AIU Noticias + Ensayos + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Espíritu + Ecología + Derechos humanos + Genética + Acerca de AIU
Genoveva de Fátima Kamukete Licenciatura en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Angola |
Marilia dos Santos de Figueiredo Maestría en Adminis tración de Empresas Recursos Humanos Angola |
Danilo Ransay Joaquim Mabiala Maestría en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Angola |
Wanda Silvia Condarco Palto Doctorado en Salud Pública Gestión de la Calidad y Gestión de la Salud Bolivia |
Oscar Angel Nogales Escalera Doctorado en Filosofía Ingeniería Sanitaria y Ambiental Bolivia |
Nestor Ndavyirakora Postdoctorado en Ciencias Evaluación y Medición Burundi |
Desmond Itiose Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Canadá |
Guillermo Andrés Cortés Roco Doctorado en Educación Físi ca Salud y Actividad Físi ca Chile |
Donaldo Barrios Gelez Doctorado en Gestión de Negocios Gestión de Proyectos Colombia |
Robinson Arturo Carrillo Ortiz Licenciatura en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Colombia |
Johny Jose Garcia Tirado Postdoctorado en Admon. de Empresas Finanzas Colombia |
Manuel Antonio Molina Hidalgo Licenciatura en Adminis tración de Empresas Gestión de Negocios y Mercadotecnia Costa Rica |
Jose Antonio Torreblanca Garcia Licenciatura en Negocios Internacionales Negocios Internacionales Ecuador |
Iris Elizabeth Villalobos Argueta Licenciatura en Negocios Internacionales Negocios Internacionales El Salvador |
Javier Fernández Sánchez Licenciatura en Ciencias Psi cología Esp aña |
Glenn Roberts Fry Doctorado en Ciencias Nutrición EUA |
Iván Ortiz Doctorado en Filosofía Mercadotecnia EUA |
Jerome Colton Sills Jr - Wha Dee Doctorado en Ciencias Efi ciencia Energética y Recursos Renovables EUA |
Philippe Jean Licenciatura en Adminis tración de Empresas Admnis tración de Emp resas EUA |
Lilian Cerna Cartes Maestría en Psi cología Psi cología Infantil EUA |
Maryud Milena Cortes Restrepo Doctorado en Ciencias Psi cología EUA |
Ricardo Pinzon Licenciatura en Ciencias Ingeniería de Telecomunicaciones EUA |
Alfredo Jose Guzman Azurdia Licenciatura en Adminis tración de Empresas Ventas y Negocios EUA |
Carlos Estevez Licenciatura en Nutrición Dieta y Nutrición EUA |
Marisabel Amparan Uzcategui Licenciatura en Psi cología Psi cología y Desarrollo Infantil EUA |
Alexa Cecilia Valdez Mata Licenciatura en Ciencias Psi cología Guam |
Julio Israel Santeliz Castañeda Doctorado en Educación Educación Guatemala |
Raquel Andong Eko Okomo Licenciatura en Ciencias Salud Pública Guinea Ecuatorial |
Simone Denise Bennett Maestría en Desarrollo Social Desarrollo Social Guyana |
Armolyn Beckie Nmah Licenciatura en Adminis tración de Empresas Gestión de Recursos Humanos Liberia |
Frank Gleh Karnley Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Comp utación Liberia |
Gilbert Roland Postdoctorado en Admon. de Empresas Liderazgo y Gestión Mauricio |
Antonio de Jesús Garibaldi Corona Doctorado en Adminis tración de Empresas Gestión México |
Guillermo Vergara Martínez Doctor of Economics Economi cs México |
Alma Anelina Vidales Cavazos Doctorado en Filosofía Filosofía y Humanidades México |
Roberto João Macovo Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Mozambique |
Paulo Fernando Nhaducue Doctorado en Salud Pública Salud Pública Mozambique |
Melisa Eugenia Mayorga Sequeira Maestría en Negocios Internacionales Negocios Internacionales Nicaragua |
Oyama Osam Ntun Maestría en Ciencias Ingeniería Eléctrica Nigeria |
Inegbenekalo Ibhade Tuesday Doctorado en Ciencias Gestión Nigeria |
Bertha Milagros Palomino Buleje Licenciatura en Educación Educación Perú |
Guinivere Yunissa Mirambeaux Vasquez Maestría en Arquitectura Arquitectura Bioclim ática República Dominicana |
