AIU Noticias + Ensayos + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Espíritu + Ecología + Derechos humanos + Maestría en Arquitectura + Acerca de AIU
Victor Caxton Odadah Licenciatura en Ciencias Gestión y Administración de Empresas Alemania |
Ailton Neri Lima Júnior Licenciatura en Ciencias Ingeniería Agrónoma Angola |
Sergio Ariel Senn Licenciatura en Ingeniería Eléctrica Sistemas Eléctricos Industriales Argentina |
Konkobo Mathurin Paouanessaongo Doctorado en Filosofía Salud Pública Burkina Faso |
Veyeh Eugene Bongaman Maestría en Ciencias Salud Reproductiva Camerún |
Alvaro Puelles Diaz Doctorado en Ciencias de la Salud Fisioterapi a Chile |
Miguel Angel Arredondo Jeldes Doctorado en Educación Investigación en Educación Chile |
Jose Miguel Gonzalez Agudelo Maestría en Contabilidad Internacional Contabilidad Internacional Colombia |
Jaime Arturo Orejarena Cuartas Doctorado en Ciencias Gestión de Proyectos Colombia |
Marianella Puche Forero Licenciatura en Educación Educación de la Primera Infancia Colombia |
Kelvin Thomas Lamb Maestría en Ciencias Educación Corea del Sur |
María de los Ángeles Morales Villafuerte Licenciatura en Ciencias Ingeniería Ambiental Costa Rica |
Fredes Bravo Maura Licenciatura en Periodismo Periodismo Cuba |
Francisco Larrea Falcony Maestría en Gestión de Proyectos Construcción Ecuador |
Milton Fredy Astudillo Licenciatura en Ciencias Ingeniería Electrónica Ecuador |
Elize Alphonse Doctorado en Filosofía Sociología EUA |
Fernando Vallejo Licenciatura en Ciencias Ingeniería Electromecánica EUA |
Divine Sufor Anye Postdoctorado en Ciencias Relaciones Internacionales y Tecnología EUA |
Barbara Mallet-Ashitey Maestría en Arte Administración Pública Ghana |
Marlon Napoleón García Muñoz Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Sistemas Guatemala |
Lavile Guilavogui Doctorado en Ciencias Gestión de Proyectos Guinea |
Ramon Casto Nvono Bibanga Doctorado en Estudios Legales Estudios Legales Guinea Ecuatorial |
Richard Parasram Licenciatura en Gestión de Negocios Ciencias de la Gestión y Logística Guyana |
Marvin Nohel Rodríguez Ayestas Licenciatura en Teología Teología Sistemática y Bíblica Honduras |
Dulce Esperanza Turcios Rodriguez Doctorado en Estadística Estadística Honduras |
Diana Carolina Bonilla Turcios Doctorado en Estadística Estadística Honduras |
Mara Ondina López Fonseca Licenciatura en Educación Educación Honduras |
Abdelaziz Ghazal Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Computación Islandia |
Giuseppe Claudio Meli Licenciatura en Ciencias Ciencias Políticas Italia |
Denese Antonette Morrison Doctorado en Filosofía Gestión de Proyectos Jamaica |
Mary Mabel Mwale Doctorado en Ciencias Nutrición Kenya |
Telesia K. Musili Maestría en Ciencias Bioética Kenya |
George Okoth Onyango Maestría en Ciencias Ingeniería Eléctrica Kenya |
Adanielly Clarindo Tavares Licenciatura en Ciencias Ingeniería Minera Mozambique |
N M Van Niekerk Licenciatura en Ciencias Teología Namibia |
Mauricio Ramón Berrios Téllez Doctorado en Administración de Emp resas Administración Pública Nicaragua |
Nworji Amarachi Thaddeus Maestría en Ciencias Gestión de Proyectos Nigeria |
Michael Okubay Berhane Licenciatura en Ciencias Ingeniería Minera Noruega |
Jose Martín Herrera Carlin Licenciatura en Ciencias Nutrición Per |
Victor Andres Alvarado Licenciatura en negocios Administración de Negocios Perú |
Percy Oscar Huertas Niquén Doctorado en Ciencias Ingeniería de Software Perú |
Percy Javier Cruz Mejias Licenciatura en Ciencias Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial Perú |
