AIU Noticias + Ensayos + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Ambientalismo + Derechos humanos + Ciencias Ambientales Acerca de AIU
Salisu Badamasi Licenciatura en Administración Pública Gestión de Negocios Alemania |
Tim Berger Doctorado en Ciencias Ingeniería Química Alemania |
Domingos Henrique Cabinda Licenciatura en Gestión Gestión Hospitalaria Angola |
Showq Alfageih Doctorado en Economía Economía Arabia Saudita |
Anson Amin Brackett Maestría en Educación Liderazgo Educativo y Administración Belice |
Nancy Edna Petersen Groc Doctorado en Educación Investigacion Educativa Bolivia |
Mmoloki Moreo Doctorado en Educación Educación Botswana |
Rivadavio de Barros Gico Junior Doctorado en Teología Teología Brasil |
Eduardo Lourenço Viana Doctorado en Filosofía Estudios Jurídicos Brasil |
Jack Fernandes dos Santos Netto Doctorado en Ciencias Relaciones Internacionales Brasil |
Eboule Emmanuel Doctorado en Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Camboya |
Akum Damarise Anne Maestría en Gestión de Proyectos Gestión de Proyectos Camerún |
Lerato Emily Mahata Moshabesha Doctorado en Ciencias Ciencias Políticas Canadá |
Nadia Cruz Molina Doctorado en Administración de Negocios Liderazgo y Coaching Canadá |
Eliana Carmen Peña Astudillo Doctorado en Ciencias Políticas Ciencias Políticas Chile |
Jonathan Ominyi Ahulo Doctorado en Ciencias Tecnologías de la Información China |
John Freddy Benavides Urueña Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Colombia |
Sara Patricia Arce Moya Doctorado en Ciencias Ciencias Políticas Costa Rica |
Nick Ahmady Doctorado en Psicología Psicología Clínica Dinamarca |
Santiago Fernando Moya Lopez Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Ecuador |
José Wilfredo Agreda Coto Maestría en Administración de Negocios Negocios Internacionales El Salvador |
Andries Stefanus Pelser Licenciatura en Ciencias Tecnología de la Información EUA |
Sanes Tanis Maestría en Administración Administración EUA |
Yinet Ramirez Capestany Doctorado en Ciencias Análisis de Comportamiento EUA |
Adara Pena Doctorado en Ciencias Análisis de Comportamiento EUA |
Susana Teitelbaum Doctorado en Educación Educación EUA |
Joaquin Alvarez Maestría en Ciencias Ingeniería de Edificación EUA |
Gerdeen Notherdeen Sutherland Doctoado en Educación Liderazgo y Administración Educativa EUA |
Elda Evelia McGrath Doctorado en Filosofía Política Educativa EUA |
Maria del Carmen Contreras Velasco Licenciatura en Ciencias Psicología EUA |
Misti L. Millar-Calderon Doctorado en Filosofía Biología EUA |
Fernando Vallejo Maestría en Administración de Negocios Gestión de Ingeniería EUA |
Lulet Patricia Rhoden Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios EUA |
Sabrina Donaldson Maestría en Ciencias Ciencia Animal EUA |
Rachel Cate Perez Piguerra Doctorado en Ciencias Educación Física Filipinas |
Wisdom Dzikunu Licenciatura en Ciencias Tecnologías de la Información Ghana |
Victor Dennis Philip Maestría en Ciencias Ingeniería de Energías Renovables Granada |
José Alejandro Chinchilla Pérez Postdoctorado en Ciencias Tecnología y Gestión de la Información Guatemala |
Eder Sogel Campos Gómez Licenciatura en Administración de Negocios Administración y Gestión de Empresas Guatemala |
Carmen Beatriz González Sandoval Licenciatura en Arte Artes Plásticas Guatemala |
Derrick Nwunembom Nkwain Maestría en Ciencias Gestión de Negocios Guinea |
Fianla Guy Marcel Doctorado en Filosofía Sistemas de Información Guinea Ecuatorial |
Dianka Toumane Maestría en Gestión de Desastres Gest. de Riesgos de Emerg. y Desastres Haití |
Mackenson Noel Maestría en Ciencias Inteligencia Artificial Haití |
Hector Manuel Aguilar Mendez Doctorado en Estudios Jurídicos Estudios Jurídicos Honduras |
Genny Yolany Torres Torres Doctorado en Gestión Gestión de Proyectos Honduras |
José Raynieri Estrada Guzmán Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Honduras |
José Raynieri Estrada Guzmán Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Honduras |
Venugopal Gandikota Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil India |
Deon J. Messam-Reid Licenciatura en Ciencias Psicología Islas Turcas y Caicos |
Livnat Halel Buhnik Doctorado en Ciencias Ciencias de la Salud Israel |
Natalie Irving-Mattocks Doctorado en Ciencias Salud Pública Jamaica |
Johoan Chambers Blackwood Doctorado en Educación Educación Jamaica |
Loleita Stewart-Russell Maestría en Arte Liderazgo Educativo Jamaica |
