Henry Alberto Trujillo Flórez Postdoctorado en Adm on. de Empresas Gerencia de Negocios Alemania |
Mauricio Domingo Mendez Kopczynska Licenciatura en Ciencias Sistemas de Información Alemania |
Catarina Manuel Inacio Garcia Licenciatura en Ciencias de la Educación Ciencias de la Educación Angola |
Catarina Vieira Antonio Licenciatura en Adm inistración de Empresas Administración de Empresas Angola |
Domingos Silvano de Antas Miguel Maestría en Ciencias Energía Renovable Angola |
Jaime Paulo Dias Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Sistemas Angola |
Aya Medhat Mohamed Fouad Licenciatura en Arte Enseñanza del Idioma Inglés como 2a Lengua Arabia Saudita |
Mustapha Bin Danquah Doctorado en Educación Inglés como Segunda Lengua Arabia Saudita |
Abraham Isaac Canteros Bascur Doctorado en Ciencias Comunicaciones Chile |
Josue Alexander Rodriguez Doctorado en Eduación Liderazgo Educativo y Políticas de Estudios China |
Andres Mauricio Millan Londoño Licenciatura en Ingeniería Civil Gerencia de Construcción Colombia |
Alejandro De Jesus García Puche Doctorado en Filosofía Mercadotecnia Colombia |
Blanca Ignacia Alarcón Menjura Doctorado en Ciencias Nutrición Colombia |
Daniel Pinzón Gómez Maestría en Salud Pública Emergencia y Desastres Colombia |
José Gabriel Mesa Angulo Doctorado en Ciencias Comunicaciones Colombia |
Dieter Gallop Fernandez Licenciatura en Ciencias Políticas Políticas Públicas Costa Rica |
Lenin Homero Macas Cartuche Doctorado en Ciencias Psicología Ecuador |
Bizhan Mansouri N. Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Salud Natural Ecuador |
Oumar Diallo Doctorado en Filosofía Relaciones Internacionales España |
Sophia Loreen Atieno Oduol Maestría en Ciencias Diseño Gráfico Etiopía |
Ibrahim Maalim Bashir Maestría en Ciencias Ciencias de la Nutrición Etiopía |
Sissay Tadesse Wondemagegnehu Licenciatura en Adm inistración de Empresas Gerencia de Negocios Etiopía |
Louis Bagare Maestría en Ciencias Ambientales Seguridad Alimentaria y Cambio Climático EUA |
Emmanuel Odenkey Abbey Doctorado en Filosofía Gerencia de Proyectos EUA |
Luis Rodolfo Gonzalez Licenciatura en Negocios Internacionales Negocios Internacionales EUA |
Marcia Leonor Tenén Zhingri Maestría en Economía Economía EUA |
Cristina Elsa González-Cazares Doctorado en Adm inistración de Empresas Finanzas EUA |
Manuel Mba Biyogo Asangono Licenciatura en Ciencias Relaciones Internacionales EUA |
Simeon Nomo Doctorado en Ciencias Psicología Clínica EUA |
Masmoudi Djamel Doctorado en Filosofía Física Teórica Francia |
Lamin Dibba Maestría en Arte Estudios de Comunicación Gambia |
George Arthur Doctorado en Filosofía Gerencia de Negocios Ghana |
Byron Emanuel Monzón Gelista Licenciatura en Adm inistración de Empresas Administración Guatemala |
Fernando Garcia Coronado Licenciatura en Adm inistración de Empresas Administración de Empresas Guatemala |
Guillermo Edgardo Nuñez Reyes Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Computación Honduras |
Anabel Cardona De Larach Licenciatura en Ciencias Nutrición Honduras |
Luis Ernesto Barahona Barralaga Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Honduras |
Esther Mejia Pineda Licenciatura en Gerencia de Negocios Gerencia y Liderazgo sin Fines de Lucro Honduras |
Patricia Sumod Doctorado en Diseño Moda Sustentable India |
Ledua Takube Tamani Doctorado en Salud Pública Salud Pública y Gestión de la Salud Islas Fiji |
Servilien Nitunga Doctorado en Filosofía Admon. de Empresas y Gerencia Financiera Italia |
Farah Al Sayah Doctorado en Ciencias Nutrición Líbano |
Nurse Nyambi Maestría en Salud Pública Administración de Servicios Sanitarios Malawi |
Evalista C. Mvula Licenciatura en Recursos Humanos Recursos Humanos Malawi |
Smart Lans Gwedemula Doctorado en Filosofía Desarrollo Rural Malawi |
Vanda Hadija Manhique Licenciatura en Adm inistración de Empresas Administración de Empresas Mozambique |
Iwayemi Bamidele Mike Doctorado en Filosofía Gestión Marítima Nigeria |