Francisco Jesus Legua Diaz Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Perú |
Manuela Paone Di Simone Doctorado en Psi cología Psi cología Clínica Reino Unido |
Nkechinyere I. Olushola Newton-Denila Doctorado en Estudios Jurídicos Tec. de la Información y la Comunicación Reino Unido |
Nyengo Olonge Paulin Doctorado en Estudios Jurídicos Estudios Jurídicos Internacionales República Democrática del Congo |
María Del Carmen Hernández Valerio Doctorado en His toria His toria República Dominicana |
Noel Nsanzineza Doctorado en Filosofía Gestión de Adquisi ciones y Proyectos Ruanda |
Hlamphane Emmanuel Maepa Doctorado en Filosofía Energía Renovable Sudáfrica |
Mosiuoa Mc Donald Malebo Maestría en Adminis tración de Empresas Gestión de Negocios y Estrategia Sudáfrica |
Suwikran Sangkaew Doctorado en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Tailandia |
Mabel Olivia Awuor Licenciatura en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Tanzania |
Elvis Emmanuel O'Connor Doctorado en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Trinidad y Tobago |
Maria Estela Almada Licenciatura en Salud Pública Investigación sobre la Salud Uruguay |
Petronella Nambule Licenciatura en Mercadotecnia Mercadotecnia Zambia |
Atónitos, el 6 de enero
de 2021, urbi et orbe
veíamos, sin dar crédito,
imágenes al mejor estilo de
un thriller1 hollywoodense: el
asalto al Capitolio en Washington.
Estas escenas que, en
nuestro imaginario colectivo,
suele relacionarse a conductas
de esos países ubicados en
esas latitudes subdesarrolladas
—sin institucionalidad, ni
cultura política y, por tanto,
incapaces de estar a la altura
para articular relaciones sociales
y políticas con civilidad—,
se veían reproducidas
en el corazón del paladín de
la democracia y la libertad.
Huelga recordar que este
atentado no es el primero que
sufren los Estados Unidos de
América (EUA) en la sede del
legislativo2, pero sin parangón
alguno, sí es uno que alertó a
las estructuras políticas internas
estadounidenses, obligándolas
a cerrar filas y presentar,
en lo posible, una unidad real
—evidenciándose a la vez, las
profundas diferencias existentes—;
así como, generó una
ola, en el plano internacional,
que produjo las más variopintas
lecturas, desde visiones
apocalípticas del inicio del fin,
hasta simples explicaciones
que minimizaron los hechos.
Sin embargo, más allá de
las tendencias a reducir esta
realidad a lecturas radicales,
no cabe duda que el proceso electoral y sus resultados, se
produjeron con dolor y que
requirió del uso de fórceps
para que el electo Presidente
pueda ocupar la Casa Blanca.
En esas condiciones, Joseph
R. Biden Jr., se convierte en el
cuadragésimo sexto Presidente
de los Estados Unidos de
América (EUA).
A esto, hay que sumar la
guinda final: la ausencia del
Presidente saliente, Donald
Trump, en la ceremonia de
investidura de la Administración
Demócrata, con lo que, el
magnate de los realities shows,
vuelve a dejar su impronta,
rompiendo 152 años de tradición
(El Universo, 2021) que,
a pesar de ser una ceremonia
protocolar, resulta de gran
simbolismo, ya que representa
uno de los principios
democráticos: el traspaso del
poder del Presidente saliente,
al Presidente entrante, en el
marco de una democracia
plena y libre.
Con este telón de fondo,
hay que examinar las implicaciones
políticas del cambio,
no sólo del timonel, sino del
cambio de Administración:
de republicana a demócrata;
todo esto, en el entendido que
los EUA es un país que tiene
históricamente definidas una
ruta y un horizonte, que se articulan
bajo un principio rector:
el destino manifiesto3, y al
cual responden y se articulan
las estructuras partidistas (demócratas
y republicanas).
