CONTENIDO
1.0���� Evoluci�n de la gesti�n de residuos
s�lidos.
2.0
Fuentes, Composici�n y
Propiedades.
2.1
Fuentes.
2.2
Composici�n de los residuos
s�lidos.
2.3
Propiedades.
3.0
Tasas de generaci�n y Recogida.
3.1
Tasas de generaci�n.
3.2
Recogida.
4.0
Manipulaci�n, Separaci�n,
Almacenamiento y Procesamiento.
4.1
Manipulaci�n.
4.2
Separaci�n.
4.3
Almacenamiento.
4.4
Procesamiento.
5.0
Recogida/Transferencia y
Transporte.
5.1
Recolecci�n.
5.2
Transferencia.
5.3
Transporte.
6.0
Recuperaci�n de Materiales.
7.0
Evacuaci�n de Residuos S�lidos y
Rechazos.
8.0
Clausura, Restauraci�n y
Rehabilitaci�n de Vertederos.
9.0
Estrategia Para Seleccionar La
Mezcla Correcta de Tecnolog�as.
10.0
Conclusiones.
11.0
Recomendaciones
12.0
Bibliograf�a.
INTRODUCCI�N
Este es un
resumen sobre, �Gesti�n Integral de Residuos S�lidos� , considerando
como Residuo s�lido, todo� aquello que
proviene de las actividades humanas y animales, los que com�nmente son
s�lidos� y que se desechan como in�tiles
o no requeridos. Entre otras cosas se menciona comentarios sobre los temas
tales como: Evoluci�n de la gesti�n de residuos s�lidos, fuentes, composici�n y
propiedades, tasas de generaci�n, recogida, manipulaci�n, separaci�n,
almacenamiento y procesamiento, transferencia y transporte, recuperaci�n de
materiales, evacuaci�n de residuos s�lidos y rechazos, clausura, restauraci�n y
rehabilitaci�n de Vertederos y estrategia para seleccionar la mezcla correcta
de tecnolog�as. Cabe mencionar que la Gesti�n Integral de Residuos S�lidostiene como meta gestionar los residuos s�lidos de la sociedad de manera
arm�nica con los problemas ambientales y de la salud publica, y la cabida del
hombre en lo que es rehuso y reciclaje de ciertos componentes de los residuos
s�lidos.
1.0 Evoluci�n de la gesti�n
de residuos s�lidos.
Los residuos solidos comprenden todos los
residuos que provienen de actividades animales y humanas, que normalmente son
solidos y que son desechados como in�tiles o superfluos. El termino �Residuo
S�lido� es general, y comprende tanto la masa heterog�nea de los desechos de la
comunidad urbana como la acumulaci�n mas homog�nea de los residuos agr�colas,
industriales y minerales.
Material que no representa una utilidad o
un valor econ�mico para el due�o, el due�o se convierte por ende en generador
de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo mas complicado respecto a
la gesti�n de residuos, es que se trata intr�nsicamente de un termino
subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados
(esencialmente generador y fiscalizador)
En tiempos remotos, la evacuaci�n de los
residuos humanos y otros planteaban un problema significativo debido a que la
poblaci�n era peque�a y la cantidad de terreno disponible para la asimilaci�n
de los residuos grande. Actualmente el �nfasis se pone en la recuperaci�n de
los contenidos energ�ticos, y uso como fertilizantes de los residuos solidos,� el campesino en tiempos pasados y actuales
sigue con su intento valiente en esta cuesti�n.
La relaci�n entre la salud publica,
almacenamiento, recogida y evacuaci�n inapropiada de los residuos solidos es
muy clara, dando lugar esto a la cr�a de ratas, moscas y otros transmisores de
enfermedades se reproducen en vertederos incontrolados. Fen�menos ecol�gicos,
tales como la contaminaci�n del aire y agua, han sido atribuidos tambi�n a la
gesti�n inapropiada de los residuos solidos. Aunque la naturaleza tiene la
capacidad de diluir, extender, degradar, absorber o, de otra forma reducir el
impacto de los residuos no deseados en la atm�sfera, en las lluvias fluviales y
en la tierra, han existido desequilibrios ecol�gicos all� donde se ha excedido
la capacidad de asimilaci�n natural.
La figura muestra claramente que
una de las mejores maneras de reducir la cantidad de residuos s�lidos que
tienen que ser evacuados es limitar el consumo de materias primas� e incrementar la tasa de recuperaci�n y
reutilizaci�n de materias residuales.
La gesti�n de
residuos s�lidos puede ser definida como la disciplina
asociada al control de la generaci�n, almacenamiento, recogida, transferencia y
transporte, procesamiento y evacuaci�n de residuos de una forma que armoniza
con los mejores principios de la salud publica, de la econom�a, de la
ingenier�a, de la conservaci�n, de la est�tica, y de otras consideraciones
ambientales, y que tambi�n responde a las expectativas publicas. Dentro de un
�mbito de, la gesti�n de residuos s�lidos incluye todas las funciones
administrativas, financieras, legales, de planificaci�n y de ingenier�a
involucradas en las soluciones de todos los problemas de los residuos solidos.
Las soluciones pueden implicar relaciones interdisciplinares complejas entre
campos como la ciencia pol�tica, el urbanismo, la planificaci�n regional, la
geograf�a, la econom�a, la salud p�blica, la sociolog�a, la demograf�a, las
comunicaciones y la conservaci�n, as� como la ingenier�a y la ciencia de los
materiales.
Cuando todos los
elementos funcionales han sido evacuados para su uso, y todos los contactos y
conexiones entre elementos han sido agrupados para una mayor eficiencia y rentabilidad,
entonces la comunidad ha desarrollado un sistema integral de residuos s�lidos.
En este contexto, la Gesti�n Integral de Desechos s�lidos puede ser
definida como la selecci�n y aplicaci�n de t�cnicas, tecnolog�as y programas de
gesti�n id�neos para lograr metas y objetivos espec�ficos de gesti�n de
residuos.
Puede utilizarse
una jerarqu�a (organizaci�n por orden de rango) en la gesti�n de residuos
s�lidos para clasificar las acciones en la implementaci�n de programas dentro
de la comunidad, formada por los siguientes elementos:
v Reducci�n en origen: implica reducir la
cantidad y/o toxicidad de los residuos solidos que son generados en la
actualidad. La reducci�n de residuos puede realizarse a trav�s del dise�o, la
fabricaci�n y el envasado de productos con un material toxico m�nimo, un
volumen m�nimo de material, o una vida �til mas larga. La reducci�n de residuos
tambi�n puede realizarse en la vivienda y en la instalaci�n comercial o
industrial, a trav�s de forma de compra selectivas de y de la reutilizaci�n de
productos y materiales.
v Reciclaje: implicando: 1) la separaci�n y la
recogida de materiales residuales; 2) la preparaci�n de estos materiales para
la reutilizaci�n, reprocesamiento, y la transformaci�n en nuevos productos. El
reciclaje es u factor importante para ayudar a reducir la demanda de recursos y
la cantidad de residuos que requieren la evacuaci�n mediante vertido.
v Transformaci�n de vertidos: implicando la
alteraci�n f�sica, qu�mica o biol�gica de los residuos. T�picamente, las transformaciones
f�sicas, qu�micas o biol�gicas de los residuos que pueden ser aplicadas a los
residuos solidos son utilizadas 1)para mejorar la eficacia de las operaciones y
sistemas de gesti�n de residuos, 2) para recuperar materiales reutilizables y
reciclables, y 3) para recuperar productos de conversi�n (compost), y energ�a
en forma de calor, y biog�s combustible
v Vertido: por ultimo hay que hacer algo con 1)
los residuos s�lidos que no pueden ser reciclados y no tiene ning�n uso
adicional, �2) la materia residual
que queda despu�s de la separaci�n de residuos solidos en una instalaci�n de
recuperaci�n de materiales, y 3) la materia residual restante despu�s de la
recuperaci�n de productos de conversi�n o de energ�a.
2.0 Fuentes, Composici�n y Propiedades.
2.1 Fuentes:
El
conocimiento de los or�genes y los tipos�
de residuos solidos, as� como los datos sobre la composici�n y las tasas
de generaci�n, es b�sico para el dise�o y la operaci�n de los elementos
funcionales asociados con la gesti�n de residuos solidos. El origen de los
residuos s�lidos en una comunidad est�n, en general, relacionados con el uso
del suelo y su localizaci�n.
El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por
estado, origen o caracter�stica
Clasificaci�n
por estado
Un residuo es definido por estado seg�n el
estado f�sico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos
desde este punto de vista s�lidos, l�quidos y gaseosos, es importante notar que
el alcance real de esta clasificaci�n puede fijarse en t�rminos puramente
descriptivos o, como es realizado en la practica, seg�n la forma de manejo
asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado residuo,
es intr�nsicamente un liquido, pero su manejo va a ser como un s�lido pues es
transportado en camiones y no por un sistema de conducci�n hidr�ulica.
En general un residuo tambi�n puede ser
caracterizado por sus caracter�sticas de composici�n y generaci�n.
Clasificaci�n por origen
Se puede definir el residuo por la actividad
que lo origine, esencialmente es una clasificaci�n sectorial.
Esta definici�n no tiene en la practica
limites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en ella.
Tipos de residuos m�s importantes
:
La generaci�n de residuos municipales varia
en funci�n de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, h�bitos
de consumo, desarrollo tecnol�gico y est�ndares de calidad de vida de la
poblaci�n. El creciente desarrollo de la econom�a chilena ha tra�do consigo un
considerable aumento en la generaci�n de estos residuos. En la d�cada de los
60, la generaci�n de residuos domiciliarios alcanzaba los 0,2 a 0,5
Kg/habitante/d�a ; hoy en cambio, esta cifra se sit�a entre los 0,8 y 1,4
Kg/habitante/d�a.
Los sectores de m�s altos ingresos generan
mayores vol�menes per c�pita de los residuos, y estos residuos tiene un mayor
valor incorporado que los provenientes de sectores m�s pobres de la poblaci�n.
La cantidad de residuos que genera una
industria es funci�n de la tecnolog�a del proceso productivo, calidad de las
materias primas o productos intermedios, propiedades f�sicas y qu�micas de las
materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y
embalajes del proceso.
Los residuos mineros incluyen los
materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los
residuos provenientes de los procesos mineros. En Chile y en el mundo las
estad�sticas de producci�n son bastante limitados. Actualmente la industria del
cobre se encuentra empe�ada en la implementaci�n de un manejo apropiado de
estos residuos, por lo cual se espera en un futuro pr�ximo contar con
estad�sticas apropiadas.
Actualmente el manejo de los residuos
hospitalarios no es el mas apropiado, al no existir un reglamento claro al
respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y no
bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son
generalmente esterilizados.
La composici�n de los residuos hospitalarios
varia desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo medico
conteniendo substancias peligrosas.
Seg�n el Integrated Waste Management Board de
California USA se entiende por residuo medico como aquel que esta compuesto por
residuos que es generado como resultado de :
a) Tratamiento, diagnostico o inmunizaci�n de humanos o
animales
b) Investigaci�n conducente a la producci�n o prueba de
preparaciones medicas hechas de organismos vivos y sus productos
Clasificaci�n
por tipo de manejo
Se puede clasificar un residuo por presentar
alguna caracter�sticas asociada a manejo que debe ser realizado :
Desde este punto de vista se pueden definir
tres grandes grupos:
a) Residuo peligroso : Son residuos que por su
naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden
causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio
ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.
b) Residuo inerte : Residuo estable en el tiempo,
el cual no producir� efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio
ambiente.
c) Residuo no peligroso : Ninguno de
los anteriores
2.2 Composici�n de Los Residuos S�lidos:
B�sicamente trata de identificar en una base m�sica o volum�trica los
distintos componentes de los residuos.
Usualmente los valores de composici�n de residuos s�lidos municipales o
dom�sticos se describen en t�rminos de porcentaje en masa, tambi�n usualmente
en base h�meda y contenidos items como materia org�nica, papeles y cartones,
escombros, pl�sticos, textiles, metales, vidrios, huesos, etc.
La utilidad de conocer la composici�n de residuos sirve para una serie
de fines, entre los que se pueden destacar estudios de factibilidad de
reciclaje, factibilidad de tratamiento, investigaci�n, identificaci�n de
residuos, estudio de pol�ticas de gesti�n de manejo.
