AIU Noticias + Ensayos + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Espíritu + Ecología + Derechos humanos + Gerencia de Transporte + Acerca de AIU
Genoveva de Fátima Kamukete Licenciatura en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Angola |
Marilia dos Santos de Figueiredo Maestría en Adminis tración de Empresas Recursos Humanos Angola |
Danilo Ransay Joaquim Mabiala Maestría en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Angola |
Wanda Silvia Condarco Palto Doctorado en Salud Pública Gestión de la Calidad y Gestión de la Salud Bolivia |
Oscar Angel Nogales Escalera Doctorado en Filosofía Ingeniería Sanitaria y Ambiental Bolivia |
Nestor Ndavyirakora Postdoctorado en Ciencias Evaluación y Medición Burundi |
Desmond Itiose Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Canadá |
Guillermo Andrés Cortés Roco Doctorado en Educación Físi ca Salud y Actividad Físi ca Chile |
Donaldo Barrios Gelez Doctorado en Gestión de Negocios Gestión de Proyectos Colombia |
Robinson Arturo Carrillo Ortiz Licenciatura en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Colombia |
Johny Jose Garcia Tirado Postdoctorado en Admon. de Empresas Finanzas Colombia |
Manuel Antonio Molina Hidalgo Licenciatura en Adminis tración de Empresas Gestión de Negocios y Mercadotecnia Costa Rica |
Jose Antonio Torreblanca Garcia Licenciatura en Negocios Internacionales Negocios Internacionales Ecuador |
Iris Elizabeth Villalobos Argueta Licenciatura en Negocios Internacionales Negocios Internacionales El Salvador |
Javier Fernández Sánchez Licenciatura en Ciencias Psi cología Esp aña |
Glenn Roberts Fry Doctorado en Ciencias Nutrición EUA |
Iván Ortiz Doctorado en Filosofía Mercadotecnia EUA |
Jerome Colton Sills Jr - Wha Dee Doctorado en Ciencias Efi ciencia Energética y Recursos Renovables EUA |
Philippe Jean Licenciatura en Adminis tración de Empresas Admnis tración de Emp resas EUA |
Lilian Cerna Cartes Maestría en Psi cología Psi cología Infantil EUA |
Maryud Milena Cortes Restrepo Doctorado en Ciencias Psi cología EUA |
Ricardo Pinzon Licenciatura en Ciencias Ingeniería de Telecomunicaciones EUA |
Alfredo Jose Guzman Azurdia Licenciatura en Adminis tración de Empresas Ventas y Negocios EUA |
Carlos Estevez Licenciatura en Nutrición Dieta y Nutrición EUA |
Marisabel Amparan Uzcategui Licenciatura en Psi cología Psi cología y Desarrollo Infantil EUA |
Alexa Cecilia Valdez Mata Licenciatura en Ciencias Psi cología Guam |
Julio Israel Santeliz Castañeda Doctorado en Educación Educación Guatemala |
Raquel Andong Eko Okomo Licenciatura en Ciencias Salud Pública Guinea Ecuatorial |
Simone Denise Bennett Maestría en Desarrollo Social Desarrollo Social Guyana |
Armolyn Beckie Nmah Licenciatura en Adminis tración de Empresas Gestión de Recursos Humanos Liberia |
Frank Gleh Karnley Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Comp utación Liberia |
Gilbert Roland Postdoctorado en Admon. de Empresas Liderazgo y Gestión Mauricio |
Antonio de Jesús Garibaldi Corona Doctorado en Adminis tración de Empresas Gestión México |
Guillermo Vergara Martínez Doctor of Economics Economi cs México |
Alma Anelina Vidales Cavazos Doctorado en Filosofía Filosofía y Humanidades México |
Roberto João Macovo Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Mozambique |
Paulo Fernando Nhaducue Doctorado en Salud Pública Salud Pública Mozambique |
Melisa Eugenia Mayorga Sequeira Maestría en Negocios Internacionales Negocios Internacionales Nicaragua |
Oyama Osam Ntun Maestría en Ciencias Ingeniería Eléctrica Nigeria |
Inegbenekalo Ibhade Tuesday Doctorado en Ciencias Gestión Nigeria |
Bertha Milagros Palomino Buleje Licenciatura en Educación Educación Perú |
Guinivere Yunissa Mirambeaux Vasquez Maestría en Arquitectura Arquitectura Bioclim ática República Dominicana |
