AIU Noticias + Ensayos + Educación + Cultura + Ciencia + Tecnología + Arte + Diseño + Cuerpo + Mente + Espíritu + Ecología + Derechos Humanos + Limpia tu desorden digital + Maestría en Informática Acerca de AIU
Fabián Héctor González Licenciatura en Filosofía Ética Argentina |
Farhad. F. Aliyev Maestría en Ciencias Ingeniería Industrial Azerbaiyán |
Luis Cho |
Ludmila Irene Varas Yupátova Doctorado en Salud Públblica Salud Pública Chile |
Jose Fernando Bedoya Pérez Maestría en Ciencias de la Salud Anatomía y Biomecánica Colombmbia |
Ceira Morales Quiceno Doctorado en Admdministración de Empmpresas Negocios y Administración Colombmbia |
Olav Valentino Rodrigues Licenciatura en Ciencias Zoología EAU |
Sholeh Toobaei Licenciatura en Filosofía Filosofía EAU |
Luis Fernando Mutre Zapata Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Agronomía Ecuador |
José Augusto Rosero Doctorado en Filosofía Ciencias Políticas Ecuador |
Alexandra Zhinin Ruales Licenciatura en Ciencias Ingeniería Electrónica Ecuador |
Dennis Orlando Narvaez Luna Licenciatura en Ciencias Ingeniería Mecánica Ecuador |
Alexandra G Iliuta Licenciatura en Periodismo Comunicación Social España |
Franklyn Rafael Telemin Maestría en Ciencias Telecomunicaciones EUA |
Joy A. Osazuwa Doctorado en Gerencia de Negocios Gerencia Estratégica EUA |
Ebenezer Siisi Crentsil Maestría en Gerencia de Negocios Gerencia de Negocios EUA |
Hanna George Elias Doctorado en Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales EUA |
Mariandré Zapata-Luna Licenciatura en Ciencias Comunicaciones EUA |
Rosa N. Hernández Martínez Doctorado en Admdministración de Empmpresas Administración de Empresas EUA |
Michael R. O’Mara Diplplomado en Economía Economía de la Salud EUA |
Lydia Yeboah Tachie Licenciatura en Estudios Sociales y Humanos Gerencia de Recursos Humanos Ghana |
Worwornyo Timothy Yayra Licenciatura en Ciencias Tecnología de la Información Ghana |
Solomon Nii Aryee Armah Licenciatura en Ciencias Sistemas de Información Ghana |
Henry Geovany Chinchilla Corleto Licenciatura en Ciencias Ingeniería en Sistemas Guatemala |
Feliciano Burcardo Juárez Monzón Maestría en Admdministración de Empmpresas Gerencia de Finanzas Guatemala |
Myriam Lisset Quiroa Vela de González Post Doctorado en Economía Economía Guatemala |
Ramon Isaac Mendoza Valladares Licenciatura en Admdministración de Empmpresas Administración de Empresas Honduras |
Enrrique Heriberto Santos Santos Licenciatura en Ciencias Ingeniería Elécéctrica Honduras |
Zahra Gheidar Doctorado en Filosofía Psicometría Irán |
Jean Anne Marie Chen-Wellington Doctorado en Educación Educación Jamaica |
Ngong Njia The Raphael Doctorado en Filosofía Teología Kenya |
Joy Alexandre Harb Kadiri Doctorado en Arquitectura Ciudades Inteligentes Líbano |
Edgar Zantac Malombe Maestría en Ciencias Ingeniería Civil Malawi |
Abishu Morke Barisso Doctorado en Filosofía Psicología México |
Ana Samanta Carimo Pragana Licenciatura en Admdministración de Empmpresas Gerencia de Negocios Mozambmbique |
Edouard Jacotin Doctorado en Ciencias Energía Renovable Nicaragua |
Matthew Ike Meziem Aniagolu Doctorado en Filosofía Economía del Desarrollo Nigeria |
Lucia Cristina Dutary Horna Doctorado en Psicología Psicología Clínica Panamá |
Steven Puwase Enore Licenciatura en Admdministración de Empmpresas Administración de Empresas Papúa Nueva Guinea |
Nickson Samblap Licenciatura en Negocios y Economía Gerencia de Proyectos Papúa Nueva Guinea |