Ricardo Olueda Hemmings Doctorado en Ciencias Gestión de Recursos Humanos Jamaica |
Shorna Newsome-Myrie Doctorado en Ciencias Psicología de Asesoramiento Jamaica |
Nursulu Boranbaykyzy Maestría en Ciencias Ingeniería de Petróleo, Gas y Energía Kazajistán |
Pascalia Felistas Epaalat Licenciatura en Ciencias Salud Reproductiva Kenya |
James Kimaiyo Bungei Doctorado en Educación Política y Gestión Educativa Kenya |
Bibiana Lumuli Wanalwenge Maestría en Comunicación Científica Gestión Kenya |
Simon Wankuru Doctorado en Gestión de Proyectos Gestión de Proyectos Kenya |
Nasser Ahmad Farhat Postdoctorado en Ciencias Ingeniería Ambiental Líbano |
George Antoun Abdel Nour Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica y Electrónica Líbano |
Aminetou Mohamed Deyoune Maestría en Psicología Psicología del Desarrollo Humano Mauritania |
Walter Plaza Rodríguez Doctorado en Educación Educación México |
Ganga Sagar Prajapati Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Nepal |
Juan Jose Montoya Pérez Doctorado en Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales y Diplomacia Nicaragua |
Abdou Ousmane Doctorado en Economía Economía Níger |
Moses Oluwafemi Taiwo Maestría en Administración de Negocios Contabilidad Nigeria |
Henry Aletor Otaigbe Doctorado en Emprendimiento Emprendimiento Nigeria |
Oluyomi Ebenezer Oyewole Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Nigeria |
Asuen Uyiekpen Isaac Doctorado en Filosofía Gestión de Operaciones Aeroportuarias Nigeria |
Kamoru Adeleke Adigun Doctorado en Filosofía Emprendimiento Nigeria |
Adebayo Alfred Adeniyi Maestría en Ciencias Matemáticas Nigeria |
Kevin Enienghan Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Nigeria |
Marisa Matsuda Matayoshi Licenciatura en Administración de Negocios Gestión y Liderazgo Perú |
Osemeike Gloria Eyieyien Doctorado en Filosofía Gestión de Proyectos Reino Unido |
Dicaury Antonia Frias Muriel Licenciatura en Ciencias Psicología República Dominicana |
Jose Andrés Alcantara Ramírez Doctorado en Filosofía Recursos Humanos República Dominicana |
Madeline Bernard Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios República Dominicana |
Manuel Jesus Muriel Contreras Licenciatura en Teología Teología República Dominicana |
Wilfrid Brunache Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios República Dominicana |
Luis R. Herrera Almonte Doctorado en Ciencias Seguridad y Defensa Nacional República Dominicana |
Yudy Altagracia Hilario Ventura Licenciatura en Ciencias Psicología República Dominicana |
Patricia Indhira Céspedes Sención Maestría en Recursos Humanos Recursos Humanos República Dominicana |
Victor Moyo Licenciatura en Ciencias Gestión de Proyectos Sudáfrica |
Gale Betty Alifoso Licenciatura en Salud Pública Salud Pública y Epidemiología Sudán del Sur |
Avelino Guterres Correia Doctorado en Ciencias Salud Pública Timor Oriental |
Oguru Patrick Onen Licenciatura en Criminología Detección e Investigación de Delitos Uganda |
Simon Alazar Licenciatura en Ciencias Arquitectura Uganda |
Thandiwe Butt Licenciatura en Ciencias Psicología Zambia |
Edward Tamukaneyi Chinhoyi Licenciatura en Gestión de Proyectos Gestión de Proyectos Zimbabwe |
||||
Nos encontramos en un
mundo en que las ciencias
como Física, Química, Biología
y otras son llamadas “ciencias
duras”. La Historia, la Pedagogía,
Sociología y otras son
llamadas “ciencias blandas”. A
la separación anterior también
se le llama el problema de las
“Dos Culturas”.
“Todo el debate surgió a
raíz de la Conferencia Rede,
impartida en Cambridge por
el investigador Charles Percy
Snow donde quedó plasmado
el abismo existente entre las
ciencias exactas y naturales
y las ciencias humanas”. De
las “Ciencias Duras” y las “Ciencias
Blandas”. Apuntes sobre las “Dos
Culturas”. Dialnet- octubre 2019.
file:///C:/Users/rhlor/Downloads/
Dialnet-DeLasCienciasDurasYLasCienciasBlandas-
9076024.pdf
También somos testigos de la
forma en que se ha desarrollado
la investigación en el mundo
de las personas que se dedican
a este quehacer. En el mundo
del aprendizaje de la actividad
científica se hace separación en
áreas del saber modalidad que
no pueden hacer los investigadores
de las hipótesis, las
teorías y las leyes porque cada
una de estas operaciones deben de integrarse a lo demostrado
y comprobado por las otras
ciencias. Se demuestra la nueva
propuesta y se comprueba la
integración a todo el acervo de
las ciencias ya existentes.