Es necesario distinguir claramente en que etapa de la gesti�n de
residuos corresponden los valores de composici�n. Los factores de que depende
la composici�n de los residuos son relativamente similares a los que definen el
nivel de generaci�n de los mismos:
Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentaci�n de
pol�tica para el manejo de los residuos s�lidos domiciliarios (CONAMA),
realizado en lo Err�zuriz presenta los siguientes valores de composici�n :
2.3 Propiedades:
Propiedades f�sicas
Humedad
Es una caracter�stica importante para los procesos a que puede ser
sometida la basura. Se determina generalmente de la siguiente forma: Tomar una
muestra representativa, de 1 a 2 Kg , se calienta a 80 �C durante 24 horas, se
pesa y se expresa en base seca o h�meda.
Densidad: La densidad de los
s�lidos rellenados depende de su constituci�n y humedad, por que este valor se
debe medir para tener un valor m�s real. Se deben distinguir valores en
distintas etapas del manejo.
Densidad suelta: Generalmente se asocia con la densidad en el origen.
Depende de la composici�n de los residuos. En Chile fluct�a entre 0.2 a 0.4
Kg/l o Ton/m3.
Densidad transporte: Depende de si el cami�n es compactador o no y
del tipo de residuos transportados. El valor t�pico es del orden de 0.6 Kg/l.
Densidad residuo dispuesto en
relleno: Se debe distinguir entre
la densidad reci�n dispuesta la basura y la densidad despu�s de asentado y
estabilizado el sitio. En Chile la densidad reci�n dispuesta fluct�a entre 0.5
a 0.7 Kg/l y la densidad de la basura estabilizada fluct�a entre 0.7 a 0.9 Kg/l
.
Poder calor�fico: Se
define como la cantidad de calor que puede entregar un cuerpo. Se debe
diferenciar entre poder calor�fico inferior y superior. El Poder Calor�fico
Superior (PCS) no considera correcci�n por humedad y el inferior (PCI) en
cambio si. Se mide en unidades de energ�a por masa, [cal/gr], [Kcal/kg],
[BTU/lb]. Se mide utilizando un calor�metro.
Tambi�n se puede conocer a trav�s de un calculo te�rico, el cual busca en
la bibliograf�a valores t�picos de PC por componentes y se combina con el
conocimiento de la composici�n de los residuos:
Esta tabla presenta un resumen de valores de caracterizaci�n f�sica de
los residuos tomada de diferentes estudios y memorias de tesis:
Tama�o de part�cula
y distribuci�n del tama�o: Esta
es una consideraci�n importante dentro de la recuperaci�n de materiales,
especialmente con medios mec�nicos, como cribas, tromel y separadores
magn�ticos, y el tama�o se puede definir por las siguientes medidas:
Sc = l
Sc
= (l + w)/2
Sc
= (l + w + h)/3
Sc
= (l * w)1/2
Sc
= (l * w*h)1/3
Donde :
Sc
= Tama�o del componente (mm).
L� = Largo (mm).
w = Ancho (mm)
h� =
Altura (mm)
El
tama�o medio encontrado de los componentes individuales encontrados en los
residuos s�lidos dom�sticos esta entre 178 y 203 mm.
Capacidad de campo:
Es la cantidad total de humedad que puede
ser retenida por una muestra de residuo sometida a la acci�n de la gravedad, es
de importancia critica para determinar la formaci�n de la lixiviaci�n en los
vertederos. Lixiviaci�n es el exceso de agua sobre la capacidad de campo.
Permeabilidad
de los residuos s�lidos compactados:
La conductividad hidrol�gica de los residuos s�lidos
compactados es una propiedad f�sica importante que, en gran parte, gobierna el
movimiento de l�quidos y gases dentro de un vertedero escrito com�nmente as�:
K = Cd2(g/�)
= k(g/�)
Donde:
K
= Coeficiente de permeabilidad.
C
= Constante sin dimensi�n o factor de forma.
d
=� Tama�o medio de los poros.
g = Peso especifico del agua.
�
= Viscosidad din�mica del agua.
k
= Permeabilidad intr�nseca.
El termino Cd2� se
conoce como permeabilidad intr�nseca o especifica y depende solamente de las
propiedades del material s�lido, incluyendo la distribuci�n delos tama�os de
poro, la complejidad, la superficie especifica y la porosidad, su valor tipico
se encuentra dentro de la gama: 10-11 y 10-12 m2 en
la direcci�n vertical y unos 10-10 m2� en la direcci�n horizontal.
Esfuerzo Cortante:
El
esfuerzo cortante o cizalladura de los lodos en los vertederos es pr�cticamente
cero. Los residuos s�lidos tienen un esfuerzo cortante que se sabe que es
m�ximo justo despu�s de la compactaci�n y disminuye con el paso del tiempo
llegando a cero tras varios a�os de estancia en el vertedero.
Propiedades qu�micas:
La composici�n qu�mica de
los componentes que conforman los residuos s�lidos es importante para evaluar
las opciones de procesamiento de y recuperaci�n. Si los residuos s�lidos van a
utilizarse como combustibles, las cuatro propiedades mas importantes que es
preciso conocer son:
An�lisis f�sico, El an�lisis f�sico incluye
para los componentes combustibles de los residuos s�lidos incluye los
siguientes ensayos:
- Humedad (perdida de humedad cuando se calienta a 105 �C durante
una hora).
- Materia vol�til combustible, (perdida de peso adicional con la
ignici�n a 950 �C en un crisol cubierto).
- Carb�n fijo, (rechazo combustible dejado despu�s de retirar la
materia vol�til).
- Ceniza, (peso del rechazo despu�s de la incineraci�n en un crisol
abierto).
Punto de fusi�n de la ceniza, Este se define
como la temperatura en la que la ceniza resultante de la incineraci�n de
residuos se transforma en s�lido (escoria) por la fusi�n y aglomeraci�n. Las
temperaturas t�picas de fusi�n para la formaci�n de escoria de residuos s�lidos
oscila entre 1,100 y 1200 �C.
Propiedades Biol�gicas: Las propiedades biol�gicas son importantes
para la tecnolog�a de la digesti�n aerobia/anaerobia en la transformaci�n de
residuos en energ�a y en productos finales beneficiosos. El proceso anaerobio
implica la descomposici�n biol�gica de residuos alimenticios con productos
finales de metano, di�xido de carbono y otros. Algunos componentes org�nicos de
residuos s�lidos no son deseables en la conversi�n biol�gica, como pl�sticos,
gomas, pieles y madera. Los fragmentos importantes en la transformaci�n
biol�gica son las grasas, prote�nas, la lignina, celulosa, hemicelulosa,
lignocelulosa y los constituyentes solubles. El grado de biodegradabilidad de
la fracci�n alimenticia de los residuos s�lidos viene dado por: BF = 0.83 � 0.028 LC
Donde:
BF
= Fracci�n biodegradable expresada en base a s�lidos vol�tiles (VS).
LC
= contenido de lignina de los VS, % en peso seco.
3.0 Tasas De
Generaci�n Y Recogida�
3.1 Tasas de Generaci�n
Producci�n� Per c�pita (PPC)
La producci�n de residuos s�lidos dom�sticos es una variable que
depende b�sicamente del tama�o de la poblaci�n y de sus caracter�sticas
socioecon�micas.
Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposici�n final
es la llamada Producci�n per c�pita (PPC). Este par�metro asocia el tama�o de
la poblaci�n, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de
expresi�n el kilogramo por habitante por d�a (Kg/hab/d�a).
Estimaci�n te�rica de Producci�n per c�pita (PPC)
La PPC es un par�metro que evoluciona en la medida que los elementos
que la definen var�an. En t�rminos gruesos, la PPC varia de una poblaci�n a
otra, de acuerdo principalmente a su grado de urbanizaci�n, su densidad
poblacional y su nivel de consumo o nivel socioecon�mico. Otros elementos, como
los periodos estaci�nales y las actividades predominantes tambi�n afectan la
PPC.
Es
posible efectuar una estimaci�n te�rica de la PPC en funci�n de las
estad�sticas de recolecci�n y utilizando la siguiente expresi�n :
Otra alternativa de estimaci�n es comparar con comunas de situaci�n
similar de la cual se disponga informaci�n fidedigna.
Estad�sticas de generaci�n
Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentaci�n de
pol�tica para el manejo de los residuos s�lidos domiciliarios (CONAMA),
realizado en lo Err�zuriz presenta los siguientes valores de generaci�n :
Variaciones estaci�nales en la generaci�n de residuos
La cantidad y calidad de los residuos s�lidos puede variar en forma
significativa a trav�s del a�o. com�nmente en climas templados, la cantidad
media diaria, semanal y mensual de residuos esta sobre la media anual durante
los meses de veranos. Esto es atribuible en parte al aumento de la basura
org�nica (por h�bitos y disponibilidad para consumo), adem�s de las probables
actividades de mejoramiento urbano com�nmente realizadas en esta �poca.
En lugares donde la actividad de mejoramiento durante los meses de
temporada de vacaciones puede aumentar en varias veces la media anual,
aumentando la proporci�n de residuos dom�sticos y comerciales.
En lugares donde la generaci�n de residuos industriales representa un
porcentaje importante del total, el patr�n de generaci�n queda determinado por
el tipo de industrias presentes.
Residuos s�lidos generados a partir de aguas
servidas municipales e industriales
En pa�ses desarrollados, el agua servida, comercial e industrial es
colectada y tratada previo a regresarla a los cursos de aguas. El material
removido durante el tratamiento es lodo, un material s�lido que contiene
t�picamente un alto porcentaje de humedad. Los s�lidos deshidratados pueden ser
dispuestos en rellenos, aplicados a tierra como un mejorador de suelos o
incinerado.
Los procesos industriales consumen una gran cantidad de agua para sus
procesos. Las caracter�sticas de las aguas descargadas de las fuentes
industriales son bastantes diferentes a las caracter�sticas de las aguas
servidas domesticas en concentraci�n, incluido los pat�genos que generalmente
est�n muy bajos o casi inexistente.
Generaci�n de lodos a partir de la mejor tecnolog�a de tratamientos de
aguas servidas disponible (caso USA)
3.2 Recogida:
Los residuos recolectados
incluyen los residuos no seleccionados (en comunidades sin programa de
reciclaje) y residuos no seleccionados y residuos seleccionados en origen (en
comunidades con programa de reciclaje). La diferencia entre la cantidad de
residuos s�lidos dom�sticos y comerciales y la cantidad de residuos
recolectados para su procesamiento y / o vertido variara normalmente desde el 4
al 15%. Las diferencias se pueden jusficar por la cantidad del material 1)
fermentado, 2) quemado en chimeneas domesticas, 3) arrojado en las
alcantarillas, 4) donado a agencias de caridad, 5) vertido a mercadillos, 6)
entregado a estaciones de recolecci�n selectiva y centros de reciclaje
7)reciclado directamente. En general la diferencia porcentual entre la cantidad
generada y la recolectada ser� mas peque�a�
(del 4 al 6%) para piso que para casas individuales con espacio adecuado
para el compostaje domestico en el jard�n (del 8 al 15%).
4.0 Manipulaci�n, Separaci�n, Almacenamiento Y�� Procesamiento
4.1
Manipulaci�n:
Es el conjunto de
procedimientos y pol�ticas que conforman el sistema de manejo de los residuos
s�lidos. La meta es realizar una gesti�n que sea ambiental y econ�micamente
adecuada.
Antecedentes hist�ricos de manejo
Durante la
d�cada de los 80 los rellenos sanitarios experimentan substanciales mejoras en
relaci�n con la protecci�n del medio ambiente. Se realizan estudios que
permiten un manejo t�cnico de los l�quidos percolados y el biog�s y se
comienzan a desarrollar programas de uso de los suelos ya recuperados, que dan
inicio a la creaci�n de �reas verdes para el sector urbano.
En general, la
manipulaci�n se refiere a las actividades asociadas con la gesti�n de residuos
s�lidos hasta que estos son colocados� en
los contenedores utilizados para su almacenamiento antes dela recogida� o devueltos a centros de recogida selectiva o
de reciclaje. Las actividades especificas asociadas a la manipulaci�n de los
residuos s�lidos en la fuente de generaci�n variara seg�n los tipos de
materiales que se separan para su reutilizaci�n y reciclaje, y la frecuencia
con la que estos materiales son separados del flujo de residuos.
