AIU Noticias + Ensayo + Tips de estudio + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Espíritu + Ecología + Derechos Humanos + Ciberseguridad + Acerca de AIU
Augusto Chipesse Doctorado en Teología Ética Angola |
Nelson Fernando Alberto Licenciatura en Administración de Empresas Gerencia de Negocios Angola |
Valdemiro Ângelo Matsinhe Maestría en Administración de Empresas Gerencia de Proyectos Angola |
Randy St Clair Baltimore Licenciatura en Ciencias Gerencia de Negocios Antigua y Barbuda |
Héctor José Garzón Giner Doctorado en Seguridad Pública Seguridad Pública Argentina |
Abiyah Coretta Edango Epse Mimba Doctorado en Administración de Empresas Recursos Humanos Camerún |
Racheal Agen Tegwi Maestría en Administración de Empresas Administración de Empresas Camerún |
Juan Luis Rojas Rivas Doctorado en Educación Educación Chile |
Leticia Elizabeth Monsalve Escorza Doctorado en Educación Innovación Educativa Chile |
Alejandro Gaitan Hurtado Doctorado en Ciencias Psicología Colombia |
German Alonso Millan Londoño Licenciatura en Arquitectura Arquitectura Sostenible Colombia |
Blana Nivia Morales Contreras Doctorado en Ciencias Psicología Colombia |
Natalia Anisimova Licenciatura en Educación Educación EUA |
Víctor Hugo Briones Kusactay Doctorado en Filosofía Administración de Empresas Ecuador |
Luis Daniel Muñoz Balarezo Licenciatura en Ciencias Ingenie ría Industrial Ecuador |
Martin Ricardo Mejia Martinez Doctorado en Filosofía Arquitectura EUA |
Lamin N.T. Sonko Licenciatura en Gerencia de Negocios Finanzas EUA |
Abdoul Kader Makanera Maestría en Administración de Empresas Economía EUA |
Alexandra Cristal Acevedo Medina Licenciatura en Administración de Empresas Relaciones Internacionales EUA |
Elijah Abuoi Arok Doctorado en Estudios Sociales y Humanos Sociología EUA |
David Alarcon Magne Licenciatura en Ciencias Ingenie ría Civil EUA |
Rosa Lilia Álvarez Sánchez Licenciatura en Ciencias Nutrición EUA |
Claudia Del Pilar Ramirez Restrepo Maestría en Ciencias Psicología EUA |
Alaa A. El-Halwagy Maestría en Administración de Empresas Administración de Empresas EUA |
Douglas Armando Suárez Romero Postdoctorado en Ciencias Telecomunicaciones Federación Rusa |
Héber Reynaldo Figueroa Martínez Licenciatura en Ciencias Ingenie ría en Agronomía Guatemala |
Walter Estuardo Acevedo Martínez Licenciatura en Ciencias Ingenie ría Agrícola Guatemala |
Diana Jeanneth Barrera Contreras Licenciatura en Ciencias Legales Cie ncias Legales Guatemala |
Baltasar Nseng Mesian Abaga Doctorado en Ciencias Políticas Cie ncias Políticas Guinea Ecuatorial |
Levi Bueriberi Brigol Licenciatura en Ciencias Arquitectura Guinea Ecuatorial |
Nicolette Odella Henry Doctorado en Filosofía Administración del Cuidado de la Salud Guyana |
Sully Frantz Anglade Estalus Diplomado en Ciencias Cie ncias de la Computación Haití |
Maria Manuela Torres Rojas Licenciatura en Ciencias Microbiología Honduras |
Gilda Albertina Eveline Hernandez Licenciatura en Economía Economía Honduras |
Janet Beatríz Pernett Baúzzan Licenciatura en Educación Educación Japón |
P. Garswa Jackson Maestría en Contabilidad Contabilidad Liberia |
Hendricks Babinikiwe T. Mwenelupembe Maestría en Ciencias Administración del Cuidado de la Salud Malawi |
Alberto De Jesus Silva De La Mora Licenciatura en Arquitectura Arquitectura Sostenible México |
Luis Jaime Osorio Chong Maestría en Administración Pública Desarrollo de Políticas Públicas México |
Pascoal Roldão da Conceição Licenciatura en Economía Negocios y Economía Mozambique |
Joaquim João Guambe Licenciatura en Ciencias Seguridad y Salud Ocupacionales Mozambique |
Mahamidou Oukali Maestría en Ciencias Ingenie ría Civil Níger |
Nwibani Udochukwu Ugomma Maestría en Ciencias Psicología Nigeria |
Samuel Bamiji Licenciatura en Arte Negocios económicos Nigeria |
