AIU Noticias + Ensayos + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Ecología + Derechos humanos / animales + Biología Acerca de AIU
Motlhalosi Tlotleng Doctorado en Administración de Negocios Administración de Negocios y Finanzas Botswana |
Mmoloki Moreo Maestría en Gestión y Liderazgo Gestión Educativa y Liderazgo Botswana |
Kamila De Oliveira Barros Licenciatura en Ciencias Psicología Brasil |
Hugo Patricio Muñoz Aravena Licenciatura en Ciencias Psicología Chile |
William Diaz Henao Doctorado en Administración de Negocios Negocios y Finanzas Colombia |
Burbano Rosero Adriana Rocio Licenciatura en Educación Educación Preescolar Ecuador |
Phineas Londiya Nhlanhla Magagula Doctorado en Filosofía Administración de Negocios Eswatini |
Jenipher Mhlanga Licenciatura en Ciencias Psicología EUA |
Atriel Arias Licenciatura en Ciencias Psicología y Desarrollo Humano EUA |
Erminda Eli Pacheco Caseres Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios EUA |
Fahimeh Raoufi Doctorado en Ciencias Biología EUA |
Michel Peña Del Rosario Licenciatura en Ciencias Psicología EUA |
Duviel Rodriguez Doctorado en Filosofía Psicología EUA |
Devan Lane Pope Doctorado en Arte Lengua y Literatura Inglesas EUA |
Edson Rivera Román Licenciatura en Ciencias Arquitectura EUA |
Arlito P. Cuvin Licenciatura en Ciencias Arquitectura Filipinas |
Janice Firebrand Johnson Maestría en Arte Diplomacia y Asuntos Mundiales Ghana |
Bernadette Touwendsida Nikiema Maestría en Ciencias Psicología Ghana |
Lilian Beatriz Hernández Guerra Doctorado en Estudios Jurídicos Estudios Jurídicos Internacionales Guatemala |
Rozana Chand Licenciatura en Ciencias Gestión de Proyectos Guyana |
Jose Abraham Alvarez Martinez Licenciatura en Administración de Negocios Administración de Negocios Honduras |
Josué Daniel Crespo Elliot Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Honduras |
Navit Shahar Nirhod Licenciatura en Arte Psicología Israel |
Yaman Jaad Msarwe Licenciatura en Educación Educación Israel |
Terron Hewitt Licenciatura en Contabilidad Contabilidad Jamaica |
Isabelle Jerop Kandagor Doctorado en Filosofía Telecomunicaciones Sustentables Kenya |
Roxanny A. del Pilar Moulas Vargas Licenciatura en Ciencias Psicología México |
Jose Juan Ruiz Ruelas Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil México |
Emmanuel Ucheoma Ojobah Licenciatura en Ciencias Psicología Nigeria |
Nwonye Emmanuel Ifebuche Doctorado en Negocios y Economía Gestión de Proyectos Nigeria |
Christopher Jeremiah Abimiku Doctorado en Filosofía Gestión de Negocios Nigeria |
Edem Chigozie Eucharia Doctorado en Ciencias Desarrollo Social y Humano Nigeria |
Usman Kolawole Aleshinloye Doctorado en Gestión Gestión de Proyectos Nigeria |
Francis Ezike Okagu Maestría en Negocios y Economía Gestión de Negocios Nigeria |
Farzin Shahrokhi Doctorado en Psicología Psicología Noruega |
Jesus Martin Pacheco Rivera Licenciatura en Ciencias Ingeniería Electromecánica Panamá |
Victoria Cupet Doctorado en Educación Educación Rumania |
Francio Frans Buys Doctorado en Ciencias Salud Pública Sudáfrica |
Mohammed Ajak Abdalla Arke Licenciatura en Administración Pública Relaciones Internacionales Sudán del Sur |
Mathokoza Mntambo Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Computación Swazilandia |
Kerim Çolakoğlu Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Türkiye |
Selim Çolakoğlu Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Türkiye |
Agnes Kabanda K Doctorado en Gestión de Proyectos Gestión de Proyectos Uganda |
Mauricio Adrian Kanigina Cap Licenciatura en Ciencias Psicología Uruguay |
Rosemary N. Situmbeko Kabwe Doctorado en Filosofía Administración de Cuidados de la Salud Zambia |
Abel Takawira Muchanyerei Licenciatura en Ciencias Tecnologías de la información Zimbabwe |
Observamos cada día la forma
de relación y desarrollo
de las naciones y nos preguntamos:
¿Hacia dónde vamos
como sociedad?
