AIU Noticias + Graduados del mes + La educación en nuestra aldea global + Tips de estudio + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Espíritu + Ecología + Derechos humanos + Consejos de los mayores + Maestría en Nutrición Acerca de AIU
Vaughan Emmanuel James Licenciatura en Administración de Empresas Negocios y Gerencia Estratégica Canadá |
Edith Liliane Mbonjo Ejangue Endale Doctorado en Filosofía Gerencia de Recursos Humanos Canadá |
Gloria Marina Silva Fandiño |
Jairo Alfonso Vargas Bonilla Maestría en Administración de Empresas Administración de Empresas Colombia |
Martha Suárez Heredia Doctorado en Filosofía Ciencias Ecuador |
Sonia Maria Carrion Moreno Doctorado en Filosofía Salud Pública Ecuador |
Calixto Filimón López Ventura Doctorado en Ingeniería Mecánica Normas y Procedimientos ElSalvador |
José Luis Meza Torres Doctorado en Ciencias Ciencias de la Salud EUAEUAEUA |
Kenneth Chinedu Okocha Doctorado en Ciencias Relaciones Internacionales EUA |
Sakina Husseinali Hassanali Diplomado Técnico Superior en Arte Educación de la Primera Infancia EUA |
Helen Modupe Edozie Doctorado en Gerencia de Negocios Contabilidad EUA |
Gina Isabel Pajares Aguirre Licenciatura en Ciencias Arquitectctura EUAE |
Renel Arsel Jerome Doctorado en Filosofía Gerencia de Proyectctos EUA |
James Lothschutz Doctorado en Filosofía Administración Educativa EUA |
José Luis Jiménez Araujo Licenciatura en Ciencias Ingeniería Industrial Francia |
Uwihanganye Augustin Licenciatura en Arte Literatura Inglesa Francia |
Eric Kwasi Elliason Doctorado en Filosofía Salud Pública Ghana |
Luis Antonio Velásquez Quiroa Maestría en Planeación Estratégica Administración Pública Guatemala |
Baltasar Nseng Mesian Abaga Maestría en Ciencias Políticas Administración y Políticas Públicas Guinea Ecuatorial |
Tashmeni Ram- Singh Licenciatura en Ciencias Administración del Cuidado de la Salud Guyana |
Madina Ali Abdirahman Licenciatura en Ciencias Nutrición Kenya |
Carlos Arturo Pérez Brizuela Doctorado en Ciencias Antropología México |
Brenda Alicia Ramírez Villegas Licenciatura en Ciencias Psicología México |
Estêvão Júlio Licussa Doctorado en Economía Economía Internacional Mozambique |
Clemence Magombedze Langa Doctorado en Filosofía Salud Pública Mozambique |
Ernesto Luis Felix Lourenco Maestría en Salud Pública Gerencia de Negocios Mozambique |
Adesua Julius Oluwafemi Maestría en Ciencias Ingeniería Eléctctrica Nigeria |
Oluwafolajimi David Oluwole Maestría en Administración de Empresas Administración de Empresas Nigeria |
Isaac Aigbokhai Okogie Doctorado en Administración de Empresas Administración de Empresas Nigeria |
Nicole Willes Doctorado en Educación Educación Países Bajos |
Evelio Arcilla Cedeño Doctorado en Economía Economía Panamá |
Silka Muriel Núñez Vargas Doctorado en Educación Física Ciencias de la Salud y Actctividad Física Panamá |
Marco Antonio Gutierrez Navarro Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Perú |
Agostinho M. Soares Batista de Sousa Maestría en Salud Pública Epidemiología Portugal |
Sidavanh Thongsamone Maestría en Arte Gerencia de Proyectctos RDP Lao |
Juana Ydalia Herrera Ramirez Maestría en Educación Gerencia Educativa Republica Dominicana |
Robert Kibuuka Doctorado en Filosofía Salud Pública Rwanda |
Moses Mathothetja Letsoalo Doctorado en Ciencias Estudios de Desarrollo Sudáfrica |
Louise Elizabeth Roberts Doctorado en Educación Educación Sudáfrica |
Okwera Alex Aniseto Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Recursos Hidráulicos Sudán del Sur |
Bernard Ugochukwu Ukomadu Licenciatura en Educación Educación Turquía |
Ssemwanga Sadat Lutaaya Doctorado en Gerencia de Recursos Humanos Gerencia de Recursos |
Fausto Rafael De León Tavárez Licenciatura en Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Uruguay |
Justina Zulu Licenciatura en Salud Pública Salud Pública Zambia |
Narmada Acharya Dhakal Doctorado en Filosofía Salud Pública Zambia |
Tracy Kandeya Doctorado en Gerencia de Proyectos Gerencia de Proyectctos Zimbabwe |
Estamos siendo testigos de cambios y más cambios y nos preguntamos hacia dónde vamos. Unos nos decían que la globalización económica y la mundialización de la cultura eran buenas y otros nos decían que era lo contrario.
