Rafael De Sousa Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Angola |
Anthony José Rodriguez Pérez Licenciatura en Ciencias Administración de Empresas Arabia Saudita |
Dushan Tatic Doctorado en Administración de Empresas Gerencia de Proyectos Australia |
Mafa Smangaliso Ndaba Maestría en Arte Relaciones Internacionales Bélgica |
Erico Tadeu Xavier Doctorado en Ciencias de la Religión Protestantismo y Misión Integral Brasil |
Stella Ateh Nyamngoh Doctorado en Filosofía Criminología Camerún |
Chuo Adamu Nsangu Doctorado en Ciencias Planeción Urbana Camerún |
Jaime Miguel Torres Galvez Post-Doctorado en Ciencias Ciencias Ambientales Chile |
Saúl Pérez Cabezas Licenciatura en Arte Música Colombia |
Oscar Fernando Quintero Mesa Doctorado en Ciencias Ciencias Ambientales Colombia |
Joselyn Paola Riofrio Almeida Licenciatura en Negocios Comercio Internacional Ecuador |
Carlos Alberto Orozco Bajaña Licenciatura en Ciencias Ingeniería Arquitectónica y de la Construcción Ecuador |
Alejandro Guzman Bernal Maestría en Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Ecuador |
Washington Lorenzo Lopez Amores Licenciatura en Ciencias Ingeniería Ambiental Ecuador |
Miguel Angel Perez Argueta Licenciatura en Ciencias Psicología El Salv ador |
Jaime Cabrero Aldea Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil España |
Solange Khoury Doctorado en Administración de Empresas Gerencia de Negocios España |
Moayad Shatat Maestría en Estudios Legales Estudios Legales Internacionales España |
Azeb Seleshi Abebe Maestría en Administración de Empresas Administración de Empresas Etiopía |
Ayina Protais Pentecôte Maestría en Ciencias Asesoramiento Psicológico EUA |
Maria Clara Rios Martinez Maestría en Psicología Educación Infantil EUA |
José A. Germán Coronado Licenciatura en Comunicaciones Comunicación Social EUA |
Simon Mathiang Maker Kulang Licenciatura en Ciencias Psicología Finlandia |
Musa MM Sowe Post-Doctorado en Ciencias Salud Pública Gambia |
Ehichioya Idemudia Pedro Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Ghana |
Vorin Victor Marthon Doctorado en Ciencias Ciencias de la Nutrición Guadalupe |
Laura Elena Villeda Bonilla Maestría en Educación Administración y Liderazgo Educativos Honduras |
N. Jayakumar Maestría en Ciencias Planeación Estratégica India |
Yayan Setiawan Maestría en Ciencias Ingeniería Química Indonesia |
Colm Reilly Doctorado en Ciencias Gestión de Negocios Internacionales Irlanda |
Vicente Arturo González Magaña Doctorado en Ciencias Ingeniería Industrial México |
Olasunsi Abolaji Sunday Doctorado en Filosofía Gerencia de Negocios Nigeria |
Haruna Olobo Amos Licenciatura en Ciencias Tecnologías de la Información Nigeria |
Oyebode Muhammed J Licenciatura en Ciencias Contabilidad Nigeria |
Peter Ademu-Eteh Doctorado en Filosofía Comunicaciones de Masas Nigeria |
Babatunde Olabode Post-Doctorado en Resolución de Confl ictos Construcción de la Paz Nigeria |
Solomon Francis Odafe Doctorado en Ciencias Salud Pública Nigeria |
Mary Odei Licenciatura en Negocios y Economía Gerencia de Negocios Países Bajos |
Alonso Martín Londoño Álvarez Doctorado en Filosofía Filología Hispánica Panamá |
Jose Francisco Vega Sacasa Doctorado en Filosofía Estudios Legales Financieros Panamá |
Fernando Guerrero Espejo Licenciatura en Administración de Empresas Administración Perú |
José Alberto Amorós Pérez Licenciatura en Ciencias Ciencias Políticas Perú |
José Marques Alves Licenciatura en Ciencias Topografía Portugal |
Rosa Linda Rodriguez Carrera Doctorado en Ciencias Gerencia de Op. de Alimentos y Bebidas República Dominicana |
José Luis Rosario Rodríguez Licenciatura en Arte Educación del Arte República Dominicana |