El mundo que conocemos
está formado por: nuestro
sistema solar en el cual está
nuestro planeta Tierra. A su
vez nuestro planeta Tierra lo
forman la flora, la fauna y
los seres humanos; con todos
construimos nuestro mundo
social. Vivimos de lo que
produce nuestro planeta y en
nuestro mundo social creamos
la ciencia. La ciencia la desarrollamos
mediante la educación
formal.
¿En qué mundo estamos?
¿Qué tenemos que aprender?
¿Hacia dónde va la ciencia?
Cada día parece ser que tenemos
nuevas respuestas.
La repuesta a la primera
pregunta, a primera vista,
parece ser sencilla. Estamos en
un mundo donde la naturaleza
no se ve que sea protegida.
La naturaleza es la fuente de
vida de flora, fauna y la especie
humana. Hemos creado un desarrollo
insostenible: extracción
de los productos no renovables,
dependencia de elementos fósiles
y poco cuidado de recursos
naturales, como el agua.
Se sostiene, como en la ONU,
que el calentamiento global no
puede subir más de 1.5 Celsius.
Esto es resultado de la Conferencia
de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático-
Conferencia de las Partes-
(COP21), celebrada en París el 12 de diciembre de 2015 y cuyo
acuerdo se firmó por 196 países
el 4 de noviembre de 2016. En
esta Conferencia los países se
comprometieron a hacer revisiones
cada 5 años.
En la COP26, celebrada en
Glasgow, Escocia, también
los mismos acuerdos para el
cambio climático, pero igual,
no se cumplen por una u otras
circunstancias.
En la Conferencia de las Partes
de la ONU-COP27 celebrada
en Egipto en noviembre de
2022, trata de la misma temática
del Acuerdo de París, en
donde los países firman, pero
los cambios los ofrecen muchos,
hasta 2050, porque dicen
no poder cambiar la energía a
base del petróleo y el carbón
tan rápido como se necesita.
Vamos a ver ahora qué cosa
es la educación: La educación
tiene los dos aspectos conocidos:
la educación informal y la
educación formal.
La educación informal son
los valores culturales que
aprendemos de la convivencia.
La educación formal es la que
organizan los Estados en función
de lo que desean sean los
seres humanos: es estructurada
con base en las necesidades de
las naciones para desarrollar
la cultura, la economía y los
valores humanos.
Existen los Diseños Curriculares
Abiertos y los Cerrados.
En Atlantic International
University (AIU), donde estás
estudiando, tienes las dos modalidades
de Diseño Curricular.
En un Diseño Curricular Abierto
el estudiante puede escoger
las disciplinas que le sean de su
interés. En un Diseño Curricular
Cerrado la institución ofrece
el plan de estudios a seguir.
En el Diseño Curricular
Abierto, también en el Diseño
Curricular Cerrado, la institución
elige su Filosofía y su
Política. La Filosofía es en
lo que cree la institución: de
aprendizaje, sociedad, relaciones
sociales y fines últimos de
la educación. Las Políticas son
las reglas por las cuales se guía
la institución en cada uno de
sus departamentos.
La educación formal puede
ser presencial, que significa
asistencia a instalaciones
con profesores que mediante
recursos apropiados muestran
a los estudiantes los procedimientos
a seguir o revisan
las actividades elaboradas
por los mismos. En la educación
formal tenemos métodos psicológicos y pedagógicos que
buscan un mejor aprendizaje de
los estudiantes.
Hoy en día existe un fuerte
desarrollo de modalidades para
aprender cada día más: hablamos
de la educación virtual o
en línea. De todas formas, los
estudiantes tienen que utilizar
los medios virtuales o en línea,
aunque estén en educación
presencial, para realizar todas
las actividades a desarrollar.
También los estudiantes de
clases presenciales tienen como
asignaturas el uso de los medios
virtuales o en línea.
En cuanto a la tercera pregunta
de ¿Hacia dónde va la ciencia?
Lo que notamos es que cada ser
humano, en la actualidad, cree
saberlo todo. Además se publican
mediante las Plataformas
todas la falsedades que se pueda
uno imaginar. Quienes desconocen
el problema existente en
cuanto a la divulgación de lo que
se cree científico repiten falsedad
y media.
