AIU Noticias + Ensayos + Tips de estudio + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Espíritu + Ecología + Derechos humanos + Innovación + Acerca de AIU
Lauresha Ramadani Doctorado en Ciencias Ciencias de la Computación Albania |
Paulo Domingos Joaquim Licenciatura en Ingeniería Ambiental Gerencia Ambiental Angola |
Paulo Domingos Joaquim Maestría en Administración de Empresas Administración de Empresas Angola |
Anthony José Rodriguez Pérez Licenciatura en Ciencias Administración de Empresas Arabia Saudita |
Ramez Abdulbaset Azab Doctorado en Administración de Empresas Negocios Internacionales y Mercadotecnia Arabia Saudita |
Magola Micolta Ruano Licenciatura en Ciencias Educación Física y Deportes Argentina |
Ezequiel Martínez Bovier Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Argentina |
Joan Louise Adams -Sturrup Licenciatura en Educación Educación Especial Bahamas |
Ximena Daza Mendizábal Diplomado en Enseñanza Científica Ciencias Bolivia |
Nestor Ndavyirakora Doctorado en Filosofía Contabilidad y Auditoría Burundi |
Jean Baptiste Habonimana Postdoctorado en Gerencia Liderazgo y Gerencia Burundi |
Fransiska Koudingom Doctorado en Ciencias Gerenciales Gerencia Camerún |
Roque Mario Antonio Crespo Orellana Maestría en Teología Teología Canadá |
Reinaldo J. Fagundez Tirado Maestría en Ciencias Impuestos Canadá |
Hector Vicente Coy Beltrán Postdoctorado en Negocios Internacionales Negocios Internacionales Colombia |
David Ange Kana Doctorado en Administración de Empresas Finanzas Costa de Marfil |
Asma Naheed Doctorado en Psicología Educativa Psicología Educativa EAU |
Ivan Felipe Vallejo Moscoso Maestría en Negocios Internacionales Administración Pública Ecuador |
Flor de Maria Cerna Rodas Licenciatura en Ciencias Psicología El Salvador |
Aschalew Abebe Temesgen Doctorado en Artes Gerencia de Proyectos Etiopía |
John Ortiz Licenciatura en Ciencias Seguridad Ocupacional y Salud Ambiental EUA |
Felipe H. Gomez Hernandez Maestría en Administración de Empresas Mercadotecnia EUA |
Honey Catherine Salarda-Sobrevega Doctorado en Filosofía Liderazgo y Gerencia Filipinas |
Daniel Edem Foli Maestría en Administración de Empresas Gerencia Estratégica Ghana |
Justice Kofi Badu Licenciatura en Ciencias Energía Renovable Ghana |
Monica Dery Doctorado en Ciencias Gestión de Proyectos Ghana |
Jemima N.A.A. Lomotey Postdoctorado en Ciencias Psicología Ghana |
Christopher Sarbah Maestría en Relaciones Internacionales Seguridad Global Ghana |
Mariela Esperanza Cruz Garrido Licenciatura en Ciencias Banca y Finanzas Guatemala |
Elvis Omar Reyes Urizar Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Sistemas de Información Guatemala |
Karen Yadira Castellanos Enamorado Licenciatura en Administración de Empresas Finanzas Guatemala |
Luzca Esara Moka Maestría en Artes Arquitectura Sostenible Guinea Ecuatorial |
Nadine Dorelus Maestría en Ciencias Feminismo-Género y Desarrollo Intl. Haití |
Dunia Patricia Fúnez Fiallos Doctorado en Psicopedagogía Psicopedagogía Honduras |
Josua Alexander Palacios Reyes Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Honduras |
Jhonny Javier Aguirre Solano Maestría en Educación Social Transtorno del Espectro Autista y Aprendizaje Italia |
Joseph Nganga Kuria Licenciatura en Ciencias Desarrollo Comunitario Kenya |
Retselisitsoe Ernest Makara Licenciatura en Comercio Gestión Financiera Lesoto |