Sistema de manejo de residuos s�lidos
B�sicamente el sistema de manejo de los
residuos se compone de cuatro sub sistemas:
a) Generaci�n : Cualquier persona u organizaci�n
cuya acci�n cause la transformaci�n de un material en un residuo. Una
organizaci�n usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un
residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza mas un material.
b) Transporte : Es aquel que lleva el residuo. El
transportista puede transformarse en generador si el veh�culo que transporta derrama
su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos
peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado.
c) Tratamiento y disposici�n : El tratamiento
incluye la selecci�n y aplicaci�n de tecnolog�as apropiadas para el control y
tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la
disposici�n la alternativa com�nmente m�s utilizada es el relleno sanitario.
d) Control y supervisi�n : Este sub sistema se
relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub
sistemas.
Riesgo asociado al manejo de los
residuos s�lidos
Gesti�n
negativa:
a) Enfermedades provocadas por vectores sanitarios : Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiol�gica
cuya aparici�n y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la
ejecuci�n inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos
s�lidos.
b) Contaminaci�n de aguas : La disposici�n no
apropiada de residuos puede provocar la contaminaci�n de los cursos
superficiales y subterr�neos de agua, adem�s de contaminar la poblaci�n que
habita en estos medios.
c) Contaminaci�n atmosf�rica : El material
particulado, el ruido y el olor representan las principales causas de
contaminaci�n atmosf�rica
d) Contaminaci�n de suelos : Los suelos pueden
ser alterados en su estructura debido a la acci�n de los l�quidos percolados
dej�ndolos inutilizados por largos periodos de tiempo
e) Problemas paisaj�sticos y riesgo : La
acumulaci�n en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto
paisaj�stico negativo, adem�s de tener en algunos caso asociado un importante
riesgo ambiental, pudi�ndose producir accidentes, tales como explosiones o
derrumbes.
f) Salud mental : Existen numerosos estudios que
confirman el deterioro an�mico y mental de las personas directamente afectadas.
Gesti�n positiva:
a) Conservaci�n de recursos : El manejo apropiado
de las materias primas, la minimizaci�n de residuos, las pol�ticas de reciclaje
y el manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios principales
la conservaci�n y en algunos casos la recuperaci�n de los recursos naturales.
Por ejemplo puede recuperarse el material org�nico a trav�s del compostaje.
b) Reciclaje : Un beneficio directo de una buena
gesti�n lo constituye la recuperaci�n de recursos a trav�s del reciclaje o
reutilizaci�n de residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser
utilizados nuevamente.
c) Recuperaci�n de �reas : Otros de los
beneficios de disponer los residuos en forma apropiada un relleno sanitario es
la opci�n de recuperar �reas de escaso valor y convertirlas en parques y �reas
de esparcimiento, acompa�ado de una posibilidad real de obtenci�n de beneficios
energ�ticos (biog�s)
4.2 Separaci�n:
La separaci�n de
los componentes de los residuos s�lidos, incluyendo papel, cart�n, latas de
aluminio, vidrio y envases de pl�stico, en el punto de generaci�n es una de las
formas mas positivas y eficaces para lograr la recuperaci�n y reutilizaci�n de
materiales.
4.3 Almacenamiento de los residuos s�lidos:
Para el dise�o de los recept�culos debe
separarse entre domiciliarios e industriales.
Domiciliarios : Dato b�sico producto PPC,
contenedor m�s com�n 240 litros
Industria : Dato
b�sico es la raz�n cantidad de producto / cantidad de residuo. A nivel
industrial se usan contenedores que son recept�culos de gran vol�menes entre
los m�s comunes se tienen los de 240, 1000, 1700 litros
Ejemplo
practico:
Calcular el numero de contenedores de 240
litros necesarios para una junta vecinal, de 50 familias, con una media de 4
personas por familia. Ubicado en la comuna de Melipilla.
Datos :
Frecuencia de recolecci�n = 3 veces por
semana = Acumulaci�n de basura por 3 d�as
Poblaci�n = 50 familias x 4 personas = 200
habitantes
PPC = Se considera el valor medio de las
situaciones socioecon�micas (este caso)
PPC = 0.7 Kg/hab/d�a
Densidad de la basura = 0.3 Kg/l
Disposici�n
temporal de residuos industriales
En Chile no existen normas que regulen el
almacenamiento de residuos s�lidos industriales, en particular en los propios
predios industriales. No obstante, el articulo 17 del reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales b�sicas en los lugares de trabajo
prescribe que dicho almacenamiento requiere de autorizaci�n sanitaria, la cual
debe ser expresa trat�ndose de residuos peligrosos, conforme lo estipula el DFL
N�1 de 1989 del ministerio de salud.
Tiempo
de almacenamiento: El almacenamiento de
residuos peligrosos, definido en t�rminos generales, corresponde a la acci�n de
retener temporalmente en condiciones controladas residuos, en tanto se procesen
para su aprovechamiento, tratamiento o disposici�n final. Espec�ficamente, en
USA se considera como recinto para almacenar residuos peligrosos, aquel en el
que un generador acumula residuos peligrosos por mas de 90 d�as. Actividad para
la cual es mandatario la obtenci�n de un permiso. Pero, de acuerdo al volumen
de residuos generados el tiempo limite de acumulaci�n de los mismos puede ser
extendido hasta 180 o 270 d�as.
4.4 Procesamiento:
Este es necesario para:
v Reducir el volumen.
v Recuperar materiales reutilizables.
v Alterar la forma f�sica de los residuos.
Las operaciones de procesamiento in situ mas
comunes utilizadas en las viviendas aisladas incluyen: trituraci�n de los
residuos de comida, separaci�n de componentes, compactaci�n, incineraci�n (en
chimeneas), y compostaje.
5.0 Recolecci�n/Transferencia Y Transporte
5.1 Recolecci�n:
El termino Recolecci�n, incluye no
solo la recolecci�n o toma de los residuos s�lidos de diversos or�genes, sino
tambi�n el transporte de estos hacia el lugar donde los veh�culos de
recolecci�n se vac�an.
La recolecci�n es la etapa m�s importante en
t�rminos de costos dentro de la gesti�n de los residuos (por sobre el 60% en
Santiago y aun m�s en otras comunidades).
La recolecci�n
la realizan en general cuadrillas de hombres con equipos de recolecci�n
consistente en camiones de diversas caracter�sticas.
El sistema de recolecci�n m�s
satisfactorio que pueda proporcionarse a la poblaci�n resultar� despu�s de un
estudio cuidadoso en donde inciden numerosos factores como:
- Tipo de residuo producido y cantidad
- Caracter�stica topogr�fica de la ciudad
- Clima
- Zonificaci�n urbana
- Frecuencia de recolecci�n
- Tipo de equipo
- Extensi�n del recorrido
- Localizaci�n de la basura
- Organizaci�n de las cuadrillas
- Rendimiento de las cuadrillas
- Responsabilidades
El punto de recolecci�n mas adecuado es la
recogida en la acera, porque reduce el tiempo necesario para cada servicio. La
recolecci�n de basuras se realiza generalmente de d�a en las zonas
residenciales y durante la noche en las zonas comerciales de las grandes
ciudades, para evitar problemas con el trafico.
Dise�o b�sico de cuadrilla
El dise�o optimo es una combinaci�n de
aspectos econ�micos y sanitarios
Los
datos b�sicos para el dise�o son los siguientes :
Ecuaciones
b�sicas necesarias :
5.2 Transferencia:
El transporte de los residuos se vuelve
antiecon�mico si los residuos son trasladados a distancias muy grandes. Esto se
hace m�s apreciable cuando la cuadrilla es mayor. El uso de estaciones de
transferencia se ha constituido en una alternativa econ�mica para �reas urbanas
donde se generan grandes cantidades de residuos y en que las distancias a los
centros de procesos de residuos son importantes. En una estaci�n de
transferencia, el residuo es transferido desde camiones recolectores a unidades
de transporte de mayor capacidad (transfers). Se puede utilizar veh�culos por
carreteras, barco o tren.
El an�lisis econ�mico simplificado queda
expresado por la siguiente grafica:
Ventajas
de una estaci�n de transferencia:
Econom�a, el veh�culo de recolecci�n prolonga
su vida �til, utilizaci�n de menos personal.
Desventajas: Oposici�n para la localizaci�n, dif�cil
ampliaci�n y menos flexibilidad para peak de generaci�n.
Componentes
m�nimos de una estaci�n de transferencia:
- Entrada con zona buffer
- Balanza
- Plataforma de recepci�n
- Pozo de almacenamiento
- Equipo para mover residuos a los transfers
- Equipos de compactaci�n, generalmente compactadores estacionarios
- Sistema de captaci�n y tratamiento de aguas
- Oficinas, etc.
5.3 Transporte:
Existen b�sicamente dos sistemas:
Sistema vertical (Ductos verticales)
Para dise�ar, existe una normativa : Resoluci�n ministerio de salud
7328. normas sobre eliminaci�n de basuras en edificios elevados.
Pueden ser cil�ndricos o rectangulares. Estos ductos est�n a la vista o
no. Es usual agregar sistemas de compactaci�n. No se aconseja su uso en el caso
de hospitales (residuos biopeligrosos). �rea transversal m�nima de ductos es de
0.2 m2
Sistema horizontal
Existen una infinidad de variaciones sobre este procedimiento. Por
ejemplo sistemas de carros a nivel municipal, o a menor escala, como recintos
industriales, campos deportivos, etc.
Sistemas neum�ticos:
Unifica los sistemas anteriores. Consiste en hacer pasar una corriente
de aire aproximadamente a 90 km/h por el ducto para llevar residuos a una
central de almacenamiento. Eventualmente se combina con sistemas de
tratamiento.
En Latinoam�rica se a implementado en hospitales del Brasil, no se usa
para los residuos biopeligrosos (bio hazards)
En Chile este
sistema se utiliza para el transporte de material, como los chips en la
celulosa.
6.0 Recuperaci�n De Residuos
S�lidos
El mundo entero moderno se enfrenta a un
problema cada vez m�s importante y grave: como deshacerse del volumen creciente
de los residuos que genera.
La mayor�a de los residuos terminan
convirti�ndose en basura cuyo destino final es el vertedero o los rellenos
sanitarios. Los vertederos y rellenos sanitarios son cada vez m�s escasos y
plantean una serie de desventajas y problemas. En ello el reciclaje se
convierte en una buena alternativa, ya que reduce los residuos, ahorra energ�a
y protege el medio ambiente.
La meta de cualquier proceso de reciclaje es
el uso o reuso de materiales provenientes de los� residuos s�lidos. De importancia en el
proceso de reciclaje es que el procedimiento comienza con una separaci�n. Desde
un punto de vista de eficiencia del rendimiento de estos sistemas de separaci�n
favorece que se haga una separaci�n en el origen.
Existen
tres actividades principales en el proceso del reciclaje:
� Recolecci�n : Se deben de juntar cantidades
considerables de materiales reciclables, separar elementos contaminantes o no
reciclables y clasificar los materiales de acuerdo a su tipo especifico.
� Manufactura : Los materiales clasificados se
utilizan como nuevos productos o como materias primas para alg�n proceso.
� Consumo : Los materiales de desperdicio deben
ser consumidos. Los compradores deben demandar productos con el mayor
porcentaje de materiales reciclados en ellos. Sin demanda, el proceso de
reciclaje se detiene.
Reciclaje
de materia org�nica
La fracci�n org�nica puede ser reciclada
mediante el compostaje. El compos es un abono y una excelente herramienta
org�nica del suelo, �til en la agricultura, jardiner�a y obra publica.
Mejora las propiedades qu�micas y biol�gicas
de los suelos.
Hace mas suelto y porosos los terrenos
compactados y enmienda los arenosos.
Hace que el suelo retenga mas agua.
Reciclaje de papel
El consumo de papel ( n�cleos
administrativos, editoriales de prensa, revistas, libros, etc.) y de cart�n
(envases y embalajes de los productos manufacturados) ha crecido tambi�n
exponencialmente por el incremento de la poblaci�n y de la cultura en todo el
mundo desarrollado.
Cada uno de nosotros tira al a�o a
aproximadamente 120 kg/a�o de papel
Beneficios ambientales del reciclaje de
papel :
- Disminuci�n de la necesidad de fibras vegetales y v�rgenes.
- Disminuci�n del volumen de residuos municipales (el 25% de
nuestros desperdicios esta compuesto de papel y cart�n.