Abubakar Zainab Goni Maestría en Ciencias Negocios Internacionales Nigeria |
Stanley Aziegbemhin Licenciatura en Ciencias Gerencia de Negocios Nigeria |
Isitoa Isaac Dike Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Nigeria |
Daniel Danjuma Sado Doctorado en Adm inistración de Empresas Administración de Empresas Nigeria |
Luis Antonio Jesús Iturbe Kaik Licenciatura en Adm inistración de Empresas Administración de Empresas Perú |
Orietta Barreto Maestría en Ciencias Psicología Perú |
Manuel Edilberto Guerrero Ojeda Doctorado en Negocios y Economía Recursos Humanos Perú |
María Luisa Sánchez Ramírez Doctorado en Educación Psicología-Pedagogía Perú |
Walter Javier Liñan Tovar Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Perú |
Abigail Fernández Pagán Doctorado en Educación Gerencia de Educación Puerto Rico |
Bitsure Jean Claude Doctorado en Comunicaciones Resolución de Conflictos República Centroafricana |
Julio Jesús Oliva Ibarra Maestría en Literatura Lengua y Literatura Españolas República Dominicana |
Alejandro Martinez Carrasco Maestría en Ciencias Tecnología de Edificios Inteligentes República Dominicana |
Havy Omar Fontana Sanchez Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Sistemas República Dominicana |
Teresa Esmeralda Ayala de Ruiz Doctorado en Educación Gerencia de Educación República Dominicana |
Luz del Alba Luciano Marmolejos Doctorado en Educación Gerencia de Educación República Dominicana |
Milagros Herrera Q. Maestría en Gerencia Gerencia República Dominicana |
Samuel Benjamin Kamara Maestría en Ciencias de la Computación Redes Sierra Leona |
Ellen Matsenjwa Maestría en Ciencias Ciencias Ambientales Swazilandia |
Sekelani W. Daka Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Zambia |
Gibson Mupeyo Maestría en Ciencias Ingeniería Geotérmica Zambia |
Emmanuel Msiska Licenciatura en Ciencias Energía Renovable Zambia |
Alan J Banda Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Zambia |
Natalie B. Vlahakis-Mathetha Maestría en Ciencias Administración de Salubridad Zambia |
Ronald Farayi Pachawo Doctorado en Filosofía Salud Pública Zimbabwe |
António Miguel Melo Maestría en Adm inistración de Empresas Administración de Empresas Zimbabwe |
Vale señalar, sin embargo,
que desde la Academia y
los Movimientos Sociales, el
tema de la movilidad humana
fue abordado a través del análisis
del texto de la LOMH, cuya
base de partida, más allá del
referente histórico, se realizó
en función de las contradicción
con los derechos de las personas
en movilidad humana
reconocidos en la Constitución
ecuatoriana de 2008 y, en los
instrumentos internacionales
de derechos humanos, suponiendo
–con certeza, en la mayoría
de los casos– que todo el
andamiaje legal anterior –Ley
de Migración y de Extranjería,
por ejemplo– se construyó
con base a la doctrina de la seguridad nacional; y, su articulación
obedecía a la débil garantía
que constituye la normativa
sobre protección internacional
a refugiados al ser regulada
mediante decretos ejecutivos –
instrumentos jurídico administrativos
fáciles de modificación
y que en algunas ocasiones ha
permitido la incorporación de
normas regresivas en la protección
de este derecho– (CMR,
Octubre 2015).
Retornando a la Ley Orgánica
de Movilidad Humana
(LOMH), adviértase que la
rectoría de ésta, evidentemente
difusa, se la ubica en el Ministerio
de Relaciones Exteriores
y Movilidad Humana –que de
modo único se hace mención
en la Disposición Reformatoria
Única, al referirse al MREMH
como la ‘autoridad de relaciones
exteriores’–, mientras
que a la vez se nominan como
responsables de la ejecución de
retazos normativos –asimismo
de menara difusa– a otros estamentos
institucionales a los
cuales se les endilga rectorías
concurrentes, tal cual se colige
al leer las referencias que se
hacen para una ‘autoridad de
movilidad humana’, para una
‘autoridad de control migratorio’,
y para las ‘demás entidades
públicas relacionadas a la
movilidad humana’ (Narváez
Rivadeneira, Mayo 2017).