João Mabiala Lussuamo Doctorado en Economía Economía Portugal |
Héctor I. Rivera Maldonado Maestría en Educación Educación para Dotados Puerto Rico |
Maria Antigua Castillo Cordero Doctorado en Educación Geografía Repúblblica Dominicana |
Ramón Alberto López Ynoa Doctorado en Educación Diseño de Currícula Basado en Competencia Repúblblica Dominicana |
Vicente Rodríguez Almánzar Doctorado en Filosofía Literatura Hispánica Repúblblica Dominicana |
Imanishimwe Schadrack Licenciatura en Ciencias Ingeniería Civil Rwanda |
Mamie Mujama Christiana Karimu Licenciatura en Gerencia Gerencia de Servicio al Cliente Sierra Leona |
Ayii Ayii Zefferino Doctorado en Ciencias Políticas Ciencias Políticas Sudán del Sur |
Markus Hatz Maestría en Admdministración de Empmpresas Gestión Global de la Cadena de Suministro Suiza |
Sanathanan Kunjukrishnan Doctorado en Admdministración de Empmpresas Administración de Empresas Sultanato de Oman |
Basila Antipas Bwakila Licenciatura en Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Tanzania |
Kassabrankahr Herman Mgarula |
Cathian Alphonse-Antoine Maestría en Ciencias Gerencia de Recursos Humanos Trinidad y Tobago |
Andrew Amegovu Post Doctorado en Ciencias Nutrición Humana Uganda |
Cleopatra Ngoma Licenciatura en Ciencias Economía Zambmbia |
Harrison Banda Doctorado en Filosofía Gerencia de Negocios Zambmbia |
Stephen Sikombe Licenciatura en Admdministración de Empmpresas N egocios y Economía Zambmbia |
Daniel Mhlanga Maestría en Adm on. de Hospitalidad y Turismo Administración de Hospitalidad y Turismo Zimbmbabwe |
Mis recomendaciones para todo aquel que desee entender la historia de las civilizaciones antiguas, es primero tener un conocimiento introductorio en las astronomía, ya que estas culturas estuvieron intrínsecamente ligadas a los movimientos celestes. Aunque la mayor parte del trabajo arqueológico se ocupa de las ruinas que dejaron las sociedades antiguas, de vez en cuando aparecen objetos que sobrepasan todas las estimaciones que hasta el momento se habían hecho de la capacidad técnica de una cultura antigua.
Durante los años setenta, un equipo de arqueólogos que trabajaba en unas excavaciones de Bulgaria hizo una serie de asombrosos descubrimientos acerca de la cultura neolítica de Karanovo, que floreció allí alrededor del año 4500 a.C. Los hallazgos pertenecen a una época en que, se pensaba, el hombre casi no conocía la metalurgia, sin embargo, las tumbas de Karanovo revelaron un sorprendente tesoro de armas, joyas de oro y cobre maravillosamente realizadas.
Descubrimientos de esta clase obligan lenta pero continuamente a los arqueólogos y estudiosos de la historia a revisar sus ideas acerca de los conocimientos técnicos del hombre antiguo. Los hallazgos arqueológicos, con tanta frecuencia fragmentarios, muchas veces son demasiado limitados para reconstruir el verdadero potencial de los conocimientos y la destreza de los pueblos antiguos. No nos gustaría que nos juzgaran por los envases de refrescos, que durarán mucho más que los libros que describen nuestros sistemas de educación, las ideas de filósofos y santos, los conocimientos médicos y la capacidad matemática y científica que nos ha permitido llegar a los planetas más próximos. Nuestra capacidad astronómica, nos permite ahora más que nunca el poder conocer otros mundos, sin tener que ir a ellos, es también una fuente de saber del pasado y del futuro ya que nos permite fechar con una exactitud astronómica.