Nos encontramos con otro
problema en el quehacer científico:
cuántas investigaciones
se han hecho en el campo de las
“ciencias duras”, cuántas investigaciones
se ha realizado en el
campo de las “ciencias blandas”.
“La distancia entre humanidades
y ciencias tiene su origen
en la especialización y profesionalización
de las ciencias en
el siglo XIX. En esa etapa, se
afianza la fe ciega en la ciencia
y se le da una importancia superior
al conocimiento práctico
y a las investigaciones de la
física, biología, matemáticas,
química, botánica, etc. Más
aún, al acontecer la Revolución
Industrial. Ese hecho marcó el
despegue de la carrera científica
con fines económicos y de
resolver los problemas tecnológicos
del joven sistema capitalista”.
De las “Ciencias Duras” y
las “Ciencias Blandas”. Apuntes sobre
las “Dos Culturas”. Dialnet- octubre
2019. file:///C:/Users/rhlor/Downloads/Dialnet-DeLasCienciasDurasYLasCienciasBlandas-
9076024.pdf
En la actualidad se trata de
solucionar el problema del
pobre desarrollo de las ciencias
que no pueden hacer uso del
laboratorio ni de las matemáticas
para hacer sus comprobaciones
con el modelo de investigación
holista que significa
dar solución a un problema de
manera integral.
“En los programas de estudio,
obligatoriamente conviene
incluirse en la enseñanza de las
ciencias y a la vez su relación
con los problemas del mundo
moderno y la sociedad misma.
Además, los jóvenes estudiantes
y futuros hombres de ciencia
han de ser guiados hacia la
aplicación de sus investigaciones
en la solución de problemas prácticos y de índole comunitaria”.
De las “Ciencias Duras”
y las “Ciencias Blandas”. Apuntes sobre
las “Dos Culturas”. Dialnet- octubre
2019. file:///C:/Users/rhlor/Downloads/
Dialnet-DeLasCienciasDurasYLasCienciasBlandas-
9076024.pdf
El problema con el que nos
hemos quedado es el del desarrollo
de las ciencias Humanas
y Sociales. Primero haremos
un listado de las consideradas
“ciencias duras” y luego otro de
las “ciencias blandas”.
Las ciencias Humanas son las
que tienen que ver con el ser
humano en su desarrollo como
tal y en las artes que son las
actividades consideradas como
bellas. Las Humanidades existen
en el mundo occidental de
la antigua Roma. Las ciencias
Sociales es el punto intermedio
entre lo que el ser humano hace
en su desarrollo y lo que puede
demostrar mediante experimento
y cuantificación.
Ciencias Humanas
• Filología. Dividida en ciencias
del Lenguaje y de la Literatura.
• Hermenéutica. Ciencia de la
Interpretación
• Ciencias de la Religión. Análisis
científico de las diversas
religiones.
• Ciencias de la Educación.
Estudio de las prácticas para
lograr la educación solucionando
problemas.
• Historiografía o Ciencias del
Arte. Historización, análisis y crítica del arte.
• Historia de la Cultura. Historia
de las ideas expresadas.
• Ciencias del Derecho. Estudian
la forma de dirigir a los
individuos de manera integral
y justa.
• Geografía. Estudio de la
superficie y sociedades de la
Tierra.
Ciencias Sociales
• Ciencia Política. Estudio de los
Sistemas y comportamiento
políticos de la sociedad.
• Demografía. Estudio de la
distribución, composición y
tamaño de la población.
• Economía. Estudio de los
bienes y servicios en cuanto a
la producción, distribución y
consumo de éstos.
• Semiología. Estudio de los
signos y símbolos y la manera
en que los seres humanos los
crean.
• Sociología. Estudio de los grupos
humanos en cuanto a las
relaciones que se establecen
en la producción de los bienes,
el trabajo, la distribución y
consumo de éstos.
• Lingüística. Estudio de la
estructura y evolución del
Lenguaje.
• Psicología. Estudio de los procesos
mentales y la conducta
de los seres humanos.
• Antropología. Estudio de los
grupos humanos como tales.
• Historia. Estudio de ciertos
sistemas en el tiempo.
Tenemos disciplinas que están
unidas a las Ciencias Sociales:
Contabilidad, Administración,
Comunicación, Diseño
y Relaciones Internacionales,
Relaciones Públicas, Periodismo,
Trabajo Social y Biblioteconomía
¿Cuántas investigaciones de
las ciencias anteriores se han
hecho desde final del siglo XIX
a la fecha? “Las investigaciones
que definen la valoración epistémica
de la realidad en ciencias
sociales, hay que verlas en tres
dimensiones. Éstas señalan en
primer lugar, la crisis de los
paradigmas del conocimiento
social, en segundo lugar,
el desarrollo histórico de las
disciplinas sociales, y por último,
las tendencias generales de
la formación profesional en el contexto de crisis de la sociedad
contemporánea”. UNES CO – IE -
SAL C - Educación Superior y Sociedad-
2019. https://www.iesalc.unesco.org/
ess/index.php/ess3/issue/view/6
La cita anterior nos demuestra
dónde se encuentran las
ciencias Humanas y Sociales.