Vemos así, como la ontología
del Estado9, que debe
buscar la articulación de la
estructura institucional, se
ve marginada como efecto
de la adopción de la LOMH,
evidentemente quedó relegada
al construirse este andamiaje
legal desde la interpretación
marxista del socialismo del
siglo XXI –lucha de clases,
entendida la misma desde
la visión romántica latinoamericana
de izquierda de los 70’– y el establecimiento de
la igualdad, no bajo la concepción
jacobina –es decir,
igualdad jurídica ante la Ley–,
sino de una visión de homogenizar
un tratamiento desde
una perspectiva que nace más
bien de un solatium habeamus
praeiudiciis10.
Con estos elementos queda
claro que el ejercicio demagógico,
encontró una forma de
sustantivarse con la adopción
de la LOMH y su Reglamento,
al tal punto que su propia implementación,
por su pristinamque
naturam reseruabit11,
se vuelve difícil de implementar,
dejando vacíos legales,
causando que el Estado se
encuentre desprovisto de la
normativa necesaria, eficiente
y eficaz que le permita cumplir
con los objetivos intrínsecos
de éste: el control, la seguridad
y las garantías de derechos.
Asimismo, este andamiaje
frankensteiniano tampoco ha
permitido, a las estructuras
de este Estado definir políticas
públicas coherentes –al
articular demagógicamente
los principios constitucionales–,
objetivos específicos –en
cuanto no está en sincronía
con la política exterior–, ni
estrategias claras en materia
de Movilidad Humana –por
ausencia de los elementos
mentados anteriormente–. En
definitiva, se puede advertir
que la LOMH, en términos
generales, las normas comunes
a todas las dinámicas de la
movilidad humana son aquellas
que garantizan principios
y derechos reconocidos en la
Constitución e instrumentos
internacionales de derechos
humanos que pueden ser
desarrolladas mediante ley
para garantizar de manera
más efectiva estos derechos y
que son aplicables a todas las
personas independientemente
de la situación de movilidad
en que se encuentren (CMR,
Octubre 2015, p.6).
En ese sentido, la Coalición
por las Migraciones y el Refugio
(CMR) advierte en su análisis
del proyecto de Ley –Ley adoptada en
febrero del
2017–, que
ésta evidencia
un nivel
de generalidad
y falta de
precisión, a
tal punto que
no da respuesta
a temas
que son
necesarios y
urgentes en
el ámbito de
movilidad
humana12
(CMR, Octubre
2015).
El hecho
público que demuestra la verosimilitud
de las afirmaciones relativas
a las falencias estructurales
de la Ley Orgánica de Movilidad
Humana, y por tanto
la inexistencia de una real
política exterior en materia
de movilidad humana es la
diáspora venezolana. Veamos
particularidades.
Desde enero a agosto
del 2018 al menos 547.000
venezolanos han cruzado la
frontera norte del Ecuador.
Sólo la primera semana de
agosto ingresaron 30 mil
venezolanos por el puente de
Rumichaca (El Universo, 2018).
Esta problemática, que encuentra
su punto de inflexión
el 8 de agosto del 2018, fecha en la que ingresaron más de 4
mil venezolanos (El Comercio,
2018) al territorio ecuatoriano,
afectaron tres provincias –
Carchi, Pichincha y El Oro– de
manera directa y constituye la
muestra de la falta de previsión,
o mejor dicho, la ausencia
de una política pública para
abordar este fenómeno.
El hecho provocó que, ante
la inexistencia de una política
en movilidad humana, tomara
protagonismo, sin contar con
el andamiaje jurídico adecuado,
el Ministro del Interior13
quien decidió pública y
notoriamente aplicar medidas
securitistas, sin contar con un
Sistema de Seguridad (García
Gallegos, 2018), que denotaron
una formulación inconsistente,
una práctica errática y
contradictoria en el terreno de
los hechos y por tanto en los
resultados.