Samuel Sule Ajanson Licenciatura en Ciencias Salud Pública Nigeria |
Carlos Antonio Villarreal Pinto Licenciatura en Ciencias Psicología de la Primera Infancia Panamá |
Roberto Fuentes Saldaña Doctorado en Música Etnomusicología Panamá |
Rosa Iris Villarreal Caballero Doctorado en Filosofía Lingüística Panamá |
Jorge Alfredo Machuca Cerdán Licenciatura en Ciencias Terapi a Física Perú |
Henry Saavedra Paredes Doctorado en Ingeniería Civil Transportes y Carreteras Perú |
Raul Calderon Hernandez Licenciatura en Ciencias Ingenie ría Civil Perú |
Javier Pedro Flores Arocutipa Doctorado en Filosofía Cie ncias Políticas Perú |
Héctor Farfán Oliva Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas Perú |
Mildred Waleska Rodríguez Vega Doctorado en Ciencias Cie ncias Sociales Puerto Rico |
Harry E. Archilla Trinidad Doctorado en Filosofía Educación Puerto Rico |
Sawadogo Simeon Doctorado en Filosofía Salud Pública, Epi demiología y Bioestadística República Democrática del Congo |
Carmen Mata De Salcedo Licenciatura en Artes Educación del Arte República Dominicana |
Carolin Bravo Muñoz Licenciatura en Administración de Empresas Negocios República Dominicana |
Quelvy Magadaleno Sosa Sosa Doctorado en Lingúística Enseñanza del Idioma Español República Dominicana |
|
Jenny Adelina Abreu G Licenciatura en Ciencias Psicología República Dominicana |
Ricardo Jose Rosa Ureña Maestría en Ciencias Cie ncias Ambie ntales República Dominicana |
Guillermo Redman Salomon Licenciatura en Ciencias Ingenie ría Civil República Dominicana |
Lovetta Gbassay Conteh-Turay Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Empresas Sierra Leona |
Mahesh Vipula Jayasinghe Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Sri Lanka |
Thembisile Gladys Khumalo Doctorado en Filosofía Salud Pública Swazilandia |
Uğur Çelik Licenciatura en Ciencias Ingenie ría Electrónica y de Comunicaciones Turquía |
Mustafa Turhan Maestría en Ciencias Ingenie ría Electrónica y de Comunicaciones Turquía |
Emrah Derici Licenciatura en Ciencias Ingenie ría Computacional Turquía |
Cemile Aslı Üstünkaya Técnico Asociado en Arte Administración de Empresas Turquía |
Lony Titus Okello Maestría en Ciencias Salud Pública Uganda |
Namugga Zahrah Kasujja Licenciatura en Ciencias Administración de Archi vos y Registros Uganda |
Msimuko Betty Maestría en Gerencia de Proyectos Gerencia de Proyectos Zambia |
Jeannie Namonje Mushala Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Zambia |
Leonard Mwansa Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Zambia |
Shillah Mpenyu Licenciatura en Ciencias Estudios de Desarrollo Zimbabwe |
Yunike Masiyandima Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Zimbabwe |
Toko Muodzi Licenciatura en Ciencias Nutrición Zimbabwe |
El dinámico mundo
de los negocios
Los convulsos movimientos
del mercado local y global, están
generando respuestas dinámicas,
donde las empresas y
los inversionistas deben estar
anuentes a los constantes
cambios, que obligan a variar
de forma diaria las diferentes
estrategias y tácticas de mercadeo,
por lo que continuar
haciendo más de lo mismo no
es la respuesta correcta.
Grandes tendencias de
carácter mundial están provocando
importantes retos y
desafíos de mercado, por lo que ya no es suficiente pensar
en que ganar el liderazgo del
mercado se mantiene con sólo
la trayectoria de una empresa,
su marca, sus líneas de
productos, su reputación de
mercado; ante estos hechos es
necesario que se tomen tiempos
de reflexión por parte de
las corporaciones, si se siguen
poniendo en práctica estás
acciones, vender más de lo
mismo en mercados ya tradicionales
es caer en las grandes
carnicerías de océano rojo, es
abocar por los desperdicios de
recursos organizacionales, provocando
debilidad y desgaste
entre las empresas en sí.