Las políticas que debe implementar
la Administración
Biden se desarrollarán en dos
andariveles: primero, novas,
que buscarán redefinir las
decisiones de su antecesor en
el plano interno y externo; y,
segundo, propias, que seguramente
responderán a una reedición
de las políticas adoptadas
durante la Administración
Obama y otras nuevas con
base al análisis de la coyuntura
internacional actual, para
reposicionar, nuevamente, a
los Estados Unidos de América
(EUA).
La premisa, sobre la cual
serán definidas las políticas
demócratas, en palabras del
propio Joseph R. Biden, Jr.
(2020, pág. 78) es que, en lo
externo, la credibilidad y la
influencia de Estados Unidos
en el mundo ha disminuido
y, en lo interno, se ha dañado
a la clase media estadounidense
—alejado de los valores
democráticos que dan fuerza
a los EUA y los unifica como
pueblo—.
En esa lógica, los temas de
importancia inmediata para la
agenda de la Administración
Biden son: el cambio climático,
la migración, la disrupción
tecnológica, las enfermedades
infecciosas, la democracia, la
reconstrucción del sistema internacional;
en lo multilateral fortalecer el compromiso con
los organismos mundiales; y,
en lo bilateral, reconstrucción
de la confianza con los aliados
y reposicionamiento de los
intereses estadounidenses ante
los países que, hoy por hoy,
han lucrado de la pérdida de
liderazgo de los Estados Unidos
en los últimos cuatro años.
Este esfuerzo por reencausar
a los EUA, está concebido en
términos simbióticos entre
lo externo y lo interno, por lo
que la recuperación de la clase
media —motor de la economía
estadounidense4— tendrá
como pivote el sistema educativo,
que buscará articularla a
través de visiones incluyentes;
reformar el sistema penitenciario
y eliminar las disparidades
inequitativas y la política
de encarcelamiento existente;
la recuperación de la transparencia
y obligación de rendir
cuentas de las estructuras
estatales; y la reactivación de
la estructura económica; todo
esto, con el objetivo de recuperar
el liderazgo internacional
“…no sólo con el ejemplo
de nuestro poder, sino con el
poder de nuestro ejemplo…”
(Biden, Jr., 2020, pág. 79).
En materia migratoria, el
Presidente Biden, en su primer
día de gobierno, suscribió
varios decretos5 con los cuales
busca revertir las políticas de
su antecesor que separaban a
los padres de sus hijos en las fronteras; que dimensionaba
la política de asilo en términos
poco transparentes; que
imponía restricciones de viajes;
que redujo el alcance y naturaleza
del Estatus de Protección
Temporal (TPS, en inglés); que
imponían requisitos cuantitativos
para la admisión de
refugiados6; entre otras.
En lo relativo al ámbito
doméstico, en lo militar, tres
acciones concretas se buscarán
implementar: (i) ratificar la prohibición
de uso de la tortura; (ii)
transparentar las operaciones militares de EUA; y, (iii) introducir
políticas incluyentes en la
composición de las Fuerzas Armadas.
En ese sentido, la primera
acción efectiva introducida
por el Presidente Biden, fue el
retirar la prohibición a personas
transgénero para servir en las
Fuerzas Armadas, a través de la
firma de un Decreto, en el cual
se refleja el criterio de mandatario
por el cual “…la identidad de
género no debe ser un obstáculo
para el servicio militar y que
la fuerza de EUA radica en su
diversidad (…por lo que…) todos
los estadounidenses calificados
para servir en las Fuerzas
Armadas de Estados Unidos
deberían poder hacerlo…” (El
Universo, 2021).
Asimismo, se verá cambios
en la conducta de la Casa
Blanca en dos pilares que ha
definido el titular de la Oficina
Oval: la libertad de prensa
y la independencia judicial;
ambos pilares, articulados a
través de un irrestricto apego
al debido proceso.
Como se ha mencionado
antes, el eje de transparencia será implementado a través
de medidas legislativas
que busquen eliminar el
financiamiento privado de
las elecciones federales; y,
en una vinculación con lo
externo, formulará normativa
para reforzar la prohibición
de individuos o gobiernos
extranjeros para influir en las
elecciones estadounidenses
federales, estatales o locales.