Con la globalización se presionó a las economías de países emergentes y no emergentes a crear la infraestructura necesaria para ingresar al comercio que no conocía fronteras.
En cuanto a las culturas de cada grupo humano algunos se comportaban con el sinónimo de país desarrollado, cultura excelente.
Nos fue familiar, en general considerar países desarrollados igual a sistema político democrático.
Hoy estamos viviendo situaciones políticas que jamás pudimos imaginar.
Qué está pasando para que la política y la sociedad que la hace posible estén cambiando deforma tal que nos parecía imposible que así ocurriera.
¿Cuáles son las razones para que tengamos una sociedad mundial de tanta incertidumbre?
¿Qué nos espera?
¿Qué podemos hacer?
Nos dicen que la época histórica que vivimos, que el valor fundamental es el conocimiento.
El conocimiento comienza con la educación. El conocimiento puede ser empírico, que es el que la vida nos va proporcionando y el conocimiento puede ser científico, que significa un proceso en donde otros seres humanos y también de manera autodidacta, nos integramos a los métodos y sistemas de explicaciones comprobables o verificadas al que se llama ciencia. Para conocer ese proceso ingresamos a centros dedicados a la actividad de enseñarnos los procedimientos; a esos centros se les llama escuelas y universidades: lo que ofrecen se le llama educación formal por tener reglas para proceder.
Vamos a ver qué es la educación. Presentaremos aportaciones sobre lo que es la educación de pensadores de excelentes trabajos.
“La educación es inmemorial; como el ser humano. Pero, estimo que ni una ni otro se pierden del todo en los arranques primeros de lo vivo. Se plantaron, ambos, paulatinamente cuando hicieron aparición los utensilios para modificar el contorno y las interpretaciones con que se captaba el mundo.” Fullat (2000, p.23).
Nos dice aquí Fullat que la educación es algo que está con los seres humanos sólo y únicamente porque el humano tiene que hacer algo para vivir en el entorno en que nace. La educación es transformación porque el ser humano tiene que pensar qué hacer para vivir por lo que la educación es transformación del pensamiento y ejecución de algo.
Nos sigue diciendo Fullat: “El proceso de modificación de la conducta a lo largo de la existencia de alguien constituye la biografía, o educación, de dicho individuo. Contemplada panorámicamente, esta mudanza del comportamiento consiste en introducir o inyectar al individuo en el vientre de la sociedad, siempre tan capaz y glotón. El hecho de embutir la unidad psicosomática, que es uno, en la panza colectiva puede realizarse con violencia o, por el contrario, maniobreramente y con astucia”. Fullat (2000, p.46).
En la anterior definición de Fullat de la educación nos dice que nos transformamos mediante el pensamiento y el hacer pero también tenemos que convivir con los otros por lo que la educación es el cambio en nosotros para formar parte también de un colectivo, ingreso que puede ser fácil o difícil.