Recordemos que la humanidad se ha visto en problemas al tratar de registrar el transcurso de los días, el problema ha sido mucho más grave porque cuando ha pasado un día ya no pasará de nuevo para que cuenten. Se podrían contar las marcas que han hecho las civilizaciones y las naciones enteras podrían llevar los más afables registros, que serían lo mismo que usar piedras. Pero conservar las huellas de los días resulta fácil, en comparación con la tarea de buscar la tarea de señalar un día determinado, “invierno” en el norte, “lluvias” en los trópicos, “vientos”, los parabrisas de de la misma zona durante siglos sin parar, sólo para ello el comienzo de los tiempos siempre será algo que suceda inevitablemente desde los tiempos más remotos de que tengamos memoria, sin la astronomía no tendríamos la menor idea del número exacto de días en novedad a novedad.
Conclusión
Las antiguas representaciones sumerias, egipcias y celtas nos muestran un planeta desconocido para nosotros, considerablemente más grande que la Tierra, aunque más pequeño que Júpiter y Saturno. Si este mapa celeste sumerio se hubiera descubierto y estudiado hace dos siglos, los astrónomos habrían pensado que estaban totalmente desinformados, al imaginar, estúpidamente, que había más planetas después de Saturno.
Ahora, no obstante, sabemos que Urano, Neptuno y Plutón están realmente ahí. La teoría largo tiempo sustentada de que la Luna no era más que una pelota de golf helada, no se descartó hasta después de la conclusión de varias misiones Apolo a la Luna. Hasta aquel momento, las mejores conjeturas consistían en que la Luna era un trozo de materia que se había separado de la Tierra cuando ésta era aún de material fundido y maleable. Si no hubiera sido por el impacto de millones de meteoritos, que dejaron cráteres en la superficie de la Luna, ésta habría sido un trozo de materia sin rostro, sin vida y sin historia que se solidificó y sigue a la Tierra desde siempre. Sin embargo, las observaciones hechas por satélites no tripulados han comenzado a poner en duda estas creencias tanto tiempo manejadas. Al final, se llegó a la conclusión de que la composición química y mineral de la Luna era suficientemente diferente de la de la Tierra como para poner en duda la teoría de la separación. Los experimentos realizados en la Luna por los astronautas norteamericanos, el estudio y análisis del suelo de las muestras de rocas que trajeron, han determinado, más allá de toda duda, que la Luna, aunque en la actualidad estéril, fue alguna vez un planeta vivo. Que al igual que la Tierra, tiene diferentes capas, lo que significa que se solidificó desde su propio estadio original de materia fundida. Al igual, que la Tierra, generaba calor, pero mientras que el calor de la Tierra proviene de sus materiales radiactivos, cocidos en el interior de la Tierra bajo una tremenda presión, el calor de la Luna proviene, según parece, de capas de materiales radiactivos que se encuentran muy cerca de la superficie. Sin embargo, estos materiales son demasiado pesados para haber ascendido hasta ahí.
Entonces, ¿cómo se llegaron a depositar tan cerca de la superficie de la Luna? El campo gravitatorio lunar parece ser errático, como si inmensos trozos de materias pesadas como el hierro no se hubieran hundido de modo uniforme hasta su centro, sino que estuvieran dispersos. Pero, ¿podríamos preguntar a través de qué proceso o fuerza? Existen evidencias que indicarían que las antiguas rocas de la Luna estuvieron magnetizadas. También existen evidencias de que los campos magnéticos se cambiaron o invirtieron. Los astronautas del Apolo 16 descubrieron que las rocas lunares llamadas brechas eran el resultado de la destrucción de la roca sólida y su posterior soldadura gracias a un calor extremo y repentino. ¿Cuándo y cómo se hicieron añicos y se refundieron estas rocas? Otros materiales de la superficie de la Luna son ricos en los poco frecuentes potasio y fósforo radiactivos, materiales que en la Tierra se encuentran a grandes profundidades. Reuniendo todos estos descubrimientos, los científicos afirman ahora que la Luna y la Tierra, formadas más o menos con los mismos elementos y más o menos por el mismo tiempo, evolucionaron como cuerpos celestes separados.
