Eduardo Lukene Da Silva Amado Licenciatura en Ciencias Tecnología de la Información Angola |
João Zeferino Sebastião Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Telecomunicaciones Angola |
André T.F. Monteiro Licenciatura en Administración de Empresas Recursos Humanos Angola |
Ricardo Gabriel Martinez Licenciatura en Ciencias Arquitectura Argentina |
Adriana Veronica Peralta Licenciatura en Nutrición Nutrición y Discapacidad Argentina |
Márquez, Samuel del Jesús Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica Argentina |
Tatiana Cuéllar Antelo Licenciatura en Administración de Empresas Mercadotecnia Bolivia |
Sylvanus Nekenja Ngene Licenciatura en Ciencias Gerencia de Proyectos Camerún |
Lukong Jane - Francis Kijika Licenciatura en Administración de Empresas Administración de Emp resas Camerún |
Azucena Sabina Garcia Tapia Doctorado en Filosofía Contabilidad Canadá |
Yamile Pinto Velandia Doctorado en Educación Educación Colombia |
Franki Sigua Ortiz Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Colombia |
Gladys Vallejos Delgado Maestría en Administración de Empresas Entidades Públicas y Privadas Colombia |
Gladys Vallejos Delgado Doctorado en Finanzas Finanzas Públicas y Privadas Colombia |
Lukanu Ngwala Philippe Doctorado en Filosofía Salud Pública Congo |
Yoselyn L. Galea Corales Licenciatura en Literatura Literatura Hispánica Corea |
Sireesha Bala Arja Doctorado en Filosofía Salud Pública Curazao |
Alan Alarashi Licenciatura en Banca y Finanzas Ciencia Financiera EAU |
Angelo Massanga Cunfo Licenciatura en Ciencias Ciencias de la Salud EAU |
Joel Antonio Pinargote Jiménez Doctorado en Filosofía Física Ecuador |
Antonella Nasser G. Licenciatura en Comunicación Comunicación de Masas Ecuador |
Fatai Adegbola Licenciatura en Ciencias Ingeniería Eléctrica España |
Wayne Adrian Davis Doctorado en Filosofía Psicología Etiopía |
Johny Elvis Saucedo Curney Licenciatura en Arte Música EUA |
David Nakasala Muchemu Maestría en Ciencias Ingeniería Química EUA |
Rodríguez María Victoria Licenciatura en Educación Educación Especial EUA |
Anita Tran Licenciatura en Arte Diseño de Modas EUA |
Antonio Aquino Mariñez Doctorado en Filosofía Psicología Clínica EUA |
Comfort Araba Aryertey Licenciatura en Contabilidad Gestión Estratégica Ghana |
Santiago Eseka Endje Licenciatura en Estudios Legales Estudios Legales Guinea Ecuatorial |
Jose Manuel Esara Echube Doctorado en Ciencias Planeación Estratégica Guinea Ecuatorial |
Enriqueta Nse Mico Doctorado en Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Guinea Ecuatorial |
Eduin José García Godoy Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Honduras |
Rigoberto Antonio Cerrato Flores Licenciatura en Ciencias Ingeniería de Sonido Honduras |
Ernesto Zemel Doctorado en Negocios y Economía Mercado de Valores Israel |
Delores E. Clarke Licenciatura en Ciencias Economía Jamaica |
Gerardo Pineda Betancourt Doctorado en Ciencias Sistemas de Información Japón |
Ann Wairimu Mumina Doctorado en Filosofía Salud Pública Kenya |
Julius Mutugi Gathogo Doctorado en Filosofía Liderazgo Educativo Kenya |
Tekabara Raurenti Licenciatura en Ciencias Ciencias del Deporte Kiribati |
Ericson Di -faith Karwawhee Maestría en Ciencias Química del Petróleo Liberia |
Ahmed Saleem Licenciatura en Recursos Humanos Gerencia de Recursos Humanos Maldivas |
Abdoul Karim Miharata Maiga Licenciatura en Ciencias Gerencia de Recursos Humanos Mali |
Domingos Urbano Caetano José Maestría en Ciencias Ciencias de la Comp utación Mozambique |
Juan José Montoya Pérez Doctorado en Administración de Empresas Finanzas Nicaragua |
Aída Leticia Talavera Aráuz Maestría en Ciencias Salud Pública Nicaragua |
Mobolaji Olutosin Adesoye Doctorado en Educación Liderazgo y Gerencia Educativa Nigeria |