Hassan Kanu Maestría en Ingeniería Energía Renovable Sierra Leona |
Edward C. Solis Doctorado en Ciencias Sistemas de Información Taiwán |
María Auxiliadora Campos Medina Doctorado en Ciencias Psicología Venezuela |
Samuel Haankombo Moyo Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Zambia |
Enock Joseph Nyirongo Doctorado en Filosofía Asesoramiento Holístico Zambia |
Oniwell Nyekete Maestría en Ciencias Salud Pública Zimbabwe |
Fidelis Munyoro Maestría en Ciencias Gerencia de Proyectos Zimbabwe |
||
La movilidad humana como
concepto hace relación
a los procesos concretos que
cualquier persona2, familia
o grupo humano realiza o
experimenta para establecerse
temporal o permanentemente
en un sitio diferente a aquel
en donde ha nacido o residido
hasta el momento (Valdiviezo
Rodríguez, 2012); en definitiva,
hace alusión a las personas en
condición de emigrante, inmigrante,
solicitante de refugio,
refugiada, asilada, apátrida,
desplazados internos y víctima
de trata y tráfico de personas,
abordada desde ejes transversales
de género, generacionales,
étnicos, ambientales, etc.
(ACNUR, 2009).
En ese sentido, la aproximación
conceptual obliga a
entender que la movilidad
humana está vinculada directamente
al ámbito geopolítico3,
sea este interno y/o externo,
en una lógica que rompe con
el alcance tradicional migratorio,
al incluir este fenómeno
dentro de los derechos
humanos al amparo de la
Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948; y,
visualizado como un fenómeno
histórico arraigado en la
naturaleza humana –el hombre
a pesar de haber llegado a
etapas sedentarias, no deja de
tener un espíritu nómada—.
La movilidad humana,
para el caso del Ecuador, fue incorporada a nivel normativo
en la Constitución4. La normativa
constitucional hace un
alcance conceptual relativo, al
no llegar a definir el fenómeno,
pero determinar los sujetos
del mismo —las personas— y
vincularlos al derecho —la
migración—. En ese sentido,
se advierte un salto cualitativo,
que es más que una mera
aproximación semántica, al
momento de disponer que
ningún ser humano será considerado
como ilegal en función
de su condición migratoria,
y plantear obligaciones al
Estado para el abordaje de esta
temática, como son: (i) asistir
a la persona y a sus familias,
ya sea que éstas residan en el
exterior o en el país; (ii) atender
con servicios de asesoría
y protección integral para que
puedan ejercer libremente sus
derechos; (iii) precautelar sus
derechos cuando, por cualquier
razón, hayan sido privadas de
su libertad en el exterior; (iv)
promover sus vínculos con el
Ecuador, facilitará la reunificación
familiar y estimulará el retorno
voluntario; (v) mantener
la confidencialidad de los datos
de carácter personal que se
encuentren en los archivos de
las instituciones del Ecuador en
el exterior; y, (vi) proteger las
familias transnacionales y los
derechos de sus miembros.
Asimismo, la Constitución
de la República del Ecuador incluye
figuras jurídicas internacionales
dentro del espectro de
la movilidad humana, como el
asilo y refugio —como derecho
potencial— o bien cuando éstas
ya se encuentran en uso —asilado
o refugiado—, envolviéndolos
en un halo de protección
especial como mecánica de garantía
plena del ejercicio de los
derechos inherentes a tal condición;
limitando al Estado la
facultad de devolución de esas
personas y obligándolo a dar
asistencia humanitaria y jurídica
de emergencia. De hecho, la
disposición constitucional limita
in-extremis el ejercicio soberano
de admisibilidad en el territorio
al estipular que no se aplicará a
las personas solicitantes de asilo
o refugio sanciones penales por
el hecho de su ingreso o de su
permanencia en situación de irregularidad (Asamblea Constituyente,
2008).