Percy Javier Cruz Mejias Maestría en Seguridad Industrial Materiales Peligrosos Perú |
Percy Javier Cruz Mejias Doctorado en Ciencias Materiales Peligrosos Perú |
Joe Jesús Jankarlo Palma Abanto Licenciatura en Administración de Emp resas Administraciónde Empresas Perú |
Lymari Negrón Velázquez Doctorado en Administración de Emp resas Liderazgo Puerto Rico |
Briunny Garabito Segura Licenciatura en Negocios Internacionales Negocios Internacionales República Dominicana |
Kenia I. Lora Abreu Licenciatura en Comunicaciones Comunicaciones República Dominicana |
Fredy Francisco Nadal Castellanos Doctorado en Ciencias Psicología Clínica República Dominicana |
Kelly Johanna Cely Valencia Licenciatura en Educación Literatura Latinoamericana República Dominicana |
Victor Vladimir Guzmán Dickson Doctorado en Ciencias Psicología República Dominicana |
Melenciana Trinidad De Aza Técnico Asociado en Arte Coaching República Dominicana |
Yanet Ramona De La Cruz Zarsuela Licenciatura en Ciencias Nutrición República Dominicana |
Rodolfo Michael Tavárez Fernández Licenciatura en Ciencias Telecomunicaciones República Dominicana |
Ruzindaza Casimir Doctorado en Arte Teología Ruanda |
Tilahun Zaga Kerbaga Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Suiza |
Yiying Liang Licenciatura en Gestión de Negocios Gestión de Negocios Tailandia |
Jeremy Kondwani Munthali Licenciatura en Relaciones Internacionales Ética y Relaciones Internacionales Turquía |
Latoya Fraser-Brown Maestría en Educación Educación Especial Islas Turcos y Caicos |
Naluyijja Prossie Mukasa Doctorado en Filosofía Negocios Económicos Uganda |
María Isabel Posada Rodríguez Licenciatura en Finanzas Finanzas Uruguay |
Mohammed Ahmed Mohammed Hadnah Licenciatura en Administración de Emp resas Emprendimiento y Gestión de Proyectos Yemen |
Alfred Chileya Licenciatura en Ciencias Ingeniería Minera Zambia |
John Mwewa Mapulanga Doctorado en Filosofía Mercadotecnia Zambia |
Mohammed Zahed Uddin Bhuiyan Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Zambia |
Edmos Admire Shumba Doctorado en Administración de Emp resas Administración de Empresas Zimbabw |
haber leído varios
contenidos que tratan de
la sal comestible, unas de las
primeras preguntas que me
hice fueron:
1. ¿El ser humano puede
llevar sus dietas sin la sal
comestible?
2. ¿Cuáles son las funciones de
la sal en nuestro organismo?
3. ¡Qué tan importante es la
sal comestible!
Pues por tales motivos me
centre más en lo que era la sal
comestible en sí y más tarde
tratar de dar respuestas a mis
cuestiones o dudas.
Algo de historia
La historia de la sal nos
enseña como algo a lo que hoy
no le damos prácticamente
ninguna importancia, en un
tiempo se llegó a emplear
incluso como moneda.
Para el hombre primitivo,
abastecerse de sal era en muchos puntos de la tierra misión
imposible.
La sal tiene sus orígenes
en china durante la época
del emperador Huanghi (año
2670 a.C.) en un lugar lleno de
montañas y lagos salados.
En Egipto en el año 3000
a.C. se encontraron momias
preservadas con arenas salinas;
la sal de Egipto proviene
del río Nilo.
Los hebreos la usaban en
sacrificios y ofrendas y los
romanos para conservar
pescados, carnes y legumbres,
pero también como pago de
salario de una jornada laboral,
de ahí su nombre.
Como lo dice el antiguo
poeta griego Homero en su
obra La Odisea, hacia el siglo
VIII a.C., que muchos pueblos
del interior nunca habían visto
el mar y no utilizaban la sal
porque no sabían de dónde
obtenerla.