Ogunjimi Samuel Olatunji Doctorado en Filosofía Economía Nigeria |
Ngozi Angela Ogwo Doctorado en Filosofía Finanzas Nigeria |
Mhd Anwar Karj Doctorado en Arte Gerencia de Proyectos Omán |
Orestedes Francisco Salazar Chavez Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Perú |
Fernando Alex Ríos Ríos Maestría en Ingeniería de Minas Seguridad y Salud Laboral Industrial Perú |
Jorge Rafael Diaz Dumont Licenciatura en Ciencias Estadísitica Perú |
Luis A. Llanos Encarnación Doctorado en Ciencias Educación de la Salud Puerto Rico |
Rosa Elidee Santana Pérez Doctorado en Educación Física Ciencias del Deporte Repúbl ica Dominicana |
Alfonso Amauris Bello Sánchez Licenciatura en Ciencias Ingeniería Electromecánica Repúbl ica Dominicana |
Amauris Alfonso Bello Sánchez Licenciatura en Ciencias Ingeniería Electromecánica Repúbl ica Dominicana |
Carlos Arroyo Ramos Doctorado en Filosofía Teoría e Investigación de la Comunicación Repúbl ica Dominicana |
Melake Samuel Hadgu Maestría en Ciencias Gestión de Calidad e Inocuidad de los Alim. Rusia |
Randolph Franklin Licenciatura en Ciencias Agronomía San Cristóbal |
Benedict, Olumide Henrie Doctorado en Administración de Empresas Gerencia de Negocios Sudáfrica |
Abdulrazak Alkhalaf Alhasan Maestría en Negocios y Economía Gerencia de Proyectos Suecia |
Nuru Johnston Kilasa Licenciatura en Ciencias Gerencia de Sistemas de Información Tanzania |
Newton Mjungu Maestría en Ciencias Seguridad Cibernética Tanzania |
Angelino Dos Santos Maestría en Ciencias Recursos Humanos Timor-Leste |
Khemraj Nanhu Doctorado en Filosofía Gobierno Electrónico Trinidad |
Trevor Joseph Licenciatura en Ciencias Gerencia de Proyectos Trinidad y Tobago |
Kenneth Robert Daisley Maestría en Ciencias Gerencia de Proyectos Trinidad y Tobago |
Jane Biira Licenciatura en Arte Orientación y Asesoramiento Uganda |
Maria Eugenia Ruibal Pérez Licenciatura en Arquitectura Arquitectura Venezuela |
Juan Carlos Puentes Mendoza Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Sistemas Venezuela |
Moses Zulu Doctorado en Filosofía Sociología Zambia |
Grace Nomsa Kasoka Licenciatura en Ciencias Salud Pública Zambia |
Beatrice N. Musindo - Munodawafa Doctorado en Filosofía Educación Zimbabwe |
Maxwell Mutematsaka Licenciatura en Ciencias Gerencia de Proyectos Zimbabwe |
Mjabuli Jamela Maestría en Ciencias Salud Pública Zimbabwe |
Justificación
La robótica se puede
considerar como una herramienta
para la educación la
cual brinda una cantidad de
alternativas para simular los
comportamientos sicológicos
de los seres humanos siendo
esto un preámbulo a la
inteligencia artificial aplicada
a las máquinas la cuales
interactuan con el hombre.
En el primer capítulo de este
trabajo se introduce al lector a
este apasionante campo para
que sirva de estímulo mental e
introducirlo al estudio formal
de la robótica. La robótica y la
inteligencia artificial se unen
para que pueda pensarse en
seres artificiales por medio de
máquinas y estas tienen mucho
que ver en el proceso de la
vida diaria del ser humano asi
como los procesos productivos
en los cuales se transforma la
materia en un insumo para el
bienestar de la humanidad.
Para entender como funciona
un robot es necesario
conocer las partes que lo
conforman, los modelos que
están involucrados en su
concepción, por ello hago una
introducción al análisis de la
cinemática y de la dinámica
que intervienen en el modelo
de un robot pero no sólo se
estudia la mecánica de este
asunto sino que tambien se
considera la forma en que
pueda interactuar con el
medio y para ello se introducen
conceptos de visión artificial
para que el lector aprecie
el grado de aplicaciones que
pueda tener un robot de esta
naturaleza.