Thakane Mankhetse Makume Doctorado en Plan. Estratégica y Gerencia Planeación Estratégica Lesoto |
Patience Adzo Dzebu Doctorado en Finanzas Finanzas Liberia |
Maria Teresa de Jesús Rull Reveles Doctorado en Ciencias Nutrición México |
Ben A.G. Bambo, Sr. Maestría en Ciencias Salud Pública Micronesia |
Jordão Manuenca Luís Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Mozambique |
Joseph Emojurhobo Okoro Doctorado en Administración de Empresas Gerencia de Negocios Nigeria |
Adeolu Ojo Doctorado en Filosofía Gestión Ambiental Nigeria |
Iris B. Quintero Q. Doctorado en Filosofía Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua Panamá |
Bernardino Almanza Avila Licenciatura en Física Física Panamá |
Francisco Octavio Bejerano Kant Doctorado en Gerencia Turística Administración y Emprendimiento Panamá |
Naime Tom O'ome Licenciatura en Contabilidad Contabilidad Papúa Nueva Guinea |
Mike Wimbit Yandit Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Papúa Nueva Guinea |
Luis Santiago García Merino Doctorado en Ciencias Empresariales Administración de Negocios Internacionales Perú |
Fátima Martínez Toro Doctorado en Filosofía Psicología Clínica Puerto Rico |
Zulma I. Soler Candelaria Doctorado en Educación Administración Educativa y Negocios Puerto Rico |
Obispo Martes Javier Doctorado en Finanzas Finanzas República Dominicana |
Rubén Hernandez Cabreja Doctorado en Finanzas y Economía Finanzas y Economía República Dominicana |
Jose Manuel Gonzalez-Quiros Rodriguez Licenciatura en Seguridad Internacional Seguridad Internacional República Dominicana |
Musa Sesay Maestría en Administración de Empresas Administración de Empresas Sierra Leona |
Alpha Amadou Timbo Doctorado en Ingeniería Civil Ingeniería de Pavimentación de Carreteras Sierra Leona |
Sika Faiza Maestría en Administración de Empresas Gerencia de Negocios Sudán del Sur |
Jacqueline Arinaitwe-Mugisha Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Uganda |
Sheldon St. Clair Doctorado en Filosofía Gestión de Proyectos Reino Unido |
Chanda Patrick Chanda Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas y Finanzas Zambia |
Charity Mulenga Mwango Lic. en Admon. de Cuidados de la Salud Administración de Cuidados de la Salud Zambia |
Miyanda Haanzuki Mudenda Licenciatura en Negocios y Economía Contabilidad Zambia |
Linous Munsimbwe Doctorado en Ciencias Agrícolas Ciencias Agrícolas Zambia |
Paul Odilon Chibwe Masebe Maestría en Salud Pública Salud Global Zambia |
Michael Manga Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Zimbabwe |
|||||
Introducción general
La economía de Guinea
Ecuatorial ha sido estudiada
intensamente con motivo del
descubrimiento y posterior
explotación de hidrocarburos
a partir del año 1992. En este
trabajo se hace un estudio
sobre la globalización en el desarrollo
económico de Guinea
Ecuatorial entre 1999–2007.
Este tema es importante ya
que nos ofrece datos sobre la
economía del país, el PIB que
se ha manejado así como la
cantidad de barriles que se
producía diariamente. El País
estaba en tránsito desde una
economía tradicional, centrada
sobre todo en madera,
cacao y poco más, hacia una
situación distinta dominada
por la presencia de los
hidrocarburos
La economía, ciencia social
que estudia la extracción,
producción, intercambio y
consumo de bienes y servicios
se modificó de forma esencial
en Guinea Ecuatorial con el
descubrimiento de yacimientos
petrolíferos en la última
década del siglo pasado.