Por lo que, como elemento en
su política exterior, en función
de esta acción interna, se dará
el llamado al resto de líderes
mundiales a introducir en la
agenda internacional el fortalecimiento
de la democracia —
tema que se evidencia con las
declaraciones últimas realizadas
por el Presidente Biden,
ante el golpe de estado sufrido
en Birmania, el 1 de febrero del
2021— (El Universal, 2021).
Esta línea de política se
articulará a través de la organización
—y como anfitrión—
de una Cumbre Mundial
para la Democracia, que en
palabras del Presidente (Biden
2020, pág. 81) buscará renovar
el espíritu y el propósito compartido
de los países del mundo
libre, reuniendo a todas las
democracias del mundo para
fortalecer las instituciones
democráticas, confrontar de
manera abierta a los países
en retroceso y forjar una
agenda común. Esta agenda
externa abordará tres áreas:
(i) combate a la corrupción;
(ii) defensa contra el autoritarismo;
y, (iii) fomento de los
derechos humanos.
Este abordaje externo de
la democracia, lo plantea
como medida para introducir
acciones internas en los EUA
y luchar contra la corrupción
como interés de seguridad
nacional; cuya dinámica e
implicaciones buscará transparentar
el sistema financiero
mundial, impulsando sanciones
a los paraísos fiscales
ilícitos e impulsar la incautación
de activos robados. Todo
esto con el objetivo de dar un
orden no sólo a los Estados en
estas distintas dimensiones,
sino involucrar aún más a la
Sociedad Civil, como punta
de lanza de la defensa de la
democracia. Este gran llamado
democrático funcionará a
través de la consolidación de
principios como la libertad de
expresión; libertad que, sin
embargo, deberá tener marcos
éticos definidos para evitar
que empresas de tecnología y
redes sociales faciliten la difusión
de información falsa o
no verificada; que no faciliten
plataformas virtuales a Estados
opresores y que no sirvan
de plataforma para incitar al
odio y la desinformación.
En un giro copernicano,
Biden introduce el concepto
de “política exterior para la
clase media” —lo que podría recordar a eslogan “diplomacia
ciudadana”—, que tiene
como objetivo aproximar a la
clase media estadounidense
a la sociedad internacional,
alejándolos de posiciones
sociales tradicionales como
es el aislacionismo —no solo
como conducta del Estado,
sino como comportamiento de
la sociedad estadounidense7—,
con miras a incrementar la
ventaja en innovación y unificar
el poderío económico.
Este electoralismo es planteado
bajo la premisa de la
seguridad económica es la seguridad
nacional, por lo que la
política comercial debe mirar
hacia dentro, fortaleciendo al
actor principal de la economía:
la clase media (considerado el
principal activo); para lo cual
compromete realizar inversiones
en infraestructura —
banda ancha, carreteras, vías
férreas, red eléctrica, ciudades inteligentes— y educación.
Asimismo, en la lógica de
cuidar el activo, fomentará
políticas para garantizar servicios
médicos asequibles y de
calidad, aumento del salario
mínimo/hora, y patrocinar
la revolución de la economía
limpia como generadora de
fuentes de empleo.
El principal objetivo de la
política exterior para la clase
media será el imponer reglas
en la economía internacional
que no permitan manipular
el mercado en contra de los
intereses de los Estados Unidos,
en su visión de poner en
vigencia el “comercio justo”,
para lo cual, en ese “in-doorsvision”
—que bien puede
encontrar similitudes a ciertas
premisas de la otrora política
keynesiana— buscará impulsar
lo que en su momento implicaba
el “Made in USA”, para
lo cual se apuntará a derribar
barreras que obstaculicen a los
EUA y quebrar cualquier acción
proteccionista que afecte
sus productos.
La política exterior estadounidense
buscará también reposicionar
a los EUA a la cabeza
de la agenda internacional,
para lo cual fomentará el trabajo
con sus aliados y socios para
movilizar acciones colectivas
contra las amenazas mundiales.
Este criterio de recuperar el
liderazgo lo hace Biden (2020,
pág. 83) al señalar que al no hacerlo o al renunciar a esa
responsabilidad, va a suceder
dos cosas, otro ocupará el lugar
de Estados Unidos, pero no
de una manera que promueva
sus intereses y valores, o nadie
lo hará y sobrevendrá el caos.