Este escenario obligó a la
administración Valencia –que
asumió las riendas de la política
exterior desde su designación
como Canciller mediante
Decreto Ejecutivo Nro. 430, el
12 de junio del 2018–, a tomar
decisiones para hacer un control
de daños, no sólo frente
a la crisis migratoria regional
por el éxodo venezolano, sino
en un intento por contextualizar
la problemática de la movilidad
humana, que de manera
ideologizada fue concebida y
articulada por sus antecesores Este ejercicio de re-conceptualización,
incluye acciones
puntuales que buscan establecer
un marco en el cual se alineen
la conducta colectiva internacional
frente a la problemática
de la movilidad humana14, específicamente
en lo relacionado
con las diásporas registradas
a nivel mundial, como el de la
población siria, la de áfrica del
norte o la venezolana, esta última
con incidencias específicas
para el Ecuador.
Las acciones puntuales –
que denotan un ejercicio de
política exterior– han buscado
posesionar al Ecuador
en el marco de esta temática,
para lo cual ha gestionado la
Presidencia del Foro Global
de Migración y Desarrollo,
cuya XII Cumbre se llevará a
cabo en Quito, Ecuador, en
noviembre del 2019; busca
consolidar la cooperación y
comprometer financiamiento
de la Organización Internacional
de Migraciones (OIM) a
proyectos relacionados con el
tratamiento de la migración;
organizar varios talleres en Filipinas,
Ginebra, Suiza o Alemania
(El Comercio, 2019) para
definir posiciones conjuntas;
promocionar los objetivos del
Plan Global sobre las Migraciones
entre los 164 países que
forman este cónclave; definir
estrategias contra la discriminación,
la lucha contra la
trata y tráfico de personas y la
xenofobia (El Telégrafo, 2019),
entre otros.
Esta enumeración de
acciones denota la decisión
del Canciller, y por ende del
Jefe del Estado, a través del
Viceministro de Movilidad
Humana, de alejar al país de
foros ideológicos y acercarlo
a organismos que le permitan
alcanzar los altos intereses
nacionales. En definitiva, se
busca eliminar esa base demagógica
en la cual se construyó
la movilidad humana, para
ponerla en un marco de seguridad,
orden y regularización.
Aún existen elementos que
deben ser corregidos y que
forman parte de la construcción
de la movilidad humana
pensada por la Administración
estatal anterior, y que son
utilizados en la formulación
de discursos políticos para
adquirir espacios nacionales
en un ejercicio de elocuencia
vacía con fines electorales.
Prueba de esa matriz elocuente
es el tratamiento diferenciado
–que violenta el principio constitucional de igualdad jurídica–
basado en un ejercicio
de acción afirmativa –otrora
discriminación positiva– por
el cual son considerados los
migrantes ecuatorianos que
retornan como vulnerables , y
por tanto se les oferta asistencia
por parte del Estado,
discriminándose, ipso-facto
a aquella población que por
convicción o imposibilidad no
migró y se quedó en Ecuador
haciendo país desde sus propias
trincheras.
En ese sentido, y con la idea
de ajustar adecuadamente la
política exterior en materia de
movilidad humana, es trabajo
de la máxima autoridad de
movilidad humana el romper
con estas propuestas demagogas
y formular políticas públicas
que, al tiempo de garantizar
los derechos a las personas
en movilidad, se lo haga en
el marco del principio de
igualdad jurídica consagrado
en la Constitución y el criterio
de ampliar las oportunidades
en un contexto democrático e
inclusivo. (Fin)
BIBLIOGRAFÍA. ACNUR. (2009). Primer Encuentro de Defensoras y Defensores del
Pueblo de la Región Andina y Procurador de Derechos Humanos de Nicaragua para
la protección y promoción de los derechos humanos de las personas en movilidad y
sus familias. Nicaragua: ACNUR. | Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la
República del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Registro Oficial 449. | Cabanellas de la
Torre, G. (1983). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L. |
Chávez, S. (23 de Enero de 2019). Twitter. Obtenido de @SChavezEc: https://twitter.com/
SChavezEc/status/1088137299982979074 | CMR. (Octubre 2015). Análisis del Proyecto de
Ley de Movilidad Humana. Quito: Coalición por las Migraciones y el Refugio. | El Comercio.