El PIB lo generan el sector secundario (94,5%), el sector
terciario (2,9%), y el sector
primario (2,6%). Los factores
de la economía local son: el
petróleo, principal actividad
económica del país, la extracción
de minas, la exportación
forestal, la pesca, la agricultura
y el turismo, (que cuenta con
atracciones naturales que van
desde las playas y bosques
tropicales).
Según el Fondo Monetario
Internacional (FMI) la economía
de local tuvo un punto de
inflexión a partir de 1999, año
en que empezó a extraer el
crudo. Según el Banco Africano
de Desarrollo (BAD), Guinea
Ecuatorial se situó entre los
PIB más altos del continente
En su primera Conferencia
Económica y Social, después
de alcanzar la primera producción
significativa de petróleo
en 1996 para un crecimiento
rápido y sostenido de la economía
y una disminución de la
pobreza, así como la adopción
en 2007 de un Plan Nacional
de Desarrollo Económico, que
ha contemplado cambios significativos
en su población.
Para la extracción del crudo,
el País se vio obligado a contratar
a grandes Empresas de
prestigio Internacional, como
Hess, Marathon, LNG, Noble
Energie, etc. Así como su
posterior creación de empresas
locales del sector, como
GEPetrol o Sonagas. El País
alcanzó cifras del orden de
350.000 barriles de petróleo
por día, teniendo en cuenta su
poca población.
Después de tantos ingresos
¿en qué se ha invertido con
los fondos de los hidrocarburos
que se ha comercializado
durante más de una década
La situación económica
de guinea ecuatorial
Guinea Ecuatorial es un país
pequeño, con poca población
pero con historia e identidad
propia. El crecimiento del
PIB en el período 2003-2006
marca incrementos nominales
altos, hasta del 30%, siempre
con origen en las exportaciones
de hidrocarburos, que
se han visto acompañadas
durante estos últimos años
por un notable aumento de
sus precios en el mercado
internacional.
El Banco de los Estados de
África Central, (BEAC), maneja
estimaciones de crecimiento
nominal hasta del 20% para
los años 2006-2007, cifras que
probablemente no resultan
excesivas, especialmente para
2007, año en el que como se
comentará más adelante, ha
entrado en producción un
nuevo campo petrolífero.
Por otra parte, conocer con
precisión las variaciones en
los precios, no es tarea fácil.
En cualquier caso, según datos
del Banco de Francia, entre
1995 y 2005, el PIB se ha podido
incrementar a una media
anual entorno al 29%, que es la
cifra más alta de toda la zona
de influencia del franco de las
antiguas Colonias Francesas
en África, zona CFA, que incluye
a Guinea Ecuatorial a pesar
de no haberlo sido.
Durante estos últimos
años, 2003-2006, la inflación
“oficial” se ha podido mantener
algo por encima del 5%,
en parte por las actuaciones
del BEAC, que determina la
política monetaria de la zona.
Esta tasa es elevada en comparación
con la de otros países
del entorno y, en ocasiones
recientes, ha doblado la de los
países del franco CFA.
Características de la
economía de Guinea
Ecuatorial
Perspectivas y principales
problemas en materia de
creación económica.
Producción
Las perspectivas dependen
de las medidas que se adopten
para revitalizar la producción.
Las proyecciones relativas al
cacao hechas por la FAO en
1969 prevén una producción
de unas 40.000 toneladas de
cacao por temporada durante
las cuatro próximas. Sin
embargo, quizás sea necesario
ajustar esa cifra reduciéndola
a un promedio de 30.000 a
33.000 toneladas, a menos que
se firmen nuevos contratos
de mano de obra con Nigeria.
Las perspectivas del sector
del cacao en Fernando Poo
dependen de los resultados de
los nuevos acuerdos relativos
a 15.000 trabajadores extranjeros
que acaban de concluirse.
La situación del sector
forestal de la provincia continental podría mejorar si
se diera a los guineanos una
mayor participación en las
utilidades y, ulteriormente, en
la dirección. Sin embargo, se
requerirán varios años para
llevar a cabo una reforma estructural
e introducir extensos
programas de capacitación.
