Josemar Gentil Nazare Filho Licenciatura en Negocios y Economía Banca y Finanzas Angola |
Arrim T. Nunes Rodrigues Cruz da Paixão Maestría en Ciencias Ciencias Amb ientales Angola |
Marcelo Javier de los Reyes Giménez Doctorado en Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Argentina |
Hernan Velarde Rosauro Maestría en Ciencias Ciencias de la Salud Bolivia |
Jaime Mostacedo Calatayud Licenciatura en Ciencias Inge niería Eléctrica Bolivia |
Emile Ntampera Maestría en Gerencia de Proyectos Gerencia de Proyectos Burundi |
Tegue Joseph Ledoux Doctorado en Gerencia de Proyectos Gerencia de Proyectos Camerún |
Fernando Ignacio Tapia Ramirez Doctorado en Ciencias Inge niería Electrónica Chile |
Miriam Fanny Fuentes Licenciatura en Educación Educación Pree scolar Chile |
Rafael Emiliano Apolinario Quintana Doctorado en Gerencia de Negocios Gestión estratégica Ecuador |
Carlos Andrés Játiva Salas Licenciatura en Mercadotecnia Marketing Relacional Ecuador |
Miguel Antonio Peña De Los Santos Licenciatura en Ciencias Gestión de la Construcción EUA |
Ramiro Cicerón Roldan Licenciatura en Ciencias Psicología EUA |
Mariandrea Contenti Cuyún Licenciatura en Ciencias Psicología Clínica EUA |
Mazel C. Espinal Licenciatura en Comunicaciones Comunicación Social EUA |
Peprah, Isaac Kwame Opoku Licenciatura en Ciencias Biología Ghana |
Edward Kwabena Agyekum Doctorado en Ciencias Abastecimiento de Agua y Saneamiento Amb . Ghana |
Augustine Oghene Doctorado en Ciencias Tecnología de la Información Ghana |
Néstor Renato Rodas Méndez Licenciatura en Ciencias Inge niería Geológica Guatemala |
Karen Patricia Mansilla Guzmán Doctorado en Ciencias Ciencias Políticas Guatemala |
Nery Alexis Gaitán Guzmán Doctorado en Literatura Lengua y Literatura Honduras |
Sophiatou A. B. Colliee Maestría en Ciencias Gerencia de Neg ocios Liberia |
Claudia Browne Nasser Licenciatura en Gerencia de Recursos Hum. Gerencia de Recursos Humanos Liberia |
Rodolfo Campos López Doctorado en Ciencias Ciencias de la Salud Integ rativa México |
Rosemary M. Gadzikwa Licenciatura en Ciencias Ciencias Amb ientales Mozamb ique |
Johannes Wilhelmus van Niekerk Licenciatura en Ciencias Adminisrtación del Cuidado de la Salud Namibia |
Nelson Gabriel Porta Núñez Licenciatura en Ciencias Nutrición Nicaragua |
Jorge Soes Centeno Borge Doctorado en Ciencias Telecomunicaciones Nicaragua |
Chukwu Amari Omaka Doctorado en Filosofía Estudios Leg ales Nigeria |
Lukeson Sifix Técnico Asociado en Educación Educación de Infancia Temp rana Palau |
Roger Rafael Rojas Barría Doctorado en Educación Física Salud y Actividad Física Panamá |
Nelly Aracayo Olazaval Doctorado en Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Perú |
Jesus J. Gonzalez Luciano Doctorado en Educación Gerencia y Administración Educativas Puerto Rico |
Leidy Dahiana Berroa Mercedes Post-Doctorado en Educación Investigación Educativa Repúbl ica Dominicana |
Angel Maria de Leon Doctorado en Ciencias Ciencias Políticas Repúbl ica Dominicana |
Zoilo Rafael Mendez Camacho Doctorado en Ciencias Gerontología Repúbl ica Dominicana |
Peter Umaru Kamara Doctorado en Filosofía Gerencia de Neg ocios Sierra Leona |
Mohamed Hassan Musse Mohamed Maestría en Estudios Legales Estudios Leg ales Somalia |
Addis Ababa Othow Doctorado en Filosofía Administración de Emp resas Sudán del Sur |
Sithembiso Vuhahulla Maestría en Arte Educación Tanzania |
Mehmet Haluk Göğüş Doctorado en Filosofía Administración de Neg ocios Turquía |
|
İbrahim Doğan Licenciatura en Ciencias Inge niería Civil Turquía |
Hasan Küçük Licenciatura en Ciencias Administración de Neg ocios Turquía |
Halil Saltik Licenciatura en Ciencias Inge niería en Comp utación Turquía |