Francisco Jesus Legua Diaz Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Perú |
Manuela Paone Di Simone Doctorado en Psi cología Psi cología Clínica Reino Unido |
Nkechinyere I. Olushola Newton-Denila Doctorado en Estudios Jurídicos Tec. de la Información y la Comunicación Reino Unido |
Nyengo Olonge Paulin Doctorado en Estudios Jurídicos Estudios Jurídicos Internacionales República Democrática del Congo |
María Del Carmen Hernández Valerio Doctorado en His toria His toria República Dominicana |
Noel Nsanzineza Doctorado en Filosofía Gestión de Adquisi ciones y Proyectos Ruanda |
Hlamphane Emmanuel Maepa Doctorado en Filosofía Energía Renovable Sudáfrica |
Mosiuoa Mc Donald Malebo Maestría en Adminis tración de Empresas Gestión de Negocios y Estrategia Sudáfrica |
Suwikran Sangkaew Doctorado en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Tailandia |
Mabel Olivia Awuor Licenciatura en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Tanzania |
Elvis Emmanuel O'Connor Doctorado en Adminis tración de Empresas Admi nis tración de Emp resas Trinidad y Tobago |
Maria Estela Almada Licenciatura en Salud Pública Investigación sobre la Salud Uruguay |
Petronella Nambule Licenciatura en Mercadotecnia Mercadotecnia Zambia |
La gestión para el desarrollo
del potencial humano
en instituciones educativas
del nivel de educación media
comporta la asunción de modelos
teórico-metodológicos
de intervención que se configuran
en intermitentes tránsitos
entre la teoría y la práctica,
cuyo eje central de atención se
focaliza en las relaciones entre
el personal que se desempeña
laboralmente en determinadas
organizaciones o instituciones
educativas. En este artículo se
pretende describir las opiniones
y consideraciones sobre el
proceso de gestión para el desarrollo
del potencial humano,
que posee el personal directivo
de las escuelas de educación
media de Manabí, Ecuador.
A tales efectos se realizó un
estudio descriptivo, documental
de campo, no experimental,
transaccional, en el marco
de lo cual se administró una
encuesta a 32 docentes entre
rectores y personal directivo
de 15 instituciones educativas ubicadas en Portoviejo, Chone
y Manta como cantones
pertenecientes a la provincia
de Manabí. Entre los resultados
más destacables resalta:
que la gestión para el desarrollo
del potencial humano
de los planteles educativo de
Manabí imbrica en sí misma la
consideración de una serie de
factores entre los que destacan:
la descripción y análisis
de los cargos disponibles, el
reclutamiento y la selección
de personal, la contratación y
la evaluación del desempeño
de la idoneidad didáctica de
los docentes. De allí que, en
cuanto a la descripción de los
cargos y puestos debe revisarse
la puesta en práctica de
concursos y la concordancia
e ideoneidad con los perfiles
académicos de los profesionales
de la docencia, con respecto
al reclutamiento se analiza
si debe ser en forma externa o
interna, las técnicas de selección
del personal, el proceso
de contratación e inserción
laboral, los procesos de inducción
y capacitación, en cuanto
a la evaluación de desempeño
profesional docente el diseño
de instrumentos y baremos
que midan las competencias,
habilidades, creatividad,
trayectoria y praxis pedagógica,
aunado a los procesos
de motivación, satisfacción
laboral, compensación salarial
y bonificaciones, entre otros.
Introducción
En las primeras décadas del
siglo XX, se dieron diversas
denominaciones al manejo y
gestión del personal dentro de
las organizaciones, los cuales
han venido evolucionando
con el resurgir de nuevas
teorías. En un principio se
utilizó el modelo de “Administración
del Personal” en el que
se insistía en el cumplimiento
de las reglas internas y las exigencias
de las empresas a sus
empleados con respecto a los
niveles de productividad.