Mencionaremos la investigación
desarrollada en las Matemáticas
debido a la cantidad de
nuevos conocimientos que tienen
las “ciencias duras”: Teoría
de los Números, Análisis Matemático,
Geometría Diferencial,
Álgebra, Teorema fundamental
de la Aritmética, Ley de Reciprocidad
Cuadrática, Geometría
Hiperbólica, Algebra Abstracta,
Espacio Vectorial, Algebra
de Boole, Lógica Matemática,
Álgebra Lineal, Continuidad de una Función, Teoremas de
Gödel, Conjetura de Taniyama,
Comprobación de las conjeturas
de Well, Probabilidad, Topología,
Geometría Diferencial,
Geometría Algebraica, Teoría
de las Invariantes, Teorema de
los cuatro Colores, Teorema
de Fermat, Clasificación de los
grupos simples finitos, Geometría
Diferencial, Teoría de la
Relatividad, Teoría de Juegos,
Topología, Espacio Métrico,
Espacio Topológico, Teoría
de las Categorías, Geometría
Algebraica, Teoría de la Medida,
Integral de Lebesque, Teoría de
la Probabilidad, Teoría Ergódica,
Teoría de Nudos, Mecánica
Cuántica, Teoría Ergódica, Teoría
de la Singularidad, Teoría de
las Catástrofes, Teoría de Modelos, Fractales, Grupos de Lie,
Álgebras, Teoría de la Recursión,
Teoría de la Complejidad
Informática, Análisis de Datos,
Optimización, Investigación
de Operaciones, Matemáticas
Discretas, Transformación Rápida
de Fourier, Corrección de
Errores hacia Adelante, Filtro
de Kalman, Teoría de Control,
Algoritmo RSA, Criptografía
Asimétrica.
Para tener información de
los trabajos de investigación
de las demás “ciencias duras”
junto a las teorías creadas
podemos hacer una lectura de
la obra del Dr. Pablo González
Casanova. Secretario general de
la Asociación de Universidades
(1953-1954), Coordinador del Centro de Estudios del Desarrollo
(1965-1966), Director
del Instituto de Investigaciones
Sociales (1966-1970), Miembro
de la Junta de Gobierno
durante varios años, y Rector
de la UNAM (1970-1972)”.
https://www.unesco.org/es/articles/
memoriam-de-pablo-gonzalez-casanova-
premio-internacional-unescojose-
marti-2003
La obra extraordinaria del
Dr. González Casanova es la
siguiente: Las nuevas ciencias y
las Humanidades: de la Academia
a la Política. Clacso, 2017. https://
biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/
bitstream/CLACSO/16599/1/Nuevas_
Ciencias.pdf
Por todas las Teorías y Leyes
de la Matemática podemos concluir que el campo de las
Ciencias Humanas y Sociales
está olvidado. También es de
nuestro conocimiento que la
investigación se ha desarrollado
junto al comercio; están los
grandes presupuestos para investigación
para aquellas áreas
que en la creación de tecnología
darán grandes dividendos.
De lo que estamos siendo
testigos en este siglo XXI es
de una sociedad que no está
caminado al parejo de todas las
investigaciones: hablamos de la
sociedad de la desinformación
y de la sociedad del discurso
de odio. Lo que a simple vista
se puede obtener es que todo
lo que las “ciencias duras” han
hecho no sabemos convivir los unos con los otros. ¿Adónde se
puede ir si cada uno quiere destruir
al otro? Si destruimos a los
otros no iremos a ningún lado.
Es necesario que hagamos
conciencia que un mundo en
donde cada ser pueda crecer
hacia el camino que desea es
bienestar para todos. Necesitamos
urgentemente desarrollar
el pensamiento de las “ciencias
blandas”. Si nos pones a ver la
situación mundial en cuanto
al estudio y desarrollo de las
“ciencias blandas” visitando las
universidades vemos que los
estudiantes de estas ciencias son
pocos. También los estudiantes
son alérgicos a la lectura de
obras de “ciencias blandas”
Sucede otro hecho: las editoriales
no quieren publicar obras
de “ciencias blandas” porque
el mercado para las mismas es
escaso. En las bibliotecas, estas
obras son poco solicitadas y ahí
se mueren. Cuando se quiere
hacer un trabajo con bibliografía
de “ciencias blandas” es difícil encontrar obras de
reciente publicación.