- Disminuci�n de la contaminaci�n atmosf�rica y de la contaminaci�n
del agua.
- Disminuci�n de las exportaciones de madera y de la importaci�n de
papel, representadas en miles de toneladas al a�o.
Papel reciclable
El papel reciclable se elabora sin utilizar
cloro en el proceso de blanqueo de la pasta. Puede obtenerse papel ecol�gico a
partir de papel reciclado, garantizando la m�nima utilizaci�n de productos
qu�micos y la depuraci�n de las aguas residuales.
Obtenido, mayoritariamente, a partir de papel
usado o residual. Se considera que cumple las condiciones de papel reciclado
para la impresi�n y escritura, el que contiene, como m�nimo, un 90% en peso de
fibras de recuperaci�n.
El papel reciclable no se debe mezclar con
papel sucio, pa�uelos desechables, papel de aluminio, papel de fax, papel
engomado, plastificado, encerado, etc.
La separaci�n de la tinta se lleva acabo
mediante la adici�n de un jab�n biodegradable y la inyecci�n de aire, para
crear burbujas a las que se adhiere la tinta. La tinta se concentra y se
transporta a un centro de tratamiento
El rendimiento del papel viejo es alto, un
90% aproximadamente, frente al 50% del rendimiento celul�sico de la madera.
Aproximados de recuperaci�n
(antecedentes de Espa�a Catalu�a)
Papel de diario se recupera aproximadamente
el 27 %
Papel de revistas y libros se recupera
aproximadamente el 7.5 %
Papel de embalar se recupera aproximadamente
el 30.7 %
Cart�n se recupera aproximadamente el 81.3 %
Reciclaje de pl�sticos
Tanto en los residuos totales como en los de
precedencia urbana, las poliofelinas son el componente mayoritario. Le
siguen de cerca en importancia el policloruro de vinilo y el poliestireno, en
orden diferente seg�n su origen el poliestireno reftalato.
Dentro de los residuos urbanos los pl�sticos
representan aproximadamente el 10% en peso.
Factores
que afectan al reciclado de los pl�sticos
La vida de un pl�stico no es infinita. Por
mucho que se alargue la existencia mediante el reciclado su destino final es la
incineraci�n o el relleno sanitario. En algunos casos, �nicamente el reciclado
qu�mico permite una Pseudo inmortalidad, especialmente en aquellos en los que
es aplicable la depolimerizaci�n con generaci�n de los mon�meros de partida.
El tipo de tratamiento que se da a los
residuos pl�sticos viene determinado por una serie de factores de muy distinta naturaleza,
en pocos casos tecnol�gicos, y entre los que habr�a que destacar la
disponibilidad de terreno aptos para su uso como rellenos sanitarios,
legislaci�n ambiental apoyos y subvenciones de autoridades gubernamentales
regionales y locales, etc. As�, mientras en Am�rica y Europa la mayor parte de
los residuos municipales son enterrados, en Jap�n, donde cada metro cuadrado es
oro puro, se favorece su incineraci�n.
El reciclado qu�mico, hoy casi inexistente,
se desarrollara en los pr�ximos a�os de una forma importante. Las unidades de
incineraci�n de residuos con generaci�n de calor o electricidad son un valioso
medio de explorar el alto contenido energ�tico de los pl�sticos, con poder
calor�fico intermedio entre el petr�leo y el carb�n.
Reciclaje de vidrio
Cada�
persona produce aproximadamente 37 kg de vidrio al a�o
Los beneficios ambientales del reciclaje de
vidrios se traduce en una disminuci�n de los residuos municipales, disminuci�n
de la contaminaci�n del medio ambiente, y un notable ahorro de los recursos
naturales. Cada kg de vidrio recogido sustituye 1.2 kg de materia virgen.
Reutilizar: Existen envases de
vidrio retornable que, despu�s de un proceso adecuado de lavado, pueden ser
utilizados nuevamente con el mismo fin. Una botella de vidrio puede ser
reutilizada entre 40 y 60 veces, con un gasto energ�tico del 5% respecto al
reciclaje. Esta es la mejor opci�n.
Reciclar: El vidrio es 100% reciclable y mantiene el
100% de sus cualidades: 1 kg de vidrio usado produce 1 kg de vidrio reciclado.
El reciclaje consiste en fundir vidrio para hacer vidrio nuevo. La energ�a que
ahorra el reciclaje de una botella mantendr� encendida una ampolleta de 100
watt durante 4 horas.
En la
fabricaci�n del vidrio se utiliza:
� S�lice, que da resistencia al vidrio
� Carbonato de calcio, que le proporciona durabilidad
� En el reciclaje del vidrio se utiliza como materia prima
la calcina o vidrio desecho. Su fusi�n se consigue a temperaturas mucho m�s
reducidas que las de fusi�n de minerales, por tanto, se ahorra energ�a.
Envases
Diariamente, utilizamos una cantidad
considerable de envases de los llamados ligeros
� Envases de pl�sticos (poliestireno blanco, de color, PET,
PVC, otros)
� Latas de hierro y aluminio
� Brics
Cada persona bota el aproximado a 48 kg de
envases anualmente (antecedentes Catalu�a Espa�a)
Los envases de pl�sticos se pueden reciclar
para la fabricaci�n de bolsas de pl�stico, mobiliario urbano, se�alizaci�n, o
bien para la obtenci�n de nuevos envases de uso no alimentario.
Los Brics se pueden reciclar aprovechando
conjuntamente sus componentes (fabricaci�n de aglomerados), o bien con el
aprovechamiento separado de cada material (reciclable del papel y valorizaci�n
energ�tica del poliestireno y el aluminio.
Pilas y bater�as
Las pilas usadas no son un residuo
cualquiera, son un residuo especial, toxico y peligroso.
Pilas
Bot�n : Se utilizan en relojes,
calculadoras, censores remotos, etc. A pesar de su reducido tama�o son las m�s
contaminantes.
Pilas
grandes : Pilas cil�ndricas o de peque�as bater�as, que contienen menos metales
pesados, pero se producen muchas m�s.
Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas
con los restos de los desechos, estas pilas van a parar a alg�n vertedero o al
incinerador. Entonces el mercurio y otros metales pesados t�xicos pueden llegar
al medio y perjudicar a los seres vivos.
Siguiendo la cadena alimentar�a, el
mercurio puede afectar al hombre.
- Previo a la recolecci�n o almacenamiento de pilas en cualquiera de
sus variedades, se debe tener siempre presente, si existen plantas que
traten este tipo de residuo, ya que al verse con una gran cantidad de
pilas sin tener un destino, podemos provocar mucho mas da�o al
ecosistema al botarlas concentradamente.�
- Con el reciclaje de las pilas, se recupera el mercurio (de elevado
riesgo ambiental) y valorizamos el pl�stico, el vidrio y los otros metales
pesados contenidos en las pilas.
Las pilas bot�n pueden ser introducidas en un
destilador sin necesidad de triturarlas previamente.
- La condensaci�n posterior permite la obtenci�n de un mercurio con
un grado de pureza superior al 96%
- Las pilas normales pueden ser almacenadas en previsi�n de poner en
marcha de forma inmediata un sistema por el cual ser�n trituradas
mec�nicamente, y de la que se obtendr�a escoria f�rrica y no f�rrica,
papel, pl�stico y polvo de pila. Las tres primeras fracciones que se
valorizan directamente
- El polvo de pila sigue diferentes procesos para recuperar los
metales que contiene.
Aceites usados
Eliminar aceites usados sin ning�n tipo de
control contamina gravemente el medio ambiente.
- Si se vierten al suelo, estamos contaminando y las aguas (r�os y
acu�feros)
- Si se vierten en la alcantarilla, contaminamos los r�os y
dificultamos el buen funcionamiento de las plantas depuradoras.
- Si se queman en forma inadecuada, contaminan la atm�sfera.
Una alternativa de reciclaje es que los
aceites usados de los talleres de reparaci�n de autom�viles, estaciones de
servicio e industrias se transportaran a la planta de tratamiento. A partir de
un proceso secuencial de destilaci�n, se recupera separadamente agua que se
aprovecha en el mismo proceso, gas�leo que se utiliza como combustible y aceite
regenerado que se puede comercializar; a partir de 3 litros de aceite usado, se
obtienen 2 litros de aceite regenerado.
Los refrigeradores y el CFC
Los refrigeradores utilizan
clorofluorocarburos, tanto en el sistema de refrigeraci�n como en las espumas
aislantes, unas substancias con un elevado riesgo ambiental y por sus efectos
nocivos para la capa de ozono. Por ello se necesita una gesti�n adecuada de
estos electrodom�sticos cuando dejen de ser �tiles.
En varias legislaciones se menciona que los
residuos especiales son aquellos que requieren de un tratamiento especifico, de
manera que no se debe mezclar con los residuos ordinarios porque podr�an
afectar muy negativamente al medio ambiente. Los clorofluorocarburos, mas bien
conocidos como CFC, son los responsables de que los refrigeradores y otros
aparatos de refrigeraci�n que tambi�n los contienen deban considerarse como
residuos especiales.
Si los CFC se liberan a la atm�sfera,
favorecen la destrucci�n de la capa de ozono, esta capa filtra la radiaci�n
solar, de manera de que una parte importante de los rayos ultra violetas son
absorbidos y no llegan a la superficie terrestre. Cuando el grueso de la capa
de ozono diminuye, se produce un aumento de la radiaci�n ultra violeta que la
atraviesa.
Los efectos de este fen�meno son negativos
para la humanidad. por una parte, porque la radiaci�n ultravioleta es nociva
para la mayor�a de los seres vivos y por otra parte contribuye a la alteraci�n
del clima.
Todos los refrigeradores y aparatos de
refrigeraci�n producidos antes de 1995 contienen CFC y los contienen de la
siguiente manera:
- El CFC R-12 se encuentra en el sistema de refrigeraci�n
- El CFC R-11 esta presente en las espumas aislantes de poliuretano,
donde act�an como agente expansores.
- El contenido de un refrigerado promedio es de aproximadamente de
1kg. de CFC.
7.0 Evacuaci�n De Residuos S�lidos Y Rechazos
Despu�s que el residuo a sido tratado este
se encuentra listo para su disposici�n final. La forma y tipo del residuo
determina en gran parte donde la disposici�n ser� permitida. Un limitado grupo
de residuos puede ser dispuesto por inyecci�n a pozos profundos y en descargas
submarinas a oc�anos, muchos residuos gaseosos y particulados son dispuestos en
la atm�sfera.
Los
residuos s�lidos com�nmente son depositados en:
- Basural
- Botaderos
- Botaderos controlados
- Vertederos
- Rellenos sanitarios
- Dep�sitos de seguridad
Cuadro comparativo de las
diferentes alternativas de deposito
Rellenos
Sanitarios
Un relleno sanitario es una obra de
ingenier�a destinada a la disposici�n final de los residuos s�lidos dom�sticos,
los cuales se disponen en el suelo, en condiciones controladas que minimizan
los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la
poblaci�n.
La obra de ingenier�a consiste en preparar un
terreno, colocar los residuos extenderlos en capas delgadas, compactarlos para
reducir su volumen y cubrirlos al final de cada d�a de trabajo con una capa de
tierra de espesor adecuado.
Un relleno sanitario planificado y ambiental
de las basuras domesticas ofrece, una vez terminada su vida �til, excelentes
perspectivas de una nueva puesta en valor del sitio gracias a su eventual
utilizaci�n en usos distintos al relleno sanitario; como ser actividades
silvoagropecuarias en el largo plazo.
El relleno sanitario es un sistema de
tratamiento y, a la vez disposici�n final de residuos s�lidos en donde se
establecen condiciones para que la actividad microbiana sea de tipo anaer�bico
(ausencia de oxigeno). Este tipo de m�todo es el m�s recomendado para realizar
la disposici�n final en pa�ses como el nuestro, pues se adapta muy bien a la
composici�n y cantidad de residuos s�lidos urbanos producidos; aseveraci�n que,
por lo dem�s, se encuentra muy bien documentada en la bibliograf�a.
La
definici�n mas aceptada de relleno sanitario es la dada por la sociedad de
ingenieros civiles (ASCE) ; Relleno sanitario es una t�cnica para la
disposici�n de residuos s�lidos en el suelo sin causar perjuicio al medio
ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad publica,
m�todo este, que utiliza principios de ingenier�a para confinar la basura en un
�rea lo menor posible, reduciendo su volumen al m�nimo practicable, para cubrir
los residuos as� depositados con una capa de tierra con la frecuencia
necesaria, por lo menos al final de cada jornada.