La revitalización de la
producción de café y de aceite
de palma puede lograrse más
fácilmente. El cultivo de esos
productos se realiza parcialmente
en parcelas familiares,
sobre todo en el continente, y
por lo tanto, depende menos
de la solución de los problemas
de dirección que afectan a las
grandes plantaciones.
La existencia de petróleo
en las costas de Gabón y el
Congo ha hecho aumentar
las esperanzas de hallar este
combustible en Guinea Ecuatorial.
También se especula
acerca de la presencia de otros
minerales, pero es necesario
realizar más actividades de
explotación y relevamientos
topográficos.
Asistencia externa
y capacidad crediticia
Guinea Ecuatorial ha recibido
un volumen bastante
considerable de asistencia técnica
y financiera de las Naciones
Unidas y sus organismos
especializados, de la Organización
de la Unidad Africana y
de donantes bilaterales.
En vista de la pobreza
existente en la provincia
continental, la capacidad del
país para incrementar sus
recursos internos para fines
de desarrollo es muy limitada.
Las organizaciones financieras
externas tendrán que cubrir,
por lo tanto, un alto porcentaje
del costo de las inversiones en
condiciones concesionarias.
La financiación externa tendrá
que sufragar también una gran
parte del costo local de los
proyectos de desarrollo.
Principales factores
de la economía de G.E.
Sector primario: representa
las actividades económicas productivas
de materias primas.
La agricultura: junto con los
bosques y la pesca, era un contribuidor
económico primario
hasta hace poco era un medio
de sustento para el 80% de la
población, (PNDES, 2007). El
sector de la agricultura pasó de
contribuir en un 42% en 1994 al
PIB sólo un 2,9% en 2007.
La agricultura tiene un gran
potencial en Guinea Ecuatorial
debido a las condiciones
climáticas favorables, suficiente
tierra disponible, suelo
volcánico altamente fértil
(especialmente en las islas),
unido a una elevada tasa de
desempleo en la demografía
juvenil no calificada. A pesar
de ello, Guinea Ecuatorial importa
actualmente la mayoría
de sus mercancías incluidas
grandes cantidades de carnes,
cereales, arroz y trigo. La importación
de estas mercancías
agrícolas aumenta los costes
para los consumidores.
Las principales cosechas
que se recogen incluyen
plátanos grandes y bananas,
yuca, ñame, maíz, legumbres,
cacahuetes, verduras, mango,
piña, aguacate, naranjas, mandarinas,
etc.
La pesca: Según un estudio
efectuado por expertos franceses
sobre la distribución de
la pesca marítima en la región
centroafricana atlántica, el
pescado ocupa un lugar muy
destacado en la dieta de los
habitantes de Guinea Ecuatorial.
La pesca, tanto fluvial
como marina, es importante
para la seguridad alimentaria
en Guinea Ecuatorial.
Tiene un gran potencial
económico, si bien contribuye
en gran medida a la economía
local y proporciona alimentos
para la subsistencia de una
gran parte de la población.
Pesca marina. A pesar de
la vasta extensión marítima
la industria pesquera está
poco desarrollada, dando
como resultado la necesidad
de importar pescado para la
población local.
Pesca fluvial. Guinea
Ecuatorial cuenta con grandes
cursos de agua que aseguran
el potencial de la pesca fluvial,
especialmente en la zona
continental. La acuicultura, o
cultivo de peces, se ha presentado
como una opción fácil y
económica para proporcionar
una fuente de proteínas para
la población, así como una
fuente de empleo. Continuará.
Escuchamos hablar del
mundo y notamos que las
personas se refieren a diferentes
conceptos.
¿Qué pasa con el concepto
mundo?
Vivimos en una sociedad
que cada día hace uso de más
tecnología; las comunicaciones
se hacen en menos tiempo
y la información se hace
mayor y muchas veces sin comprobar lo que se dice.