La organización que siga
manteniendo sus prácticas
ancestrales de mercadeo y
publicidad, sin pensar en la reinvención
e innovación, es la
organización que está destinada
a desaparecer; si no decide
salir de su zona de confort,
esto puede conllevar a grandes
consecuencias gerenciales,
que hasta puede costarle su
permanencia en el mercado.
Nuevas tendencias y prácticas
empresariales, están
dando serios avisos al mundo de los negocios, en función
de diferenciarse y posicionar
a las empresas con respecto
al resto de la competencia,
factores y elementos como
la era digital, el e-commerce,
las disrupciones tecnológicas,
street marketing, neuromarketing,
neuromanagement,
neurociencia, nanotecnología
son apenas una parte de los
criterios que están provocando
grandes cambios sociales
y económicos a la ciudadanía
en la aldea global, además de
la variada oferta y demanda
de productos y servicios en el
mercado.
La constante dinámica y flexibilidad
en el ámbito empresarial,
hacen que los mercados
sean más difíciles de predecir,
en función de entender e interpretar
los diferentes gustos
y preferencias del consumidor
moderno, criterios como el
comportamiento, las decisiones
de compra, actitudes
y aptitudes, sentimientos y
emociones están siendo analizados
y estudiados a profundidad,
por la Neurociencia, que
hacen énfasis en los estudios
del cerebro humano y su reacción
a los diferentes estímulos,
tanto internos como externos,
a través del proceso perceptual
y también, del análisis de
los dos hemisferios cerebrales
tanto derecho como izquierdo,
a lo que la especialidad del
neuromarketing, está siendo determinante en la forma
de plantear las estrategias
de mercadeo, es abocar por
nuevos principios y uno de su
principales es “véndele a la
mente, no a la gente”, desarrollado
por el especialista
Jürguen Klaric, es la experiencia
de vender sin vender.
Es halagador y hasta motivante
visualizar cómo las
investigaciones de marketing
están dejando de ser estáticas,
en el mundo actual las
ciencias de la salud, ciencias
sociales y las ciencias económicas
como estudiosas del
mercado, están compartiendo
esfuerzos en conjunto, por
unificar varias especialidades
de ambas áreas para entender
la evolución y transformación
del ser humano, en su relación
con el entorno a través de las
diferentes épocas que abarca
la historia de la humanidad.
Profesiones como la sociología,
historia, antropología, arqueología,
etnología, biología,
medicina, psicología, publicidad,
economía, matemáticas y
etología son parte del conjunto
integrador y holístico que
conlleva un estudio profundo
y amplio del ser humano, en
toda su expresión es la conjunción
de resultados y procesos
de investigación, de años
de prácticas de laboratorio
y de campo, que promueven
fundamentar nuevas prácticas
y acciones empresariales,
a través de nuevos métodos
que involucren a las personas
directamente con las marcas,
sus productos y servicios,
generando sentimientos y
emociones profundas, lo que
promulga todo un concepto
de comportamientos favorables,
hacia las corporaciones
y sus respectivas marcas por
medio de las experiencias,
utilizando prácticas como el
street marketing y el marketing
experiencial, derribando
las prácticas antiguas de
promoción, publicidad y venta
de bienes y servicios, es hacer
nuevas experiencias de vida,
saliéndose de lo tradicional.
La economía
del commodity
Hay criterios que se deben
tomar en cuenta antes de comenzar
a explicar en si qué es
el Neuromarketing, en la sociedad
de la cual las personas
se encuentran rodeadas están
enfrentados a una realidad de
forma directa, es la excesiva
venta de bienes y servicios,
con características similares
en el mercado, sin poder
diferenciar marcas, empaques
o colores, lo que lleva a una
guerra directa de reducción de
precios; entre competidores,
olvidándose de lo principal,
que es destacar los atributos
y beneficios de la marca y su
línea de extensión, en cuanto
a productos o servicios se
refiera, lo que deja de lado las
buenas prácticas de posicionamiento
y diferenciación,
con el resto de los competidores
en la industria.
Lo anteriormente explicado
se llama o es conocido como
commodity, pioneros como
Jürguen Klaric (2014) lo describen
de la siguiente forma: “En
la economía tradicional, se
conocía como commodity a los
productos básicos o materias
primas provenientes de la
naturaleza, como el agua, el
arroz, el trigo, el petróleo por
citar algunos ejemplos.” (p.10),
en aquellos tiempos no se
hablaba de commodities como
las mercancías creadas por el
hombre, ya que las materias
primas eran las consideradas
como tal, por la simple razón
de que se vendían y comercializaban
de forma genérica
o masificada, a las diferentes
poblaciones, en la diferentes
partes del planeta.
