisis de Datos |
|
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Adrián Varela Diseño Gráfico |
|
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Vanesa D’Angelo Escritora de Contenido |
|
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
|
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Michael Phillips Oficina de Registros |