Requerimientos generales de los rellenos sanitarios
- El sitio debe tener espacio necesario para almacenar los residuos
generados por el �rea en el plazo definido por el dise�o.
- El sitio es dise�ado, localizado y propuesto para ser operado de
forma que la salud, las condiciones ambientales y el bienestar sea
garantizado.
- El sitio es localizado de manera de minimizar la incompatibilidad
con las caracter�sticas de los alrededores y de minimizar el efecto en los
aval�os de estos terrenos.
- El plan de operaci�n del sitio se dise�a para minimizar el riesgo
de fuego, derrames y otros accidentes operacionales en los alrededores.
- El dise�o del plan� de
acceso al sitio se debe hacer de forma de minimizar el impacto en los
flujos.
Tipos de rellenos
El par�metro b�sico de dise�o de un relleno
es el volumen. Este depende del �rea cubierta, la profundidad a la cual los
residuos son depositados, y el radio de material de cobertura y residuo. Debido
a que la tasa de generaci�n de residuos es usualmente definida en unidades
m�sicas un par�metro adicional que influencia la capacidad del relleno es la
densidad in situ de la basura y el material de cobertura.
Generalmente todo dise�o de relleno incluye
algunas obras comunes. Zonas buffer y pantallas perimetrales son necesarias
para aislar el relleno de los vecinos y el sitio. Son necesarios cercos
perimetrales para evitar el acceso no autorizado al sitio, se requiere un
cuidadoso mantenimiento del frente de trabajo. Durante tiempos inclementes
podr�a ser necesario contar con tractores para asistir a los camiones. El barro
y suciedad que se adhieren al cami�n por su operaci�n en el sitio debe ser
retirado del mismo antes que abandone el recinto del relleno.
M�todo de trinchera o zanja
Este m�todo se utiliza en regiones planas y
consiste en excavar peri�dicamente zanjas de dos a tres metros de profundidad,
con el apoyo de una retroexcavadora o tractor oruga. Incluso existen
experiencias de excavaci�n de trincheras de hasta 7 metros de profundidad para
relleno sanitario. La tierra se extrae se coloca a un lado de la zanja para
utilizarla como material de cobertura. Los desechos s�lidos se depositan y
acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con tierra.
La excavaci�n de zanjas exige condiciones
favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel fre�tico como al
tipo de suelo. Los terrenos con nivel fre�tico alto o muy pr�ximo a la
superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acu�fero. Los
terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavaci�n.
M�todo de �rea
En �reas relativamente planas, donde no sea
posible excavar fosas o trincheras para enterrar las basuras, estas pueden
depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos
metros. En estos casos, el material de cobertura deber� ser importado de otros
sitios o, de ser posible, extra�do de la capa superficial. En ambas
condiciones, las primeras celdas se construyen estableciendo una pendiente
suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se
eleva el terreno.
Se adapta tambi�n para rellenar depresiones
naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El material
de cobertura se excava en las laderas del terreno, o en su defecto se debe
procurar lo mas cerca posible para evitar el encarecimiento de los costos de
transporte. La operaci�n de descarga y construcci�n de las celdas debe
iniciarse desde el fondo hacia arriba.
Clasificaci�n de rellenos sanitarios
Clasificaci�n seg�n clase de residuo
depositado
- Tradicional con residuos s�lidos
urbanos seleccionados : No acepta ning�n tipo de residuo de origen industrial, ni tampoco
lodos.
- Tradicional con residuos s�lidos
urbanos no seleccionados: Acepta adem�s de los residuos t�picos urbanos, industriales no
peligrosos y lodos previamente acondicionados
- Rellenos para residuos
triturados: Recibe exclusivamente residuos triturados, aumenta vida �til del
relleno y disminuye el material de cobertura.
- Rellenos de seguridad: Recibe residuos
que por sus caracter�sticas deben ser confinados con estrictas medidas de
seguridad.
- Relleno para residuos espec�ficos: Son rellenos que
se construyen para recibir residuos espec�ficos (cenizas, escoria, borras,
etc.)
- Rellenos para residuos de
construcci�n: Son rellenos que se hacen con materiales inertes y que son
residuos de la construcci�n de viviendas u otra.
Clasificaci�n
seg�n las caracter�sticas del terreno utilizado
- En �reas planas o llanuras : Mas que
rellenamiento es una depositaci�n en una superficie. Las celdas no tienen
una pared o una ladera donde apoyarse, es conveniente construir pendientes
adecuadas utilizando pretiles de apoyo para evitar deslizamientos. No es
conveniente hacer este tipo de relleno en zonas con alto riesgo de
inundaci�n.
- En quebrada : Se debe
acondicionar el terreno estableciendo niveles aterrizados, de manera de
brindar una base adecuada que sustente las celdas. Se deben realizar las
obras necesarias para captar las aguas que normalmente escurren por la
quebrada y entregarlas a su cause aguas abajo del relleno.
- En depresiones : Se debe cuidar el
ingreso de aguas a la depresi�n, tanto provenientes de la superficie o de
las paredes por agua infiltrada. La acumulaci�n normal del relleno. La
forma de construir el relleno depender� del manejo que se de al biog�s o a
los l�quidos percolados.
- En laderas de cerros : Normalmente se
hacen partiendo de la base del cerro y se va ganando altura apoy�ndose en
las laderas del cerro. Es similar al relleno de quebrada. Se deben
aterrazar las laderas del cerro aprovechando la tierra sacada para la
cobertura y tener cuidado de captar aguas lluvias para que no ingresen al
relleno.
- En ci�nagas, pantanos o marismas : M�todo muy poco
usado por lo dif�cil de llevar a cabo la operaci�n, sin generar
condiciones insalubres. Es necesario aislar un sector, drenar el agua y
una vez seco proceder al rellenamiento. Se requiere equipamiento
especializado y mano de obra.
Criterios
Ambientales En Rellenos Sanitarios
Los problemas sanitarios causados por la
disposici�n de los residuos s�lidos en el suelo se deben a la reacci�n de las
basuras con el agua y a la producci�n de gases, riesgo de incendios y
explosiones.
Los residuos s�lidos est�n compuestos
f�sicamente por un 40 a 50% de agua, vegetales, animales, pl�sticos, desechos
combustibles, vidrios, etc. Qu�micamente est�n compuestos por sustancias
org�nicas, compuestos minerales y residuos s�lidos peligrosos.
Las substancias liquidas y los s�lidos
disueltos y suspendidos tienden a percolar por la masa de residuos s�lidos y
posteriormente en el suelo. Este esta constituido por materia s�lida, aire y
agua. A partir de determinada profundidad se encuentra el nivel fre�tico donde
el agua se mueve a baja velocidad de alta a baja presi�n horizontalmente y en
direcci�n vertical por efecto de la gravedad, por ascensi�n capilar entre los
granos del suelo.
Las substancias contaminantes del lixiviado
al percolar a trav�s del suelo, adquieren gran agilidad al llegar al nivel
fre�tico y puede contaminar el agua de los manantiales, las subterr�neas por
las fisuras y otras fallas de las rocas y suelos impermeables, a la vez de
causar un efecto negativo en la calidad del suelo.
La percolaci�n de los contaminantes depende
de la permeabilidad del suelo y esta dada por el coeficiente K que en arenas es
de 10-1 a 10-3 cm/s y en suelos arcillosos es de 10-8
cm/s. El terreno ideal ser�a con un K de 10-7 cm/s y que tenga un
nivel fre�tico de m�s de 3 metros.
Todo lo anterior lleva a tener en cuenta el
microclima dentro del cual tenemos la lluvia que influye en los fen�menos
biol�gicos y qu�micos, con el transporte de contaminantes, problemas en v�as de
acceso y del trabajo en si del relleno sanitario, por lo tanto el relleno debe
ser drenado superficialmente por la periferia y el fondo del relleno. El viento
tambi�n causa molestias, llevando los olores y el polvo a las vecindades.
Principales factores involucrados en la selecci�n de sitios para
rellenos sanitarios:
Zonas de exclusi�n
Se entender� zona de exclusi�n cualquier
zona, que por alguna caracter�stica, tanto humana, social. Ecol�gica, pol�tica
o econ�mica no pueda ser considerada para la habilitaci�n de un relleno
sanitario. Los casos m�s t�picos son los siguientes :
- Distancias m�nimas : La distancia
m�nima del sitio de disposici�n� a la
residencia m�s cercana, pozo de suministro de agua, fuente de agua
potable, hotel, restaurante, procesador de alimentos, colegios, iglesias o
parques p�blicos debe ser a lo m�nimo de 300 metros (o el equivalente
indicado por la regulaci�n).
- Distancias a aeropuertos : La distancia
entre el aeropuerto comercial y el punto seleccionado es importante si en
el relleno sanitario van a recibirse residuos de alimentos (tanto
domiciliarios como de alg�n proceso industrial), pues estos pueden atraer
p�jaros en un radio de varios kms. Si la operaci�n del residuo es
apropiada el problema puede ser aminorado. Se recomiendan distancias de 8
kms., sin embargo, este valor puede ser reducido si es justificado.
- Distancias a cursos de agua
superficial : La distancia entre la carga de los residuos y el curso de agua
superficial m�s cercano debe ser a lo m�nimo de 100m (o el equivalente a
la regulaci�n correspondiente). Este par�metro depender� fundamentalmente
de las condiciones hidrogeol�gicas del sitio.
- Distancias a �reas inestables : El sitio
seleccionado debe estar a un m�nimo de 100m de �reas inestables (por
ejemplo �rea de derrumbes) para asegurar la estabilidad estructurar del
sitio.
- Distancias a �reas de exclusi�n : El sitio debe
estar localizado fuera de los limites de cualquiera �rea de exclusi�n
delimitada por la autoridad correspondiente.
Actividad Biol�gica
Dentro Del Relleno Sanitario
La actividad biol�gica dentro de un relleno
sanitario se presenta en dos etapas relativamente bien definidas :
� Fase aer�bica : Inicialmente, parte del material org�nico presente en las basuras es
metabolizado aer�bicamente (mientras exista disponible oxigeno libre),
produci�ndose un fuerte aumento en la temperatura. Los productos que
caracterizan� esta etapa son el di�xido de
carbono, agua, nitritos y nitratos
� Fase anaer�bica : A medida que el oxigeno disponible se va agotando, los organismos
facultativos y anaer�bicos empiezan a predominar y proceden con la
descomposici�n de la materia org�nica, pero m�s lentamente que la primera
etapa. Los productos que caracterizan esta etapa son el di�xido de carbono,
�cidos org�nicos, nitr�geno, amoniaco, hidr�geno, metano, compuestos sulfurados
(responsables del mal olor) y sulfitos de fierro, manganeso e hidr�geno.
Adem�s, algunos de estos productos producen
reacciones qu�micas dentro y fuera del relleno. En consecuencia, otras
reacciones similares se llevan a cabo, como resultado de la interacci�n de
algunos subproductos de descomposici�n, entre ellos mismos o con las basuras
con que entran en contactos. Muchos de estos productos, en la eventualidad de
emerger libremente del relleno, como gases o l�quidos, podr�an provocar serios
trastornos ambientales.
Lixiviados o l�quidos percolados
Los residuos, especialmente los org�nicos,
al ser compactados por maquinaria pasada liberan agua y l�quidos org�nicos,
contenidos en su interior, el que escurre preferencialmente hacia la base de la
celda. La basura, que act�a en cierta medida como una esponja, recupera
lentamente parte de estos l�quidos al cesar la presi�n de la maquinaria, pero
parte de �l permanece en la base de la celda. Por otra parte, la descomposici�n
anaer�bica r�pidamente comienza actuar en un relleno sanitario, produciendo
cambios en la materia org�nica, primero de s�lidos a liquido y luego de liquido
a gas, pero es la fase de licuefacci�n la que ayuda a incrementar el contenido
de liquido en el relleno, y a la vez su potencial contaminante. En ese momento
se puede considerar que las basuras est�n completamente saturadas y cualquier
agua, ya sea subterr�nea o superficial, que se infiltre en el relleno,
lixiviara a trav�s de los desechos arrastrando consigo s�lidos en suspensi�n, y
compuestos org�nicos en soluci�n. Esta mezcla heterog�nea, de un elevado
potencial contaminante, es lo que se denomina lixiviados o l�quidos percolados
Composici�n
de l�quidos percolados de un relleno sanitario con desechos dom�sticos :
Impermeabilizaci�n Del Fondo Del Relleno
Teniendo en consideraci�n las caracter�sticas
de los componentes en los l�quidos percolados, es indiscutible que estos pueden
contaminar las aguas y los suelos con los cuales entran en contacto.