El abordaje constitucional
que hace el Ecuador al tema de
la movilidad humana rescata
para sí la primacía de derechos,
en desmedro del ejercicio completo
de la soberanía, entendida
esta como la suprema autoridad
que es una manifestación
que distingue y caracteriza al
Poder del Estado, por la cual se
afirma su superioridad jurídica
sobre cualquier otro poder,
sin aceptar limitaciones ni
subordinación que cercene sus
facultades ni su independencia
dentro de su territorio (Cabanellas
de la Torre, 1983).
Esta aproximación constitucional,
fraguada en el Ecuador,
nace de un análisis que interpretó
la realidad imperante
bajo el prisma de los efectos de
la globalización5, con lo cual se
buscó un ejercicio de empoderamiento
del individuo por
sobre la estructura —en este
caso del Estado—; cambalache
conceptual que viene acompañado
del slogan “el cambio
inevitable” y la “necesaria
reestructuración”. Cabe señalar,
trasncurrida una década, que
este accionar no sólo no logra
personalizar y plasmar los derechos
en y de los individuos,
sino que produjo una reducción
sensible de poder del Estado,
de esta entelequia jurídicapolítica
construida con el fin de
garantizar los derechos de sus
ciudadanos, y velar lo colectivo
por sobre lo individual,
como bien jurídico primario.
La relativización tuvo efectos
en el plano político y jurídico
del Estado, reduciendo el
concepto mismo de soberanía
y presumiendo que el giro
rompería la suposición del
Estado autárquico, por el cual
éste actúa totalmente independiente
uno de otro, y que fija
su normatividad y ejerce su
gobierno autónomamente6; por
tanto, contraponiéndose a los
procesos de integración que se
fundamentan en la eliminación
relativa de los conceptos de
frontera y soberanía, a favor de
la construcción y consolidación
de entidades supranacionales7 Sobre esta percepción ut
supra, en la década del treinta,
en el siglo XX, el jurista Checa
Drouet, en su libro ‘Derecho
Internacional y Soberanía’
de la colección ‘Defensa de la
Paz’, planteaba la necesidad
de una revisión del concepto
de Soberanía, por cuanto la
sociedad, o la humanidad más
exactamente, había desarrollado
a tal punto que existía,
como nunca antes en la
historia, una interdependencia
entre los pueblos del mundo
que sus relaciones sociales y
económicas exigían ser cada
vez más estrechas y recíprocas
(Sánchez, 2012). Queda por
preguntarse: ¿se ha llegado a
ese punto?, ¿no ha producido
esta relativización un efecto
búmeran?, ...
Volvamos a centrarnos en el
comportamiento ecuatoriano
en este tema. Las disposiciones
constitucionales fijan
un andarivel por el cual la
institución del Estado debería
crear las estructuras que
permitan que la movilidad
humana pueda encontrar un
camino para su plena vigencia
y, bajo el entendido de que
la movilidad humana corresponde
mayoritariamente al
frente externo, la Cancillería
asumió ipso facto el manejo de
esta figura constitucional con
miras a articularla, hasta que
la legalidad se hace presente
con la promulgación de la Ley
Orgánica de Movilidad Humana
(LOMH), el 6 de febrero del
2017, y su Reglamento General,
el 10 de agosto de 2017.
Esta articulación se inició
con el cambio de nombre mediante
el Decreto Ejecutivo 20,
de 10 de junio del 2013 (Art.
2), de Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio
e Integración a Ministerio
de Relaciones Exteriores y
Movilidad Humana; cambio
nominativo resultante de dos
hechos político-administrativos
específicos: (i) la fusión
de la Secretaría Nacional del
Migrante —SENAMI— a la
Cancillería, y la concomitante
creación del Viceministerio de
Movilidad Humana (Ibídem DE
20, 10.06.2013, Art. 1); y, (ii) la
eliminación del Viceministerio
de Comercio e Integración,
que formaba parte de la Cancillería,
con la creación del Ministerio
de Comercio Exterior
(Decreto N° 25, de 12 de Junio
de 2013).