En la actividad educativa
está implícito un compromiso
de crecimiento recíproco
entre el educador y el alumno.
Hoy en día, las organizaciones
educativas requieren de
personal con capacidad de
desarrollar al máximo sus
habilidades, de hacer una
transformación de los servicios
educativos, y de mejorar
e innovar como compromiso
primordial al brindar el mayor
aprendizaje impartido a los
estudiantes. El objetivo central
de este artículo es describir las
opiniones y consideraciones
sobre el proceso de gestión para el desarrollo del potencial
humano, que posee el personal
directivo de las escuelas de
educación media de Manabí.
Fundamentos
epistémicos esenciales
sobre la gestión para
el desarrollo del
potencial humano
En Ecuador, (Valencia, 2018)
desarrolló una investigación
cuyo objetivo primordial
fue dar a conocer la realidad
que afrontan las PYMES que
comercializan productos y
servicios para centros de datos
en la ciudad de Quito, en
cuanto al manejo interno de
sus trabajadores, sus procesos
de reclutamiento y selección
del personal, la evaluación de
sus competencias, así como la
compensación que perciben
estos trabajadores por parte
de sus empleadores, y obtuvo
como resultado que la gestión
de talento humano se encuentra
relegada a un segundo
plano dentro de la mayoría de
las empresas encuestadas.
Para finalizar, en la ciudad
de Manta, se desarrolló un
artículo de investigación titulado
Estrategia Para Mejorar
el Desempeño Laboral de las
Secretarias de Facultad en
las Unidades Académicas de
la Universidad Laica “Eloy
Alfaro de Manabí”, donde
se propuso elaborar un plan
para mejorar el desempeño
laboral de las secretarias de la
facultad, y cuyos resultados
destacaron la elaboración
y ejecución de un plan de
capacitación, promoción y
sucesión basado en las habilidades
y capacidades de las
secretarias, con la finalidad
de aumentar el clima laboral y
mejorar sus desempeños.
Gestión de talento humano.
La gestión de talento o capital
humano puede definirse
como el “conjunto integrado
de procesos de la organización
diseñados para atraer,
gestionar, desarrollar, motivar
y retener a los colaboradores”
(Ibañes, 2015).
Desempeño laboral. Las organizaciones
deben diseñar y
aplicar sistemas de evaluación
del desempeño a fin de identificar
oportuna y eficazmente
los problemas y limitaciones a
la hora de alcanzar los objetivos
institucionales con miras
a corregir y mejorar (Pedraza
Amaya & Conde, 2010).
Motivación Laboral. Es la
voluntad que caracteriza al
individuo a través del esfuerzo
propio a querer alcanzar
las metas de la organización
ajustado a la necesidad de
satisfacer sus propias necesidades
(Peña, 2017).
Satisfacción laboral. La
satisfacción laboral de los empleados,
es actualmente uno
de los elementos fundamentales
en la eficiencia, desempeño
laboral y sostenibilidad, tanto
en productos como en servicios
tanto al interior como al
exterior de una Institución;
permite determinar las razones
por las que se alcanza o no
los objetivos tanto personales
como institucionales (Torres &
Zarraga, 2015).
Principios básicos de la
metodología empleada
La Investigación se desarrolla
bajo una metodología
descriptiva con diseño de
campo, fundamentada en el
paradigma cuantitativo, con
diseño no experimental de
tipo transeccional.
La población del estudio
estuvo conformada por treinta
y dos (32) personas entre ellos
rectores y personal directivo,
de instituciones educativas de
Portoviejo y de Manta entre
ellas las siguientes: U.E María
de la Merced, U.E José María
Velazco, U.E Informática Portoviejo,
U.E Particular Sagrada
Familia, U.E María Auxiliadora,
U.E Israel, U.E del Pacifico,
U.E Stella Maris, a quienes se
les aplicó el instrumento de
recolección de información.