Con los conceptos de robótica
y visión artificial se pueden
construir robots agregándoles
memoria y esto hace que se
conciba un nuevo concepto
denominado organismo artificiale
capaz de comportarse y
aprender del medio dotado de
capacidades de toma de decisiones
para resolver problemas
de cualquier índole, el sueño
del hombre de crear robots
con conciencia estará cerca
mientras el hombre se estudie
a sí mismo.
Introducción
Las máquinas conocidas
como robots son importantes
en la vida del hombre y tienen
la finalidad de ayudar en
diferentes actividades como
trabajos repetitivos, manejo
de materiales peligrosos y
actividades que superan las
capacidades naturales del
ser humano. A fin de dar una
solución a estas actividades el
ser humano diseña y construye
dispositivos para estas tareas,
además busca mejorar su
desempeño con la aplicación
de tecnología de vanguardia
(visión artificial y respuesta
inmediata). Se estudia la morfología
y características para entender cuales son las diferentes
partes de que consta
un robot asi como las consideraciones
que se deben de
tomar en cuenta en el modelo
mecánico considerando la
cinemática de todas las piezas
móviles que lo componen, el
modelo dinámico del robot es
quiza la parte mas compleja
de este modelo, como el lector
se dará cuenta cuando se
estudie con mas profundad
este tema, el modelo matemático
y la cantidad de recurso
informático que se requiere
para resolver este problema
guiará el método más apropiado
para su implementación.
hasta es punto la máquina no
interactua con el medio y sólo
dandole características humanas
como lo son la visión y audición
los robots siguen siendo
meras máquinas destinadas a
ejecutar tareas repetitivas en
aplicaciones como las celdas
de manufactura industrial.
El objetivo final de la robótica
es el de construir sistemas
inteligentes capaces de mostrar
comportamientos racionales
y complejos en la ejecución
de tareas específicas, caracterizadas
por la interacción física
con un mundo real y dinámico
a través de un cuerpo físico.
Es por ello que se dedica un
capítulo que trata con detalle
la visión artificial en un robot
haciendo que el lector afiance
sus conceptos cuando el
robot interactue con el medio
como fuente de adquisición de
datos los cuales se procesaran
al digitalizar la imagen y esta
información procesada le servira
para posicionarlo en sus
coordinas espaciales.
Un robot autónomo es una
máquina capaz de operar en
un ambiente parcialmente
desconocido e impredecible.
En contraste a este tipo de
robots están los usados en la
industria donde el ambiente
es muy controlado y predecible.
Hoy en día el campo de la
robótica móvil esta recibiendo
una gran atención, ésta tiene
un amplio rango de posibilidades
en la industria. El interés
en los robots no está dirigido
completamente a las aplicaciones
industriales. Muchos
biólogos, psicólogos y etimólogos
están interesados en el uso
de robots móviles para validar
estructuras de control observadas
en el mundo biológico.
Franceschini usó robots
para validar la estructura de
la retina observadas en las
moscas, Beer reprodujo el
mecanismo que coordina el
movimiento de las patas de los
insectos al andar, Deneubourg
obtuvo más información
acerca del comportamiento
colectivo de las colonias de
hormigas. Estos son algunos
de los estudios que se han
realizan con robots, fuera de
las aplicaciones industriales.
Tradicionalmente las investigaciones
en robótica se
han centrado en definir las
interacciones en ambientes
estáticos. Una gran parte de la
robótica todavía se centra en
los problemas concernientes a
la manipulación de objetos y
a los robots estáticos. Sin embargo
en estos últimos años se
encuentran cada vez más investigaciones
orientadas a los
agentes móviles en ambientes
dinámicos. El hecho de que el
agente posea un cuerpo físico
introduce nuevas variables,
al menos casi todos los robots
están sujetos al deterioro,
fricción, mal funcionamiento
y otros factores físicos que
nunca son tomados lo suficientemente
en cuenta en una
simulación. También existe
la necesidad de que el agente
perciba, actúe y muestre una
serie de comportamientos
racionales requeridos en ambientes
dinámicos caracterizados
por su variabilidad en el
tiempo y el espacio. Dentro de
las investigaciones en robótica
existen una gran cantidad de
preguntas por responder que
definen un amplio espectro de
oportunidades y garantizan el
futuro de las investigaciones
en esta área.