Este postulado va acompañado
de un reconocimiento sobre
la conducta de los EUA, con
demasiada frecuencia, han
confiado exclusivamente en
su poderío militar, y por tanto
es importante abordar otros
espacios; sin embargo, señala el
Presidente Biden, nunca dudará
en proteger a los estadounidenses,
incluso, si es necesario,
mediante el uso de la fuerza:
los EUA posee la fuerza bélica
más poderosa del mundo, y
como Presidente se asegurará
de que se mantenga así8.
Este ejercicio de la vieja
política del “Big Stick”9, es
matizado con criterios que
buscan dejar sentado que la
primera herramienta será
siempre la diplomacia, como
forma de cuidar las relaciones,
identificar intereses comunes
y, al mismo tiempo, manejar
los puntos de conflicto.
En ese sentido el Presidente
Biden apunta que se requerirá
disciplina, definir claramente
los procesos de formulación
de políticas coherente y un
equipo de profesionales
experimentados —para lo
cual se compromete a usar la
diplomacia como la principal
herramienta de política exterior
de Estados Unidos—. Es
evidente, y en función de los
hechos, que la distancia entre
la diplomacia y el gran garrote,
será muy corta y, en algunos
casos, irán de la mano.
Continuará
Publicaciones alumnos: aiu.edu/spanish/StudentPublication.html
5 Tan sólo un 30% de los alrededor de 310 millones de ciudadanos estadounidenses tiene pasaporte (Aguirregomezcorta, 2011)
8 A fin del mes de febrero, el Presidente Biden autoriza un ataque en Siria para exterminar un grupo proiraní (El Comercio, 2021)
9 Este mote se adoptó de una frase del Presidente Theodore Roosevelt, en 1901, de la expresión “speak softly and carry a big
stick, you will go far”. Con la política del Gran Garrote, se legitimó la política externa estadounidense del uso de la fuerza como
medio legítimo para defender los intereses, en su más amplio sentido, y que justificó y articuló numerosas intervenciones políticas
y militares en todo el continente (Castro Peña, 2007).
Vivimos en un mundo
extraordinario. Me imagino
que cada uno que lea el
enunciado anterior se quedará
pensando en muchos eventos
de nuestro maravilloso mundo.
Sí, tenemos una ciencia
tan desarrollada que nos ha
permitido enviar al Rover
Perseverance para investigar
al planeta Marte.
En la ciencia estamos
que cada día son menos los
secretos del mundo natural;
mundo natural que comprende
también a los seres vivos.
Hablamos de Física Cuántica,
de Nanotecnología, de Inteligencia
Artificial; van dejando
de existir los secretos de este
mundo en que vivimos
Cada día descubrimos más
factores que hacen más fácil
alcanzar el aprendizaje. Buscamos
tener el mayor número de centros de aprendizaje; aprendizaje
que muchas veces no
necesita de la presencia física.
El comercio lo hacemos igual:
cada día es más rápido, cada
día de más productos, cada
día de más elementos creados
por el hombre para hacer
la vida más cómoda. Parece
ser que no hay límites para
comercializar con productos e
incluso se comercializa con la
misma cultura.
La cultura es lo que los seres
humanos, en ese su existir,
van construyendo y dejando
a las nuevas generaciones. La
civilización es lo que construimos
en el presente. Existe
una capacidad extraordinaria
para poner los productos en
cualquier lugar del mundo en
cuestión de segundos. Cuando
decimos que se comercializa
con la cultura queremos indicar
que se trata de, mediante
la mercadotecnia, crear necesidades
semejantes para que
la producción en serie resulte
más rápida. Se habla también
de copia de objetos o de
tradiciones y objetos que las
identifican. Se ha llegado a tal
extremo con la mercadotecnia
que la comunicación de lo que
se ha llamado la “aldea global”
genera necesidades de éste o
aquél producto y el mercado
es una carrera sin fin.
El trabajo también se puede
tener en cualquier lugar
del mundo; cada día se va
Primer día de clases (Groenlandia)
haciendo menos necesaria la
presencia física.
El Estado, creado para la
organización de la vida de
los seres humanos, aportó las
reglas o leyes para mantener el
espacio para cada grupo social
al que se ha denominado Nación.
El Estado como organización
social aporta elementos
de convivencia a los grupos
humanos que comparten una
cultura y una civilización.