Este mundo no cambiará, no
será de paz, no será mejor de
oportunidades si no hacemos
un cambio que no vendrá
desde el cielo, somos los seres
humanos los que tenemos
que hacer el cambio. Ahora
estamos en la interdisciplina y
la disciplina, significa que se
introducen los elementos de
otras ciencias al estudio central,
basta, hay que empaparse
y desarrollar estas ciencias que
nos están diciendo: señores
seres humanos para construir
todo lo que quieren, primero
tienen que construirse a
ustedes mismos.
Estás estudiando en Atlantic
International University: cuando
te indiquen de leer alguna
obra de ciencias Humanas o
Sociales, tómate el tiempo para
que puedas construir el mundo
que necesitamos.
El aprender es para
construir y construirnos.
BIBLIOGRAFÍA. De las “Ciencias Duras” y las “Ciencias Blandas”.
Apuntes sobre las “Dos Culturas” Dialnet- octubre 2019. file:///C:/
Users/rhlor/Downloads/Dialnet-DeLasCienciasDurasYLasCienciasBlandas-9076024.
pdf | González Casanova, Pablo. Las nuevas ciencias y las Humanidades:
de la Academia a la Política. Clacso, 2017. https://bibliotecarepositorio.
clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16599/1/Nuevas_Ciencias.pdf | UNAMDGIRE-
Entre Todos- Revista de Ciencias Sociales. https://entretodos.
dgire.unam.mx/revistas-ciencias-sociales.html | UNAM- Revista Mexicana de
Sociología- 2024. http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v82ne/445-
v82nea6 | UNESCO. Ciencias Sociales y Humanas. Construyendo
Economías y Sociedades Inclusivas y Sostenibles. https://www.unesco.
org/es/social-human-sciences | UNESCO – IESALC- Educación Superior y
Sociedad- 2019. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/6
I. INTRODUCCIÓN
La educación, en su esencia,
representa la columna
vertebral sobre el cual
se cimenta el desarrollo
individual y general de una
sociedad. Actualmente, este
propósito se ve desafiado por
complejidades que requieren
un análisis a profundidad de
los métodos tradicionales de
enseñanza e intervención.
En este sentido, el método
de redes conversacionales
surge como una herramienta
emergente para entender
y tratar estos desafíos con
mayor eficiencia.
Uno de los principales retos
que enfrenta la educación actual
es la creciente diversidad
de los estudiantes y sus necesidades.
La heterogeneidad
cultural, lingüística y socioeconómica
de las aulas presenta
un desafío para los métodos
de enseñanza–aprendizaje
tradicionales, que a menudo
no logran satisfacer las diferencias
individuales. Además,
el creciente avance tecnológico
ha generado una desigualdad
digital que afecta el acceso
ecuánime a la educación y
pone de manifiesto adoptar
nuevos enfoques.
En este sentido, el método de
Redes Conversacionales ofrece
una alternativa valiosa al
modelo educativo que prevalece
por tradición. Este enfoque
se centra en crear espacios de
diálogo abierto y colaborativo
donde los actores educativos
pueden intercambiar ideas,
historias y puntos de vistas de
manera significativa. A través
de conversaciones sinceras
y reflexivas, se construyen
relaciones de confianza y se
generan soluciones colectivas
para los desafíos educativos.
Una de las principales fortalezas
del método de redes
conversacionales radica en
su capacidad para incentivar
la participación dinámica
y el compromiso de todos
los actores de la comunidad
educativa. Al incentivar un
ambiente de respeto y escucha
empática, se crea un espacio
donde las voces de todos los
participantes son reconocidas.
No solo robustece el sentido
de pertenencia y la cohesión
social, sino que también
permite identificar y abordar
de manera más eficiente las
necesidades y preocupaciones
específicas de cada actor.
Además, el enfoque de Redes
Conversacionales facilita la
elaboración de conocimiento
grupal a través del intercambio
de ideas y diversas perspectivas.
Al reunir a personas
con diferentes antecedentes,
experiencias y perspectivas, se
enriquece el proceso de aprendizaje
y se fomenta la creatividad
y la innovación. Esto es
de suma importancia en un
mundo globalizado, donde la
capacidad de colaborar y trabajar
en equipo es vital para el
éxito personal y profesional.
Sin embargo, a pesar de sus
beneficios, el método de Redes
Conversacionales también
enfrenta retos y puntos de mejora. Uno de los retos más
importantes es el tiempo y los
recursos necesarios para mantener
conversaciones significativas
y efectivas. Además, es
fundamental garantizar la participación
equitativa de todos
los miembros de la comunidad
educativa, especialmente aquellos
que pueden estar excluidos
debido a barreras culturales,
lingüísticas o socioeconómicas.