Seria ideal evitar todo tipo de contacto
entre l�quidos percolados, el agua y suelos subterr�neos, pero, para tal
efecto, habr�a que cuidar muchos aspectos que encarecer�an la obra en tal forma
que seria imposible de realizar. Sin embargo, llevar este contacto a un nivel
m�nimo de modo que las caracter�sticas de la napa no sufran grandes variaciones
y que el uso actual o eventual de ella no sea afectado, es perfectamente
posible.
Ahora bien, no hacer nada en base a suponer
que los contaminantes ser�n diluidos en las aguas subterr�neas es un error, que
puede causar un gran da�o, ya que una vez que las aguas y suelos han sido
contaminados ser� muy dif�cil revertirlas a las condiciones originales. El
escurrimiento de las aguas subterr�neas, por lo general, es laminar, lo que
hace que la dispersi�n del contaminante sea por difusi�n y no por diluci�n, y
como las velocidades de las napas y las tasas de difusi�n son bajas, hacen que
configure una zona de contaminaci�n bastante peligrosa.
Los contaminantes de origen org�nico son los
m�s abundantes en los l�quidos percolados, pero ellos van perdiendo esa
caracter�stica en el transcurso del tiempo. Por otra parte, es un hecho
comprobado que gran parte de ellos quedan retenidos al tener que pasar por un
medio arcilloso, contribuyendo en gran medida a aumentar la impermeabilidad del
medio.
El uso de arcilla como medio
impermeabilizante es bastante com�n en Am�rica, a continuaci�n se mostrara una
forma de poner este material para lograr esta condici�n impermeabilizante.
Sobre el terreno emparejado se colocaran 0.60
metros de material arcilloso, homog�neo, sin contenido org�nico, con no menos
de 40% de su peso seco que pase la malla ASTM N�200. este material se colocara
en capas de 0.20 o 0.30 metros, con una humedad algo mayor a la optima
determinada por el ensayo Proctor Modificado compact�ndose cada capa con
rodillo pata de cabra o similar hasta obtener una densidad seca no inferior a
90% de la densidad seca m�xima establecidas por el ensaye citado. El
coeficiente de permeabilidad en el laboratorio para el material arcilloso no
ser� superior a K =10-6 (cm/s).
La capa de arcilla compactada, deber�
mantenerse permanentemente h�meda para evitar su agrietamiento, hasta que se
cubra con basura, por lo que se recomienda construir esta impermeabilidad solo
con la extensi�n necesaria para ejecutar con comodidad el relleno sanitario.
�ltimamente se a empleado bastante la arcilla
en espesores de 20 a 30 cm con polietileno de alta densidad entre medios, el
espesor de este polietileno oscila entre 1 y 2 mm.
Otras geomembranas bastante usadas son el
polietileno cloro sulfonado (Hypalon) y el polivinil clorado (PVC), en
ocasiones las geomembranas son usadas con geotextiles (tejidos esponjosos) con
el fin de protegerlas de desgarramientos y/o punzonamientos.
Control de los lixiviados o percolados
Como consecuencia de la impermeabilizaci�n
del relleno sanitario, se acumulan en este una gran cantidad de l�quidos
percolados, los cuales deben ser manejados en forma apropiada. Es importante
tener en el relleno sanitario los elementos necesarios para mantener un control
total de los lixiviados, estos pueden ir desde almacenamientos en lagunas para
luego recircularlos con equipos de bombeo, hasta sistemas de drenaje al
interior del relleno, dep�sitos de almacenamiento y tratamiento qu�mico y/o
biol�gico.
Es importante establecer un sistema de
monitoreo rutinario que permita detectar y anticipar un eventual paso de
l�quidos percolados a trabes del terreno y subsecuentemente adoptar las medidas
preventivas y correctivas que corresponda para evitar riesgos a la poblaci�n, por
consumo de agua de mala calidad.
Tratamiento del lixiviado
El tipo de instalaciones de tratamiento
depender� de las caracter�sticas del lixiviado, y en segundo lugar, de la
localizaci�n geogr�fica y f�sica del relleno sanitario. Las caracter�sticas m�s
preocupantes del lixiviado influyen: DBO, DQO, s�lidos totales disueltos (STD),
metales pesados y constituyentes t�xicos sin especificar.
El lixiviado contiene concentraciones
extremadamente altas de STD, por ejemplo sobre 50.000 (mg/l), puede ser dif�cil
tratar biol�gicamente. Con valores altos de DBO es preferible emplear procesos
de tratamientos anaer�bicos, porque los procesos de tratamientos aer�bicos son
caros. Concentraciones altas de sulfato pueden limitar el uso de procesos de
tratamientos anaer�bicos, debido a la producci�n de olores procedentes de la
reducci�n biol�gica de sulfatos a sulfuros. La toxicidad producida por los
metales pesados tambi�n es un problema para muchos procesos de tratamiento
biol�gico. Otra cuesti�n importante es : �Cu�l deber�a ser el tama�o de las
instalaciones de tratamiento? La capacidad de las instalaciones de tratamiento
depender�n del tama�o del relleno sanitario y la vida �til esperada.
Una
investigaci�n realizada en la secci�n de Ingenier�a Sanitaria y Ambiental de la
Universidad de Chile acerca del tratamiento f�sico-qu�mico de los lixiviados a
fines de la d�cada de los 80 y principios de los 90, entrego las siguientes
conclusiones :
� El tratamiento f�sico-qu�mico de percolados, consistentes
en coagulaci�n con Sulfato de Aluminio o Cloruro F�rrico a pH elevado o en
precipitaci�n con Cal o Hidr�xidos de Sodio, produce en los percolados
modificaciones de olor y remoci�n de color, turbiedad, materia org�nica y
metales, lo que facilita su manejo y disposici�n.
Las remociones de materia
org�nica alcanzada, esta en el rango de 35% en t�rminos de DQO y en el caso de
los metales: 99.3% de Fe. 98.8% Mn y 63.9% de Cu.
� El tratamiento f�sico-qu�mico de percolados, produce una
gran cantidad de lodos y consume una alta cantidad de reactivos. Estos lodos
pueden ser depositados en el mismo relleno sanitario. La disposici�n final de
los l�quidos tratados debe ser evaluada considerando el impacto ambiental que
producir�n.
� Para situaciones en las cuales los l�quidos percolados
generados por un relleno sanitario presenten problemas de manejo solo algunos
meses al a�o, el tratamiento f�sico-qu�mico aun cuando tiene un alto costo,
resulta recomendable porque permite reducir a niveles aceptables los problemas
de olor y facilita el manejo de los l�quidos.
Producci�n de biog�s
Cuando los residuos se descomponen en
condiciones anaer�bicas, se generan gases como subproductos naturales de esta
descomposici�n. En un relleno sanitario, la cantidad de gases producido y su
composici�n depende del tipo de residuo org�nico, de su estado y de las
condiciones del medio que pueden favorecer o desfavorecer el proceso de
descomposici�n.
La descomposici�n de la materia org�nica en
los rellenos sanitarios, que se realiza por la actividad microbiana anaer�bica,
genera diversos subproductos, entre ellos el biog�s. Por lo tanto, condiciones
favorables de medio para la supervivencia de los microorganismos anaer�bicos
pueden desarrollarse a temperaturas de entre 10 y 60�C, teniendo un optimo
entre 30 y 40�C (fase mesof�lica) y otro entre 50 y 60�C (fase termof�lica). El
pH entre 6.5 y 8.5 permite un buen desarrollo de los microorganismos teniendo
un optimo entre 7 y 7.2
Por lo general, los componentes principales
del biog�s son el metano (CH4) y el di�xido de carbono (CO2),
en proporciones aproximadamente iguales, constituyendo normalmente mas del 97%
del mismo. Ambos gases son incoloros e inodoros, por lo que son otros gases,
como el �cido sulfh�drico y el amoniaco los que le otorgan el olor
caracter�stico al biog�s y permiten su detecci�n por medio del olfato.
El gas metano se produce en los rellenos en
concentraciones dentro del rango de combusti�n, lo que confiere al biog�s
ciertas caracter�sticas de peligrosidad por riesgos de incendio o explosi�n y
por lo mismo, la necesidad de mantener un control sobre �l.
Componentes
del biog�s :
Control del biog�s
En los rellenos sanitarios de �rea, se
utilizan varios niveles de celdas para dar disposici�n a los residuos, por lo
que es probable que se tenga una producci�n continua de biog�s despu�s de algunos
a�os, cuando se alcancen unos tres niveles de celdas. Por esta raz�n resulta
conveniente instalar chimeneas de drenaje, distante 20 a 25 metros entre s�, en
realidad esta ultima distancia debe ser obtenida a trav�s de estudios en el
terreno, lo que permite determinar lo que se denomina radio de influencia
(distancia desde el centro de la chimenea que es influenciada por el drenaje).
Cuando los rellenos sanitarios son
construidos en depresiones, ya sean naturales o artificiales resulta
conveniente hacer un drenaje perimetral con el fin de evitar la migraci�n
lateral, este puede ser continuo o constituido por chimeneas colocadas a
menores distancias que las ubicadas al interior del relleno. El gas de los
drenes puede ser quemado en el mismo relleno o ser extra�do para almacenarlo en
gas�metros y luego enviarlo al consumo domiciliario o industrial.
Calculo De Celdas Tipos Para Rellenos
Sanitarios
Calculo del
frente de trabajo
Altura
de la Celda
La altura de la celda depender� de la
cantidad de residuo llegado al relleno sanitario, como as� tambi�n la explotaci�n
del biog�s producido. Pudiendo llegar a los 5m y m�s
El talud del frente de trabajo ser� de 1:3,
es decir, de 1 metro de altura por 3 metros de base, lo que corresponde a un
�ngulo de 18� y que es una pendiente que permite el buen desenvolvimiento de
los equipos compactadores. Los taludes laterales ser�n 1:1.
Calculo del avance diario
Calculo
del material de cobertura
El material de cobertura (tierra),
generalmente varia entre 0.10 y 0.30 metros
De acuerdo con la figura de la celda en :
8.0 Clausura, Restauraci�n Y
Rehabilitaci�n De Vertederos
La clausura de vertederos es un conjunto de operaciones que se realizan
para cerrar, sellar y asegurar la zona el vertedero una vez completada el
relleno, controlando las emisiones del mismo (lixiviado o gas). El objetivo del
plan es definir los pasos que hay que adoptar para cerrar el vertedero y los
elementos postclausura requeridos por las leyes municipales o estatales. Como
unidad para la gesti�n de residuos, un vertedero, cuando esta completo, debe
seguir funcionando eficazmente como una unidad para el control ambiental de los
residuos durante un largo periodo de tiempo en el futuro.
En un plan de clausura se deben afrontar las siguientes cuestiones:
Dise�o de la cobertura final; es la superficie que se va a colocar sobre un
vertedero despu�s de recibir todos los residuos, debiendo satisfacer dos
funciones: 1) asegurar la integridad postclausura a largo plazo del vertedero
con respecto a cualquier emisi�n ambiental y 2) soportar el crecimiento de la
vegetaci�n o soportar otras posibles utilizaciones.
Sistemas de control de aguas
superficiales; cuando las caracter�sticas
artificiales y naturales est�n bien integradas, deben ser eficaces para el
control de la entrada de aguas superficiales y de la escorrent�a, as� como para
prevenir que las aguas subterr�neas penetren el recubrimiento del vertedero.
Producci�n de biog�s; Cuando los residuos se descomponen en condiciones anaer�bicas, se
generan gases como subproductos naturales de esta descomposici�n. En un relleno
sanitario, la cantidad de gases producido y su composici�n depende del tipo de
residuo org�nico, de su estado y de las condiciones del medio que pueden
favorecer o desfavorecer el proceso de descomposici�n.