Decimos que vivimos en la
sociedad del conocimiento, en
la sociedad de la información
y en el comercio globalizado y
que existe la abundancia.
Se escuchan voces de que
debemos tener una cultura
global y una legislación única.
¿Qué nos pasa como seres
humanos al vivir en un mundo
como el que describimos?
Está la naturaleza de la cual
vivimos.
Está el mundo social porque
nos relacionamos con los
otros ya sea por trabajo o por
afectos.
Está el mundo de la ciencia.
Está el mundo de la economía
porque tenemos que saber qué
ingresos tenemos para saber
cuánto podemos gastar en los
bienes que necesitamos.
Está en el mundo de la economía:
la salud, la vivienda y
la educación.
¿Qué hacemos los seres
humanos con todos esos
mundos en los cuales tenemos
que vivir?
Pero hay más: las organizaciones
mundiales como
el Banco Mundial (BM) o La
Organización de las Naciones
Unidas (ONU), en sus informes tienen datos diferentes.
La riqueza mundial es
sólo del 10% de la población;
hay problemas serios de
desempleo aún en los países
desarrollados.
La educación no es lo que
muchos países dicen porque
los informes de la Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) presentan
índices bajo en cuanto a escolarización
y además los que se
suponen letrados no entienden
lo que leen: no saben
leer; se les llama analfabetas
funcionales.
De ahí el Programa de la
UNESCO para el desarrollo
sostenible.
La Organización de las
Naciones Unidas para la
Educación la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) fue creada a
solicitud de dos de los países integrantes de la ONU a raíz
de la situación generada por
la Segunda Guerra Mundial.
Esos países fueron Reino Unido
y Francia quienes convocaron
a una Conferencia que
se celebraría del 1° al 16 de
noviembre de 1945.
Después de tratar proyectos
y proposiciones de
países formadores de la ONU
la Conferencia determinó la
creación de una Organización
Educativa, Científica y Cultural
de las Naciones Unidas
cuya sede estaría en París. El
16 de noviembre de 1945, en
Londres, surge la UNESCO. El
acta constitutiva se redactó en
inglés y francés.
Dentro de los artículos del
acta constitutiva está que
el ser miembro de las Naciones
Unidas da derecho a
pertenecer a la UNESCO de la
misma manera que los miembros
que sean suspendidos de
la ONU serán suspendidos automáticamente
de la UNESCO.
A la UNESCO pueden pertenecer
organizaciones educativas,
científicas y culturales
mediante solicitud de los
Estados Miembros; Atlantic
International University (AIU)
pertenece a La Organización
mediante Clubes UNESCO.
Hoy en día la UNESCO está
trabajando por el bienestar
de la sociedad mundial en la
Agenda de Desarrollo Sostenible
2030. Este programa surge
de la 70ª Asamblea General de
la ONU que se celebró en New
York en septiembre de 2015.
Objetivos de la Agenda de
Desarrollo Sostenible 2030:
1. Fin de la pobreza.
2. Hambre cero.
3. Salud y bienestar.
4. Educación de calidad.
5. Igualdad de género.
6. Agua limpia y saneamiento.
7. Energía asequible y no
contaminante.
8. Trabajo decente y crecimiento
económico.
9. Industria, innovación e
infraestructura.
10. Reducción de las
desigualdades.
11. Ciudades y comunidades
sostenibles.
12. Producción y consumo
responsables.
13. Acción por el clima.
14. Vida submarina.
15. Vida de ecosistemas
terrestres.
16. Paz, justicia e instituciones
sólidas.
17. Alianzas para lograr los
objetivos”. UNESCO (2015)
https://es.unesco.org/sdgs
Lo que demuestra esta Agenda
es que el mundo no es lo que
nos dicen los que hacen mercado
de todo
Por eso decimos en nuestro
encabezado: “el mundo
que traemos”.