En la recolección de datos
se empleó la técnica de la
encuesta, mediante un cuestionario,
que se aplicó a cada
estrato y que incluyó cinco (5)
ítems, utilizando una escala
con tres alternativas: De
acuerdo, medianamente de
acuerdo y en desacuerdo.
Resultados obtenidos
A partir del desarrollo y al
análisis de la información
recopilada, se procede a la
implementación de encuestas
en escuelas educativas de las ciudades de Portoviejo y de
Manta, dirigidas a los rectores
y el resto del personal directivo,
se determinó que el 94%
(30 personas) respondieron
estar de acuerdo con que
se lleven a cabo estrategias
que permitan desarrollar al
máximo el potencial humano
en las instituciones educativas
y el 6% (2 personas) respondieron
estar medianamente de
acuerdo. Por consiguiente En
la representación gráfica del
resultado a la pregunta número
dos se resalta que el 44% (14
personas) respondieron estar
medianamente de acuerdo con
que el potencial humano debe
ser tomado en cuenta, un 37%
(12 personas) respondieron
estar de acuerdo y un 19% (6
personas) respondieron estar
en desacuerdo.
Así mismo se constató que
un 100% (32 personas) están de
acuerdo con que el desarrollo
del potencial humano tiene
que ser uno de los propósitos
más importantes en las instituciones.
Por lo que el 87%
(28 personas) estuvieron de
acuerdo con que el potencial
humano debe ser tomado en
cuenta para el reclutamiento
y la selección del personal de
las instituciones educativas,
el 13% (4 personas) estuvieron
medianamente de acuerdo.
Con tal fin, el 44% (14 personas)
están de acuerdo con
que el proceso de gestión para
el desarrollo del potencial
humano es el as adecuado,
el 31% (10 personas) están
medianamente de acuerdo y
el 25% (8 personas) están en
desacuerdo.
La gestión para el desarrollo
del potencial humano de
los planteles educativo de
Manabí imbrica en sí misma
la consideración de una
serie de factores entre los que
destacan: la descripción y análisis
de los cargos disponibles,
el reclutamiento y la selección
de personal, la contratación y
la evaluación del desempeño
de la idoneidad didáctica de los
docentes. De allí que, en cuanto
a la descripción de los cargos y
puestos debe revisarse la puesta
en práctica de concursos y la
concordancia e idoneidad con
los perfiles académicos de los
profesionales de la docencia,
con respecto al reclutamiento
se analiza si debe ser en forma
externa o interna, las técnicas
de selección del personal,
el proceso de contratación e
inserción laboral, los procesos
de inducción y capacitación, en
cuanto a la evaluación de desempeño
profesional docente el
diseño de instrumentos y baremos
que midan las competencias,
habilidades, creatividad,
trayectoria y praxis pedagógica,
aunado a los procesos de motivación,
satisfacción laboral,
compensación salarial y bonificaciones,
entre otros.
Consideraciones finales
La gestión de calidad del
talento humano empleadas en
las organizaciones que imparten
educación deben ser
herramientas prácticas para la
acción. El potencial humano es
la el recurso humano con capacidad
para luchar y cumplir con
sus objetivos, crecer y mejorar,
así como también, es una
cualidad, cuyo entrenamiento
podría resultar muy productivo.
El hecho de pretender explicar
el desempeño docente o administrativo
dentro de las instituciones
educativas implica
definir cómo deben ejercer sus
funciones, resaltar las características
que se debe asumir en
el marco del contexto escolar
y sociocultural del que forman
parte los mismos, esto además
debe asumirse como una
constante en su disposición
profesional, con la finalidad de
definir ocupaciones y analizar
habilidades y potencialidades
del personal que labora dentro
de los planteles educativos.
BIBLIOGRAFÍA. Ibañes, B. (2015). Administrative support for human resource
management. Oviedo: Nobel Editions. | Pedraza Amaya & Conde,
M. (2010). Job performance and stability of the administrative staff hired
from the Faculty of Medicine. Zulia - Venezuela: University of Zulia. |
Peña, H. (2017). Labor Motivation. Fundamental Element in Organizational
Success. International Institute for Educational Technological Research
and Development INDTEC, C.A. | Torres & Zarraga, S. (2015). Organizational
Climate and Work Performance. Puno: Educational Institutions
of the City of Puno. | Valencia, M. (2018). Descriptive study of human talent
management in small and medium-sized companies. Quito, Ecuador.