Enes Halef Maestría en Ciencias Comp ortamiento Hhumano Turquía |
Bekir Akay Licenciatura en Ciencias Administración de Neg ocios Turquía |
Ahmet Yilmaz Licenciatura en Ciencias Administración de Neg ocios Turquía |
Abdulkadir Akkuş Licenciatura en Ciencias Administración de Neg ocios Turquía |
Abdulllah Efeoğlu Licenciatura en Ciencias Administración de Neg ocios Turquía |
Blessed Lungu Licenciatura en Nutrición Ciencia de la Alime ntación y Nutrición Zamb ia |
|||
En su obra Mission Theology:
Introduction, el misionero
Karl Müller presenta
una lista con los siguientes
conceptos:
1. Misión es el envío de
misioneros a un territorio
designado
2. Misión tiene que ver con las
actividades realizadas por
tales misioneros
3. Misión es el área geográfica
donde los misioneros
realizan sus ministerios
4. Misión es la agencia de
misioneros que realizan sus
ministerios a sus respectivos
campos
5. Misión es la propagación
del evangelio a los pueblos
no alcanzados
6. Misión es el centro del cual
los misioneros irradian el
evangelio
7. Misión es una serie de
servicios religiosos con el
propósito de despertar vocaciones
misioneras
8. Misión es la propagación de
la fe cristiana
9. Misión es la expansión del
reino de Dios
10. Misión es la conversión de
los pueblos paganos
11. Misión es la plantación de
nuevas iglesias
Según Orlando Costas, “la
misión de Dios es descubrir
su propósito redentor en Cristo. Su objeto es siempre
el mundo –el mundo del
hombre, o hombres y mujeres
en sus múltiples situaciones
de vida”. Costas interrelaciona
iglesia y misión, considerando
que no existe una sin la otra,
siendo que la iglesia cumple
la misión designada por Dios
mismo. La iglesia es misionera
en su esencia. De modo
que la misión de la iglesia es
intrínseca a ella; la iglesia es
un instrumento misionero. La
misión tiene como objeto la
participación personal y colectiva
de todos los creyentes, de
modo directo o indirecto, por
palabra y por acción, de modo
que todos deben involucrarse
en la misión del Dios triúno,
participando, dialogando y
reflexionando críticamente sobre
los problemas significados
y posibilidades de la misión,
siendo de esa manera siervos
de la misión. Costas entiende
la misiología como el pensamiento
teológico resultante
del encuentro de la fe cristiana
con aspectos religiosos, ideológicos,
culturales, sociales,
económicos y políticos, que el
autor denomina “encrucijada”,
cuya perspectiva implica la
“misión como evento específico
y comunicativo y como
proceso global contextual”.
Charles Van Engen conceptualiza
misión con riqueza
teológica, usando los siguientes
términos:
La misión de Dios (MISSIO
DEI) ocurre principalmente
cuando la iglesia intencionalmente
cruza las barreras
que existen entre Iglesia y
no-Iglesia, fe y no fe para
proclamar por medio de la palabra
y de obras la venida del
Reino de Dios en Jesucristo, a
través de la participación de
la Iglesia en la misión de Dios
en reconciliar personas a Dios,
a ellos mismos, unos a otros,
y al mundo y congregándolos
dentro de la Iglesia a través
del arrepentimiento y la fe en
Jesucristo por la acción del
Espíritu Santo con la visión
para transformar el mundo
como una señal de la venida
del Reino en Jesucristo.
Al referirse a la misión, Van
Engen utiliza creativa y didácticamente
los términos en él,
por encima y por encima del
camino: La teología bíblica de
la misión debe: ser centrada en
Jesucristo –misión del camino;
entre los pueblos y las culturas
de nuestro mundo– misión en
el camino; moverse adelante
en el tiempo, en la fe peregrina
del pueblo de Dios, anticipando
la presencia de Cristo y la venida del Reino —misión por
encima del camino.