Piaget nos dice: “Así pues, diremos que la primera función del conocimiento es la de ser una asimilación, precisamente en el sentido de una interacción entre el objeto y el sujeto, tal que haya, a la vez, acomodación lo más completa posible a los caracteres del objeto, pero incorporación igualmente esencial a estructuras anteriores (cualquiera que sea el modo de construcción de éstas)”. Piaget (1997, p.53).
Piaget nos deja ver que la educación es una historia en el pensamiento humano porque necesitamos o la obtenemos de conocimientos previos.
El estudio de cómo se aprende ha pasado por muchas consideraciones generando diferentes posiciones; veamos cómo se ha considerado la educación a través de la historia y qué es lo que aprendimos como educación.
En la filosofía griega se inician las primeras preguntas sobre la educación y se cuestiona cuáles son los fines de la misma, la naturaleza del aprendizaje y la relación profesor-estudiante.
En la filosofía moderna tenemos a Descartes que pone por base a las ideas innatas y Locke que sustenta por base del aprendizaje a la experiencia.
En el siglo XVI Juan Luis Vives (1492-1540) señala la importancia de la memoria en el proceso de aprendizaje.
En el siglo XVIII tenemos a Pestalozzi (1745-1827) quien siguiendo a Rousseau consideró la importancia del proceso del niño como ser individual.
Herbart (1776-1841) siguiendo a Kant considera al interés como elemento que potencia el aprendizaje mediante la autogeneración en el alumno por la mediación del profesor.
Binet (1857-1911) desarrolló el primer test de inteligencia individual con ítems dispuestos en orden de dificultad creciente.
Dewey (1859-1952) consideró que el aprendizaje se alcanzaba haciendo.
En los años 20 y 30 aparece el concepto de evaluación como medida del progreso del estudiante relacionado con objetivos sociales.
En los años 70 a 87 los trabajos de Skinner llevaron al análisis del comportamiento, a la medición de la conducta.
En oposición a los conductistas aparece un movimiento que considera los eventos internos de los estudiantes, está escuela fue la Cognitiva.
En esta escuela tienen importancia la memoria, el razonamiento, la percepción, la resolución de problemas, la metacognición y la creatividad porque todas permiten el aprendizaje.
Los temas actuales a tratar en educación son: la ecología de la clase, la resiliencia y la inteligencia artificial.
Hoy en día aprendemos por el Conductismo o aprendemos mediante las teorías Cognitivas.
En teorías Conductuales del aprendizaje tenemos a:
Papalia, Watson, Thorndike y Skinner (la conducta está regida por leyes y es observable e identificable).
En teorías Cognitivas del aprendizaje tenemos a:
Piaget, Bruner, Ausubel, Gagné y Vygotsky.
El ser humano es un procesador activo de los estímulos.
En las nuevas propuestas de la Psicología de la educación como es la Ecología de la clase se trata de la influencia del escenario en el aprendizaje.
En cuanto a la Resiliencia, es la capacidad del individuo para resolver eventos graves que ocurren en su vida como son la pérdida de un familiar, del trabajo o la información de una enfermedad grave.
En cuanto a la Resiliencia existen pasos descritos por los estudios de la Asociación de Psicología Norteamericana.
Etapas de la Resiliencia:
1. Establecer relaciones con personas que lo quieran para recibir apoyo.
2. Evitar ver la crisis como problemas insuperables.
3. Aceptar que el cambio es parte de la vida.
4. Movernos hacia nuestras metas.
5. Ejecutar acciones decisivas.
6. Buscar oportunidades para descubrirnos.
7. Cultivar una visión positiva de sí mismo.
8. Mantener las situaciones en perspectiva.
9. Nunca perder la esperanza.
10 Cuidar de sí mismo.
La educación es vista como objetivo para bienestar económico; se estudia para tener mejores ingresos y una vida económicamente solvente.
A la educación se la considera como medio para tener bienes; la educación es más que tener bienes.