Esta ficción institucional
—el cambio nominativo del
Ministerio—, sin sustancia
alguna ni estructura de política
de Estado en movilidad
humana duró 4 años, 7 meses
y 26 días; hasta que se adoptó
la Ley Orgánica de Movilidad
Humana (LOMH), el lunes 6
de febrero del 2017, mediante
Ley 0, publicado en el Registro
Oficial Suplemento 938; y,
hubo que esperar 7 meses y 3
días adicionales, para contar
con un Reglamento mismo
que se aprobó mediante Decreto
Ejecutivo 111, publicado
en el Registro Oficial Suplemento
55, el 10 de agosto del
2017, cuya última reforma se
realizó el 17 de abril del 2018.
La entelequia nominativa
buscó maximizar el rédito
político —en términos electorales
en el Ecuador como en el
Exterior— al disponer que el
Viceministerio de Movilidad
Humana se asentara físicamente
en Azogues —capital
de la provincia del Cañar que
registra, estadísticamente,
el mayor número de emigrantes—
8, justificando que
la desconcentración —de Cancillería
y todas las entidades
públicas— tendrían un efecto
dinamizador de las localidades
donde se ubicaren las
unidades administrativas, sin
considerar temas prácticos
como los costes operativos,
humanos, presupuestarios,
de eficiencia, de eficacia,
entre otros, que derivó en el
establecimiento de megas estructuras
subutilizadas; y, que
creó en la ciudadanía, un sentido
falso de empoderamiento
sobre las problemáticas que
son, según los autores intelectuales
de este galimatías,
conocida por esta estructura
orgánica viceministerial para
dar una solución directa desde
‘el territorio’.
La naturaleza demagógica
no sólo se evidenció en lo
citado ut supra, sino incluso
en el hecho de que el 28 de
enero del 2017, en Barcelona,
Reino de España, con ocasión
de las visitas realizadas por
el Presidente de la República,
Rafael Correa Delgado, a
Italia y España, se dispuso la
sanción y promulgación de la
denominada ‘Ley Orgánica de
Movilidad Humana’ (Art. 137
CRE) (Narváez Rivadeneira,
Mayo 2017).
La nova Ley partió con la
derogación de todas las normas
legales de igual o mejor
jerarquía que se opusieran y
no guardaran conformidad
con las disposiciones aprobadas
en la LOMH, especialmente
envió al truncus memorias
—sin beneficio de inventario—
la Ley de Documentos de Viaje,
su codificación y reglamento;
la Ley de Naturalizaciones,
su codificación y reglamento;
la Ley de Extranjería, sus
codificaciones y reglamento;
y, la Ley de Migración, sus
codificaciones y reglamento.
(Narváez Rivadeneira, Mayo
2017). Continuará
1 Grandes migraciones de la historia. Hacia la tierra prometida (Muy Historia,
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/grandes-migraciones-de-la-historiahacia-
la-tierra-prometida). 2 La expresión persona, alude a los seres humanos en
general; sin embargo, en el ámbito del Derecho, según la Codificación Vigente del
Código Civil ecuatoriano, sí se distingue entre persona humana o persona natural
y persona jurídica, siendo esta última una creación legal que traduce la actuación
colectiva como un solo centro de imputación de derechos y deberes, v.gr. las corporaciones,
los colegios profesionales, el Estado, etc. Los derechos humanos, desde
que se fundamentan en la dignidad humana, solo están referidos a la persona
humana o persona natural. En el resto del documento se empleará indistintamente
la referencia persona como referida exclusivamente a persona humana o persona
natural. (Valdiviezo Rodríguez, 2012) 3 Estudio de la vida e historia de los pueblos
en relación con el territorio geográfico que ocupan y los factores económicos y
raciales que los caracterizan (Gómez Rueda, 1977)
4 Sección Tercera, artículos 40 al 42. Carta Magna aprobada mediante Decreto
Legislativo 0, publicada en el Registro Oficial 449, de 20 de octubre de 2008, y cuya
última reforma se registró el 21 de diciembre del 2015. 5 Se trata de una visión
general y clara sobre el sistema corporativo mundial: desde su pasado colonial que
empieza en 1492 con la búsqueda emprendida por Cristóbal Colón de una ruta
marítima hacia las legendarias riquezas del Asia oriental hasta el actual régimen de
la ‘globalización’, que ha puesto en marcha un plan exhaustivo para subordinar las
economías nacionales a la banca transnacional y al dominio empresarial (Ellwood,
2001). 6 Una visión basada en el realismo político. 7 Una visión basada en la teoría
estructuralista, con base en el pensamiento idealista.