Al resaltar la centralidad de
Cristo en la misión, el mencionado
misionero dice: Nuestra
misión no es otra, ni menos ni
más, que la participación en
la misión de Jesús. Diciendo
de forma negativa, cuando
no es misión de Cristo, puede
ser una expansión colonial,
extensión de la iglesia, proselitismo
o servicio social, pero no
es misión. Nuestra misión es
misión bíblica sólo cuando se
centra en Cristo Jesús. Nuestra
misión es del camino.
Al hablar que la misión se
realiza en el camino, dice:
La historia del evangelio es
misión en la calle. Cuando
aceptamos a Jesús como sus
discípulos, nos toma de la
mano y nos lleva a las ciudades
y valles entre las personas,
en busca compasiva para
su transformación. Orlando
Costas habla de “Cristo fuera
de las puertas”. Sólo cuando
caminamos en el aquí y ahora
del sufrimiento de la humanidad
es que verdaderamente
podemos ser encontrados por
Jesucristo.
Con respecto a la misión
por encima del camino, Van
Engen afirma: Cuando encontramos
a nuestro Señor en
el camino, descubrimos que
estamos en la presencia del
Rey y que somos ahora parte
de su gobierno que está sobre
el camino del presente hacia
el Reino de Dios venidero.
(...) Eso significa que la iglesia
existe para la misión “en el
poder del Espíritu Santo”.
Significa que todo lo que la
iglesia hace debe ser intencionalmente
dirigido a la misión
en el mundo, por encima del
camino hacia el Reino presente
y venidero. (...) La historia
de Dios en su relación con la
humanidad no está finalizada
todavía. En un sentido profundo,
los Hechos del Espíritu
Santo en misión por medio
de la iglesia para el mundo
están y seguirán sucediendo
hasta la llegada de Jesucristo
nuevamente.
René Padilla conceptualiza
misión como la actuación de
la iglesia sobre la realidad del
mundo, una relación concreta
entre el Reino de Dios y
la sociedad, cuyo modelo de
misión se centra en un estilo
de vida profético, que apunte
a Jesucristo como el Señor de
la totalidad de la vida, a la universalidad
de la iglesia ya la
interdependencia de los seres
humanos en el mundo. La misión
de la iglesia considera a la
persona en su totalidad, en el
contexto en el que vive.
Las palabras del propio autor
destacan imperativamente
la necesidad del término
misión de ser adjetivado con
la palabra integral: Cuando
la iglesia se compromete con
la misión integral y se propone
comunicar el evangelio
mediante todo lo que es, hace
y dice, ella entiende lo que
su propósito no es llegar a ser
grande numéricamente, o rica
materialmente, o poderosa
políticamente. Su propósito es
encarnar los valores del Reino
de Dios y testificar del amor y
de la justicia revelados en Jesucristo,
en el poder del Espíritu,
en función de la transformación
de la vida humana en
todas sus dimensiones, tanto
en el ámbito personal y en el
ámbito comunitario.
Valdir R. Steuernagel destaca
que “la iglesia tiene una
vocación que es principalmente
misionera”, y que en el cumplimiento
de esa vocación la
iglesia se compromete a proclamar,
de palabra y de hecho,
el Evangelio de Jesucristo. Esto
quiere decir que entre todo lo
que la iglesia está llamada a
hacer, la misión es el primero.
En este sentido, creemos que
la misión de la iglesia es algo
más que una proclamación
verbal y lineal del Evangelio.
La misión tiene un compromiso
con todo el consejo de
Dios y se relaciona y afecta
toda vida en su expresión
personal y comunitaria. Tanto
en el pasado y en el presente
se ha insistido muchas veces
que la misión no es más que la
evangelización, sino que ésta
es sólo una dimensión de la
primera. Por otra parte, estamos
cansados de denunciar
que la evangelización que sólo
desea salvar almas, empobrece
el evangelio, tiene una soteriología
unilateral y no dignifica
al ser humano como creación
según la imagen de Dios (...)
Sólo existe una iglesia si está
esta iglesia en misión (...).
Con respecto a la misión,
Elena de White hace las
siguientes deliberaciones: La
iglesia es el instrumento señalado
por Dios para la salvación
de los hombres. Fue organizada
para servir y su misión es
llevar el evangelio al mundo.
Desde el principio ha sido plan
de Dios que a través de su iglesia
sea reflejada para el mundo
su plenitud y suficiencia. A los
miembros de la iglesia, a la que
él llamó de las tinieblas a su
maravillosa luz, corresponde
manifestar su gloria.