Los númidas del siglo I,
según el historiador romano
Salustio, o los beduinos, nunca
añadían sal a sus comidas.
La sal comestible
El 50 por ciento de la sal que
comemos proviene del mar,
mientras que la otra mitad
se extrae de las minas. La sal
es una roca comestible que
debe mantenerse fuera de la
humedad.
La sal se obtiene a través de
diferentes medios:
• Por evaporación de una
salmuera.
• Por pulverización mineral;
es decir, por medio de minerales
extraídos de minas.
La sal es necesaria en las dietas
del hombre sedentario. Un
pellizco de sal es necesario.
En el mundo se producen
300 millones de toneladas de
sal al año. China es el productor
más grande con una
producción de 70 millones de
toneladas, seguido por Estados
Unidos con un 45 millones de
toneladas al año.
La sal es más que un condimento
que potencia el sabor
de los alimentos, ante todo es
un mineral indispensable para
a vida, ya que el cuerpo lo necesita
para funcionar correctamente.
Este mineral contribuye
a que el cuerpo esté bien
equilibrado, introduciendo
agua a las células; es esencial
para que el sistema nervioso
transmita impulsos al cerebro
y para la relajación muscular,
entre muchas otras cosas.
Fortalece el sistema inmunitario.
Se recomienda para
combatir el virus de la gripe,
los resfriados, las alergias y otros trastornos autoinmunes.
Tiene gran efecto bactericida y
antibiótico.
Pero el exceso de sal puede
causar daños en los riñones,
problemas en la presión arterial
trastornos cardiovasculares y
muchos más padecimientos,
de hecho es recomendable
consumir 5 gramos de sal al
día, como máximo.
Aplicaciones
El cloruro de sodio es usado
universalmente como adictivo
alimento. También se usa en la
producción de papel y celulosa,
en los productos de baño y
en detergentes.
La sal como un antiséptico
local y preservante de alimentos.
Gracias a su elevado
poder osmótico, es capaz de
deshidratar un amplio espectro
de virus y bacterias en estado
no especulado, por lo que usa
como un doloroso antiséptico
para desinfectar heridas.
La sal es uno de los desinfectantes
naturales más antiguo
de la historia y una de las
razones es que, gran parte de
las poblaciones de bacterias y
hongos causantes de multitud
de infecciones, son sensibles
a altas concentraciones de sal.
En esas condiciones, los microorganismos
ven inhibido su
proceso de desarrollo, y crecen
más lentamente o mueren.
En la antigüedad se
utilizaban la sal para curar las
heridas, depositando una pequeña
cantidad de esta sobre
aquellas ulceras o cortes que
molestaban con su dolor a los
pacientes.
Por ello, era un método
especialmente utilizado
por médicos y facultad con
rigurosidad.
Y un dato muy importante:
Para garantizar la acción
desinfectante de la sal hemos
de saber que no nos sirve
cualquier tipo de sal. Solo la
sal natural y tradicional guarda
esas propiedades curativas
y propiedades ventajosos para
la salud.
Pequeña curiosidad: La sal
marina contiene 92 minerales
esenciales, unos 14 de macrominerales
(especialmente
magnesio), y alrededor de
78micro-minerales, mientras
que la sal refinada de origen
química o también llamada
sal vacuum, solo presenta dos
elementos, el Sodio(Na) y el
Cloro(Cl).
La sal como fundente del
hielo. Cuando se introduce
la sal en el agua, su principal
efecto es bajar el punto de
congelación mediante la adición
de moléculas de no agua
a la solución.
También hace el agua
más densa, lo que afecta a
la formación de banquista
en el océano. El punto de
congelación inferior creado
por la sal es la razón para derretir
el hielo: cuando desciende
el punto de congelación, el
hielo que se forma comenzará
a derretirse.
La sal en la agricultura. El
ensilaje es una técnica de
preservación de forraje que se
logra por medio de una fermentación
láctica espontanea
bajo condiciones anaeróbicas.
En muchos países, los forrajes
ensilados son muy apreciados
como alimento animal.