La ciencia, hoy en día, tiene
más divulgación, pero hay que
saber dónde buscar información
confiable. Una de las funciones
de las universidades es la divulgación
de la ciencia. También
se une a esta forma de trabajar
con la verdad, que debe corresponder
a una teoría ya probada
y aceptada por la comunidad
científica internacional.
La sociedad actual está muy
confundida con lo que es la libertad: cada uno hace y dice
lo que se le ocurre razón por la
cual vivimos en el caos. Decimos
estar en el caos porque:
a) Mientras unos gozan de
abundancia extrema otros
mueren de hambre.
b) Unos sostienen científicamente
que hay que regular
el calor en el planeta mientras
otros lo niegan.
c) Unos quieren seguir produciendo
a base de energía
proveniente del petróleo
mientras otros niegan
que sea un problema de
supervivencia.
d) Unos quieren que la producción
sea fundamentada en
energía verde y otros quieren
fósiles como el carbón.
e) La ciencia se hace con procedimientos,
teorías y leyes
acordadas por la comunidad
científica internacional y no
es decir lo que a uno se le
ocurra como hacen algunos.
f) Debe existir el respeto por
el otro mientras a otros sólo
les ocupa su beneficio sin
importar qué puede pasar
con los demás.
g) Unos tienen derecho a la
educación mientras otros
a duras penas llegan a los
estudios básicos.
Nos preguntamos: ¿Dónde están
los valores? ¿El respeto por
el otro? Las teorías siguen vigentes
en el tiempo y presentan
elementos sobre los cuales
se puede seguir trabajando.
Hablando del caos, está la
teoría: De dónde surge el caos
y de qué forma se resuelven las
situaciones ante el mismo. Ilya
Romanovich Prigogine, Moscú,
25 de enero de 1917- Bruselas,
28 de mayo de 2003. Se naturalizó
belga en 1949. Estudió
Química en la Universidad
Libre de Bruselas. También en
la misma institución estudió
Física. Recibió en 1977 el
premio Nóbel de Química por
sus trabajos en la Teoría de las
Estructuras disipativas.
Decía Prigogine: “Nuestro
mundo es un mundo de
cambios, de intercambios y de
innovación. Para entenderlo,
es necesaria una teoría de los
procesos, de los tiempos de
vida, de los principios y de los
fines; necesitamos una teoría de
la diversidad cualitativa, de la
aparición de lo cualitativamente
nuevo”. (Prigogine 2009, pp . 70-71)
Esto decía Prigogine trabajando
en el inicio de este siglo.
Sabemos que ha costado mucho
esfuerzo en el campo de la investigación
la introducción de lo
cualitativo. Cómo es posible que
del caos se pase al equilibrio.
Decía Prigogine: “Hemos
denominado “orden por fluctuaciones”
al orden generado
por el estado de no equilibrio.
Efectivamente, cuando, en vez
de desaparecer, una fluctuación
aumenta dentro de un
sistema, más allá del umbral
crítico de estabilidad, el sistema experimenta una transformación
profunda, adopta un modo de
funcionamiento completamente
distinto, estructurado en el
tiempo y en el espacio, funcionalmente
organizado. Lo que
entonces surge es un proceso de
auto-organización, lo que hemos
denominado “estructura disipativa”.
(Prigogine, 2009, p. 89).
Pasamos del caos, que es el
no equilibrio de un sistema, a la
búsqueda por el mismo sistema
de su equilibrio.
La sociedad actual, que está
en el caos, de que cualquier
pensamiento es una verdad, en
que no importa lo que suceda
con la forma en que se hace
uso de la naturaleza, en que
no importan los valores, en
que el respeto hacia los demás
no es necesario: encontrará su
propio equilibrio. No sabemos
cuánto tiempo será el necesario
para que el sistema, que es el
mundo actual: con la educación,
la ciencia y los valores que
tiene el ser humano encuentre
el equilibrio, que será la paz
para construir un mundo y para
construir en ti un mejor ser
humano donde la vida sea para
el crecimiento en lugar de la
destrucción que vivimos.
Aprovecha tu tiempo
para construir. Aprovecha
el tiempo de tus estudios
en AIU para ser y hacer
un mundo mejor
BIBLIOGRAFÍA. ONU-Acuerdo de París COP21. París 2015
Recuperado de: https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement | ONU
COP21. París 2015 | Recuperado de: https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-
exterior/clima-y-medio-ambiente/la-lucha-contra-el-cambio-climatico/
conferencia-de-paris-o-cop21/ | Prigogine, I. 2009. ¿Tan solo una ilusion?
