w w w . a i u . e d u • C a m p u s M u n d i • # 3 6
A t l a n t i c I n t e r n a t i o n a l U n i v e r s i t y
N O T I C I A S A I U
Premio eÄce¾cional Âlobal de
¹»¸
¹º
c Âlobal Health PolicY
¸onÁerencia sobre
InGeniería Química
Octubre 11, 2016
. Àa
VI
Con-
vención Anual Global
MTC
tuvo luGar recientemente, en
se¾tiembre 16 al 17, en BanGa-
lore, India, Y el
JeÁe de Acre-
ditaciÓn de
ASIC
, ProÁ.
John
Wilson
, oÁreciÓ un discurso a
los deleGados asistentes.
¶l tema de la convenciÓn
Áue
La innovación disruptiva
en la Educación
Y se analizÓ el
¾a¾el de las instituciones tra-
dicionales
Áuera de
línea en el
siGlo
XXI
,
las nuevas
Áormas de
a¾rendi-
za¿e como
motor
¾ara cre-
cimiento
econÓmi-
co, el es¾íritu
em¾resarial
Y las nuevas
em¾resas.
Àa conven-
ciÓn, que Áue
un Gran éÄito, estuvo orGani-
zada ¾or
International School
of Management Excellence
Y
MTC Global
en asociaciÓn con
SANKALP
2016
Y
ASIC
.
ASIC
tuvo el ¾rivileGio de
recibir el
Premio Excepcional
Global 2016 de MTC para el
Aseguramiento de la Calidad
y Acreditación Internacional
,
ace¾tado ¾or el ProÁ.
John
Wilson
en nombre de
ASIC
.
Octu-
bre 18,
2016
. ¶l
eGre-
sado
de
AIU,
Ismail
Abudo-
ros
, Áue invitado ¾or ¸onÁe-
rence ºeries
ÀÀ¸
a asistir a la
Conferencia Internacional
sobre Ingeniería Química
,
que tuvo luGar del 12 al 14 de
se¾tiembre del ¾resente año
en PhoeniÄ, Arizona,
¶¼A
.
¶l tema de la conÁerencia
Áue “½uevas tecnoloGías Y
avances científicos en inGe-
niería química Y sus a¾lica-
ciones”.
Ismael
Áue invitado a
asistir como deleGado Y a dis-
Árutar de la conÁerencia ¿unto
con los eľertos del mundo.
Ismail Abudoros
com¾letÓ
un ¾roGrama de ¹aestría en
InGeniería Química en
AIU
.
¶stamos muY orGullosos
de ti,
Ismael
, Y te deseamos
mÃs éÄito en tus ¾roYectos
¾roÁesionales.
Octubre, 2016
. ¶stos alumnos
Graduados com¾letaron la ma-
Yoría de los requisitos ¾ara ob-
tener honores, lo que incluYÓ un
ÂPA
de 4.0, traba¿os ¾ublicados,
recomendaciÓn de su asesor,
¾atentar un ¾roducto, etc.
¡Felicidades!
José Fernando Méndez Quintero
³µCTµ±´Dµ EN ¸²ENC²´
INgEN²E±Í´ INDUST±²´L
Leopold Blaise Mbumen
¹´EST±Í´ EN ÂE±ENC²´ DE P±µyECTµS
ÂE±ENC²´ DE P±µyECTµS
Sibongile Winnie Mavimbela
¹´EST±Í´ EN ¸²ENC²´
¸²ENC²´ AMŲENT´L
ace¾tado Y obtuvo un luGar
¾ara estudiar en la ¼niversi-
dad de Àondres.
Maxine Haff-
ner
com¾letÓ un ¾roGrama de
Àicenciatura en Administra-
ciÓn de la ºalud en
AIU
.
½ueva em¾resa
Septiembre 20, 2016
. Felici-
dades a nuestro eGresado
Car-
los Alberto Rossi
, cuYa com-
¾añía ubicada en ¹iami acaba
de abrir. ºu nombre oficial
de reGistro es
Carlos Alberto
Rossi Corporation
. ¸omenza-
rà a o¾erar de manera oficial
con una conÁerencia, a finales
de este año o a ¾rinci¾ios del
¾rÓÄimo. ºu sitio web,
carlos-
rossi.global
aún se encuentra
en construcciÓn Y estarà listo
en alGunos días.
Carlos Alberto Rossi
com-
¾letÓ un ¾roGrama de ³octo-
rado en FilosoÁía en Recursos
Humanos en
AIU
.