La sal es un conservador
del forraje y su uso es para
aumentar la rapidez de la
acidificación, la estabilidad y
la vida útil del ensilaje.
Su función bacteriostática
limita el crecimiento de las
bacterias y microorganismos
evitando la fermentación y la
putrefacción de forraje ensilado,
conservando sus cualidades
organolépticas y nutritivas
desde el inicio del ensilado
hasta su consumo.
La dieta sin sal
1. ¿El ser humano puede
llevar sus dietas sin la sal
comestible?
Sí. El ser humano puede
llevar sus dietas sin la sal
comestible.
Hay ciertos alimentos que
podemos consumir para
sustituir a la sal o cloruro de
sodio. Ya que se estima que
comemos 4 kilogramos de sal
al año y, esta es una de las
razones por las que hemos de
reemplazar la sal o comer poca
sal. Porque tener tanta sal en
nuestro organismo eso nos
podría provocar la hipertensión
arterial que es una puerta
de entrada de muchísimas
enfermedades.
Ej: podemos reemplazar
la sal con la pimienta negra,
mezclado con el ajo triturado y
seco, pimienta blanca.
2. ¿Cuáles son las funciones
de la sal en nuestro
organismo?
Cada célula de nuestro
organismo necesita sodio
para poder llevar a cabo sus
funciones, el sodio participa
en la regulación del balance
de los fluidos que transportan
nutrientes y sustancias que
permiten el correcto funcionamiento
de todo el organismo.
La sal aporta minerales
como magnesio, potasio, sodio,
flúor, yodo y cloro. Como
el propio cuerpo no produce,
por ejemplo, ni sodio ni cloro
—dos iones necesarios para
regular el equilibrio de líquidos
en el organismo, el pH
sanguíneo, los estímulos nerviosos,
entre otros— debemos
obtenerlos de los alimentos.
Cuando faltan minerales en
el cuerpo se producen funcionamientos
incorrectos, y la
sal permite reponer algunos
de los minerales de manera
inmediata.
La sal ayuda a eliminar los
ácidos láctico y úrico (si se
acumula en el organismo puede
dar lugar a hiperuricemia,
también conocida como gota).
Pero además, la sal tiene la capacidad contribuir a
disminuir la acidez gástrica,
y estimular la circulación
sanguínea. También adquiere
importancia en la regulación
de la respiración, los centros
nerviosos, los riñones
y proporciona energía a los
músculos.
Es muy común que haya entre
la población bajos niveles
de yodo. La sal yodada puede
ser una buena fuente de este
oligoelemento tan importante
para nuestra salud. El yodo es
esencial para crear hormonas
tiroideas las cuales pasarán a
regular multitud de procesos
en nuestro organismo. Alteraciones
de estas hormonas
pueden producir hipertiroidismo
o hipotiroidismo.
Sin la cantidad adecuada de
yodo, la tiroides puede volverse
incapaz de sintetizar hormonas
tiroideas en cantidad suficiente,
factor responsable
de una serie de alteraciones
funcionales y del desarrollo de
enfermedades que reciben el
nombre genérico de Trastornos
por Deficiencia de Yodo. Por
esta razón, como amenaza a
la salud mundial, organismos
internacionales recomiendan el
consumo habitual de sal yodada
(enriquecida en yodo).
3. La importancia de la sal
comestible
Como ya hemos podido ver,
la sal comestible natural sin
añadiduras es muy importante
no solo para nuestro organismo
sino también para la agricultura,
el descongelamiento,
en la salud, etc.
La sal es muy importante
para el hombre y para cualquier
ser vivo. Con la sal hay
una gran confusión, y es que
se meten en el mismo saco
la sal refinada con toda la
información precedida en
este artículo, y la sal marina
no refinada. ¿Cuántas veces
hemos escuchado decir que la
sal es nociva par al salud?, y lo
que sucede en realidad es que
el umbral entre lo saludable y
lo nocivo radica en el origen,
la cantidad, la forma como
se utilice y la constitución de
quien la consuma.