Objetivos generales
1. Conocer las caracteristicas
principales que componen el
modelo dinámico y estático de
los componentes mofológicos
de un robot.
2. Conocer la forma en que
interactuan los robots en la
educación del ser humano al
crear una robótica al alcance
del entendimiento de niños y
de adultos neófitos en el tema.
3. Dar a conocer que el robot
no es una máquina programada
para hacer tareas repetitivas
si no que es un campo
fértil para el uso de la inteligencia
artificial al dotarlo de
sensores del mundo externo.
4. Enfocar el estudio de robots
para entender el comportamiento
biológico de insectos en lo que es el reconocimiento
de movimientos primarios de
conductas relacionados con
el llamado sexual de dichos
insectos.
CAPÍTULO 1
Introducción
La robótica puede concebirse
como herramienta para la
educación segun las teorías de
Piaget del desarrollo cognoscitivo
utilizando la robótica
como método de enseñanza
de robots físicos concebidos
como organismos artificiales,
utilizando kits de ensamblajes
para que los estudiantes de
todos los niveles sean capaces
de proyectar y construir robots
reales que simulan comportamientos
de los animales.
El proceso de contrucción de
robots reales ayuda a comprender
conceptos relacionados
con sistemas dinámicos
complejos en particular como
emerge un comportamiento
global a partir de dinámicas
locales, esto es hecho mediante
procesos de contrucción,
con el objetivo de obtener el
comportamiento deseado el
estudiante modifica la mente
y el cuerpo del organismo
artificial, la contrucción de
poblaciones de organismos
artificiales ayuda al estudiante
a diferenciar entre los comportamientos
observados a
nivel individual (nivel microscópico)
y a nivel de problacion
(macroscópico). El desarrollo
de una población de robots
con el comportamiento deseado
es un proceso evolutivo, la
reproducción selectiva de una
poblacion de robots es una
eficaz herramienta para explicar
la teoria de la evolución
de Darwin, experimentando
con organismos artificiales,
opuestos a los biológicos, es
posible obervar rápidamente
los resultados de la selección,
reproducción y mutación. El
uso de sistemas inteligentes
para ampliar nuestra visión
de la realidad biológica podía
convertirse en una parte del
currículo de ciencias, tecnología,
sicología y biología. No
es necesario ser un experto
en robótica para hacer robots
y programarlos aun sabiendo
muy poco sobre esta ciencia
la cual nos brinda un amplio
laboratorio al llevar a las máquinas
a que actuen y tomen
comportamientos humanos.
Objetivos específicos
1. Introducir conceptos de
robótica aplicados al aprendizaje
de esta ciencia a personas
de toda edad, desde niños
hasta adultos.
2. Los modelos más aplicados
para la educación con
robot son los kits para la construccion
de robots.
3. Introducir nuevos conceptos
de organismos artificiales
cuando se programa la
unidad robótica para que realice
conductas humanas.
4. Dar a conocer que la inteligencia
artificial de máquinas
no es una ciencia oculta y está
al alcance de todo el público.
Organismos artificiales
en la educación
Durante la última década
investigadores e industrias
han propuesto y desarrollado
cierto numero de kits para la
contrucción de robots, diseñados
para estimular el aprendizaje
de conceptos y métodos
relativos a la educación de
estudiantes en contenidos
científicos tales como matemáticas,
física, informática y
mecánica. Los kits incluyen
pequeños motores, sensores
sencillos, ruedas, engranajes,
poleas y reles, todo aquello
que el alumno puede necesitar
para construir robots como
cables o equipamientos de
radio que posibilitan conectar
el robot con un computador
personal, esto permite al usuario
controlar el invento, como
construir robots autónomos
con toda la capacidad de control
localizada en el interior de
la maquina.