Barcelona: Tusquets Editores.
Motivados y orientados por
los fundadores del “César
Vallejo”, surgieron algunos círculos
literarios como el Círculo
Literario “Domingo Moreno Jiménes”,
en Los Mina; el Círculo
Literario Higüeyano “José A,
Santana”, con su boletín “Colibrí”.
Al Taller “Domingo Moreno
Jimenes” pertenecían los
poetas Medar Serrata y Evans
Lewis, entre otros. Al “José A.
Santana” de Higüey, pertenecían
José A. Santana; Ernesto
Rivera; Miguel A. Fornerín e
Isaél Pérez, entre otros.
Como parte de los frutos
de los fundadores del “César
Vallejo”, se formó, además, el
“Círculo Literario Romanense”,
con su revista titulada Vagón,
donde sobresale el poeta y
narrador, Avelino Stanley, y ese
taller, junto al círculo literario
“Luciérnaga” (en La Romana),
dio lugar a la formación del
grupo de escritores “Los Hijos
del Diablo”.
En ese entonces, apareció
en la capital de la República, la
formación del Círculo Literario
“Paco Urondo”, con su lema
“Por la Literatura y el Combate”.
Poco tiempo después se
formó, también en la capital, el
grupo denominado “Poetas de
la Crisis”, con el amigo poeta
compilador y editor, Miguel D’
Mena, a la cabeza, quien en el
1983 publicó su obra Armario
Urbano. Este último grupo fue
seguido por el grupo de poetas
conocido con el nombre de “…Y
Punto”, formado en el 1984 e
integrado por René Rodríguez
Soriano, Juan Freddy Armando,
Raúl Bartolomé, Aquiles Julián,
Tomás Castro y José Galván,
entre otros.
La mayoría de los integrantes
de este grupo literario,
corresponden a la Generación
de Escritores del 70, salvo
algunos, como Tomás Castro,
José Galván y Amable López,
quienes corresponden al Grupo
de Escritores del 80. Tenían una
revista, la que les servía para la
difusión de sus creaciones, esa
revista tenía el mismo nombre
del taller, …Y Punto.
He hecho esta relación de
nuevos talleres y grupos literarios,
para demostrar que desde
el Taller Literario “César Vallejo”
y el Grupo de Escritores del
80, no solo han surgido nuevos
paradigmas para la literatura dominicana contemporánea,
sino que, nuestra Generación
de Escritores del 80 impulso la
búsqueda de nuevos enfoques
en la criticidad del texto literario
y de alternativos estudios
en el universo inagotable del
discurso poético.
Somos el grupo de los escritores
y poetas de la Crisis, porque
asumimos nuestro tiempo,
nuestro hoy, aquí y ahora, con
sus desquites, sus amores y
desamores y sus rupturas.
Si por algo nos van a asumir
las tuertas y cimarronas lupas
de los sabihondos, críticos
literarios y jueces de la palabra,
es por el signo de la ruptura,
por nuestra ruptura con el
discurso lineal y verticalizado
de una herencia tradicional, la
cual no aborrecemos, sino que
la asimilamos, aunque sigamos
sumergidos en la ausencia de
un racional oficio de la crítica
en la literatura dominicana
contemporánea, desde el
cual se analice con pertinencia
nuestras producciones
estético-literarias.
La heterogeneidad nos ha
permitido asumir la libertad
individual de crecer en la
palabra, porque vimos y vemos
a La Poesía como un hecho de
lengua. Asumimos el símbolo
y el signo como representación
abierta que instaura el poder
de los sentidos de la enunciación
del sujeto (poeta).
Es por eso que no me asombra que todavía estemos
encrespados y beligerantes
ante el presente, enfrentando y
enfrentándonos, porque desde
el inicio crecimos rompiendo
paradigmas alrededor de la
metáfora y hemos hecho del
ritmo parte de nuestro Ser y de
nuestro logos identitario.
Estamos en nuestra mejor
etapa de producción y procuramos
asimilar y asimilarnos
en este nuevo mundo plural,
cibernético y global, para que
sea incompleto, hueco y vacío,
cualquier estudio de la literatura
dominicana contemporánea,
desprovisto de nuestras
obras y nuestro aliento.