Vamos a ver qué hace la educación cuando se la considera para obtener bienes y cuál es el error que cometemos cuando pensamos en los bienes, en la riqueza y en la felicidad.
La riqueza no es tener dinero. Pensamos que al tener dinero lo tenemos todo.
“De hecho, podríamos definir la riqueza en sentido amplio como cualquier posesión, compartida o no, que tiene lo que los economistas denominan “utilidad”, al proporcionarnos alguna forma de bienestar por sí misma o mediante el intercambio con alguna otra forma de riqueza que satisfaga dicho bienestar”. Toffler y Toffler (2006, p. 42).
Riqueza es todo lo intercambiado que presenta una utilidad. Los elementos que a través de la historia han sido fuentes de intercambio son:
Primer sistema de riqueza: la agricultura.
Segundo sistema de riqueza: la industrialización.
Tercer sistema de riqueza: el conocimiento.
Nuestro problema radica en que solamente consideramos como riqueza aspectos físicos pero veremos que existen otros elementos de riqueza los cuales no consideramos y pasamos la vida pensando en un solo factor de la riqueza.
Estamos viviendo en el sistema de riqueza dado por el conocimiento pero el conocimiento implica aprendizaje y proceso, también está el costo monetario y el costo físico porque hay que dedicar tiempo a los procesos mentales.
En el mundo que hoy vivimos, de la globalización y de la mundialización, significa que el conocimiento y la cultura deben de darse de manera global pero con los distintos grupos humanos, por su desarrollo histórico, está siendo difícil el comercio global por las diferencias en desarrollo de cada país e incluso dentro de cada nación y por la consideración de que las formas diferentes de cada grupo humano unas son mejores que otras. Una cultura es mejor que la otra.
Ningún sistema de riqueza puede autosustentarse sin una cultura y una sociedad anfitrionas de no ser así colisionan. Toffler y Toffler (2006).
El mundo en que estamos viviendo padece de lo que dicen Toffler y Toffler: las culturas y las sociedades son discordantes en muchos aspectos y los acuerdos favorecen a muy pocos.
Los que apoyan a la globalización como forma de comercio mundial piensan que solucionará todos los problemas de desarrollo y que la pobreza irá disminuyendo.
Pero dice Deaton: “La globalización de nuestros días, al igual que las globalizaciones anteriores, ha sido testigo de prosperidad creciente al mismo tiempo que de desigualdad creciente”. Deaton (2015, p. 21).
Hoy día parece que hay crisis de todo y por todos lados. Nos dice Morin: “Mientras la noción de progreso se ha vuelto incierta, las redes de comunicación en tiempo real permiten revelar y observar los males de nuestra civilización allí donde se esperaba resultados positivos. De esta forma, los problemas considerados periféricos pasaron a convertirse en principales, los llamados “privados” o “existenciales” se hicieron problemas políticos, y los problemas no económicos debieron, de golpe, buscar una solución económica” Morin (2006, p. 105).
La mundialización de los problemas se ha dado por la forma de comunicación global que tenemos. Decía McLuhan (Herbert Marshall McLuhan, 1911, Edmonton, Alberta, Canadá; 1980, Toronto, Canadá), por allá por 1995, en su obra “La Aldea Global” que el desarrollo de las comunicaciones convertiría a la sociedad en un mundo sin privacidad y en donde la comunicación generaría conflictos entre naciones. El mundo se convertiría en lo que es una aldea: todos saben que ocurre a todos sus habitantes.
Los medios de comunicación facilitan muchas actividades que se realizan en cuestión de segundos pero también son utilizados para generar conflictos.
Decía McLuhan en su obra La Aldea Global: “El ordenador, el satélite, la base de datos y la naciente corporación multiportadora de telecomunicaciones separarán lo que quede del viejo genio con orientación hacia lo impreso al disminuir el número de personas en el lugar de trabajo, destruyendo lo que quede de intimidad personal, y desestabilizando desde el punto de vista político a naciones enteras a través de la transferencia de información sin cesura a través de las fronteras nacionales por medio de infinitas unidades de microondas y satélites interactivos. McLuhan y Powers (1995, p. 99).