Ejemplo: una de la importancia
de la sal es su capacidad
curativa. Me acuerdo que me
herí pero no tenía ningún desinfectante
disponible en casa,
solo la sal. No tenía dinero y
apenas mis compañeras de
piso estaban en una situación
mejor que yo. Pues tuve que
usar la sal para poder desinfectar
mi herida y al cabo de una
semana, la herida se curó, ya
que era un corte no muy grande.
Y ese, fue la experiencia
práctica que me dejo cree tal
afirmación, de que la sal funcionaba
como desinfectante. Y
podría decir que esta fue unas
de las razones que me impulsaron
a escribir este artículo, ya
que me resultó muy interesante
la experiencia y el contenido
investigado y leído sobre la sal
o cloruro de sodio.
Cabe resaltar que el exceso
de sal puede contribuir a la
dureza, tensión e inflexibilidad
mental, impaciencia,
temperamento corto, obstinación
y tendencia al fanatismo.
Un exceso de sal invita a
relaciones sexuales cortas, viciadas,
y a veces violentas. De
hecho siempre es muy importante
la moderación en todo.
Recomendaciones
de consumo
La sal es cloruro de sodio,
es decir, que la sal está
compuesta por una molécula
de sodio y una molécula de
cloruro (NaCl). Así que, aunque
parezcan sinónimos, el sodio
y la sal, no son lo mismo, al
menos, no molecularmente
hablando. Hacemos esta
distinción, porque lo que
realmente está reglamentado
dentro del consumo humano
es el sodio y no la sal.
Por ello, en las recomendaciones
de consumo plasmaremos
la equivalencia entre los
gramos a consumir de sodio y
los gramos a consumir de sal.
La Organización Mundial de
la Salud (OMS) ha establecido
el consumo recomendado de
sodio de la siguiente forma:
• Para los niños, se
recomienda no ingerir nada
de sodio o sal antes del primer
año y luego, ingerir 0,6 gr de
sodio o su equivalente de 1,5 gr
de sal al día hasta los 12 años.
• Para los adolescentes, se
recomiendan 0,8 gr de sodio o
2 gr de sal al día.
• Para los adultos, el
consumo máximo de sodio
recomendado es de 2 gr al día,
lo que equivale a 5 gr de sal
(aproximadamente una cucharadita
de café).
• Para los deportistas, se
recomiendan hasta 6 gr de sodio
al día o 15 gr de sal, ya que
ayudan a sustituir los minerales
perdidos por el sudor.
• Para la tercera edad con
riesgo de enfermedades cardiovasculares,
se recomienda
rebajar el consumo de sodio,
a fin de reducir la tensión
arterial, a 1,5 gr de sodio o 3,75
gr de sal al día.
Estas recomendaciones
consideran las necesidades
de yodo y flúor, para niños
y adolescentes, establecidas
conjuntamente con la UNICEF
en 1993, durante su Congreso
Anual en Ginebra.
BIBLIOGRAFÍA. Kurlansky, Mark (2003). Salt A World History. Penguin
(Non-Classics). 0142001619. | Plata Montero, A. El ciclo productivo de la
sal y las salinas reales a mediados del siglo XIX. Vitoria, 2006. | Diamond
Crystal Shaker Salt Kitchen Secrets, 1928. | KW de Brisay, KA Evans, Salt:
The Study of an Ancient Industry, Colchester Archaeological Group, 1974
| George Cecil, Christine Sharr, "Salt", Watts, 1976.
Estamos viviendo en un
mundo que nunca pudimos
imaginar. En cualquier
punto de nuestro planeta
las actividades que nos eran
normales están operando a
medias. Todo se realiza en
tiempos dobles o triples de lo
que estábamos acostumbrados.
Es para todos algo que
jamás imaginamos.
Un mundo con una ciencia
y una tecnología desarrolladas
de manera tal que parecía que
seguiríamos haciendo todo en
cuestión de minutos.
Hoy estamos mirando
protestas por todos lados. Las
personas mundialmente con
sentimientos muy encontrados;
estamos llegando a las
protestas y en muchos casos
a la violencia. ¿Qué pasó
para que nuestro mundo se
convirtiera en personas por
todos lados con actividades
mermadas? Hay muchos que
han perdido sus trabajos.