Tenemos un mundo que
cualquier existente de otro
planeta diría; vamos a vivir
en el planeta Tierra porque
allí está la vida soñada. Pero
¡Oh sorpresa! ¿Qué ocurre en
ese mundo construido por los
seres humanos?
¡Ay los seres humanos! Los
seres humanos son una sorpresa.
Cualquiera en su sano
juicio diría: Es imposible de
creer que los seres humanos
al mismo tiempo que construyen
van destruyendo lo que
hacen. Es imposible de creer.
Créanlo porque mire usted lo
que hacen.
¿Qué pasa con la ciencia?
Con la ciencia sucede que ante
una interpretación del concepto
libertad grupos humanos se
dedican a crear explicaciones
que no siguen el procedimiento
del pensamiento que mejor
ha creado el hombre para las
explicaciones de hechos y
eventos que le rodean. Esos
grupos dicen lo que quieren y
donde quieren y desorientan a
parte de la sociedad. La ciencia
nos ha dado frutos tangibles
del tipo de organización del
pensamiento que hay que hacer.
Se necesita de un procedimiento
que concuerde con las
explicaciones que dan los otros
aspectos del saber.
La situación mencionada
genera mucho ruido. Hay
que buscar las explicaciones
demostradas y comprobadas
para no caer en ese mundo tan
discordante. Con el aprendizaje
sucede algo especial: el
aprendizaje no es para
todos. Para aprender se
necesita espacio mental
para hacerlo, se necesitan
recursos y todos los habitantes
de este planeta no lo tienen.
El aprender forma parte
de grupos de privilegiados
porque hay muchas naciones
que no tienen la organización
necesaria para dar oportunidad
a todos.
El mundo de la comercialización,
el mundo de la
mercadotecnia es para una
elite. En un mundo de recursos
extraordinarios podemos
ver el hambre en otros grupos,
podemos ver a los niños
trabajando horas y horas más
que muchos adultos. En este
mundo con una organización
social de los grupos humanos
en Estados, las reglas de
convivencia no son respetadas
por todos y tenemos guerras
no declaradas y grupos
que por encima de cualquier
derecho actúan quitando toda
oportunidad a los demás.
¿Qué pasa con los recursos
naturales que generan la vida
de comodidades de una parte
de la población mundial? Con
los recursos naturales sucede
la extracción de los mismos
sin control alguno. Se extraen
y no hay cuidado de ver si
son renovables o no. También
está el tiradero en cualquier
lugar de los desechos de la
producción de objetos que no
se destruyen a corto plazo. De
un planeta que puede ser un
lugar maravilloso para todos
se ha convertido en un lugar
para una vida placentera para
unos pocos.
A todos los males que ha
creado la humanidad a través de la Historia se une ahora
una pandemia que está dejando
muertos por todos lados.
Esperemos con toda la fe y
también el razonamiento que
esta pandemia nos enseñe,
nos haga comprender que no
podemos construir y al mismo
tiempo destruir. Parece ser
que la construcción que hacemos
es a costa del otro.
Tenemos que aprender a
generar oportunidades para
los demás al mismo tiempo
que generamos la nuestra. La
condición humana con la cual
hemos crecido como sociedad
es buscar lo que quiero
y olvidar al otro. Mientras no
aprendamos que el mundo en
que vivimos es un mundo social
y natural y que tiene que
ser para la vida de oportunidades
para cada uno. Tiene que
ser un mundo de desarrollo
sustentable, un desarrollo de
oportunidades para todos en
lugar de buscar siempre la forma
de beneficiarnos del otro.
Cuando comprendamos que
tenemos que contribuir al crecimiento
y sostenimiento del
planeta, al crecimiento y oportunidades
para cada ser humano
entonces habremos llegado
al mundo posible para todos.
Analizando todo el desarrollo
logrado no son necesarias las
preguntas de las razones por
las que no logramos una vida
de satisfacción y de paz. La paz
no es la paz de los sepulcros, la
paz es la convivencia y oportunidad
de educación, de los
bienes necesarios, para cada
ser viviente de este planeta.
Hacemos muchas actividades
extraordinarias pero al mismo
tiempo destruimos lo que
construimos.