8 Azogues es una de las veinte ciudades con mayor porcentaje de emigración en
relación a su población, un 8,04%, según el estudio ‘Ecuador: la migración internacional
en cifras’, publicado en 2008 por la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO), sede Quito. (Portelles, 2014).
El estudiar muchas veces
nos resulta complicado
porque suponemos que sólo es
copiar de aquí o de allá un texto
y ya está todo listo. Cuando
nos piden dar la aplicación
del tema la cosa se pone seria
porque muchas veces no
podemos.
¿Qué está sucediendo? Lo
que sucede es que no sabemos
qué tenemos que hacer para
conocer el tema, explicarlo,
escribir sobre el mismo, sacar
la conclusión y las consecuencias
que tiene.
Lo primero que tengo que
hacer es escribir bien el título
de mi tema. No necesito ponerme
a ver de metodología lo
que son las variables y cosas
por el estilo; eso vendría después
en el caso de una tesis.
Lo que voy a estudiar tiene
un enunciado con un sujeto y
un predicado. Algo de lo que
voy a tratar y lo que debo explicar
de ese objeto. El objeto
puede ser concreto, el objeto
puede ser ideal.
A partir de aquí viene lo
de mi bibliografía que es el
material del cual voy a sacar la
información.
Puedo ir a una biblioteca
o la puedo obtener de la
red informática mundial o
internet.
En la figura 1 tengo un ejemplo
de enunciado para hacer
un trabajo; un ensayo.
La ciencia es un sistema de
explicación de la realidad.
Tengo que buscar la información
del objeto a estudiar:
la ciencia y también los conceptos
del predicado: sistema
y la realidad.
Aquí debo ver a los mejores
autores sobre el tema. Si no
lo sé en el momento en que
comience a leer el primer documento
me va a mencionar
nombres de investigadores.
Puede ser que encuentre documentos
que le vea la fecha
de hace muchos años y piense
que no los puedo usar. Desde
el primer documento que lea hablará de los que fueron importantes
en ese tema y sí se
pueden elegir obras relevantes
aunque tengan mucho de
publicadas.
Al ver el primer documento
del tema tengo que ir tomando
nota de las definiciones,
principios, teorías y leyes que
mencionen los documentos.
Cuando haya leído los documentos
que me parecieron
suficientes viene el hacer el
índice.
El índice se hace de acuerdo
al tema que tengo.
En el ejemplo de: La ciencia
es un sistema de explicación
de la realidad, mi índice implica los conceptos del
enunciado: ciencia, sistema y
realidad e irán en el orden del
enunciado.
Capítulo I.- La ciencia.
La ciencia con las mejores
definiciones que encontré.
Los subtemas serán las actividades
que implican hacer
ciencia.
Capítulo II.- Los sistemas
Concepto de sistema.
Los subtemas serán los diferentes
sistemas que pueden
darse.
Capítulo III.- La realidad.
La explicaciones más amplia
de realidad.
Los subtemas serán las
diferentes explicaciones de
lo que es realidad.
Si haces tesis aquí sería la
demostración, si es ciencia
ideal o la comprobación del
trabajo si es ciencia factual o
de hechos e irá en el mismo
orden de los capítulos en un
solo tema.
Mi conclusión.
La explicación del quehacer
llamado ciencia y las razones
por las que es sistema y
también las razones por las
cuales es de la realidad.
Mi conclusión tiene que ir en
el mismo orden de los conceptos
del enunciado del trabajo.
Mis recomendaciones
deben ir también en el mismo
orden de los conceptos del
enunciado.
Mi trabajo termina en los
temas que indica el índice elaborado
a partir de mi enunciado
del trabajo
Las gráficas y cuadros o
tablas deben ser aclaración
de lo que dice el texto donde
se incluyen y deben tener un
enunciado que digan qué son.