La pregunta que muchos se
hacen es ¿qué se hizo mal para
que nuestro mundo se haya
convertido en lo que hoy vivimos?
Con tanta ciencia y tecnología
¿cuántas cosas fueron
hechas de manera errónea?
Por lo anterior lo que sí está
evidente es que si la población
mundial estuviera con más conocimiento
de los derechos que
como seres humanos tenemos,
el mundo estaría diferente.
Tenemos que estudiar
siempre.
Tenemos que saber
los derechos y
obligaciones que
como seres humanos
tenemos.
En cada Estado cuántos son
los que siguen aprendiendo en
la vida. Hay que ver el aprender
como la misma necesidad
que tenemos de alimento.
Tal vez te digas: es que no
tengo dinero para pagar por
estudios. Tal vez no tengas
dinero para pagar por estudios
pero sí puedes ir a una biblioteca
pública a buscar libros
que te puedan mostrar quién
eres como ser humano.
Cuanta papelería sin sentido
se lee.
En los países en donde
puedes tener una votación
para elegir a los gobernantes:
te interesa saber por quién
vas a votar? Te interesa saber
qué harán esas personas si
gobiernan.
Puedes decir: es que no
tengo tiempo para ir a una
escuela porque tengo que trabajar.
Preguntas en tu trabajo
a los que han podido estudiar:
qué puedes leer para saber en
qué sociedad vives y qué país
necesitamos.
Es una pena que la mayoría
de las veces lo que muchos
habitantes de este planeta
investigan es: qué están regalando
los partidos políticos.
Por todos lados está la inconformidad
de los habitantes
de este planeta.
La pregunta es: lo gobernantes
no cayeron del cielo. En
la mayoría de los países hubo
unas elecciones.
Lo que tenemos ahora
como problema de salud, el
problema que ha generado la
pandemia no tiene su origen
en estos días. Tiene su origen en muchos años atrás en que
como ciudadanos no nos
ocupamos en aprender, en
estudiar.
La vida se hizo muy fácil,
para muchos, en seguir
tranquilamente siempre y
cuando tuvieran las necesidades
básicas satisfechas. No
nos inquietaba si a algunos
les hacían falta elementos del
bienestar.
Hoy en día la problemática
mundial tiene que tener una
solución mundial.
Sí, están los que hacen ciencia,
que busquen la solución a
este maremágnum.
Este maremágnum tiene
su origen en lo que no hemos
hecho como sociedad en cada
rincón del planeta.
Todo está en estudiar
siempre
La Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) tiene una propuesta
para el 2030 con los requerimientos
para una vida mejor
para todos: los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (0DS)
Hay que leer para saber lo
que tenemos que hacer. La
vida es para vivirla y vivirla
bien. Debemos de saber para
dónde vamos o más bien para
dónde nos quieren llevar.
El tiempo histórico que
estamos viviendo nos enseñará
que tenemos que estudiar
siempre. Estudiar no es saber
fórmulas y fórmulas; estudiar
es saber por qué son las cosas.
Si no puedes ir a una escuela
puedes buscar quién te
oriente en la información que
tienes que tener.
Si ya terminaste un grado
universitario no te quedes ahí
porque la ciencia sigue avanzando
y te encontrarás en el
mundo de la ciencia obsoleta.
Cada día hay que aprender
algo. Si terminaste un grado
busca la forma de seguir y si
no puedes seguir de manera
institucional ya tienes conocimientos
para por tu cuenta
buscar la bibliografía de lo que
se sigue haciendo en tu área.
En tu trabajo busca el aprender
para que lo hagas cada día
mejor. El trabajo dejó de ser
la tradición grecorromana de
que es un castigo. El trabajo es
tu desarrollo personal. Vívelo
para crecer como ser humano.
Estudia, Aprende algo cada
día. Enseña algo a un ser humano
cada día.
En lugar de buscar toda
la desinformación de la red
informática mundial, Internet,
busca la mucha información
formativa que puedes encontrar;
hay información que
corresponde a conocimientos.