Los kits han sido desarrollados
de acuerdo a los principios
educativos derivados de las
teorias del desarrollo cognitivo
de Jean Piaget (1966) revisados
por Seymour Papera (1980-
1986), este enfoque indica
que en el centro todo proceso
de aprendizaje es el papel
activo de quien aprende el
que amplía su conocimiento
a través de la manipulación y
construccion de objetos, esta
filosofía sugiere que la tradicional
construcción de kits es
muy adecuada como herramienta
de aprendizaje, sin
embargo dar vida a un objeto
por medio de la interacción
con un ordenador personal
hace posible desarrollar aplicaciones
que van más alla de
la idea original de los primeros
que propusieron esta metodología,
se han construido pequeñas máquinas moviles
que simulan comportamientos
de animales reales, estos
prototipos son robots moviles
que como los animales reales
tienen un aparato sensorial
(sensores sensibles a la luz o el
calor), un sistema motor (ruedas
controladas por motores) y
un cerebro (representado por
un programa de ordenador
que controla el sistema motor
utilizando la información
del aparato sensorial), estas
maquinas pueden ser consideradas
como organismos
artificiales y ser usadas a la
ves con propósitos educativos
y en la investigación básica
en campos como la sicología,
etología y robótica.
Organismos artificiales
y nuevas tecnologías
de la educación
Las moléculas de un gas en
el interior de un flujómetro,
los códigos genéticos de los
seres vivios, el cerebro de un
organismo, las abejas en una
colmena y las comunidades
humanas son todos ellos
ejemplos de sistemas dinámicos
complejos, se dice que un
sistema es complejo cuando
está constituido por diferentes
elementos que interaccionan
entre sí, es dinámico cuando
las leyes de la interaccion
entre los diferentes elementos
producen macroefectos que
varían en el tiempo. El interés
cientíifico en la complejidad
ha producido algo más que
simple conocimiento tecnológico,
ya que ha generado un
nuevo camino de observación
e interpretación de la realidad,
que está basado en el saber
que en un sistema complejo
cada elemento interacciona
con los otros elementos y que,
por consiguiente, cualquier
acción de un componente
influye en el comportamiento
de los otros componentes, un
comportamiento global resultante
emerge de las dinámicas
locales afectando a subsistemas
específicos, las perturbaciones
exteriores o modificaciones
en la interacción de
los principios que gobiernan
la actividad de los componentes
del sistema conducen
a cambios en estas dinámicas
locales, estas son reguladas
por leyes no lineales, pequeñas
fluctuaciones aleatorias
en el comportamiento de un
componente individual pueden
generar grandes cambios
en el comportamiento global,
sin embargo, al mismo tiempo
perturbaciones importantes
pueden ser eventualmente
absorbidas dejando el estado
del sistema inalterado, consecuentemente
para estudiar
sistemas dinamicos complejos,
han de ser considerados
tanto los comportamientos a
nivel microscóopico (comportamiento
de un componente
individual) como a nivel macroscópico
(el colectivo, comportamiento
global producido
por la interaccion de todos los
componentes). Trasladar este
nuevo modo de percepción
de la realidad a los niños o
en general, a personas ajenas
a la investigación científica,
requiere nuevas herramientas
de enseñanza, la importancia
de esta tarea es evidente, no
estamos hablando de nuevas
nociones o conceptos, sino
que de nuevos modos de observación
y razonamiento que
puedan ayudar a las personas
a evaluar con más atención la
realidad en la que viven.
Mitchel Resnick (Media
Lab, MIT) ha desarrollado una
metodología de enseñanza
que facilita la enseñanza de
conceptos esenciales para
la comprensión de sistemas
complejos dinamicos. Resnick
propone un grupo de trabajo
de alumnos que construya organismos
artificiales, el grupo
sigue un plan preciso de construcción,
pero tiene la libertad
de introducir variantes, un
ejemplo concreto del potencial
de esta propuesta puede ser
aquel que se basa en experiencias
en las que a un grupo de
niños y niñas se le pide que
construya un organismo artificial
que tenga la capacidad de
moverse hacia una fuente de
luz. En la primera fase de esta
experiencia hay que construir
el cuerpo de la máquina, es
decir, construir la estructura
del robot, decidir que tipo de
sensores se van a utilizar y
cuantos debería tener y definir
el aparato motor (eligiendo
ruedas, poleas, correas de
transmisión o piernas artificiales).