Ya en la actualidad este
termino o concepto se viene
aceptando de forma tal que los
productos y servicios se vienen
comoditizando, es decir
que se vuelven o convierten
en masivos y no hay diferencia
alguna, en sus atributos y
características, por lo que el
cerebro, construye imágenes
y arquetipos genéricos, sin diferenciar
nombres, empaques,
marcas, o diferentes presentaciones.
Se coloca el siguiente
caso hipotético: suponga
que la situación es en un
supermercado, la persona se
encuentra en el área o departamento
de abarrotes, sección
arroz, y visualiza en tiempo
real, en las góndolas, o paños
calientes diferentes nombres
del producto y todos los empaques
son transparentes, con
el mismo color del producto
en sí, la respuesta más certera que menciona la persona es,
voy a comprar arroz y no ve
el nombre de la marca, ya que
la información que procesa el
cerebro es arroz como parte
del producto básico para
la alimentación, donde está
la situación crítica es en no
diferenciar la marca del resto
de competidores, por lo que se
entra en el ciclo de vida de la
madurez del producto, dándose
como consecuencia un
estancamiento de las ventas,
acompañado de la guerra de
precios, compitiendo entre sí
y no preocupándose por ganar
la mente del consumidor.
Es el principal reto y desafío
que las empresas del siglo
XXI tienen que observar de
forma atenta, ahora deben
apostar por prácticas mercadológicas,
más creativas,
atrevidas y únicas que sean
difíciles de imitar por la competencia.
Si el empresario(a),
se compara con dos o más
empresas de la competencia,
preferiblemente del mismo
sector y se visualizan que hacen
más de los mismo, como
resultado se obtiene, que hacen
lo mismo, y cuando todos
son iguales la predicción es la
siguiente, gana el que baja el
precio y se pierde la perspectiva
de la marca.
Pero ante todas estas
situaciones es necesario
aclarar, que no es abusar de la
confianza del consumidor, y
cobrarle precios exorbitantes,
por los productos o servicios
que se le ofertan, es crear diferenciación
y experiencias, que
lo conecten de forma emocional
y sentimental con las
marcas, es darle la posibilidad
de que con buenas prácticas
y acciones éticas sienta una
vivencia diferente de ver y
percibir las cosas, de las cuales
se rodea en el entorno.
Neuromarketing,
la unión de diferentes
especialidades del saber
Los criterios o fundamentos
del neuromarketing como tal;
son bastante fuertes y amplios
ya que se necesitan de las
investigaciones en conjunto
de varias especialidades de las
ciencias de la salud, ciencias
sociales y las ciencias económicas,
para entender los procesos
de aplicación de la teoría y
práctica, pero centrándose en
el punto principal el neuromarketing
es como tal, una ciencia
que se encarga de los estudios a
profundidad del cerebro humano;
por medio de las personas,
a través de los procesos de
toma de decisiones, por medio
de las cosas que valoran o se
deben valorar. También se puede
definir como una especialidad
que surge como aplicación
de las nociones fundamentales
de las neurociencias en el
campo del marketing, con la finalidad
de obtener información
basada, en resultados sobre los
comportamientos del consumidor,
respecto a las decisiones
de consumo.
Ya teniendo un panorama
claro sobre el concepto esta
ciencia como tal, gracias a los
trabajos de campo y laboratorio
de los investigadores y académicos;
se basa en la piedra angular
de entender, observar y
estudiar los comportamientos
que se dan con las personas, al
recibir y percibir los diferentes
estímulos, al verse rodeado
con elementos del entorno y
su influencia directa en las
emociones y los sentimientos
de la gente, es dar respuesta, a
del porque las personas compran
un bien o servicio, cuál
es su principal motivación.
Por eso también Klaric
(2014), menciona que “neuromarketing
es conectar de
forma muy estratégica los
productos, servicios, marcas
o categorías con la mente del
consumidor. Somos apenas
un puñado de empresas a
nivel global que trabajamos
de manera correcta y ética.”
(p.12), ya con el concepto claro
es indispensable entender
que en la era digital en la que
nos encontramos es también
una era social, en donde lo
colectivo está por encima de lo
individual y está claro que con
esta situación es primordial
entender al consumidor como
ser individual.