¡Cuanta información científica
puedes encontrar!
Las Universidades publican,
los científicos publican, las
obras clásicas las encuentras
en la red. No estudies para pasar los grados, estudia para
saber. Si sabes ten por seguro
que pasarás.
Tenemos que dejar de ver el
aprendizaje, el estudiar, como
un castigo.
Teniendo la bendición de un
cerebro, usémoslo en el mejor
de los beneficios: para saber
en qué mundo vivimos y qué
mundo tenemos que construir.
El mundo del cual en estos
momentos todos estamos
descontentos, hemos permitido
unos más que otros, que así se formara. Hoy le tenemos
que dar mucha importancia
a estudiar, a aprender porque
la situación hubiera sido
diferente.
La experiencia que la pandemia
nos dejará nos durará
por buen tiempo:
Todos tenemos
que estudiar
Todos tenemos
que aprender todos
los días y durante
toda la vida.
BIBLIOGRAFÍA. UNESCO – EDUCACION 2030
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247234s.pdf | UNESCO
– Desarrollo sostenible https://es.unesco.org/sdgs
Dr. Franklin Valcin Presidente Decano Académico |
Dr. José Mercado Presidente Ejecutivo Presidente del Consejo Administrativo |
Ricardo González, PhD Rector |
Dr. Ricardo Gonzalez Jefe de Operaciones y Director de Marketing |
Rosie Perez Coordinadora de Finanzas |
Dra. Silvia Restorff Consejera Académica |
Dra. Miriam Garibaldi Vice-Rectora de Investigación |
Linda Collazo Coordinadora de Logística |
Dr. Prakash Menon Consejero Académico |
Ofelia Hernandez Directora de AIU |
Irina Ivashuk Coordinadora de Asociacion de Exalumnos |
Dra. Nilani Ljunggren De Silva Consejera Académica |
Clara Margalef Directora de Proyectos Especiales de AIU |
Carlos Aponte Coordinador de Telecomunicaciones |
Dr. Scott Wilson Consejero Académico |
Juan Pablo Moreno Director de Operaciones |
David Jung Jurídico/Consejero Legal |
Dr. Mohammad Shaidul Islam Consejero Académico |
Paula Viera Director de Sistemas de Inteligencia |
Bruce Kim Asesor/Consultor |
Dr. Edgar Colon Consejero Académico |
Felipe Gomez Director de Diseño / Supervisor Informático |
Thomas Kim Jurídico/ Consejero Contable |
Deborah Rodriguez Coord. de Tutores Académicos |
Daritza Ysla Coordinadora Informática |
Camila Correa Coordinadora de Calidad |
Cyndy Dominguez Coord. de Tutores Académicos |
Nadeem Awan Dir. en Jefe de Programación |
Maricela Esparza Coordinadora Administrat |
Kinmberly Diaz Tutora de Soporte Admisiones |
Dr. Jack Rosenzweig Decano Educativo |
Chris Benjamin Soporte Informático y Soporte de Alojamiento Web |
Amalia Aldrett Coordinadora de Admisiones |
Dr. Edward Lambert Director Académico |
Mayra Bolivar Coordinadora Contable |
Sandra Garcia Coordinadora de Admisiones |
Dra. Ariadna Romero Coordinadora de Asesoría |
Roberto Aldrett Coordinador de Comunicación |
Jose Neuhaus Soporte de Admisiones |
Nadia Gabaldon Coordinadora Académica |
Giovanni Castillo Soporte Informático |
Junko Shimizu Coordinadora de Admisiones |
Jhanzaib Awan Programador Sénior |
Jaime Rotlewicz Decano de Admisiones |
Veronica Amuz Coordinadora de Admisiones |
Leonardo Salas Gerente de Recursos Humanos |
Dr. Mario Rios Consejero Académico |
Alba Ochoa Coordinadora de Admisiones |
Benjamin Joseph Soporte Informático y Tecnológico |
Michael Phillips Oficina de Registros |
Jenis Garcia Consejera de Admisiones |
Rene Cordon Soporte de Admisiones |
Chris Soto Consejero de Admisiones |