Te recuerdo que toda gráfica o
tabla debe tener numeración
progresiva para todo el trabajo
o por capítulo. Si las gráficas
llevan romano, las tablas llevarán
numeración arábiga.
Las matemáticas serán la
explicación simbólica de lo
que dice la parte explicativa
que pongamos de cualquiera
de los subtemas de mi trabajo
siempre y cuando estemos tratando
con ciencias de hechos
como física.
Siempre un trabajo debe
tener las fuentes de donde
se tomó la información; esas
fuentes son la bibliografía.
La bibliografía es importantísima
porque el que lea
el trabajo puede desear ver lo
que decían los autores en las
obras que nos sirvieron para
hacerlo.
Siempre se pide una forma
en especial para hacer la
bibliografía porque si cada
persona la hace como quiere
no habría forma de poder
localizar las obras para
consultarlas.
También en todo trabajo al
explicar los temas debemos
poner lo que de manera textual
han dicho los científicos
porque el que hace un trabajo
todavía no es reconocido por
la comunidad científica internacional
para que lo que diga
se tome como verdad.
Te recuerdo que la portada
y la introducción se hacen al
final.
En la portada la universidad
indica el orden de los datos a
presentar que siempre serán:
nombre del estudiante, carrera
que estudia, nombre del trabajo,
nombre de la universidad
y fecha.
La introducción es la
explicación de las razones
por las que elegí el tema, los
autores que elegí, una breve
explicación de lo que dicen
los autores, los problemas que
se relacionan con mi tema, el
problema concreto del cual
voy a escribir, si me costó encontrar
la información y si es
una tesis dialéctica o sea que
presento autores de acuerdo y
autores que se oponen, debo
exponer a los autores que están
de acuerdo con los que no.
Si haces tus trabajos siguiendo
estas sencillas etapas
el mismo será excelente.
Si aprendes a estudiar
te será placentera
la vida estudiantil
Recuerda todo tu
cuerpo es el instrumento
del aprendizaje
y en especial la
mente residente del
cerebro.
El cerebro es un
músculo y si lo ejercitas
cada día será más
fácil su trabajo.
Aprende a estudiar
porque a estudiar se
aprende!
BIBLIOGRAFÍA. Bunge, M. (2014). La Investigación Científica.
México: Ariel.
Tips de Estudio
Este consejo de estudio no es conocido por muchas
personas. Sin embargo, es una forma muy
efectiva de entender lo que se lee y se aprende.
Es simple ... Tratas de
explicarle a alguien lo que
estás estudiando. No importa
si lo entienden o no. Cuando
intentas explicárselo a alguien,
tu mente organiza la información
de tal manera que ahora
entiendes la información.
Hay una historia sobre un
profesor que se paró frente
a una clase y enseñó un
concepto. Al final, los alumnos
dijeron que aún no entendían.
Así que el profesor volvió a
intentar enseñar el concepto.
Al final, los alumnos aún no
entendían. Luego, el maestro
intentó una tercera vez para
enseñar el concepto y cuando
el maestro estaba enseñando,
el maestro se dio cuenta de
algo importante y finalmente
lo entendió. Entonces el
profesor enseñó y los alumnos
entendieron.
La historia nos muestra que
al tratar de enseñar algo, desarrollamos
una comprensión
más profunda y clara.
Elige a un amigo o a un
miembro de la familia, y luego
trata de explicarles lo que
estás estudiando. No te preocupes
si entienden o no. Tu
entenderás mejor.
También verás otro beneficio.
Mientras hablas, tu mente
está expresando ideas e integrando
más ideas. Te resultará
mucho más fácil escribir un
ensayo. Tu mente expresará
ideas mucho más fácilmente.
Entonces, después de
estudiar, encuentra a alguien
y explícale lo que estudiaste.
Notarás que mientras hablas,
entenderás mejor lo que estudiaste.
También notarás que
de repente tu mente tiene muchas
ideas que puedes escribir
en tu ensayo.
El acto de hablar hace que la
mente organice e integre el conocimiento.
Recordarás mejor
los conceptos. Podrás usarlos
más efectivamente también.
Realmente aprendes
una materia cuando
enseñas la materia.