En opinión de los científicos de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA), la Luna evolucionó normalmente durante sus primeros 500 millones de años. Luego, el período más catastrófico llegó hace 4,000 millones de años, cuando cuerpos celestes del tamaño de grandes ciudades y pequeños países se estrellaron en la Luna y formaron sus inmensas cuencas y sus altísimas montañas. Las ingentes cantidades de materiales radiactivos dejados por las colisiones comenzaron a calentar la roca por debajo de la superficie, fundiendo enormes cantidades de ésta y forzando mares de lava a través de las grietas de la superficie.
El Apolo 15 encontró un deslizamiento de rocas en el cráter Tsiolovsky seis veces más grande que cualquier deslizamiento de rocas en la Tierra. El Apolo 16 descubrió que la colisión que creó el Mar de Néctar depositó escombros hasta a 1,600 kilómetros de distancia. El Apolo 17 alunizó cerca de un acantilado ocho veces más alto que cualquiera de la Tierra, lo que significa que se formó por un terremoto ocho veces más violento que cualquier otro terremoto en la historia de la Tierra. Las convulsiones que siguieron a este suceso cósmico continuaron durante unos 800 millones de años, de modo que la composición y la superficie de la Luna adoptaron por fin su forma helada hace alrededor de 3,200 millones de años. Así pues, los antiguos astrónomos tenían razón al representar a la Luna como un cuerpo celeste por derecho propio. Y, como veremos, nos dejaron textos que explica y describe la formación cósmica a la que se refieren hoy en día los expertos de la NASA.
El 28 de octubre de 1538 mediante la bula papal, In Apostolatus Culmine, decretada por el Papa Paulo III, se fundó la primera universidad del Nuevo Mundo, ubicada en Santo Domingo, República Dominicana. La Universidad Santo Tomás de Aquino fue creada en el reinado español de Carlos I, aunque éste no la reconoce hasta dos décadas más tarde, y en su momento fue la primera entidad de educación superior del hemisferio occidental. Cabe destacar, que antes de su conversión a centro de estudios superiores, la institución fue creada para la formación de los sacerdotes en el 1518 y era dirigida por la Orden Dominicana (Cocco, Manuel 1990; citado por Mirabal, Yoselman 2016:278).
Como se puede observar, la educación superior del Nuevo Mundo, inició por la República Dominicana. Aunque se debe reconocer que existieron interrupciones a lo largo de la historia, haciendo obligatorio que se hable de un reinicio, de dicha educación, a partir del 16 de noviembre del año 1914, bajo la nueva nominación de Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); y finalmente, mediante la Ley No. 5778 del 31 de diciembre del año 1961, se otorgó la autonomía a dicha institución (Mirabal, Yoselman 2016:278).
Es así como República Dominicana, siendo la más antigua del hemisferio, se convierte al mismo tiempo en una de las más jóvenes de la región, en materia de educación superior. Y en ese sentido, cobra relevancia el tema del presente ensayo: Mejora de la Educación Superior en la República Dominicana.
No se puede hablar de mejora de la educación superior del país, si no se conoce cuál es la realidad de la misma. En tal razón, un primer paso lógico del presente trabajo debe ser la realización de un diagnóstico de la educación superior dominicana. Pero por otro lado, se debe destacar que, toda evaluación interna, en cualquier aspecto, de un país, no reflejará resultados fiables si los referentes son el mismo país; por lo qué, es imperante acudir a los referentes externos existentes, sobre la educación superior.