Los conceptos y definiciones
de diferentes autores
cristianos acerca de la misión,
es analizar la misiología en
su aspecto más amplio, que
involucra todos los aspectos relacionados
con la proclamación
del Evangelio y la expansión del
Reino de Dios.
Hasta el siglo XVI, el término
“Misión”, se utilizó exclusivamente
con referencia a la doctrina
trinitaria, es decir, al papel
de la trinidad en la historia de
la redención. El envío del hijo
por el Padre, ya su vez, el envío
del Espíritu Santo por el Padre
y por el Hijo, cuya interpretación
misiológica dio origen a la
doctrina llamada en la historia
de “Filioque”. Esta interpretación,
siempre que acepta como
doctrina básica de la iglesia
cristiana, fue uno de los motivos
de la escisión del cristianismo
medieval en el año 1054.
Las ciencias se las clasifica
desde diferentes aspectos
y uno de ellos es considerar el
método que las mismas tienen
para la demostración de sus
Leyes, Teorías, Principios y
Axiomas. Una de las clasificaciones
las considera como
ciencias duras y blandas; en
este caso la Física es una de las
ciencias duras.
En el siglo XX se realizó un
extraordinario avance en la
Física al hacer el desarrollo de
la Física de Newton a la Física
Cuántica.
De los investigadores en
la Física Cuántica tenemos a
Niels Bohr. El modelo de átomo
planetario y la introducción
del cuanto de acción de
Planck le permitieron explicar la estabilidad del átomo, sus
propiedades de absorción y de
emisión. En sus estudios del
átomo y la mecánica cuántica
desarrolló El Principio
de Correspondencia y el de
Complementariedad.
Por sus trabajos se le considera
como uno de los padres
de la bomba atómica.
También tenemos a Werner
Karl Heisenberg. Heisenberg
contribuyó a este gran
avance con el Principio de
Incertidumbre.
Según el Principio de
incertidumbre: no es posible
conocer la posición y el
momento de una partícula
cuando la masa es constante.
Supone que no sería posible
llevar a cabo observaciones o
mediciones perfectas; enunciado
básico de la mecánica
cuántica. Por consiguiente
hablamos de la desaparición
de la certidumbre en la Física.
En este campo estuvo
inmerso también Albert
Einstein quien en algunos
aspectos disentía con Niels
Bohr en cuanto al Principio de
Complementariedad.
Fueron famosas las conferencias
en Dinamarca donde
se reunían Bohr, Heisenberg,
Einstein y otros científicos más
dentro del campo de la Física.
En cuanto a lo que nos
ocupa en este artículo, Bohr,
para el desarrollo del Principio
de Complementariedad siguió
los conocimientos de Heisenberg
en cuanto al Principio de
Incertidumbre.
El Principio de Complementariedad
dice que:
“No se pueden determinar
dos propiedades complementarias
de manera simultánea
por lo que un objeto cuántico
sólo se puede percibir de una
forma; como onda o como
corpúsculo”.
El objeto cuántico es una
magnitud mensurable solamente
por distribución de
probabilidad porque tiene diferentes
valores, no es como la
física newtoniana que es determinista
y siempre la magnitud
tendrá el mismo valor.
Después de conocer que la
Física cuántica es de magnitudes
no deterministas qué
tiene que ver esta Física con
lo que es el ser humano y más
todavía con el Principio de
Complementariedad de Bohr.
Vamos a ver qué es el ser
humano. Sabemos que el ser
humano es un ente bio-psicosocial.
Tenemos una definición
que desarrolla el concepto de
ser humano en su relación con
la nueva ciencia, concepto así
denominado en función de los
avances de la Física en especial.
“En realidad el ser humano
es un todo “físico-químico-biológico-
psicológico-social-cultural-
ético-moral-espiritual”,
que tiene existencia propia,
independiente y libre”. (Martínez
Miguélez, 1999, p. 87).
Según Martínez Miguélez
cada estructura es dinámica y
compuesta por otras superestructuras
o subsistemas cuya
relación es de un altísimo
nivel de complejidad. Por
consiguiente al ser humano
se le puede perfectamente
aplicar el Principio de
Complementariedad de Bohr.
Cada uno de los subsistemas
que componen al ser humano
se comporta como las magnitudes
de la Física cuántica: no es
igual para cada actuación.