La descomposici�n de la materia org�nica en los rellenos sanitarios,
que se realiza por la actividad microbiana anaer�bica, genera diversos
subproductos, entre ellos el biog�s. Por lo tanto, condiciones favorables de
medio para la supervivencia de los microorganismos anaer�bicos pueden
desarrollarse a temperaturas de entre 10 y 60�C, teniendo un optimo entre 30 y
40�C (fase mesof�lica) y otro entre 50 y 60�C (fase termof�lica). El pH entre
6.5 y 8.5 permite un buen desarrollo de los microorganismos teniendo un optimo
entre 7 y 7.2
Por lo general, los componentes principales del biog�s son el metano (CH4)
y el di�xido de carbono (CO2), en proporciones aproximadamente
iguales, constituyendo normalmente mas del 97% del mismo. Ambos gases son
incoloros e inodoros, por lo que son otros gases, como el �cido sulfh�drico y
el amoniaco los que le otorgan el olor caracter�stico al biog�s y permiten su
detecci�n por medio del olfato.
El gas metano se produce en los rellenos en concentraciones dentro del
rango de combusti�n, lo que confiere al biog�s ciertas caracter�sticas de
peligrosidad por riesgos de incendio o explosi�n y por lo mismo, la necesidad
de mantener un control sobre �l.
Componentes del biog�s :
Control del biog�s, En
los rellenos sanitarios de �rea, se utilizan varios niveles de celdas para dar
disposici�n a los residuos, por lo que es probable que se tenga una producci�n
continua de biog�s despu�s de algunos a�os, cuando se alcancen unos tres
niveles de celdas. Por esta raz�n resulta conveniente instalar chimeneas de
drenaje, distante 20 a 25 metros entre s�, en realidad esta ultima distancia
debe ser obtenida a trav�s de estudios en el terreno, lo que permite determinar
lo que se denomina radio de influencia (distancia desde el centro de la
chimenea que es influenciada por el drenaje).
Cuando los rellenos sanitarios son construidos en depresiones, ya sean
naturales o artificiales resulta conveniente hacer un drenaje perimetral con el
fin de evitar la migraci�n lateral, este puede ser continuo o constituido por
chimeneas colocadas a menores distancias que las ubicadas al interior del
relleno. El gas de los drenes puede ser quemado en el mismo relleno o ser
extra�do para almacenarlo en gas�metros y luego enviarlo al consumo
domiciliario o industrial.
Control de los lixiviados o percolados, Como
consecuencia de la impermeabilizaci�n del relleno sanitario, se acumulan en
este una gran cantidad de l�quidos percolados, los cuales deben ser manejados
en forma apropiada. Es importante tener en el relleno sanitario los elementos
necesarios para mantener un control total de los lixiviados, estos pueden ir
desde almacenamientos en lagunas para luego recircularlos con equipos de
bombeo, hasta sistemas de drenaje al interior del relleno, dep�sitos de
almacenamiento y tratamiento qu�mico y/o biol�gico.
Es importante
establecer un sistema de monitoreo rutinario que permita detectar y anticipar
un eventual paso de l�quidos percolados a trabes del terreno y subsecuentemente
adoptar las medidas preventivas y correctivas que corresponda para evitar
riesgos a la poblaci�n, por consumo de agua de mala calidad.
Tratamiento del lixiviado, El tipo de instalaciones de tratamiento depender� de las
caracter�sticas del lixiviado, y en segundo lugar, de la localizaci�n
geogr�fica y f�sica del relleno sanitario. Las caracter�sticas m�s preocupantes
del lixiviado influyen: DBO, DQO, s�lidos totales disueltos (STD), metales
pesados y constituyentes t�xicos sin especificar.
El lixiviado contiene concentraciones extremadamente altas de STD, por
ejemplo sobre 50.000 (mg/l), puede ser dif�cil tratar biol�gicamente. Con
valores altos de DBO es preferible emplear procesos de tratamientos
anaer�bicos, porque los procesos de tratamientos aer�bicos son caros.
Concentraciones altas de sulfato pueden limitar el uso de procesos de
tratamientos anaer�bicos, debido a la producci�n de olores procedentes de la
reducci�n biol�gica de sulfatos a sulfuros. La toxicidad producida por los
metales pesados tambi�n es un problema para muchos procesos de tratamiento biol�gico.
Otra cuesti�n importante es : �Cu�l deber�a ser el tama�o de las instalaciones
de tratamiento? La capacidad de las instalaciones de tratamiento depender�n del
tama�o del relleno sanitario y la vida �til esperada.
Una investigaci�n realizada en la secci�n de
Ingenier�a Sanitaria y Ambiental de la Universidad de Chile acerca del
tratamiento f�sico-qu�mico de los lixiviados a fines de la d�cada de los 80 y
principios de los 90, entrego las siguientes conclusiones :
� El tratamiento f�sico-qu�mico de percolados, consistentes
en coagulaci�n con Sulfato de Aluminio o Cloruro F�rrico a pH elevado o en
precipitaci�n con Cal o Hidr�xidos de Sodio, produce en los percolados
modificaciones de olor y remoci�n de color, turbiedad, materia org�nica y metales,
lo que facilita su manejo y disposici�n.
Las remociones de materia org�nica alcanzada, esta en el rango de 35%
en t�rminos de DQO y en el caso de los metales: 99.3% de Fe. 98.8% Mn y 63.9%
de Cu.
� El tratamiento f�sico-qu�mico de percolados, produce una
gran cantidad de lodos y consume una alta cantidad de reactivos. Estos lodos
pueden ser depositados en el mismo relleno sanitario. La disposici�n final de
los l�quidos tratados debe ser evaluada considerando el impacto ambiental que
producir�n.
� Para situaciones en las cuales los l�quidos percolados
generados por un relleno sanitario presenten problemas de manejo solo algunos
meses al a�o, el tratamiento f�sico-qu�mico aun cuando tiene un alto costo,
resulta recomendable porque permite reducir a niveles aceptables los problemas
de olor y facilita el manejo de los l�quidos.
Sistemas de supervisi�n ambiental; la
supervisi�n ambiental es necesaria para el mantenimiento de la integridad del
vertedero� con respecto la emisi�n
incontrolada de contaminantes al ambiente.
Impactos Ambientales De Los Rellenos
Sanitarios
Los impactos ambientales que sufre el medio
ambiente a trav�s del desarrollo de las tres etapas de un relleno sanitario son
de diferentes caracter�sticas y talvez lo m�s relevante y que trascienden
mayormente son aquellas que se producen en la etapa de operaci�n y construcci�n
del relleno. Los efectos de los variados impactos pueden verse incrementado o
disminuidos por las condiciones clim�ticas del lugar y por el tama�o de la
obra.
Impactos ambientales en
la� etapa de habilitaci�n
- Remoci�n capa superficial de suelos (alteraci�n vegetaci�n y
fauna).
- Movimientos de tierra.
- Intercepci�n y desviaci�n de aguas lluvias superficiales.
- Interferencia al transito (efectos barreras).
- Alteraci�n permeabilidad propia del terreno.
- Alteraci�n paisaje.
- Fuente de trabajo (corto plazo).
- Actividades propias de una faena de obras civiles: ruido, polvo,
transito, movimiento de maquinaria pesada.
Impactos ambientales en
la� etapa de operaci�n y construcci�n del
relleno
- Impactos por incremento del movimiento.
- Contaminaci�n atmosf�rica; olores, ruidos, material particulado,
biog�s.
- Contaminaci�n de aguas; l�quidos percolados.
- Contaminaci�n y alteraci�n del suelo; diseminaci�n de papeles,
pl�stico, y materias livianas, extracci�n de tierra para ser utilizada
como material de cobertura.
- Impacto paisaj�stico; cambio en la topograf�a del terreno,
modificaci�n en la actividad normal del �rea.
- Impacto social; fuente de trabajo, efecto NIMBY (nadie lo quiere),
incremento actividad vial.
Impactos
ambientales en la� etapa de clausura
- Impacto paisaj�stico; recuperaci�n vegetaci�n, recuperaci�n fauna.
- Impacto social; integraci�n de �reas a la comunidad, disminuye
fuente de trabajo.
Medidas de mitigaci�n
Las medidas de mitigaci�n empleadas para
reducir los impactos ambientales negativos de un relleno sanitario dependen de
una serie de factores, entre los cuales destacan : las caracter�sticas del
proyecto, tecnolog�a usada, localizaci�n, condiciones de operaci�n (tama�o,
clima), etc., no obstante es posible identificar los impactos mas frecuentes
generado por este tipo de faena y las medidas que normalmente se emplean para
su mitigaci�n.
Olores :
- Utilizaci�n de pantallas vegetales, (�rboles, arbustos).
- Tratamiento de los l�quidos percolados.
- Quema del biog�s cuando hay metano suficiente.
Ruidos :
� Pantallas vegetales.
� Utilizar equipos de baja emisi�n de ruidos.
Alteraci�n
del suelo :
- Adecuada impermeabilizaci�n del relleno sanitario, para evitar
filtraciones.
- Vegetaci�n para evitar erosi�n rellenamiento para evitar nivelar
zonas con asentamiento diferencial o pendientes fuertes.�
Diseminaci�n
de materiales :
- Configurar barreras para evitar que el viento incida sobre el
frente de trabajo.
- Utilizar mallas interceptoras.
- Desprender residuos de camiones antes que abandonen el relleno.
Material particulado :
� Riego de camino y de la tierra acumulada para el
recubrimiento.
� Pantallas vegetales en el per�metro del relleno.
Control de vectores :
- Mantener aislado sanitariamente
el recinto mediante la formaci�n de un cord�n sanitario que impida
la infestaci�n del relleno por roedores y el paso de especies animales
desde y hacia el recinto.
- Realizar fumigaciones y
desratizaciones como minino, cada 6 meses. Los elementos qu�micos que se
empleen en esta actividad, deben estar acordes con la legislaci�n.
Incremento movimiento
vehicular
- Tratar de que la recolecci�n se haga en horas diferidas.
- En caso de veh�culos de estaciones de transferencia tratar que
estos lleguen en forma secuencial.
L�quidos
percolados :
- Almacenamiento en dep�sitos cerrados.
- Recirculaci�n.
- Tratamiento f�sico qu�mico y/o biol�gico.
Alternativas
en la gesti�n de lixiviados
La
gesti�n de lixiviados es clave para la eliminaci�n potencial que tiene un
vertedero para contaminar acu�feros subterr�neos. Se han utilizado varias
alternativas para gestionar el lixiviado recogido de los vertederos,
incluyendo:
v Reciclado de lixiviados; un m�todo efectivo para el
tratamiento de lixiviados consiste en recogerlos y recircularlos a trav�s del
vertedero. El contenido de los lixiviados es TDS, DBO5, DQO,
Nutrientes y metales pesados.
v Evaporaci�n de lixiviados; uno de los sistemas mas sencillos
para la gesti�n de lixiviados implica el uso de estanques recubiertos para la
evaporaci�n de lixiviados, el lixiviado que no se evapora se por encima de las
porciones de completadas del vertedero. En lugares lluviosos, las instalaciones
para el almacenamiento de lixiviados se cubre durante el invierno con una
geomembrana, para excluir el agua lluvia.
v Tratamiento de los lixiviados; Cuando no se utiliza el reciclaje y
la evaporaci�n de los lixiviados, y no es posible evacuarlos directamente a una
instalaci�n de tratamiento, ser� necesario alguna forma de pretratamiento
completo a trav�s de tratamiento biol�gicos y fisicoqu�micos.
Biog�s :
- Extracci�n con fines de utilizaci�n.
- Quema controlada.
9.0 Estrategias Para
Seleccionar La Mezcla Correcta De Tecnolog�as
Las elecciones para
la tecnolog�a de recuperaci�n de materiales empiezan con la recogida y siguen
con la transformaci�n, siendo algunas instalaciones aquellas para el
procesamiento de residuos no reciclables.