Una estructura sencilla para un robot móvil puede
comprender una caja montada
sobre dos ruedas con un
sersor en el frente, cada rueda
esta controlada por un motor
eléctrico, en el diseño mas
sencillo el motor puede ser
puesto en marcha y en consecuencia
provocar el movimiento
de avance de la rueda,
o desconectado, en cuyo caso
no generara movimiento. De
este modo un robot con dos
motores independiente conectados
cada uno a una rueda,
puede producir cuatro tipos de
acción, avance o reposo. Las
características de los sensores
son tales que la activación es
directamente proporcional a la
distancia que separa el sensor
de la fuente de luz.
Una vez construido el cuerpo
del organismo artificial,
los alumnos han de darle una
mente, en esta fase se programa
el comportamiento del robot
por medio del ordenador,
si desean un comportamiento
de acercamiento a la luz se
han de escribir procedimientos
en los que la activacion de
los motores esté en función
de la intensidad de la luz
percibida por los sensores. En
este punto nos preguntamos
¿cómo puede un organismo
artificial con un solo sensor
moverse hacia la fuente de
estimulación?
Normalmente el niño se da
cuenta que, como en la vida
real, con organismo vivos
hay dos diferentes soluciones
para el problema, en una
de las soluciones (a) el robot
lee la intensidad de la luz
percibida por el sensor en
dos momentos diferentes, si
la intensidad de la luz en el
momento 1 es inferior a la
intensidad del momento 2, el
robot se esta moviendo hacia
la luz y la acción correcta será
seguir adelante. Una segunda
solución (b) puede ser añadir
un segundo sensor de luz en
la parte trasera del organismo
artificial, de este modo, la la
lectura del sensor delantero es superior a la del trasero,
la acción correcta sera seguir
hacia delante.
En este punto se requiere
soluciones alternativas,
advirtiendo que la solucion (a)
requiere memoria, es decir, un
cambio en el cerebro del robot,
mientras que la (b) requiere
una modificacion estructural,
es decir, un cambio en el
cuerpo del robot. Se puede
construir una población de
organismos artificiales observando
su comportamiento a
nivel individual (microscópico)
y a nivel colectivo (macroscópico).
La población consiste en
dos tipo diferentes de organismo
artificiales: una categoría
de robots es programada para
moverse hacia las fuentes de
luz, mientras que la segunda
categoría de robots está programada
para alejarse de todo
tipo de luz, de este modo, cada
individuo tendrá un comportamiento
bastante simple.
Si se coloca una pequeña
lámpara en la cabeza de cada
organismo el comportamiento
cambia de manera interesante.
Esto puede conducir a una
de las dos pautas de comportamiento
del conjunto de la
población.
En la pauta (a) se observa
que si las dos categorías de robots
se hallan inicialmente separadas
en diferentes regiones
del espacio, los organismos
que son atraídos por la luz
tienden a agruparse, tropezarse
y concentrarse en una muy
pequeña area, por otra parte
los robots que tienden a evitar
la luz se dispersan a traves
del entorno hasta que cada
individuo se encuentra a una
distancia de seguridad de todo
el resto de robots. En la pauta
(b) no hay separación inicial,
esto implica que un individuo
perteneciente a una cotegoria
puede interactuar con individuos
de la otra categoría; en
este caso se observan complicadas
pautas de huídas y persecuciones,
entre las pautas (a)
y (b) existe un gran número de
soluciones intermedias.
Estos experimentos prácticos
ayudan a los estudiantes
a asimilar conceptos que de
otra manera serían abstractos
y confusos; los niños asimilan
nociones de dinámica
y complejidad a través de
la construcción de sistemas
compuestos por varios componentes
de hardware y software,
aprendiendo a estudiar
la realidad desde diferentes
puntos de vista (diferentes niveles
de análisis) observando
el comportamiento de robots
individuales y el comportamiento
global que emerge
de la interacción entre estos
individuos.
Hablar de universidad, hablar
de escuelas significa
estudiar, significa investigar.
Para los estudiantes es lo
menos bonito porque siempre
piensan en las instalaciones,
en los compañeros y los que
siguen sus programas en
universidades a distancia su
pensamiento es: si voy a poder
usar la Plataforma y si voy a
poder hacer lo que me pidan.
Inscribirse en una universidad
siempre es la emoción
de ya soy universitario, ya soy
estudiante, tendré un título
y al final lograré una buena
remuneración salarial.