II. DESARROLLO
2.1. Desafíos actuales
de la educación
En la actualidad, la educación
se enfrenta a diversos desafíos
que requieren una atención
prioritaria. Entre ellos,
se encuentra la necesidad de
promover la inclusión educativa,
garantizando que todos
los estudiantes tengan acceso
a una educación de calidad
sin importar sus características
o condiciones. Además,
es fundamental aprovechar
la tecnología en el aula como
una herramienta pedagógica
para enriquecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Sin
embargo, también es importante
abordar la desigualdad en
el acceso a la educación, ya que
existen disparidades significativas
entre diferentes grupos
sociales. Otro desafío es mejorar
la formación docente, proporcionando
a los profesionales
de la educación las herramientas
y conocimientos necesarios
para enfrentar los cambios
y demandas de la sociedad
actual. Por último, la educación
a distancia se ha convertido en
una modalidad cada vez más
relevante, especialmente en
contextos de pandemia, por lo
que es esencial explorar sus
beneficios y desafíos para asegurar
su eficacia y equidad.
2.1.1. Inclusión educativa
La inclusión educativa
busca garantizar que todos los
estudiantes, independientemente
de sus características o
condiciones, tengan igualdad
de oportunidades en el ámbito
educativo. Esto implica asegurar
que los centros educativos
cuenten con recursos y estrategias
que permitan atender las
necesidades específicas de cada
estudiante, incluyendo aquellos
con discapacidades, diferencias
culturales o socioeconómicas.
Además, se busca fomentar
una educación inclusiva que
promueva la participación
activa de todos los estudiantes
y que valore la diversidad como
un factor enriquecedor del
proceso educativo.
2.1.2. Tecnología en el aula
La tecnología en el aula ha
revolucionado la forma en que
se lleva a cabo el proceso de
enseñanza y aprendizaje. El
uso de dispositivos tecnológicos,
software educativos y
recursos en línea permite a los docentes enriquecer sus clases
y ofrecer experiencias más
interactivas y personalizadas a
los estudiantes. La tecnología
también facilita el acceso a información
actualizada y diversa,
promoviendo una educación
más globalizada. Sin embargo,
su implementación requiere
de una formación docente
adecuada, así como también
de políticas y estrategias que
garanticen su acceso equitativo
para todos los estudiantes,
evitando la brecha digital.
2.1.3. Desigualdad en
el acceso a la educación
La desigualdad en el acceso a
la educación es un desafío significativo
que afecta a muchas
comunidades. Existen disparidades
en términos de recursos
educativos, infraestructura,
calidad de la enseñanza y
oportunidades de aprendizaje
entre diferentes grupos
sociales. La desigualdad puede
estar relacionada con factores
socioeconómicos, geográficos,
culturales o de género.
Es fundamental abordar esta
problemática mediante políticas
públicas que promuevan la
equidad educativa, garantizando
el acceso igualitario a una
educación de calidad para todos
los estudiantes, sin importar su
origen o contexto.
2.1.4. Formación docente
La formación docente es un aspecto clave para garantizar
una educación de calidad. Los
docentes deben contar con una
formación sólida en contenidos
pedagógicos, así como también
en competencias digitales e interculturales.
En un mundo en
constante cambio, los profesionales
de la educación necesitan
actualizar sus conocimientos
y habilidades para adaptarse
a las nuevas demandas y enfoques
educativos. Además, la
formación docente debe incluir
estrategias de enseñanza innovadoras
y prácticas basadas en
la investigación para mejorar
el proceso de aprendizaje de
los estudiantes. Es importante
promover la formación
continua, el intercambio de
experiencias y la colaboración entre docentes para enriquecer
la práctica educativa.
2.1.5. Educación a distancia
La educación a distancia se
ha vuelto cada vez más relevante
en los últimos tiempos,
especialmente en el contexto
de la pandemia. Esta modalidad
educativa utiliza tecnologías
de la información y comunicación
para facilitar el acceso
a la educación sin la necesidad
de estar físicamente presentes
en un aula. Esto permite a
los estudiantes continuar su
proceso de aprendizaje desde
sus hogares, superando barreras
geográficas y temporales.
Sin embargo, la educación a
distancia también presenta
desafíos, como la necesidad de asegurar la conectividad y el
acceso a dispositivos tecnológicos,
así como también de
establecer estrategias efectivas
de evaluación y apoyo para los
estudiantes. Es fundamental
analizar los beneficios y desafíos
de esta modalidad y buscar
soluciones que garanticen su
efectividad y equidad.
2.2. Redes
Conversacionales
Las redes conversacionales son
estructuras dinámicas que reflejan
la naturaleza de nuestras
interacciones sociales, y su
estudio proporciona información
valiosa sobre cómo nos
comunicamos y nos relacionamos
en diferentes contextos.
Para entender las Redes Conversacionales, debemos
antes comprender los componentes
básicos del Sistema de
Actividad Humana
• Conducta.
• Coordinación.
• Coontogenia.
• Recurrencia.
• Recursividad.
• Consensualidad.
• Emocionalidad.
Niveles de Complejidad
• Interacción Simple.
• Comunicación.
• Lenguaje.
• Conversación.
• Redes de Actividad.
• Organizaciones.
Para comenzar a explicar los
desafíos de la educación a partir
de las Redes Conversacionales,
uno de los componentes básicos de todo sistema de actividad
humana es el comportamiento.