Directrices
para el desarrollo de una base de datos para la valoraci�n de alternativas en
la gesti�n de residuos s�lidos
Elemento |
Instalaciones
o equipamiento t�picos |
Requisitos
de datos |
Reducci�n en origen |
Interna para el generador, tal como el uso
de copias de dos caras y correo electr�nico |
Numero de fuentes, cantidad o reducci�n
porcentual en origen |
Recogida de residuos no seleccionados |
Cubos de basura, camiones, contenedores con
ruedas |
Numero, tama�o y localizaci�n de cubos y
contenedores por direcci�n; numero y tipo de camiones |
Recogida de materiales separados en el
origen |
Contenedores de reciclaje, camiones |
Numero de fuentes, tipo y cantidad de
material; Numero, tama�o y localizaci�n de cubos y contenedores por
direcci�n; numero y tipo de camiones |
Estaci�n de trasferencia |
Rutas de acceso; muelle de descarga;
almacenamiento de excesos; remolques de transferencia; zona de almacenamiento
para materiales peligrosos |
Propietario, capacidad permitida; residuos
aceptables; tipo de muelle de descarga; tarifas para descargar |
Instalaci�n de recuperaci�n de materiales |
Almacenamiento para excesos; estaciones de
selecci�n; separaci�n mec�nica de materiales no seleccionados; compactadores
y almacenamiento para la comercializaci�n |
Propietario, capacidad permitida;� materiales aceptables; tipos de residuos
separados y capacidad de rendimiento; capacidad de almacenamiento |
Instalaci�n de transformaci�n |
Reactor biol�gico; separaci�n mec�nica de
residuos no seleccionados; incineradoras; calderas y turbinas generadoras |
Propietario, capacidad permitida; residuos
aceptables; tipo de muelle de descarga; tarifas para descargar |
Evacuaci�n |
Vertedero |
Propietario, capacidad permitida;
restricciones de tipos de veh�culos y horarios de entrega; restricciones
sobre el tipo de residuos; contrato para capacidad |
Compradores de materiales |
Transporte en grandes cantidades |
Especificaciones sobre pureza; contrato
para venta; ; precio de venta para materiales |
10.0 CONCLUSIONES
Residuos s�lidos comprende todos los
residuos que provienen de actividades animales y humanas, que normalmente son
s�lidos y que son desechados como in�tiles o superfluos. El termino �Residuo
S�lido� es general, y comprende tanto la masa heterog�nea de los desechos de la
comunidad urbana como la acumulaci�n mas homog�nea de los residuos agr�colas,
industriales y minerales y que aparece paralelamente con en nacimiento del
hombre, con la deferencia que en tiempos remotos, la poblaci�n era peque�a y el
terreno disponible para la colocaci�n de los mismos era muy grande, lo que
hacia que su disposici�n final en cualquier sitio no se volv�a un problema.
La relaci�n entre la salud publica,
almacenamiento, recogida y evacuaci�n inapropiada de los residuos s�lidos es
muy clara, dando lugar esto a la cr�a de ratas, moscas y otros transmisores de
enfermedades se reproducen en vertederos incontrolados. Fen�menos ecol�gicos,
tales como la contaminaci�n del aire y agua, han sido atribuidos tambi�n a la
gesti�n inapropiada de los residuos s�lidos. Aunque la naturaleza tiene la
capacidad de diluir, extender, degradar, absorber o, de otra forma reducir el
impacto de los residuos no deseados en la atm�sfera, en las lluvias fluviales y
en la tierra, han existido desequilibrios ecol�gicos all� donde se ha excedido
la capacidad de asimilaci�n natural.
Una de las mejores maneras de
reducir la cantidad de residuos s�lidos que tienen que ser evacuados es limitar
el consumo de materias primas� e
incrementar la tasa de recuperaci�n y reutilizaci�n de materias residuales.
La gesti�n de
residuos s�lidos puede ser definida como la disciplina
asociada al control de la generaci�n, almacenamiento, recogida, transferencia y
transporte, procesamiento y evacuaci�n de residuos de una forma que armoniza
con los mejores principios de la salud publica, de la econom�a, de la
ingenier�a, de la conservaci�n, de la est�tica, y de otras consideraciones
ambientales, y que tambi�n responde a las expectativas publicas.
Cuando todos los
elementos funcionales han sido evacuados para su uso, y todos los contactos y
conexiones entre elementos han sido agrupados para una mayor eficiencia y
rentabilidad, entonces la comunidad ha desarrollado un sistema integral de
residuos s�lidos. En este contexto, la Gesti�n Integral de Desechos s�lidos
puede ser definida como la selecci�n y aplicaci�n de t�cnicas, tecnolog�as y
programas de gesti�n id�neos para lograr metas y objetivos espec�ficos de
gesti�n de residuos.
El
origen de los residuos s�lidos en una comunidad est�n, en general, relacionados
con el uso del suelo y su localizaci�n.
Los valores de composici�n de residuos
s�lidos municipales o dom�sticos se describen en t�rminos de porcentaje en
masa, tambi�n usualmente en base h�meda y contenidos items como materia
org�nica, papeles y cartones, escombros, pl�sticos, textiles, metales, vidrios,
huesos, etc.
La utilidad de conocer la composici�n de
residuos sirve para una serie de fines, entre los que se pueden destacar
estudios de factibilidad de reciclaje, factibilidad de tratamiento,
investigaci�n, identificaci�n de residuos, estudio de pol�ticas de gesti�n de
manejo.
Es necesario distinguir claramente en que
etapa de la gesti�n de residuos corresponden los valores de composici�n. Los
factores de que depende la composici�n de los residuos son relativamente
similares a los que definen el nivel de generaci�n de los mismos.
Tanto las propiedades f�sicas, qu�micas y
biol�gicas de los residuos s�lidos, son muy importantes para poder conocer a
los procesos y la recuperaci�n, escogencia de la tecnolog�a de la digesti�n
aerobia/anaerobia en la transformaci�n de residuos en energ�a y en productos
finales beneficiosos.�
La producci�n de residuos s�lidos
dom�sticos es una variable que depende b�sicamente del tama�o de la poblaci�n y
de sus caracter�sticas socioecon�micas.
La manipulaci�n, es
el conjunto de procedimientos y pol�ticas que conforman el sistema de manejo de
los residuos s�lidos. La meta es realizar una gesti�n que sea ambiental y
econ�micamente adecuada.
La separaci�n de
los componentes de los residuos s�lidos, incluyendo papel, cart�n, latas de
aluminio, vidrio y envases de pl�stico, en el punto de generaci�n es una de las
formas mas positivas y eficaces para lograr la recuperaci�n y reutilizaci�n de
materiales.
El almacenamiento
de residuos peligrosos, definido en t�rminos generales, corresponde a la acci�n
de retener temporalmente en condiciones controladas residuos, en tanto se
procesen para su aprovechamiento, tratamiento o disposici�n final.
El procesamiento
de los residuos s�lidos es necesario para, Reducir el volumen, Recuperar
materiales reutilizables y finalmente alterar la forma f�sica de los residuos.
La recolecci�n, estaciones de transferencia
y� transporte, son las etapas en las que
hay que evaluar la optimizaci�n de los recursos econ�micos para poder tener una
disposici�n final de los residuos s�lidos dentro de par�metros de bajo costo.
El mundo entero moderno se enfrenta a un
problema cada vez m�s importante y grave: como deshacerse del volumen creciente
de los residuos que genera.
La mayor�a de los residuos terminan
convirti�ndose en basura cuyo destino final es el vertedero o los rellenos
sanitarios. Los vertederos y rellenos sanitarios son cada vez m�s escasos y
plantean una serie de desventajas y problemas. El reciclaje se convierte en una
buena alternativa, ya que reduce los residuos, ahorra energ�a y protege el
medio ambiente. Siendo la meta de cualquier proceso de reciclaje el uso o reuso
de materiales provenientes de los�
residuos s�lidos. De importancia en el proceso de reciclaje es que el
procedimiento comienza con una separaci�n. Desde un punto de vista de
eficiencia del rendimiento de estos sistemas de separaci�n favorece que se haga
una separaci�n en el origen. Es importante mencionar las tres actividades principales en el proceso
del reciclaje: recolecci�n, se deben de juntar cantidades considerables de materiales reciclables,
separar elementos contaminantes o no reciclables y clasificar los materiales de
acuerdo a su tipo especifico, manufactura, los materiales clasificados
se utilizan como nuevos productos o como materias primas para alg�n proceso, consumo,
los materiales de desperdicio deben ser consumidos.
Despu�s que el residuo a sido tratado este
se encuentra listo para su disposici�n final. La forma y tipo del residuo
determina en gran parte donde la disposici�n ser� permitida. Un limitado grupo
de residuos puede ser dispuesto por inyecci�n a pozos profundos y en descargas
submarinas a oc�anos, muchos residuos gaseosos y particulados son dispuestos en
la atm�sfera.
Finalmente los
residuos s�lidos com�nmente son depositados en: Basurales, Botaderos, Botaderos
controlados, Vertederos, Rellenos sanitarios y Dep�sitos de seguridad.
11.0 RECOMENDACIONES
Naturalmente que el crecimiento poblacional
es imparable, consecuentemente las exigencias�
de tener acceso a mejores servicios de recolecci�n y disposici�n final
adecuada de los residuos s�lidos tambi�n crecen, entonces debe fortalecerse
fuerte y paralelamente la educaci�n sanitaria para el beneficiario.
Para una salud publica correcta, el
almacenamiento, recogida y evacuaci�n de los residuos s�lidos debe ser bajo la
mas apropiada gesti�n de residuos s�lidos, pues esta claro, que la cr�a de
ratas, moscas y otros transmisores de enfermedades se reproducen en vertederos
incontrolados. Tambi�n fen�menos ecol�gicos, tales como la contaminaci�n del
aire y agua, han sido atribuidos tambi�n a la gesti�n inapropiada de los
residuos s�lidos. Aunque la naturaleza tiene la capacidad de diluir, extender,
degradar, absorber o, de otra forma reducir el impacto de los residuos no
deseados en la atm�sfera, en las lluvias fluviales y en la tierra, han existido
desequilibrios ecol�gicos all� donde se ha excedido la capacidad de asimilaci�n
natural.
Es importante el control en el uso
de la calidad, composici�n y otras caracter�sticas en las materias primas, para
controlar y reducir la cantidad de residuos s�lidos que tienen que ser
evacuados e incrementando las tasas de recuperaci�n y reutilizaci�n de materias
residuales.
El
desarrollo urban�stico de las ciudades debe trazarse mediante planes maestros,
para tener control sobre el crecimiento ordenado de las ciudades, comunidades,
pues posteriormente la dotaci�n de servicios p�blicos como es la recolecci�n de
residuos s�lidos resulta un tanto incomodo hasta por cuestiones de acceso.
La
gesti�n de residuos s�lidos, definida como la disciplina asociada al control de
la generaci�n, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte,
procesamiento y evacuaci�n de residuos debe estar de forma armonizada con los
mejores principios de la salud publica, de la econom�a, de la ingenier�a, de la
conservaci�n, de la est�tica, y de otras consideraciones ambientales, y que
tambi�n responde a las expectativas publicas.
Al
menos en las principales ciudades de Honduras, en las que existe
infraestructura para la disposici�n final de los residuos s�lidos, es com�n ver
una estructuras bien dise�adas y construidas, pero que su funcionamiento no es
mas que como cualquier botadero. Es com�n que estas obras hayan sido
financiadas con fondos externos y que se hizo la obra f�sica, pero el equipo
para manejo, operaci�n y mantenimiento no estaba incluido en el paquete,
entonces el funcionamiento del proyecto es incompleto. La comunidad due�a del
proyecto no le interesa resolver el problema porque seguramente no es capaz
tambi�n de resolver ni siquiera sus problemas de administraci�n tributaria.
Las
autoridades estatales o municipales deber�an tener en mente por lo menos la
adquisici�n de equipo para hacer la actividad primordial de compactaci�n en un
relleno sanitario o vertedero, posteriormente y lo mas sencillo de hacer con
los lixiviados es rebombear estos sobre nuevas capas de residuos s�lidos, para
lo cual necesita un equipo de bombeo de f�cil adquisici�n.�
El problema de los pepenadores debe
controlarse antes de poner los residuos s�lidos en el relleno sanitario o
vertedero, construyendo estructuras adecuadas que les permita a estas personas
hacer la escogencia o separaci�n de desechos reutilizables o reciclables.��
12.0 BIBLIOGRAFIA
1.
Tchobanogloous George, Thiesen Hilary, Vijil A. Samuel,� GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS S�LIDOS,
Espa�a, Mc Graw Hill, 1998, Volumen I y II.
2. http.//www.fortunecity.es/expertos.
3. Kiely
Gerard,� INGENIERIA AMBIENTAL,
Fundamentos, Entornos, Tecnolog�as y sistemas de gesti�n, Espa�a, Mc Graw Hill,
2001