El referente externo más cercano, y que involucra a República Dominicana, lo constituye la UNESCO y la CEPAL; organismos reguladores de la calidad y el desarrollo de la región Latinoamericana y del Caribe, y que dentro de sus objetivos se encuentra lo referido a la educación superior de los países que lo integran. Respecto a la educación superior, la UNESCO celebró los días 5-9 de octubre del 1998, en la ciudad de París, Francia, la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, titulada: “La educación superior en el siglo XXI”. Dicho congreso mundial, tomó con punto de partida (entre otros) el artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos (1948), que establece que el acceso a la educación superior ha de ser igual para todos, en función de los méritos respectivos.
Para la UNESCO, según el artículo 11, de la Educación superior en el siglo XXI (ESSXXI), sobre la Evaluación de la calidad, en su literal (a) dice:
La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional. (UNESCO 1998:27)
Según lo expresa este artículo (11) antes citado, el aspecto principal a tomar en consideración en la educación superior del presente siglo (XXI) es, sin duda, el nivel de calidad de la misma, calidad que debe incluir: “enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario”; es decir que debe ser integral. Este mismo artículo (11), pero en su literal (b), señala que la calidad también incluye “que la enseñanza superior esté caracterizada por su dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales”.
Por otro lado, se encuentra la CEPAL, que según los informes 2015 y 2016, se puede apreciar que ha apostado a una educación superior mancomunada a la educación técnica profesional (ETP), esta última se inicia en el segundo nivel (secundaria) de la educación permitiendo a los estudiantes insertarse en el campo laboral antes de entrar al terciario educativo, y por ende tener resuelto el aspecto financiero que les garantizará su permanencia en dicho nivel educativo, que según la UNESCO y la propia CEPAL, es el factor más influyente de la desigualdad reinante en el mundo de la educación superior.
María Paola Sevilla (2017), inicia su serie “Políticas Sociales”, con el apoyo de la CEPAL, Naciones Unidas y el Ministerio de Asuntos de Exteriores de Noruega, diciendo:
A nivel mundial existe un interés renovado y generalizado por la Educación Técnica Profesional (ETP), reconociéndose su potencial para responder a los desafíos de equidad, productividad y sustentabilidad de las naciones. Diversos organismos internacionales están desplegando esfuerzos y recursos para asesorar a los países en el fortalecimiento de sus sistemas de formación para el trabajo, de modo de hacerlos más pertinentes a las demandas del sector productivo y de la sociedad en general. Por su parte, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que rige los programas mundiales de desarrollo durante los próximos 15 años, asigna un rol protagónico a la ETP al incluir objetivos que incitan explícitamente a los Estados a propiciar el acceso igualitario y de calidad a esta educación y a aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. (Sevilla, María 2017: 9)
Al dar una mirada panorámica a la educación superior de República Dominicana, se debe reconocer que se han dado pasos muy importantes, a fin de que se produzcan mejoras progresivas y tendentes a producir los cambios paradigmáticos necesarios, que el sistema requiere para ponerse a tono con las nuevas exigencias del presente siglo (XXI) en el orden de dicha educación. Uno de esos pasos trascendentes, fue la creación de una Ley general de educación superior puesta en vigencia el 13 de agosto del año 2001, la Ley 139-01. Esta ley, obligó la puesta en función de la Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SEESCyT), hoy Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT), que inicia con la toma de control del sistema de educación superior dominicano, creando normativas y reglamentos a ser aplicados en todas las instituciones de educación superior (IES) del país. Así como la realización de las evaluaciones institucionales internas y externas, a cada una de las universidades en función del país.
Algunas de las universidades evaluadas, no resistieron el rigor de las evaluaciones y en consecuencias fueron cerradas; otras lograron calificar, poniéndose al día, dentro del plazo otorgado por el organismo rector, lo que les permitió continuar prestando el servicio a la sociedad dominicana y en tal sentido elevar su nivel de calidad.