El ser humano en cuanto a todos
sus subsistemas tiene para
cada actuación una respuesta
dada la libertad como subsistema
que tiene. Todos sus subsistemas
se integran y se comportan
de esta forma ahora y de la
siguiente en otro momento. Por
lo anterior el ser humano es:
único e irrepetible porque
cada uno de nosotros damos
una respuesta de acuerdo a lo
que integramos a nuestro sistema
de alta complejidad.
De lo anterior podemos inferir
que nuestro actuar es influenciado
por muchas estructuras a
nuestro alrededor y del mundo
virtual en el que vivimos.
Qué nos pasa cuando
notamos cambios de energía,
malestar que aparentemente
no tiene razón de ser. Está
siendo afectado toda nuestra
complejidad por el ingreso de
un elemento que no podemos
integrar y tenemos que hacer
un esfuerzo extra para encontrar
el bienestar. Cada uno
de nosotros elegirá distintas
respuestas de acuerdo a la formación
y al contexto que conforman
nuestra complejidad.
Nosotros podemos decidir
qué queremos integrar ahora,
qué respuesta queremos ofrecer
más adelante. En nosotros
seres humanos que tenemos la
libertad, esa libertad nos impulsa
a cuestionarnos en cada
acción: qué nos aportará como
ser humano.
La teoría de las estructuras
disipativas de Ilya Prigogine
dice que por un espacio, al que
llama bifurcación, entran los
cambios que alteran al sistema
y que el sistema siempre buscará
su equilibrio.
En el caso del Principio de
Complementariedad estamos
hablando de las distintas respuestas
que el sistema puede
dar. Continuando con el Principio
de complementariedad
somos únicos e irrepetibles
porque ninguna
persona recibe e integra a su
complejidad como sistema los
mismos elementos y los procesa
en su organismo y mente de
la misma manera: dependerá
de lo que cada día, cada minuto
va siendo en lo físico, en
lo químico, en lo social, en lo
psicológico, en lo cultural, en
lo espiritual y en lo ético.
Dependerá de lo que cada
día, cada minuto, cada segundo
ingrese a nuestro extraordinario
sistema, por ejemplo
la búsqueda de conocimiento
intencional o estudio o como
aprendizaje empírico para que
la complejidad que somos nos
dé respuestas mejores y esas
respuestas mejores sean nuestro
bienestar a lo que también
llamamos felicidad.
Por lo anterior ninguna
persona puede ser igual a ti
porque ninguna responderá
con su superestructura de la
misma forma; como dice Bohr
en el Principio de Complementariedad:
en unos casos
hablamos de un corpúsculo y
en el otro de una onda.
¡Eres único e
irrepetible!
Trabaja con tu libertad
para desarrollar
cada elemento de tu
extraordinario sistema
y eso te hará ser feliz
en lo que eres:
¡Único e irrepetible!
BIBLIOGRAFÍA Martínez Miguélez, M. (1999). La nueva ciencia
/ su desafío, lógica y método. México: Trillas. | Prigogine, I.
(2009). ¿Tan solo una ilusión?. Barcelona: Tusquest Editores. |
Sánchez Ron, J. (2001). Historia de la Física cuántica. Barcelona:
Editorial Crítica. | Schaposnik, A. (2014). Qué es la Física Cuántica.
Argentina: Paidós.
Las investigaciones han demostrado que escuchar música relajante mientras estudias y escribes tu tarea te ayuda. La música debe ser suave y sin letra (música instrumental). La música calmante y relajante puede ayudarte a aliviar el estrés y la ansiedad. También puede mejorar tu estado de ánimo y motivarte a concentrarte. La música relajante también te permite estudiar por largos períodos de tiempo. Además, algunos estudiantes dicen que pueden recordar mejor lo que leen. Esto probablemente se deba a un mejor enfoque y concentración en un estado relajado. Sin embargo, ten en cuenta que a veces el tipo incorrecto de música puede distraer tu estudio y no ser útil. Por ejemplo, la música con letras reduce la efectividad del estudio y no permite que la mente absorba tanta información. La música ruidosa o demasiado emocional puede tener efectos adversos en la comprensión de lectura y en el estado de ánimo, lo que dificulta el enfoque. Puedes encontrar música suave y relajante para estudiar en youtube. com. Solo busca “música relajante para estudiar”. Los videos suelen durar unas tres horas. Encuentra algo que te dé una relajante música de fondo. Luego relájate para disfrutar de tu tiempo de estudio.