El Estado y la política están tomando giros insospechados; el Estado parece que terminó sus días y los políticos parece que gobiernan para otros países, no para sus conciudadanos.
Por eso dice Oparín: “Los Estados deben procurar instrumentar políticas que distribuyan equitativamente las capacidades y oportunidades, así como generar y preservar el capital social”. Opalín (2008, p. 82).
Hoy con la globalización los Estados están perdiendo la capacidad de distribuir la riqueza de manera justa; vemos que de la población mundial de 7,500 millones de habitantes, el 10% es el dueño del bienestar del otro 90% y cada día ese grupo, dada la organización del comercio mundial se está apoderando de más recursos.
“El Estado ha perdido poder sobre sus propias decisiones y no ha sido sustituido por instituciones supranacionales”. Opalín (2008, p. 85).
Esas instituciones supranacionales no han surgido: lo que sí muchos gobiernos se quejan de que Las Naciones Unidas, La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, el Banco Mundial, El Fondo Monetario Internacional, la Organización del Tratado del Atlántico Norte y otras que fueron creadas al final de la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de resolver las diferencias de las naciones, en los foros allí organizados ya no cumplen sus objetivos.
El problema está en que si tenemos otro mundo por qué no trabajar para generar eficiencia y eficacia de esas organizaciones si es que necesitan cambios.
El objetivo del Estado de distribuir la riqueza tiene que ver con lo que aplica como justicia.
La justicia debe ser como dice Rawls: “La idea más fundamental en esta concepción de la justicia es la idea de la sociedad como un sistema equitativo de cooperación social a lo largo del tiempo de una generación a la siguiente”. Rawls (2012, p. 28).
El Estado ha perdido su capacidad de distribuir la riqueza con justicia, todo lo contrario, otro cambio que nos enloquece es ver países que podíamos identificar como democracias caminando en el populismo.
El populismo es el poder ejercido por un líder carismático cuya influencia se manifiesta sobre los grupos de trabajadores con grandes carencias de educación formal y por consiguiente bajos salarios.
Al leer estas líneas identificaremos a más de uno.
¿Qué pasará con todos los que no pertenecemos al 10% dueño de la riqueza mundial si países ejemplo de democracia se orientan hacia el populismo donde se benefician de la riqueza sólo los que forman parte de y secundan al líder?
Dijimos que el Estado ha perdido su capacidad de gobierno y dentro de esa capacidad está la educación; de ahí es de donde se benefician los gobernantes populistas: sus discursos están llenos de mentiras, manipulan a las personas por los problemas que tiene la educación mundial.
Dice la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que el problema de la educación mundial es la evaluación; los Estados se han centrado en la evaluación no en el aprendizaje. El aprendizaje es el gran problema de 2018.
Los grupos humanos con carencia de educación son los cautivos necesarios de los líderes y gobiernos populistas y conducen a esos grupos humanos sólo hacia el consumo.
Nos pasa lo siguiente: “En efecto, esta vida, que siempre es en primer lugar la mía, no es jamás sólo la mía, sino la de todos aquellos que comparten mi destino como mortal”. Grondin (2005, p. 140).
Estamos en un mundo que camina en sentido opuesto al bienestar y la justicia distributiva del Estado y los grupos necesitados de educación constituyen la sociedad que tenemos en donde nuestra aldea global parece gemir por todos lados.
La riqueza no son sólo los bienes materiales, la riqueza es un amigo, la riqueza es una buena relación de pareja, la riqueza es tener la oportunidad de un trabajo, la riqueza es poder continuar estudiando, la riqueza es la salud, la riqueza es tener un lugar digno donde vivir. Los que son dueños de la riqueza mundial nos han convencido que tener bienes materiales es lo único que nos hace felices.