Es importante mencionar
que a través de la neurociencia
y el neuromarketing se ha detectado
que las personas están
más acostumbradas a aprender
y guardar la información
en su banco de memoria que a
desaprender.
Continuará
Nos sentimos profundamente
felices cuando
somos aceptados en una
universidad para realizar el
programa de estudios de la
carrera que hemos elegido
para transformar nuestras vidas
en un camino de mayores
satisfacciones que las que
tenemos.
Estamos en la universidad,
nos dan toda la información de cómo será nuestro plan de
estudios, buscamos los recursos
que necesitamos en cuanto a
libros y materiales, en cuanto a
todo lo que tenemos que hacer.
Comenzamos el primer nivel
y cuando llega el momento en
que hay que demostrar lo que
hemos aprendido, cuando llega
el momento de la evaluación,
¡Oh dios! se acabó toda la felicidad
y comienzan las angustias.
Qué le pasa a la evaluación
que se convierte tanto para docentes
como para estudiantes
en la dificultad a vencer, en el
conflicto a solucionar.
Para docentes y estudiantes
es la prueba de fuego. ¿Qué
tiene que ser la evaluación?
¿Qué se hace mal para que sea
el momento menos feliz para
muchos estudiantes? También
lo es para muchos docentes.
Primero hay que definir la
evaluación para poder analizar
lo que debe ser y los errores que
se cometen tanto por estudiantes
como por los docentes.
Dicen Frida Díaz Barriga Arceo
y Geraldo Hernández Rojas
en su obra Estrategias Docentes
para un Aprendizaje Significativo
que la actividad de la
evaluación está referida en el
hasta dónde y la complejidad
de lo que aprende el estudiante
con la ayuda del docente.
La evaluación entonces
implica un modelo curricular y
normas establecidas.
El modelo curricular
comprende el entramado de
actividades que caracterizan
a una organización educativa,
como son: la filosofía, las políticas,
el modelo pedagógico y
la organización administrativa.
La pedagogía unida a la psicología
indicarán cómo vamos
a hacer lo que se entiende
por aprender, en el caso de la
primera, y el de la segunda: de
qué manera lo hacen los seres
humanos.
La evaluación debe fundamentarse
en concepciones de
educación, de sociedad, de
sujetos y de valores morales.
Podemos considerar la
evaluación mediadora como
una propuesta psicopedagógica
con los siguientes tiempos:
el de admiración del sujeto
aprendiz, el tiempo de reflexión
–que es el momento en
que se encuentra el estudiante–,
y el tiempo de evaluación
–que es el espacio para ver
qué hacer–, cómo hacerle para
atender las necesidades del
que está aprendiendo.
Siguiendo a Vygosky (1991a,
1991b, 1993, 1995) y su concepto de “Zona de desarrollo próximo”
en donde el sujeto aprende
lo de su entorno por los agentes
culturales. Agentes culturales
también son los docentes,
quienes deben establecer
desafíos a las potencialidades
del aprendiz.
Los conceptos expuestos
establecen claridad en cuanto
a lo que la evaluación debe ser,
dejando atrás la práctica de los
instrumentos de medición por
sólo tener resultados seguros
o confiables, como se piensa,
y el llegar a la práctica de
algunos docentes en poner los
ejercicios más difíciles para
el momento de la prueba, el
momento de la evaluación.
La evaluación como proceso
de reconocer lo que el estudiante
o aprendiz hace debe ser
independiente al modelo pedagógico
que se pueda tener pero
ocurre que los modelos evaluativos
que se convierten en una
castración para el estudiante
lo que indican es la visión que
tiene el docente de su práctica,
del estudiante y de la sociedad.
Para evaluar se han generado
diferentes momentos e innumerables
instrumentos:
Los momentos: evaluación
inicial o diagnóstica, evaluación
formativa y evaluación
sumativa.
Los instrumentos: técnicas
informales, técnicas semiformales,
técnicas formales. Las
técnicas formales comprenden:
tipo test, mapas conceptuales,
pruebas de ejecución (los ensayos)
y listas de cotejo.
De lo que hemos expuesto
ya se puede inferir qué se hace
mal por docentes y estudiantes
para que la evaluación sea una
situación desafortunada.
El docente debe ser el mediador
entre lo que el estudiante
conoce y los nuevos aprendizajes
por lo que debe existir la
comunicación adecuada sobre
lo que el estudiante sabe y en lo
que necesita orientación para
que se convierta en un nuevo
aprendizaje.