Este concepto, sin
embargo, para ser entendido
apropiadamente, es necesario
hacer referencia a otro término,
el cual se presenta a
continuación.
2.2.1. Conducta
Este concepto hace alusión
a que un observador, en el
intento por describir cierto
suceso, lo realiza a partir de
monitorear una historia de
interacciones entre el sistema
y su entorno, con una cierta
identidad. Para ilustrar la
explicación, ejemplificado en
los retos de la educación, en un
centro educativo, conformado
por la comunidad educativa
(estudiantes, padres de familia,
personal docente y administrativo
y comunidad que rodea
al centro educativo en general),
el cual en su conjunto
comparten una determinada
historia debido a la cantidad
de tiempo que están en dicho
lugar, y alguien observa que
se producen ciertas acciones
particulares (estudiantes que
no tienen iguales oportunidades
de desarrollo académico
debido a disparidades de
recursos, problemas en el uso
de las tecnologías al interior
de un aula de clases por falta
de ellas o por no contar con
capacitación para aplicarlas en
contexto educativos, niños que no pueden ingresar al sistema
educativo por dificultades económicas,
geográficas, docentes
que carecen de actualización de
conocimientos, capacitaciones
o problemas con la educación
a distancia, producto de
los constantes cambios en las
políticas educativas que afectan
directamente al centro educativo
y el director se desentiende
de la situación), esta acción
que observó el administrador
educativo por ejemplo (si
fuera el observador), es una
conducta que se presenta en
este centro educativo, y como
estas pudieran existir otras
tantas. Así mismo, desde una
visión global, por ejemplo, si
se tratase de un país, donde
está formado por un conjunto
de centros educativos que
comparten esta misma historia
y un observador, en su actuar
refleja indiferencia sobre lo que
está aconteciendo, representaría
una conducta que se
presenta, pero a nivel país en
el ámbito educativo, como historia
común que representan
las distintas unidades llamadas
centros educativos.
El comportamiento, por otro
lado, corresponde a la asociación
de conductas con sentido
de proyección, es decir, la
contabilización de las conductas
que se producen de manera
repetitivas a través del tiempo.
Volviendo al ejemplo anterior,
si este observador se da cuenta que esta conducta se repite
tanto en el centro educativo, o
en el sentido más amplio, en
el conjunto de centros educativos
a nivel país a través del
tiempo, entonces el comportamiento
que se da en el centro
educativo, en el conjunto de
ellos, es la falta de atención y
preocupación. De esta manera,
se pueden identificar otros
comportamientos, causantes
de tomar acciones para revertir
estas situaciones.
2.2.2. Coordinación
Otro elemento asociado a las
Redes Conversacionales es la
coordinación. Pero para ser entendida,
se debe tener en cuenta
algunos términos asociados,
como la complementación,
quiere decir, que las actividades
no pueden ser realizadas
por un agente y por lo tanto
requieren de la participación de
dos o más actores.
Para el caso de análisis, a
partir de los comportamientos
observados en un sistema
determinado (llámese centro
educativo) o en una comunidad
de personas (conjunto de centros
educativos), si se quiere
revertir esta situación, se debe
contar con acciones de ayuda, y
estas, por lo tanto, deben realizarse
de la complementación
entre los integrantes de un
centro educativo, entre los distintos
centros educativos de un
país y los actores ministeriales. Diferenciación e Integración,
quiere decir, que los agentes
deben encausar estas actividades
de manera conjunta, aportando
de manera individual
con alguna acción diferenciada
y necesaria, complementaria
con la de los demás, teniendo
un sentido de integración.
Aquí podemos destacar que, de
acuerdo a lo señalado, se puede
vislumbra una primera aproximación
de encausar alguna
decisión de solución ante los
comportamientos observados,
que para el caso de los desafíos
de la educación, pudiera ocurrir
que este observador (el director
del centro educativo, alguna
autoridad ministerial concerniente
a educación) conoce que
en este intento de revertir la
situación, pudiera proponer algunas
actuaciones que podrían
ir en beneficio de una comunidad
educativa o bien, para
un conjunto de ellas, por otra
parte, es replicable, vale decir,
dicha actuaciones se podrían
replicar en otros centros educativos,
formando el sentido
de integración que adquiere la
palabra ayuda.
Luego, la coordinación es el
resultado de las acciones que
aportan distintos agentes, esto
lo podemos ver en el hecho
que el observador en un primer
intento frente a estos desafíos,
logra establecer relaciones
con algunas entidades,
tanto públicas como privadas
(organismos de ayuda, empresas
de distintos rubros,
ministerios en las áreas de
competencias de los distintos
retos), dependiendo del tipo de
desafío que se quiere atender,
de acuerdo a sus observaciones,
que gracias a las acciones
que cada uno de los miembros
de la comunidad educativa
pueda realizar en conjunto
con dichas entidades en lograr
solucionar estos problemas,
pueden ser de utilidad para
otros centros educativos y de
esta manera se puede generar
integración de actividades para
el fin común que es ayudar.