Nos falta aprender a vivir
con los demás. Nos falta
aprender a crear y hacer crecer
lo que creamos. Nos falta aprender a dar el espacio de
vida al otro y dentro de ese
otro a nuestro planeta.
Si la vida nos fuera posible
en otro planeta que no digan
los seres que allí habiten:
Llegaron los seres humanos
que lo que construyen en el
siguiente espacio de tiempo
lo destruyen y sobre eso se
destruyen así mismos.
El estar confinados por la
pandemia da tiempo para
Fiordo de hielo de la bahía Disko (Groenlandia)
Imagen: visitgreenland.com
La pandemia nos ha dado por lección lo siguiente
Se cuidan los unos a los otros no importa
en qué lugar del planeta vivan.
Se cuidan los unos a los otros no importa
la clase social que tengan.
Proporcionan oportunidad de aprender a todos
porque todos son seres humanos de oportunidades.
Cuidan al planeta porque de él viven.
De no hacer lo anterior van camino de morir todos:
Quieren morir; ya saben
Quieren vivir; ya saben lo que tendrán que hacer.
O cambian, o cambian.
Ya no hay de otra, hasta aquí llegaron.
pensar. Esperemos que el
gran aprendizaje sea: Somos
seres de aprendizaje. Somos
seres de desarrollo personal
Somos seres para tener y permitir
desarrollo de oportunidades
para cada ser nacido en
este planeta.
También nuestro planeta
necesita la vida para darnos
vida. Vida de bienestar y de
oportunidades para cada uno,
para todos.
La pandemia nos ha dado por lección lo siguiente
Se cuidan los unos a los otros no importa
en qué lugar del planeta vivan.
Se cuidan los unos a los otros no importa
la clase social que tengan.
Proporcionan oportunidad de aprender a todos
porque todos son seres humanos de oportunidades.
Cuidan al planeta porque de él viven.
De no hacer lo anterior van camino de morir todos:
Quieren morir; ya saben
Quieren vivir; ya saben lo que tendrán que hacer.
O cambian, o cambian.
Ya no hay de otra, hasta aquí llegaron.
BIBLIOGRAFÍA. Naciones Unidas- Página oficial. Recuperado de
http://www.un.org/es/index.html | Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Página oficial. Recuperado
de http://www.unesco.org/new/es
Dr. Franklin Valcin Presidente Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Dra. Silvia Restorff Consejera Académica |
Dra. Miriam Garibaldi Vice-Rectora de Investigación |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Dr. Prakash Menon Consejero Académico |
Ofelia Hernandez Directora de AIU |
Irina Ivashuk Coordinadora de Asociacion de Exalumnos |
Dra. Nilani Ljunggren De Silva Consejera Académica |
Clara Margalef Directora de Proyectos Especiales de AIU |
Carlos Aponte Coordinador de Telecomunicaciones |
Dr. Scott Wilson Consejero Académico |
Juan Pablo Moreno Director de Operaciones |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
Dr. Mohammad Shaidul Islam Consejero Académico |
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
Dr. Edgar Colon Consejero Académico |
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Thomas Kim Jurídico/ Consejero Contable |
Deborah Rodriguez Coord. de Tutores Académicos |
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Camila Correa Coordinadora de Calidad |
Cyndy Dominguez Coord. de Tutores Académicos |
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Maricela Esparza Coordinadora Administrat |
Kinmberly Diaz Tutora de Soporte Admisiones |
Dr. Jack Rosenzweig Decano Educativo |
Chris Benjamin Soporte Informático y Soporte de Alojamiento Web |
Amalia Aldrett Coordinadora de Admisiones |
Dr. Edward Lambert Director Académico |
Mayra Bolivar Coordinadora Contable |
Sandra Garcia Coordinadora de Admisiones |
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
Jose Neuhaus Soporte de Admisiones |
Nadia Gabaldon Coordinadora Académica |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
Junko Shimizu Coordinadora de Admisiones |
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
Veronica Amuz Coordinadora de Admisiones |
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Dr. Mario Rios Consejero Académico |
Alba Ochoa Coordinadora de Admisiones |
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Michael Phillips Oficina de Registros |
Jenis Garcia Consejera de Admisiones |
Rene Cordon Soporte de Admisiones |
Chris Soto Consejero de Admisiones |