Otro de los pasos importantes dado, fue la elaboración de planes estratégicos para la educación superior en el país, el Plan Decenal de Educación Superior, 2008-2018 y del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018. A través de estos planes estratégicos, la educación superior dominicana tomó una dinámica distinta y a la vez significativa, ya no se dan palos a ciegas ni se camina sin dirección definida, ahora se tienen metas claras y específicas de hacia dónde se quiere llegar como nación. Amén de las presiones recibidas de organismos internacionales, como son los famosos Objetivos del Milenio que desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se han impuesto sobre todas las naciones del mundo, en especial en la región Latinoamericana y del Caribe.
Estas presiones externas han contribuido con la mejora de la calidad en los diversos aspectos del desarrollo del país, dentro de ellos la educación en sus diferentes niveles: Primaria, Secundaria y Superior. Por otro lado, el Estado, a través del MESCyT, implementó programas de becas nacionales e internacionales que favoreció (y aun favorece) a gran parte de los docentes del sistema de educación superior, que ha permitido, a esos docentes, elevar su nivel de conocimiento a los puntos mínimos exigidos por las organizaciones internaciones, en materia de titulaciones (especialidad, maestría y doctorado) que deben tener los docentes del nivel terciario.
Otro aspecto a resaltar, es que el país ha adoptado la educación técnica profesional (ETP), promovida por la CEPAL en la región Latinoamericana y del Caribe, en el nivel medio de la educación; este hecho se evidencia en un informe dado a conocer por el Ministerio de Educación (MINERD) el año pasado (2016), dedicado de manera exclusiva a presentar los logros alcanzados por el programa de ETP durante los años 2012-2015, que solo en las tres (3) provincias principales del país (Santo Domingo, San Cristóbal y Santiago) alcanzaron la cifra de ochenta y dos mil ciento ochenta y uno (82,181) que completaron dicho programa, y que de hecho, el ochenta y siete punto siete por ciento (87.7%) de los encuestados estaban inserto en el campo laboral al momento de la presentación de dicho informe.
A pesar de los avances, que de forma palpable, se pueden apreciar en materia de educación superior en el país, cabe decir que no todo es color de rosa; al igual que el resto de la región Latinoamericana y del Caribe, el país experimenta un alto índice de desigualdad en el nivel terciario de educación. Según Francisco P. Fortuna (Educación superior: ¿Derecho o privilegio? 2017), el treinta punto once por ciento (30.11%) del total de los que aprobaron las pruebas nacionales en el período 2011-2016, no pudieron acceder al tercer nivel de educación, y que a pesar de que el sesenta y nueve punto noventa y nueve (69.99%) logró matricularse en dicho nivel, solo el treinta y siete punto catorce (37.14%) pudo mantenerse en él. Continúa diciendo Fortuna en su análisis, que sólo entre el treinta y el cuarenta y uno por ciento (30-41%), de los que ingresan al sistema de la educación superior dominicano logran finalizar los estudios (Fortuna A. 2017: 4).
Lo antes dicho, representa un gran reto tanto para el Estado, como para los organismos encargados del tercer nivel de educación en el país. Entre las preguntas que deben plantearse están: ¿Por qué el 30% de los que completan el bachillerato no tienen acceso a la educación superior? ¿Cuáles factores inciden para que más del 50% de los que inician el tercer nivel de educación no completen el programa?
Concluimos el presente análisis diciendo, que aunque son diversos los factores que inciden en estas dos realidades doplanteadas, el principal de ellos es el factor financiero o económico. El Estado garantiza los dos primeros niveles de la educación, sin embargo, no ocurre lo mismo con el nivel superior, esto es a pesar de que la Ley 139-01 establece, en su artículo 90, “…El Estado Dominicano tendrá la responsabilidad de financiar la educación superior pública y de contribuir al financiamiento de la privada”. También dice dicha ley, en el artículo 89, “La educación superior debe estar adecuadamente financiada por la sociedad, a fin de garantizar su cobertura, pertinencia y calidad y permitir el acceso y permanencia a la misma a todos aquellos que califiquen sobre la base de sus méritos, capacidades y esfuerzos…”.