El paso anterior implica el
reconocimiento por el docente
de lo que es él en ese proceso
de aprendizaje, lo que es el
estudiante como ser humano y
de que la sociedad para ser un
lugar mejor para todos tiene
que ser construida por todos,
cada uno con un rol realizado
a plenitud.
En la evaluación el estudiante
tiene que ser el aprendiz que
busca saber en lugar de pasar;
que cuestiona dónde, cómo y ejecuta
presentando lo mejor de sí.
En Atlantic International
University (AIU) tanto asesores
como estudiantes tenemos la
oportunidad, dado el modelo
educativo, de una evaluación
considerada como mediadora;
buscamos desarrollar las
potencialidades de cada
ser humano para construir
una sociedad mejor.
El estudiante tiene la
oportunidad de realizar el
tipo de instrumento que
considere para demostrar
su aprendizaje, la comunicación
que necesite y
el ser considerado un ser
humano nacido para desarrollar
sus potencialidades
y tener un espacio
en la sociedad.
Los asesores tenemos
la fuerza de la filosofía
holista que sustenta la
universidad que considera
como un todo: el desarrollo
del ser humano y el
crecimiento de la sociedad
para la construcción
de un mundo con oportunidades
para todos por
lo que podemos realizar
nuestra labor siendo los
mediadores entre lo que
el estudiante conoce y el
nuevo aprendizaje que
busca.
BIBLIOGRAFÍA. Anijovich, Rebeca y otros (2010). La Evaluación
Significativa, Argentina: Paidós. | Ausubel, D. y Joseph Novak
(2009). Psicología Educativa, México: Trillas. | Díaz Barriga
Arceo, F. y Geraldo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista,
México: Trillas. | Glazman N. Raquel (2010). Evaluación
y exclusión en la enseñanza universitaria. México: Paidós
Educador. | Nieto, J. (2011). Evaluación sin exámenes. Madrid:
editorial CCS. | Olave Arias, Giohanny y otros. (2014). Cómo escribir
la investigación académica. Desde el proyecto hasta la defensa.
México: Ediciones de la U.
¿Alguna vez has creado un
cuestionario? ¿Por qué alguna
vez crearías un cuestionario?
¿Qué es un cuestionario
de todos modos?
En tus cursos de AIU,
necesitas investigar temas, y
luego escribir una tarea sobre
tu investigación. Bueno, una
forma de hacer investigación
es hacer preguntas a las
personas en tu comunidad.
Luego escribes sobre lo que
aprendiste de las respuestas.
Tu haces las preguntas a
través de un cuestionario, que
es una serie de preguntas. Se
puede imprimir en papel para
entregarlo a cada persona o
simplemente lees las preguntas
a las personas.
Una vez que tengas las
respuestas, puedes presentar
los resultados en tu tarea
del curso. Aquí hay algunas
preguntas para analizar las
respuestas en tu tarea
• ¿Te sorprendieron las
respuestas?
• ¿Qué respuestas esperabas?
• ¿Qué aprendiste sobre tu
comunidad?
• ¿Qué porcentaje de la gente estuvo de acuerdo con tu
punto de vista?
• ¿Por qué algunas personas
no estaban de acuerdo con
tu punto de vista?
• ¿Las preguntas en tu cuestionario
fueron suficientes
para entender el tema?
• ¿Qué otras preguntas harías
si hicieras el cuestionario
por segunda vez?
En AIU, tenemos un curso
para enseñar cómo preparar
y entregar un cuestionario.
Recomiendo este curso a
cualquier estudiante que
quiera investigar las opiniones
o el conocimiento de otras
personas.
Ya sea que desees información
de clientes para tu negocio
o conocer las reacciones de
la gente a programas gubernamentales,
el cuestionario es
un método maravilloso para
realizar tu investigación. Básicamente,
creas entre seis y 20
preguntas. Preparas un papel
para registrar las respuestas.
Luego compilas las respuestas.
Incluso puedes desarrollar
algunos métodos estadísticos
para analizar los datos.
Hacer un cuestionario
también es divertido. Podrás
hablar con la gente. Tendrás
conversaciones divertidas
con ellos. Siempre es bueno
conocer gente para que puedan
ver que estudias y estás
desarrollando los intereses de
la comunidad.
Así que haz un cuestionario,
diviértete y envía una tarea
sobre tu experiencia.