Cuando me envían la primera
actividad que tengo que hacer
surgen las siguientes preguntas:
qué tengo que hacer,
no entiendo cómo hacer lo que
me piden, qué pasa conmigo,
qué pasa con lo que ahora se
aprende (Ver Figura 1).
Comienzan una serie de
emociones y sentimientos algo
especiales. Puedo preguntar
y ver si entiendo lo que tengo
que hacer o puedo llenarme
de frustración y decir: esto ya
no es para mí, ya tengo muchos
años y esto no se va a poder y a
darme de baja.
¿Qué sucede? Sucede que me
inscribo en una universidad y
estoy pensando en los trabajos
que hacía y para nada me he
situado en que las cosas van
cambiando y lo que me están pidiendo
no entra en el esquema
que tenía de lo que es estudiar.
Comienzo a ver que en este
autor aparecen las citas o
referencias de una forma, en
este otro la bibliografía está de
otra manera y me quedo muy
confundido/a.
En mi artículo anterior de
Campus Mundi de junio y #55
presenté las diferentes formas
que existen de hacer citas o
referencias e incluso el modelo
latino de hacer la bibliografía
en donde las obras aparecen en
el orden en que el documento
las va presentando; además el
modelo cambia tanto que por
eso ya no se usa.
“Todo lo que había que hacer
para descubrir una Ley o un
Principio era observar y recoger
datos en forma adecuada y de
ellos surgiría inevitablemente
la verdad científica”. (Pozo y
Gómez Crespo, 2001, p. 23).
La ciencia de esta forma no
nos resuelve la situación social y humana que va construyendo
la cultura.
Nos dicen en la universidad
que éste será nuestro Curriculum
o nos dicen que podemos
hacer el que queramos. Lo interesante
es que el Currículo poco
ha cambiado y al estudiante le
parece que es algo extraño.
La sociedad actual va creciendo
en todos los aspectos
muy rápido y lo que la universidad
nos pide nos parece muy
difícil porque olvidamos, o más
bien no nos dimos cuenta de
todos los cambios, en todos los
aspectos, que ocurrieron en ese
tiempo que no estudiamos. Los
investigadores en educación y
dentro de ellos Pozo y Gómez
Crespo, dicen lo siguiente del
Curriculum y los estudiantes:
“… el problema es precisamente
que el currículo de
ciencias apenas ha cambiado,
mientras que la sociedad a la
que va dirigida esa enseñanza
de la ciencia y las demandas
formativas de los alumnos
sí que ha cambiado”. (Pozo y
Gómez Crespo, 2001, p. 23).
Nos piden un trabajo que nos
parece complicado y en realidad
no lo es porque el cambio
de la sociedad ha sido mayor
que el de la escuela. La universidad
como organización del
saber debe darnos más que lo
que sabemos porque de lo contrario
no podremos insertarnos
en el modo en que se están
produciendo los recursos.
“La nueva cultura del
aprendizaje que se abre en
este horizonte del siglo XXI es
difícilmente compatible con los
formatos escolares y metas educativas
que apenas han cambiado
desde la constitución de
las instituciones escolares como tales en el siglo XIX”. (Pozo y
Gómez Crespo, 2001, p. 23).
Hoy tenemos que aprender
para insertarnos en la sociedad
en que vivimos o nos convertiremos
en extraños en nuestro
propio mundo.
Todo se hacía con tomar
apuntes y en ir a tratar las probetas
a un pequeño laboratorio.
Todo se componía de una ciencia
positivista en la mayoría de
los casos.
La anterior concepción
positivista ha sido superada
entre los historiadores de las
ciencias y los filósofos pero sigue
imperando en las aulas. El
conocimiento científico surge
de las teorías y modelos con los
cuales los científicos tratan de
explicar la realidad.
La ciencia hoy en día
tiene que dar respuestas y
solucionar.
Las teorías científicas son
construcciones sociales que
muestran todo lo que entendemos
por nuestro mundo.
Los estudiantes tienen que
comprender que la ciencia
es un proceso que relaciona
el desarrollo de la misma, la
producción tecnológica y la organización
social y siendo este
proceso dinámico la ciencia no
es un producto acabado.
La ciencia es la búsqueda de
respuestas en lugar de un proceso
de repetir conocimientos.