(11 de Agosto de 2018). Primer Plano, Actualidad. 547000 venezolanos recibió Ecuador
este año, pág. 2. | El Comercio. (01 de Enero de 2019). Foro Global de Migración será en
Quito. El Comercio, Sección Política, pág. 4. | El Telégrafo. (16 de Enero de 2019). Ecuador
se posesiona como referente en las políticas de migración. El Telégrafo, Sección Política,
pág. 5. | El Universo. (22 de Agosto de 2018). Ecuador. Caminan bajo la mirada policial,
pero no se aplica la deportación, pág. 02. | Ellwood, W. (2001). Globalización. Londres, Gran
Bretaña: Intermón Oxfam. | García Gallegos, B. (Enero - Junio de 2018). Boletín Semestral
Nro.70. Editorial: La fragilidad del Sistema de Seguridad Integral del Ecuador. Quito, Pichincha,
Ecuador. | Gómez Rueda, H. O. (1977). Teoría y doctrina de la geopolítica. Buenos
Aires: Editorial Astrea. | Narváez Rivadeneira, L. (Mayo 2017). Ley Orgánica de Movilidad
Humana: comentarios. Novedades Jurídicas, 7 - 22. | Portelles, Y. (27 de Octubre de 2014).
Cañar, un paisaje ecuatoriano de tristeza y desarraigo marcado por la migración. Obtenido
de Andes: https://www.andes.info.ec/es/noticias/el-personaje/1/30962/canar-paisajeecuatoriano-
tristeza-desarraigo-marcado-migracion | Sánchez, P. D. (12 de Septiembre
de 2012). Necesidad de revisión del concepto de 'Soberanía' del Estado. Obtenido de Bahá'i
Library Online: http://www.bibliotecabahai.com/index.php/lecturas/paginas-web/2642-
concepto-de-soberania-del-estado/file | Valdiviezo Rodríguez, D. (14 de Julio de 2012). Comité
Pro Movilidad Humana. Obtenido de Definiciones Básicas sobre Movilidad Humana:
http://cmhecuador.blogspot.com/2012/07/definiciones-basicas-sobre-la-movilidad.html
9 Que se inscribe en la Teoría de la Responsabilidad del Estado, cuya aplicación
sancionatoria pretende corregir la inobservancia de las obligaciones de este
respecto de otros Estados y actores internacionales, incluidos los particulares nacionales
y extranjeros; en consecuencia, compromete al Estado ecuatoriano a la reparación
por daños y perjuicios causados a terceros y al consiguiente resarcimiento
(Narváez Rivadeneira, Mayo 2017, p.12)
10 Ánimo que nace del prejuicio. 11 Naturaleza original. 12 A manera de ejemplo,
se observa que no se desarrolla el procedimiento para reconocer la condición de
refugiado, ni los procedimientos para cancelar o tampoco el que regula la deportación
o la afectación a derechos como la cancelación de visas o ciudadanía.
Tampoco lo hace en materia de protección y garantía de derechos de las víctimas
de trata, hablando siempre en términos ambiguos tales como “la autoridad
competente”, lo que deja en indefensión a las personas al no establecerse claridad
en el acceso a derechos. Esto atenta contra el derecho al debido proceso y en
comparación con la legislación actual resulta regresivo (CMR, Octubre 2015, p.11).
13 Mediante Decreto Ejecutivo Nro.382, el Presidente de la República designa
a Lino Mauro Toscanini Segale como Ministro del Interior, puesta que ocupó
hasta el 3 de septiembre del 2018 cuando presenta la renuncia al cargo a raíz del
manejo del problema migratorio venezolano.
14 “(…) En el mundo hay 244 millones de migrantes, según la Organización Internacional
de las Migraciones (…)” (El Telégrafo, 2019)
Luis Narváez
Ricaurte es
egresado de
AIU con un
PhD en Ciencias
Políticas.
También
tiene una
Maestría en
Relaciones Internacionales, y un Doctorado
en Jurisprudencia. Es abogado,
con Licenciatura en Ciencias Públicas
y Sociales, además de ser Diplomático
de carrera desde noviembre de1997.
Siempre que escuchamos
hablar de Tesis inmediatamente
surge el pensamiento
de que es algo difícil, que
significa mucho tiempo y muchas
adversidades.
Para que el tiempo y las
dificultades desparezcan hay
que trabajar con una estrategia
que nos permita sentirnos
bien y no llevarnos la vida en
el intento de obtener un grado.
Lo primero que debemos
hacer cuando nos inscribimos
en una universidad es ver si
para terminar el grado hay
que hacer una investigación
final a la que se le llama Tesis.
De ser así la Tesis la tenemos
que comenzar desde que nos
inscribimos.
Muchos dirán ¿cómo va
a ser eso posible si me
acabo de inscribir?