Pensar, hablar de la
evaluación: dicen los
maestros, los Asesores, los
estudiantes ¡Ay Dios mío!
La evaluación es uno de los
puntos claves de la educación
en cualquier nivel.
Sabemos que en educación
formal son importantes: La Filosofía,
Las Políticas, El Diseño
Curricular y dentro del Diseño
Curricular: el ingreso y egreso
de los estudiantes. Todo el
trabajo de Instrumentación de
cualquier estudio termina con
una evaluación. La Educación
formal busca el aprendizaje
de los seres humanos y que
los mismos construyan una
sociedad para su bienestar y el
bienestar de todos.
La evaluación de los
aprendizajes se convierte en
un tema de preocupación y
ocupación de docentes y estudiantes
porque de ahí depende:
para un docente o Asesor
el hago bien mi trabajo; para el estudiante, nada más y nada
menos, que su certificación o
graduación.
Para el Asesor o maestro la
evaluación es una responsabilidad
fuerte porque lo que
diga que está bien, en cuanto a
ciencia, tendrá que responder
ante la sociedad por la calidad
de la práctica profesional de
esos seres humanos que son
sus alumnos.
Para el estudiante también
es una responsabilidad porque
su práctica profesional de una
u otra forma significa vidas.
Vidas para crecer, vidas para
ser felices.
La evaluación constituye un
problema cuando no se tiene
claro lo que tiene que hacer un
estudiante para que se pueda
decir: sí adquirió estos o aquellos
conocimientos. El problema
surge al establecer los tipos
de conocimientos. También se origina al tener que determinar
qué habilidades tiene este
o el otro estudiante cuando
inicia su programa. También
para el estudiante es una
inquietud porque se cuestiona
qué tanto sé para terminar
este grado.
De lo mencionado es de
donde surgen los conflictos
a la hora de evaluar: para el
Asesor y para el estudiante.
Por lo que hemos expuesto
es por lo que vemos tantos
problemas a la hora de hablar
de evaluación. Buscamos
bibliografía sobre evaluación
y encontramos diferentes
corrientes: unos dan valor
a estos principios teóricos y
otros a aquellos.
Después de leer las líneas
anteriores, si eres estudiante o
Asesor Académico de Atlantic
International University (AIU)
te quedas pensando, pero
nosotros somos Universidad
Andragógica. Sí, es educación
para adultos, lo que significa
que eres adulto para ser
responsable de ti mismo y que
buscas indicaciones adecuadas
para saber que eres admitido
en la comunidad de los
que saben ciencia en el nivel
que has elegido.
Evaluar es:
1. Demarcación del objeto.
De qué se habla usando los
conceptos propios de esa
ciencia.
2. Uso de criterios relativos a
las ciencias. Aplicación de
conceptos teóricos de esa
área del saber.
3. Uso de sistemas de las
ciencias. Uso de métodos
y técnicas de esa área del
conocimiento.
4. Elaboración de representación
del objeto de estudio.
Realización de modelos
teniendo por base procedimientos
de la ciencia que se
estudia.
5. Emisión de juicios. Explicar
en qué se puede aplicar.
Son las Conclusiones y
Recomendaciones.
6. Toma de decisiones. La
Aplicación, que en AIU
la haces aplicado a tu
Comunidad, Nacional e
Internacional
Es lo que debemos de hacer
como Asesores académicos y
como estudiantes.
Como Asesor académico
es lo que busco en lo que me
presenta el estudiante.
Como estudiante es lo que
tengo que presentar. En la
actualidad cuando se habla
de evaluación tenemos las
siguientes que corresponden
a distintas etapas del
aprendizaje:
1. Evaluación inicial o
diagnóstica.