Dice Deaton: “Con el término bienestar me refiero a todas las cosas buenas para una persona, que hacen que la vida sea buena. El bienestar incluye el bienestar material, tal como el ingreso y la riqueza; el bienestar físico y psicológico, representado por la salud y la felicidad; y la educación y la capacidad de participar en la sociedad civil a través de la democracia y el imperio de la ley”. Deaton (2015, pp.41-42).
Tenemos que buscar la educación para no ser los cautivos necesarios de los políticos; se hace necesario que enseñemos el valor de la educación, se hace necesario que enseñemos a los menos favorecidos de educación y riqueza y que aprendamos de los que tuvieron más oportunidades que nosotros.
“Necesitamos una revolución paralela en el aprendizaje continuo que se equipare a la revolución en la información y para que todos compartamos los frutos de una era potencial de plenitud”. Dryden y Vos (2007, p. 15).
En esta aldea global necesitamos enseñar a los grupos con los que convivimos la resiliencia para que podamos salir de la incertidumbre y la sociedad que tiene por política el odio.
“En adelante tenemos que aprender a ser, vivir, compartir, comunicar, comulgar, como humanos del planeta Tierra. No ya, sólo, a ser de una cultura, sino a ser terrenos”. Morin y Anne-Brigitte Kern (2005, p. 224).
Tenemos que aprender y enseñar que todos somos seres humanos y que las culturas son las historia de cada grupo humano la cual no puede ser sustituida porque nos parezca que somos mejores.
Tenemos que convertirnos en formadores de todo ser humano que conviva con nosotros.
Tenemos que ser humildes para seguir aprendiendo, estudiando para toda la vida para que nadie se aproveche de nuestra ignorancia.
Tenemos que estudiar para que nadie nos convierta en su cautivo necesario.
El estudiar es esfuerzo y ese esfuerzo lo tenemos que realizar si queremos que el mundo en que se ha convertido nuestra aldea global cambie. Si no cambiamos nosotros todo seguirá igual.
No es necesario consultar los informes económicos de hacia dónde vamos, basta saber que si la globalización era el comercio mundial ahora tenemos de manera sorpresiva que países desarrollados y líderes mundiales ahora dicen: no estaremos en este grupo de comercio internacional, no estaremos en este grupo de educación, no estaremos en este grupo social. Hacia dónde iremos económicamente. Se les presionó a países carentes de mucha infraestructura a ingresar al mercado global o globalización; hoy de manera imprevista se les dice: ya vamos a seguir por otro rumbo y la economía irá tomando el camino de nosotros solos y ustedes a ver cómo se las arreglan.
Hay que pensar y actuar para nuestro bien en la educación y ser cada día más activos en la resiliencia: amarnos y amar a los demás sabiendo que nuestro planeta Tierra es una nave en donde debemos caber todos e ir felices en el viaje, ese viaje que es la vida.
BIBLIOGRAFÍA. American Psychological Association (APA) 2017. El camino a la resiliencia. Recuperado de http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx | Arancibia, V. Paulina Herrera y Katherine Strasser. (1999). Psicología de la Educación. México: Alfaomega. | Ayala Pérez, T. (2012). Marshall McLuhan - Las Redes Sociales y la Aldea Global. Revista Educación y Tecnología, N°2, año 2012. Recuperado de file:///C:/Users/rhlor_000/Downloads/Dialnet-MarshallMcluhanLasRedesSocialesYLaAldeaGlobal-4502543.pdf | Banco Mundial. Comunicado de prensa, septiembre 26, 2017. El Banco Mundial advierte sobre una “Crisis del aprendizaje” en la educación a nivel Mundial. http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/09/26/world-bank-warns-of-learning-crisis-in-global-education | Deaton, A. (2015). El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. México: FCE. | Dryden, G. y Jeannette Vos (2007). La Revolución del aprendizaje, México: Grupo editorial Tomo. | Grondin, J. (2005). Del sentido de la vida. España: Herder. | McLuhan Marshall y B.R. Powers. (1995). La Aldea Global. Barcelona: Gedisa. Recuperado de: https://monoskop.org/images/2/2c/McLuhan_Marshall_Powells_BR_La_aldea_global.pdf | Morin, E. (2007). Introducción a una política del hombre. Buenos Aires: Gedisa. | Morin, E. y Anne-Brigitte Kern (2005). Tierra Patria. Barcelona: Kairós. | Morin, E. Emilio Roger Ciurana y Rúl D. Motta. (2006). Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa. | Naciones Unidas, página oficial. Recuperado de http://www.un.org/es/index.html | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), página oficial. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), página oficial. Educación. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247234s.pdf | Piaget, J. (1997). Biología y conocimiento. México:Siglo XXI. | Rawls J. (2012). La Justicia como equidad. Una reformulación.