Alzamos nuestra voz para
que pandilleros, semidioses
y tablajeros de la lengua, ¡No
sigan apandillados !, y no
pretendan continuar acomodándose
antologías (Ver Juegos
de Imágenes. Antología de jóvenes
poetas dominicanos 1980-1995-,
con selección, prólogo y notas, del
sobresaliente poeta dominicano,
Frank Martínez. Editora Alfa y
Omega, R.D., 1995).
Y que dejen de estar viciando
nuestro quehacer literario, imponiendo
sus deseos, por encima
del valor de nuestras obras,
y dejen de estar imponiendo
chantaje y manipulación, hasta
en los concursos literarios
nacionales, autocitándose y
apandillándose, bajo el signo
perverso de la exclusión.
Un taller literario, es y debe ser, un laboratorio creativo y
crítico. Una apuesta al pensamiento
germinador de ideas e
imágenes poéticas que procuren
lo voltear nuestro mundo y
nuestro tiempo. Eso quisimos
hacer desde el Taller Literario
“César Vallejo” de la UASD.
Yo no puedo cerrar estos
trabajos, sin mencionar los
aportes de escritores que se
convirtieron en cómplices de
nuestro peregrinar, como fue el
caso del pintor Marcial Mota;
Fernando Reces; Irene Santos;
José Sirí; Roberto Reyes;
Roberto Marte; Rafael Antonio
Tejada; Josemón Tejada; Rubén
Ventura Tailor y Julio Mercedes;
entre otros creadores que
hoy contribuyen a darle consistencia
y sentido a ese grupo
de escritores en sus diferentes
etapas de ejercicio creador. Sé
que se me quedan otros nombres,
pero eso es natural.
Lo reitero, somos el grupo
de creadores (escritores) de la
crisis de los 80, cuando, en la
latinoamérica y el Caribe, las
confrontaciones bélicas estallaban
y se imponían en todo
el contexto geográfico demarca
nuestro referente existencial,
como región.
A nivel del país, en el plano
lingüístico, nos abrumaba y
nos abruma, el esquematismo
y parcelamiento mental
de los enfoques analíticos de
los “linguistas” estructuralistas
y nos sorprendíamos con las diferentes teorías de los
enfoques discursivos de un
Diógenes Céspedes (Hato Mayor,
28/5/1941, edad 82 años), proyectando
la imagen innovadora del
linguista francés Henri Meschonni
(18/9/ 1932, París, Francia/
8-/4-2009, Villejuif, Francia).
A partir de esas amplias y
acaloradas discusiones, sumadas
a las visiones transformadoras
de analistas como
Fernando Vargas; el linguista y
narrador, Manuel Matos Moquete
(Tamayo, Neiba/6 /4/ 1944).
Poeta, novelista, ensayista, crítico
literario y educador), así como los
aportes del poeta, ensayista,
historiógrafo y crítico literario
Manuel Núñez (Santo Domingo
12/8/1957).
Ante esas nuevas miradas
creativas del grupo de escritores
del 80, que generaron
un revuelo cuestionador, ante
la poesía de la pólvora de los
poetas de postguerra del 1965,
y que nos nos conllevó a dar
otra mirada al trabajo con la
lengua, la cultura, el signo y
el ritmo del discurso poético
nuestro, también debo resaltar
los aportes del hermeneuta,
poeta, pintor y crítico literario,
Dr. Odalís G. Pérez (1952. Poeta,
filólogo, investigador, artista plástico,
ensayista, dramaturgo, crítico de arte
y educador), con su defensa de
los estudios semióticos, frente
al tratamiento discursivo, nos
situaron en una perspectiva
de transformación estética y creativa, al trabajar la palabra,
en búsqueda de nuevas
connotaciones rítmicas y
enunciativas.
Después, entre nuevas
lectura y alejamientos de las
reuniones del taller literario
“César Vallejo” (1984), la
mayoría seguimos los rumbos
del quehacer académico e
investigativo, como una forma
de vida, tal ha sido mi caso, en
particular, entre otros, como
José Mármol, César Zapata,
Plinio Chain, Basilio Belliard,
Gerardo Castillo y Nan Chevalier,
entre otros.
Yo puedo opinar y replantear
discursos y postular posiciones,
pero al final de la vida, nuestras
obras son las que hablan
y hablarán por nosotros. Por
más ruidos y bultos y “grupismos”
y compadreos que se
formen y que edifiquemos en el
resbaladizo terreno artísticoliterario
dominicano, nuestra
historia queda en nuestros
hechos, convertidos en cédula
de identidad creativa, desde la
esencia discursiva, simbólica
y estética de nuestras obras
publicadas.