2. Evaluación formativa
3. Evaluación sumativa
1. Evaluación inicial o diagnóstica.
La Evaluación inicial
tiene por finalidad conocer el
nivel que tiene el estudiante
en cuanto a conocimientos
teóricos, métodos, procedimientos
y técnicas de la
ciencia de la cual quiere una
acreditación social o grado. En
AIU se te pide tu autobiografía
con esa finalidad.
2. Evaluación formativa. La
evaluación formativa está
referida al uso de los conceptos,
procedimientos, métodos
y técnicas que tiene la ciencia
que se estudia.
3. Evaluación sumativa. La
evaluación sumativa muestra
el grado que el estudiante
alcanzó de los aprendizajes
que eran necesarios según la
universidad.
La acreditación ante la
sociedad es el título que dice
que el estudiante tiene las
competencias para realizar
las actividades del área en
cuestión. La Evaluación para
Asesores, en el caso de AIU y
estudiantes es un compromiso
moral además de académico.
Es un compromiso moral
porque de mi criterio sobre lo
que es un ser humano y lo que
es la sociedad realizaremos
nuestra labor.
Como Asesor es necesario
decirle al estudiante: necesitas
investigar sobre este aspecto o
sobre el otro.
Como estudiante debes preguntar
al Asesor: estoy bien en
lo que voy presentando?
Podemos tener toda la
infraestructura que se quiera
pero si no hay ética con lo
que damos a los estudiantes y
lo que los estudiantes tienen
que dar el trabajo de ambos
se hace muy incómodo en
cualquier institución.
La evaluación es una
actividad ética porque el Asesor
no debe acreditar lo que
no está conforme a ciencia y
el estudiante no debe esperar
que me acrediten lo que está
diferente a los métodos y
procedimientos de la ciencia
que estudio.
Nacimos para crear una
sociedad que nos permita realizarnos
como seres humanos
siendo Asesor, estudiante o
cualquier actividad que hayamos
elegido.
En nosotros está el mundo
que queremos.
BIBLIOGRAFÍA. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Educación Superior. https://es.unesco.org/themes/educacion-superior/ods
Dr. Franklin Valcin Presidente Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Dra. Silvia Restorff Consejera Académica |
Dra. Miriam Garibaldi Vice-Rectora de Investigación |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Dr. Prakash Menon Consejero Académico |
Ofelia Hernandez Directora de AIU |
Irina Ivashuk Coordinadora de Asociacion de Exalumnos |
Dra. Nilani Ljunggren De Silva Consejera Académica |
Clara Margalef Directora de Proyectos Especiales de AIU |
Carlos Aponte Coordinador de Telecomunicaciones |
Dr. Scott Wilson Consejero Académico |
Juan Pablo Moreno Director de Operaciones |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
Dr. Mohammad Shaidul Islam Consejero Académico |
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
Dr. Edgar Colon Consejero Académico |
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Thomas Kim Jurídico/ Consejero Contable |
Deborah Rodriguez Coord. de Tutores Académicos |
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Camila Correa Coordinadora de Calidad |
Cyndy Dominguez Coord. de Tutores Académicos |
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Maricela Esparza Coordinadora Administrat |
Kinmberly Diaz Tutora de Soporte Admisiones |
Dr. Jack Rosenzweig Decano Educativo |
Chris Benjamin Soporte Informático y Soporte de Alojamiento Web |
Amalia Aldrett Coordinadora de Admisiones |
Dr. Edward Lambert Director Académico |
Mayra Bolivar Coordinadora Contable |
Sandra Garcia Coordinadora de Admisiones |
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
Jose Neuhaus Soporte de Admisiones |
Nadia Gabaldon Coordinadora Académica |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
Junko Shimizu Coordinadora de Admisiones |
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
Veronica Amuz Coordinadora de Admisiones |
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Dr. Mario Rios Consejero Académico |
Alba Ochoa Coordinadora de Admisiones |
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Michael Phillips Oficina de Registros |
Jenis Garcia Consejera de Admisiones |
Rene Cordon Soporte de Admisiones |
Chris Soto Consejero de Admisiones |