¿Qué mundo es el que construimos
en nuestras mentes?
Con la desinformación que
nos rodea y las presiones de la
realidad que desconocemos:
¿qué mundo es el que
traemos?
Con el mundo de desinformación
construimos nuestras
vidas. ¿Es posible ser feliz así?
Parece ser que no.
¿Qué tenemos que hacer?
Estudiar y leer documentos
de fuentes confiables.
Tienes en Atlantic International
University (AIU)
una universidad en línea que
te permite realizar una vida
laboral y estudiar; una institución
educativa que pertenece
a la UNESCO y que al mismo
tiempo que estudias conoces
el mundo en que nos hacen
vivir y el mundo que entre
todos tenemos que construir.
¿Qué mundo es el que traes?
¿Serás feliz en el mundo
que nos venden? La respuesta
después de leer este artículo es
que no.
¿Qué tienes que hacer?
Comenzar a construir un
mundo en el que conozcas
la realidad y construyas tu
bienestar y el de los demás,
que será también tu bienestar
y por consiguiente tu felicidad
ahora; como decíamos
en el número anterior a este
documento: hay que ser felices
ahora; no a ver cuándo.
Para ser felices hay que
saber qué mundo traemos.
¿Conocemos el mundo
que traemos o conocemos
el mundo que ellos
nos venden?
De ti dependerá, qué
mundo quieres traer.
De ti dependerá, en cuál
mundo quieres vivir.
BIBLIOGRAFÍA. Constitución de la UNESCO. Recuperado de
https://info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/
Constituci%C3%B3n%20UNESCO.pdf | Naciones Unidas, Página
oficial. http://www.un.org/es/index.html | Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), Página oficial. https://es.unesco.org/about-us/introducing-
unesco | UNESCO Agenda 2030 - Desarrollo Sostenible.
Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/
FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf | UNESCO – Objetivos
de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://es.unesco.org/sdgs
Hay un viejo dicho: “Todos los días se aprende algo”.
En mi opinión, el mejor consejo de estudio es estudiar
todos los días. ¿Por qué digo esto? Hay 6 razones:
1. Estudiar todos los días muestra tu pasión. Te levantas
por la mañana con preguntas que quieres investigar.
Luego estudias para encontrar la respuesta.
Luego te vas a dormir por la noche preguntándote
sobre el conocimiento más profundo que obtuviste.
Estar tan presente e inspirado en tu búsqueda de
conocimiento demuestra pasión.
2. Por la noche, tu cerebro asimila nuevos conocimientos
mientras duermes. Entonces, si estudias solo un
día a la semana, tu cerebro solo tiene una noche a la
semana para asimilar el conocimiento. Sin embargo,
incluso si estudias 5 minutos todos los días, tu cerebro
realmente asimila más conocimiento.
3. Cuando tu cerebro asimila mejor el conocimiento,
podrás escribir tus tareas más rápido y más fácilmente,
porque tu cerebro está mejor preparado para
expresar el conocimiento y analizarlo.
4. Obtener conocimiento es como respirar y comer.
Estas son cosas que hacemos todos los días. Adquirir
conocimiento es parte del propósito de la vida.
En definitiva, queremos desarrollar la sabiduría y
la comprensión. El conocimiento es la base de la
sabiduría.
5. Estudiar te da sorpresas. Cuando experimentas
nuevos conocimientos, es una sorpresa que permite
que tu conciencia se abra aún más. Estudiar te da
un regalo todos los días.
6. Estudiar todos los días desarrolla disciplina, de modo
que desarrollas un fuerte control sobre tu conocimiento.
Recuerdas mejor el conocimiento. Si solo estudias
un día a la semana, tu cerebro tiende a olvidar
el conocimiento. En última instancia, deseas controlar
tu conocimiento y recordarlo cuando lo necesites.
Al leer estas razones, puedes ver grandes beneficios
al estudiar todos los días, incluso 5 minutos al día.
Ahora ya sabes que hacer.