También aparece la Cadena de
Coordinación, es decir, para
generar esta red de ayuda,
primero se debe comenzar
coordinando actividades en
específico, es decir, para que
un problema en específico
se pueda tratar de resolver,
primero debe identificar con
que ente se puede lograr la
ayuda en específico, en donde
se observa una coordinación
entre el centro educativo y el
organismo que pudiera prestar
la ayuda, en donde el centro
educativo identifica que tipo
de ayuda necesitaría y ver si el
organismo puede prestar dicho
apoyo en específico, y de esta
manera se concreta la ayuda,
lo que deja de manifiesto otro
concepto que es la Recursividad,
que se tratará más
adelante.
2.2.3. Coontogenia
Este concepto apunta a que
un conjunto de individuos
comparten una historia común,
acoplados estructuralmente
entre ellos, es decir, y como se
señala en un principio, para el
caso planteado, los miembros
de una comunidad educativa,
comparten una historia en
común, por ejemplo, los años
en que los estudiantes están en
estudiando en el centro educativo,
y además, el conjunto de
centros educativos comparten
también una historia en común
dentro de un país, desde la
creación de cada uno de ellos,
el espacio geográfico al cual se
encuentran adscritos.
2.2.4. Recursividad
La recursividad se refiere a
que cada vez que se manifiesta
un evento, este acoge parte
de la historia y se genera un
nuevo evento con más valor.
Este concepto para el caso de
los desafíos de la educación,
adquiere gran importancia,
puesto que en lo que a ayuda se
refiere, cada vez adquiere valor
en la medida que se realiza a
través del tiempo, por ejemplo,
si el centro educativo logra
obtener ayuda para la compra
de herramientas tecnológicas,
capacitación en la utilización
con fines pedagógicos para los
docentes, entonces los procesos
de enseñanza–aprendizaje
adquieren mayor valor, en la medida que los estudiantes se
sientan motivados a recibir sus
lecciones con nuevas herramientas
y los docentes con mas
ganas de enseñar si obtienen
capacitaciones constantes en
nuevos usos de las tecnologías
para fines pedagógicos.
2.2.5. Consensualidad
Esto hace referencia a que,
en algún momento, llegamos a
“transitar” un camino determinado,
pero hacia donde
nos lleva este camino, muchas
veces no lo sabemos, sólo lo
transitamos. Para saber hacia
dónde nos debe llevar este
camino, debe haber un acuerdo
mutuo entre las personas que
lo transitan, es decir, consenso. Para transitar por el camino
de comprender y poder
dar soluciones a los desafíos
de la educación, debe haber
consenso entre todos los
actores de un determinado
centro educativo, conjunto de
centros educativos, gobierno,
por ejemplo. Hacia donde nos
puede llevar este consenso,
sólo se sabrá en la medida que
los diferente actores respeten
los acuerdos establecidos por
las diferentes entidades que
ofrezcan soluciones, que de ser
así, los podrá llevar a la ayuda
mutua y al mejoramiento de
las relaciones entre todos los
miembros educativos.
CONTINUARÁ
Dr. Franklin Valcin Presidente/Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Coordinadores de Tutores AIU: Deborah Rodriguez Amiakhor Ejaeta Amanda Gutierrez William Mora Miriam James Coordinadores de Admisión: Amalia Aldrett Sandra Garcia Junko Shimizu Veronica Amuz Alba Ochoa Jenis Garcia Judith Brown Chris Soto René Cordón Dr. Anderas Rissler Coordinadores Académicos: Dr. Adesida Oluwafemi Dr. Emmanuel Gbagu Dra. Lucia Gorea Dr. Edgar Colon Dr. Mario Rios Freddy Frejus Dra. Nilani Ljunggren De Silva Dr. Scott Wilson Dr. Mohammad Shaidul Islam |
Dra. Miriam Garibaldi Vicerrectora de Investigación |
Carolina Valdes Coord. de Recursos Humanos |
|
Dra. Ofelia Miller Directora de AIU |
Carlos Aponte Coord. de Telecomunicaciones |
|
Clara Margalef Dir. de Proyectos Especiales AIU |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
|
Juan Pablo Moreno Director de Operaci |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
|
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Thomas Kim Jurídico/Consejero Contable |
|
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Maricela Esparza Coordinadora Administrativa |
|
Kevin Moll Diseñador Web Desarrollador Frontend |
Chris Benjamin Soporte Informático y de Alojamiento Web |
|
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Maria Pastrana Coordinadora Contable |
|
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
|
Dr. Edward Lambert Decano Académico |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
|
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Antonella Fonseca Control de Calidad y Análisis de Datos |
|
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Adrián Varela Diseño Gráfico |
|
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Vanesa D’Angelo Escritora de Contenido |
|
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
|
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Michael Phillips Oficina de Registros |