Conclusiones
• El Taller Literario “César
Vallejo”de la UASD, es un
laboratorio de creatividad y de
construcción de nuevas visiones
estéticas e imaginativas.
• Fundar el “Cesar Vallejo “
(13-1-79), fue sembrar el país
de sujetos creadores de un
nuevo pensar, basamentado
en las múltiples posibilidades
de trabajar el discurso poetico,
desde la lengua.
• El asumir el pensar como
acción vinculante al filosofar,
junto con el discurso poético, es parte de los aportes fundamentales
de ese taller literario
a nuestra literatura dominicana
contemporánea.
• Hacer del taller un espacio
abierto para la discusión
de las obras de los autores
nacionales e internacionales
seleccionados.
• Se inició a asumir nuestra
literatura, para analizarla
desde un enfoque de crítica a
su discursividad, no desde lo
afectivo y personal, sino desde
una vertiente analítica, donde
el cuestionamiento de la poeticidad
y las imágenes metafóricas,
eran asumidas como parte
del debate, en cada sesión,
desde una perspectiva estética
y semiótica.
• No creo que responda a ser
calificado como una “Generación”
de escritores, por su
eterogeneidad, su diversidad en
cantidad, en tiempo y espacios
geográficos asumidos; por lo
que lo más apropiado es denominarle
Grupo heterogéneo de
Escritores dominicanos del 80.
Fue desde el “César Vallejo”
que la UASD reactivó, de consciente
o lógica, una política de
gestión cultural consciente,
planificada.
Es desde el “César Vallejo”
que el desarrollo de hábitos de
lectura, en nuestro país, traspasa
su límite de comprensión,
para pasar a enfoque crítico, a
la imaginación y a la creación,
en los apartados ampos de
nuestro país.
Del “Cesar Vallejo” hemos
hecho florecer la idea de crear
espacios de creatividad e imaginacion,
en todos los niveles
de la educación dominicana,
procurando siempre, en y
fuera de los espacios áulicos,
“un deleitar, enseñando, y un
enseñar, deleitando”.
Recomendaciones
Ya, y al llegar a este cierre
provisional, le sugiero a las
autoridades de la USAD, tal y
como me lo sugirió el hermano
poeta Juan Matos, que para la
celebración del cuarenticinco
(45) aniversario de la fundación
del Taller Literario “César
Vallejo”, desde ahora, haga lo
siguiente:
• Formar una Comisión de
celebración del 45 aniversario
del taller literario “César
Vallejo”, para que organice
esa gran celebración, (Y evitar
pasar la “vergüenza ajena” que
ha pasado la UASD, ahora, al no
hacer nada). Esto ha pasado,
sin pena y sin gloria, por la
politiquería farandulera).
• Que comience a formar el
Archivo de la Voz de los fundadores
del Taller literario “César
Vallejo”, iniciando con el primer
coordinador de ese Taller
Literario, el poeta y lingüista
dominicano, Juan Byron.
• Que prepare la publicación
de una antología literaria, con
las producciones de los fundadores
y miembros del “César
Vallejo”.
• Que la celebración de esos
45 años del “César Vallejo”, se
celebren coloquios, seminarios
y talleres de lecturas y escrituras
creativas, en todos los
Centros, Subcentros y Recintos
Universitarios de la UASD, en
todo el país.
• Que la rectoría asuma su representación académica, y
comience, desde ya, a organizar
el calendario de actividades
artístico-literarias, para
celebrar en grande, esta gran
fiesta cultural, por los aportes
que ha dado y sigue dando, el
“César Vallejo”, a la República
Dominicana y al mundo, desde
la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD).
• Que el Ministerio de Educación
de la República Dominicana
asuma el modelo de lectura,
imaginación y creatividad que
se proyectó y que todavia hoy,
se proyecta en el taller literario
“César Vallejo”, y que lo aplique
en todos los niveles de la
educación, dentro del sistema
educativo nacional.
FINAL
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA. Céspedes, Diógenes. Ensayos sobre lingüística,
poética y cultura. Santo Domingo, Librería La Trinitaria, R.D. 2005. | “La
enseñanza de la literatura en la escuela secundaria y la universidad, ¿Valor
o ideología? En: Ponencias del Congreso Crítico de Literatura Dominicana.