“En una sociedad en donde
los conocimientos y las
demandas formativas cambian
con tanta rapidez, es esencial
que los futuros ciudadanos
sean aprendices eficaces y
flexibles, que tengan procedimientos
y capacidades que
les permitan adaptarse a esas
nuevas demandas”. (Pozo y
Gómez Crespo, 2001, p. 52).
Lo anterior es lo que tienen
que hacer las universidades.
Si ingresas a estudiar a una
universidad la pregunta de no
sé qué hacer, no sé cómo lo
tengo que hacer es el contraste
mental entre lo que sabías y lo
nuevo que hay que aprender
con un modelo diferente para
el aprendizaje.
El problema está en que
tenemos imágenes para todo
y en la situación que describimos
como estudiantes
buscamos una imagen de lo
que tenemos que hacer y esa
imagen no aparece.
El mundo que necesita el estudiante
es el que dice Popper:
“De este modo, como ya lo
señaló Popper, entre el mundo
físico y el mundo psíquico,
gracias a la unión y a la mezcla
pertinente entre ambos aparece
un nuevo mundo, el mundo
de la cultura. (Neira, 2000, p. 8).
La cultura, la civilización en
la que vivimos es de imágenes
por lo que pensar de manera
abstracta en un conocimiento
se hace muy difícil.
“La cultura es un producto
del hombre, y el hombre, a
su vez, es un producto de la
cultura”. (Neira 2000, p. 8).
¿Qué tenemos que hacer
para ver la imagen de nuestro
trabajo? Lo más fácil es graficar
lo que la descripción de
mi trabajo dice. Los cambios
están y seguirán.
“Nadie duda que estamos en
un estado de cambio radical,
que recorre todos los ámbitos
de la existencia. Es un cambio
planetario”. (Neira 2000, p. 24).
Del mundo de las imágenes,
del color, de los sabores, de la
información no saldremos.
“Las nuevas generaciones
asisten confundidas a las oleadas
sucesivas de información
y contemplan, cada día, la escuela
como un recinto arcaico,
inalterable frente al estrépito
del presente”. (Neira 2000, p.
62). Tenemos que transformar
lo que la escuela nos da en
textos en imágenes porque
existe una diferencia entre el
mundo de la mercadotecnia
y el del pensamiento científico
en que todo no puede ser
llevado a imágenes porque son
productos del razonamiento
y el deducir, inferir, inducir lo
hacemos en la mente en donde
puede estar una imagen de
los objetos pero todo no puede
ser llevado a lo concreto.
“La escuela tendrá que
enseñar a organizar la información,
a dotarla de sentido
y de significatividad, como ya
se ha señalado repetidamente, tendrá que enseñar a conocer
y a conocer cómo continuar
conociendo, que esto es lo que
significa, entre otras cosas,
aprender y aprender a aprender”.
(Neira 2000, p. 62).
¿Qué tienes que hacer?
Realizar todos las gráficas
que puedas para formar la
imagen mental del nuevo
conocimiento.
Te gustan las imágenes,
los colores; puedes hacer un
gráfico para el ensayo como el
siguiente (Ver figura 2).
“Cada vida humana es una
trayectoria dinámica, viva,
amplia y plural. Podemos decir
que la vida humana es como
un problema que hay que ir
resolviendo sucesivamente,
al ritmo de su desarrollo. Y
como cualquier problema, lo
importante es plantearlo bien”.
(Rojas, 1999, p. 129).
Lo que como estudiante
tienes que hacer cuando tienes
un conocimiento nuevo es ver
cómo lo puedes ver y realizar
la gráfica que más acomode
en lugar de pensar es que no
puedo, esto es muy diferente
a como lo pensé y dejar lo que
iniciaste con tanto gusto, con
tanta motivación. En el nuevo
mundo, en la nueva sociedad
las cosas cambian cada día y
tenemos que tener un poder
de adaptación rápida o no hacemos
nada y nos quedamos
fuera de lo que sí tenemos
capacidad para hacer.
BIBLIOGRAFÍA. Neira, T. R. (2000). La cultura contra la escuela. (Primera
reimpresión) México: Ariel. | Pozo Municio, J. I. y Gómez Crespo,
M. A. (2001). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al
conocimiento científico. (Tercera reimpresión). España: Morata. | Rojas,
E. (1999). El hombre light. Una vida sin valores. México: Planeta.