España: Paidós. | Toffler, A y H. (2006). La revolución de la riqueza, México: Random House Mondadori. | Vázquez Valencia, L. (2016). Democracia Populismo y Elitismo. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. México: Instituto Nacional Electoral. Recuperado de http://biblio.ine.mx/janium/Documentos/cuaderno_36.pdf
En el pasado, los libros de texto eran la principal fuente de aprendizaje. Sin embargo, los tiempos han cambiado. Ahora tenemos Internet como fuente de conocimiento.
Es cierto que Internet proporciona abundante material de lectura, pero también tiene videos. Recomiendo a todos los estudiantes de AIU usar videos como material de estudio para cada curso. A medida que uno lee, pueden buscar videos sobre el tema, que complementan el material de lectura.
Los videos se han convertido en una fuente de material de enseñanza de tanta calidad que un estudiante podría usar solo videos, y ningún libro, como material de referencia para un curso, incluso los cursos del Seminario de la Fase 2.
¿Cómo encuentras videos instructivos en el internet? Puedes ir a sitios tales como youtube.com y vimeo.com. También puedes ir a google.com, hacer una búsqueda de un tema y luego hacer clic en la opción de videos debajo del cuadro de búsqueda. Luego verás enlaces directos a videos de varios sitios de Internet.
¿Cómo se cita un video en la bibliografía? Este puede ser el error más común que he visto en ensayos. En mi experiencia, a todos los estudiantes se les debe enseñar cómo citar correctamente un video de Internet. La mayoría de las veces el estudiante simplemente copia el enlace a la bibliografía y espera que el lector abra el enlace. Esto no es correcto.
Aquí tienes una referencia correcta de un video en youtube sobre citar videos correctamente.
Tutoriales Videhogar. (2017, Mayo 1). “Normas APA sexta edición, vídeos de youtube, cita y referencia.” [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=J6kfrIPZIxc
El título del video está entre comillas. La cita hace que sea mucho más fácil identificar y encontrar el video. Es por eso que una cita apropiada es importante en una bibliografía.
¿Hay algún consejo útil sobre videos en línea? Sí ... Cuando busques un tema en YouTube.com, verás una lista de muchos videos. Los mejores videos para aprender son clases, conferencias y documentales, que suelen ser de más de 20 minutos. Por lo tanto, arriba de la lista de videos buscados, a la derecha, verás un enlace “Filtro”. Abre el enlace para ver las opciones para filtrar videos. Bajo Duración, haz clic en “Largo (> 20 minutos)” y la lista mostrará videos de más de 20 minutos. Estos videos tienden a ser más exhaustivos con fines didácticos.
También es útil filtrar por “Playlist” bajo el encabezado “Type”. Estas listas de reproducción son videos que se han agrupado por tema.
AIU quiere que los estudiantes usen videos para sus cursos. Aceptamos videos como material de recursos. Además, ahora sabes cómo hacer referencia a los videos en la bibliografía. Por lo tanto, siéntate, está listo para tomar notas y mira videos. Es una forma