Diógenes Céspedes, Soledad Álvarez, Pedro Vergés (eds.). Santo Domingo,
R.D.: Editora de Colores. 1994. | Cocco, D. Literatura dominicana en los
Estados Unidos: presencia temprana 1900-1950. Santo Domingo: Editora
Búho. | Collado, M. En torno a la literatura dominicana. Santo Domingo,
DO: Banco Central de la República Dominicana. 2013 | Contín, N. (1986).
Historia de la literatura dominicana. San Pedro de Macorís: UCE. | Cuevas,
Julio. Ponencia en coloquio de la Feria Internacional del libro, celebrado en el
2009, en la República Dominicana. | Cuevas, Julio. Ver relación de artículos
publicados en el periódico digital dominicano, Acento.Com | David, L. El
lenguaje de la poesía. Santo Domingo: Ediroral Unicornio. 2017 | Emeterio R.
Estudios críticos de la literatura dominicana contemporánea. Santo Domingo,
R.D.: Ediciones Librería La Trinitaria. 2005. | Foster, Hal. El retorno de
lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal. Año 2001. | Henríquez
Gratereaux, Federico. “Mesa redonda en torno a la situación del escritor
dominicano”. En: Ponencias del Congreso Crítico de Literatura Dominicana.
Diógenes Céspedes, Soledad Álvarez, Pedro Vergés (eds.). Santo Domingo,
R.D.: Editora de Colores. 277-285. Año 1994. | Jiménez, Miguel Antonio. Al
filo del agua. XX años de poesía dominicana. 2000. (1979-2021). Taller Literario
César Vallejo. Santo Domingo, R.D: UASD. vol. I y II. Año 2000. | Lantigua,
José Rafael. El oficio de la palabra. Santo Domingo: Trinitaria. 1995.
| Mateo, Andrés L. Manifiestos literarios de la República Dominicana. Santo
Domingo, R.D.: Editora de Colores. 1997. | “Los escritores dominicanos o
cómo nadar entre tiburones: un manual”. Ponencias del Congreso Crítico de
Literatura Dominicana. Diógenes Céspedes, Soledad. | Álvarez, Pedro Vergés
(eds.). Santo Domingo, R.D.: Editora de Colores. Año 1994. | Núñez, Manuel.
“Características ideológicas del discurso de izquierdas en nuestra literatura”.
| Perdomo, Miguel Aníbal. “La cultura del Caribe en la narrativa de Gabriel
García Márquez”. PhD dissertation, The City University of New York. Año
2002. | Torres-Suivant, Silvio. “Las vanguardias y la identidad cultural en
la literatura dominicana 1900-1930”. | Ponencias del Congreso Crítico de
Literatura Dominicana.
Dr. Franklin Valcin Presidente/Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Coordinadores de Tutores AIU: Deborah Rodriguez Amiakhor Ejaeta Amanda Gutierrez William Mora Miriam James Coordinadores de Admisión: Amalia Aldrett Sandra Garcia Junko Shimizu Veronica Amuz Alba Ochoa Jenis Garcia Judith Brown Chris Soto René Cordón Dr. Anderas Rissler Coordinadores Académicos: Dr. Adesida Oluwafemi Dr. Emmanuel Gbagu Dra. Lucia Gorea Dr. Edgar Colon Dr. Mario Rios Freddy Frejus Dra. Nilani Ljunggren De Silva Dr. Scott Wilson Dr. Mohammad Shaidul Islam |
Dra. Miriam Garibaldi Vicerrectora de Investigación |
Carolina Valdes Coord. de Recursos Humanos |
|
Dra. Ofelia Miller Directora de AIU |
Carlos Aponte Coord. de Telecomunicaciones |
|
Clara Margalef Dir. de Proyectos Especiales AIU |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
|
Juan Pablo Moreno Director de Operaci |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
|
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Thomas Kim Jurídico/Consejero Contable |
|
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Maricela Esparza Coordinadora Administrativa |
|
Kevin Moll Diseñador Web Desarrollador Frontend |
Chris Benjamin Soporte Informático y de Alojamiento Web |
|
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Maria Pastrana Coordinadora Contable |
|
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
|
Dr. Edward Lambert Decano Académico |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
|
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Antonella Fonseca Control de Calidad y Análisis de Datos |
|
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Adrián Varela Diseño Gráfico |
|
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Vanesa D’Angelo Escritora de Contenido |
|
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
|
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Michael Phillips Oficina de Registros |