Otros dirán: de ser así significa mucho tiempo y es
mejor que ni piense en eso porque
resulta lo mismo que me
espere hasta que termine de
presentar todas las asignaturas.
El comenzar nuestra Tesis
cuando nos inscribimos
significa:
1. Cuando comenzamos los
estudios cuanto material
bibliográfico, hemerográfico,
o digital nos llegue y nos
parezca interesante, guardar
las referencias y de ser físico
archivar los ejemplares.
2. Para cualquier trabajo en el
que haga lectura, siempre
hacer el subrayado porque
me servirá después para
ahorrar tiempo y no tener
que leer todas las obras de
principio a fin.
3. A la mitad de mis estudios
debo ir pensando en posibles
temas de Tesis.
En mis asignaturas finales
comienzo ya a plantearme mi
trabajo de Tesis:
1. A ver cuál puede ser el tema.
2. Si mi área de conocimientos
lleva experimentos.
3. De llevar experimentos, dónde
los podré hacer y el trámite
para hacerlo en la institución
que me lo permita.
4. Si necesito transportarme
a algún lugar, cuál será el
costo.
5. Si necesito hacer inversión
mayor de papel para mi
impresora, de dónde saldrán
los recursos.
6. Si mi Asesor o Director de
tesis dispondrá de tiempo
para revisar mi trabajo.
7. Investigar en mi universidad
cuál es el proceso
administrativo para la Tesis
y el Examen profesional.
8. Investigar dónde se hacen
las mejores impresiones o si
sólo me presentaré con mi
material digital y copias del
mismo.
Con todas las respuestas
adquiriendo claridad, mi
ansiedad por un trabajo que
tradicionalmente se dice es
difícil ya se va haciendo más
tranquilizador.
Otras respuestas que necesito
son:
Saber:
1. Cuáles son mis mejores
horas para el estudio.
2. De cuántas horas a la semana
dispondré.
3. Si necesito diseño de algo
podré hacerlo yo mismo, o si tendré que recurrir a que
alguien me enseñé porque
será tiempo a invertir.
4. Si tendré el apoyo de alguien
para pasar mi material
a un archivo realizado en la
computadora.
Si durante el estudio de mis
asignaturas trabajo con esta
estrategia de seguro el hacer
mi Tesis será fácil y no me llevará
la vida para terminarla.
Trabajando con el tiempo
puedo darme el lujo de disfrutar
hacer mi Tesis y terminar
mi grado con los mejores resultados
que cualquiera puede
esperar.
Puedes hacerlo:
¡Que bueno saberlo
ahora!
¡Organízate y disfruta
tu vida estudiantil!
BIBLIOGRAFÍA. Olave, G., et al. (2014). Cómo escribir la investigación académica, desde el proyecto
hasta la defensa. México: Ediciones de la U.
La mayoría de los estudiantes solo leen
mientras estudian. Mientras leen, piensan
que están entendiendo el material.
Pero, ¿has estudiado alguna vez y luego
te preguntaste: “¿Qué acabo de leer?
Este consejo de estudio es
hacerte preguntas mientras
lees y estudias. Pídete repetir lo
que acabas de leer de memoria.
Luego, en tu mente, resume los
conceptos y las explicaciones
de lo que acabas de leer. Si
olvidas algo, entonces vuelve a
leer esa parte.
Esta técnica realmente
mejora la memorización y la
comprensión de lo que lees. En
realidad, es fácil de hacer pero
al principio puedes sentirte
incómodo. Puedes sentir que
entiendes el material solo
porque lo leíste. Puedes pensar
que no tienes que volver a pensarlo.
Pero cuando cuestionas
tu comprensión y tu memoria,
encontrarás cosas que realmente
no se quedaron en tu mente.
Encontrarás cosas que realmente
no tienen sentido para ti.
Cuando encuentras puntos
débiles en tu comprensión, luego
vuelves a leer las secciones que no recordabas. Este
enfoque adicional realmente
aumenta tu aprendizaje.
Aprenderás a hacerte
preguntas más profundas a
medida que estudies. ¿Qué
más podría leer para entender
mejor este tema? ¿Cómo podría
aplicar este conocimiento en
mi trabajo y en mi vida? ¿Cómo
podría desarrollar un proyecto
de investigación sobre este
tema? ... Esas son preguntas
más profundas que te permiten
ser un estudiante más
avanzado.
Entonces, hazte preguntas
para poner a prueba tus conocimientos
después de estudiar.