Es cierto que existe la universidad del pueblo (UASD), pero sabemos que no es suficiente para suplir la demanda del país, desde que logró su autonomía (1961); pues apenas un año más tarde (1962), tuvo que surgir el sector privado (PUCMM) debido a la gran necesidad que, en materia de educación superior se abocó el país.
BIBLIOGRAFÍA. Fortuna Amador, Pablo (2017). Educación superior: ¿Derecho o privilegio? Santo Domingo: UCSD. (Artículo) | Mirabal, Yoselman (2016). Introducción a la Educación. Santo Domingo: Producciones Mirabal. | Sevilla, María (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe. Chile: Naciones Unidas. | UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI. París | Informe General Sobre Estadísticas De Educación Superior 2015 y Resumen Histórico 2005-2015 | Silié, Rubén; Cuello, César & Mejía, Manuel (2004). Estudio sobre la calidad de la educación superior en la república dominicana.
Hoy quiero dedicar unas palabras, sobre todo de agradecimiento, en primer lugar al pilar de apoyo y compañera de mi camino por AIU, mi estimada y apreciada asesora Dra. Rosa Hilda Lora, como así también a Alba Ochoa, Dr. José Mercado y muy especialmente también al Dr. Ricardo González.
Desde el inicio de mi camino en AIU tuve la inmensa fortuna de relacionarme con gente maravillosa, puedo decir que fue y continúa siendo una alegría y bendición para mí.
Saber que siempre están allí, para mí, cuando los necesite, para guiarme y apoyarme, aunque sea desde tan lejos y en modo virtual. Saber que detrás de una computadora, existe gente que se interesa y se pone feliz por los logros ajenos.
Volver a estudiar fue para mí una decisión importante y un gran desafío. Era ponerme a la prueba, además de la búsqueda de nuevos horizontes y esperanzas.
En mi larga trayectoria profesional tuve la oportunidad de conocer mucha gente y una de esas personas ha vuelto a mi vida recientemente.
Las cosas se fueron dando de tal modo que gracias a mi BA en Historia del Arte en AIU y la carrera que estoy continuando con el Master, sin renunciar al Doctorado que espero llegue también, me han abierto las puertas de una nueva oportunidad laboral.
Recientemente, una renombrada Gallería de Arte Contemporáneo de Miami (Valli Art Gallery), me ha nominado su Coordinadora de Relaciones Publicas para Europa e Israel.
Para mí es una gran emoción y júbilo, ya que significa mi entrada tangiblemente en el mundo del arte que tanto amo. Por motivo de esta colaboración que está apenas naciendo, viajaré a Miami en este diciembre 2017 para tomar parte de los eventos de la Exposición Internacional de Arte Moderno y Contemporáneo Art Basel.
Esta galería de arte con la cual colaboro, además del tremendo trabajo de introducción del arte contemporánea en los Estados Unidos, estrecha colaboraciones con otras instituciones, museos públicos y privados, y curadores internacionales, crea constantemente programas útiles para la promoción del arte y la cultura italiana de la Segunda Guerra Mundial, a través de iniciativas y exposiciones itinerantes en las principales ciudades americanas y gracias a la constante comunicación con instituciones culturales, universidades y escuelas, también se dedica a la formación profesional artística de las nuevas generaciones.
Todo esto tal y tanto como yo había designado en mi Pensum y en mi anhelo profesional, una vez obtenido el título.
Esta oportunidad de trabajo, refleja mi relación directa con el aporte social y la divulgación para el bien común, objetivos altruistas y filantrópicos también sostenidos por AIU.
Toda mi gratitud, respeto y profundo reconocimiento a todos, me siento honrada.