MáS NOTICIAS DE LA FAMILIA AIU
Noticias recientes:
aiu.edu/s¾anish/news.as¾Ä
Archivo de noticias:
aiu.edu/s¾anish/³ownload¸enter.html
Honores
5
w w w . a i u . e d u • C a m p u s M u n d i • # 3 6
A t l a n t i c I n t e r n a t i o n a l U n i v e r s i t y
João António Sawendo Mosso
L
ICENCIATURA
EN
E
CONOMÍA
G
ERENCIA
DE
R
ECURSOS
H
UMANOS
A
NGOLA
Gabriela Scagnet
D
OCTORADO
EN
S
ALUD
P
ÚBLICA
S
ALUD
P
ÚBLICA
A
RGENTINA
Héctor Ramón Ortiz
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
P
OLÍTICAS
C
IENCIAS
P
OLÍTICAS
Y
R
ELACIONES
I
NTERNACIONALES
A
RGENTINA
Mario Alfredo Barrera
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
I
NGENIERÍA
DE
A
LIMENTOS
A
RGENTINA
Mario Guido Merlotti
L
ICENCIATURA
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
F
INANZAS
A
RGENTINA
Ricardo Andrés Frías
M
AESTRÍA
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
P
LANEACIÓN
E
STRATÉGICA
A
RGENTINA
Victor Nazar
L
ICENCIATURA
EN
E
CONOMÍA
E
CONOMÍA
A
RGENTINA
Gema San Bruno
D
OCTORADO
EN
C
IENCIAS
A
MBIENTALES
P
OLÍTICAS
DE
E
NERGÍA
R
ENOVABLE
B
ÉLGICA
Kahoun Zita Philippe
D
OCTORADO
EN
C
IENCIAS
T
ELECOMUNICACIONES
B
URKINA
F
ASO
Etime Godwill Ajieh
D
OCTORADO
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
C
AMERÚN
Chiu Ka Wa, Peter
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
I
NGENIERÍA
E
LÉCTRICA
C
HINA
Maria Mbang Mba Nkara
L
ICENCIATURA
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
M
ERCADOTECNIA
C
HINA
Fabio Alexander Segura Rojas
M
AESTRÍA
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
C
OLOMBIA
Fredy Alexander Sanchez Hernández
L
ICENCIATURA
EN
S
ALUD
O
CUPACIONAL
Y
S
EGURIDAD
S
ALUD
O
CUPACIONAL
Y
S
EGURIDAD
C
OLOMBIA
Jose Roberto Niño Vicentes
D
OCTORADO
EN
C
IENCIAS
C
IENCIAS
A
MBIENTALES
C
OLOMBIA
Abdirashid Ali Muse
M
AESTRÍA
EN
E
CONOMÍA
G
ERENCIA
DE
N
EGOCIOS
D
JIBOUTI
Amalia Guadalupe Escoto Pérez
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
I
NGENIERÍA
I
NDUSTRIAL
E
L
S
ALVADOR
Natalie García Londoño
D
OCTORADO
EN
F
ILOSOFÍA
E
DUCACIÓN
E
SPAÑA
Vincent Okoro
L
ICENCIATURA
EN
G
ERENCIA
DE
N
EGOCIOS
G
ERENCIA
DE
N
EGOCIOS
E
SPAÑA
Ebenezer Siisi Crentsil
L
ICENCIATURA
EN
G
ERENCIA
DE
N
EGOCIOS
G
ERENCIA
DE
N
EGOCIOS
EUA
Stephen Mutamba
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
J
USTICIA
C
RIMINAL
EUA
Essuman Reginald Daniel
M
AESTRÍA
EN
C
IENCIAS
T
ECNOLOGÍA
DE
LA
I
NFORMACIÓN
G
HANA
Kate Coleman-Sarfo
D
OCTORADO
EN
F
ILOSOFÍA
S
ALUD
P
ÚBLICA
G
HANA
Reynold Preveau
D
OCTORADO
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
G
ERENCIA
DE
R
ECURSOS
H
UMANOS
H
AITÍ
Francisco Ernesto Posas Guevara
M
AESTRÍA
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
M
ERCADOTECNIA
H
ONDURAS
María Leticia Duarte
D
OCTORADO
EN
E
DUCACIÓN
D
ISEÑO
DE
C
URÍCULA
Y
E
VALUACIÓN
H
ONDURAS
Shmuel Netanel
D
OCTORADO
EN
C
IENCIAS
I
NGENIERÍA
C
IVIL
I
SRAEL
Yevgeni Vaisberg
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
T
ELECOMUNICACIONES
I
SRAEL
Francis Ngunjiri Maina
M
AESTRÍA
EN
C
IENCIAS
E
NERGÍA
R
ENOVABLE
K
ENYA
del mes
Este mes tenemos graduados de: Angola · Argentina · Bélgica · Burkina Faso · Camerún · China · Colombia · Djibouti · El Salvador · España · EUA · Ghana · Guatemala · Haití · Honduras · Israel · Kenya · Liberia · México ·
Âraduados
OCTUBRE
2016
6
w w w . a i u . e d u • C a m p u s M u n d i • # 3 6
A t l a n t i c I n t e r n a t i o n a l U n i v e r s i t y
Zoila Flor Mateo García
D
OCTORADO
EN
E
DUCACIÓN
C
IENCIAS
DE
LA
E
DUCACIÓN
R
EPÚBLICA
D
OMINICANA
Ibrahima Seydi
D
OCTORADO
EN
F
ILOSOFÍA
E
CONOMÍA
Y
F
INANZAS
S
ENEGAL
Dembo Ali Bah
L
ICENCIATURA
EN
G
ERENCIA
DE
P
ROYECTOS
G
ERENCIA
DE
P
ROYECTOS
DE
C
ONSTRUCCIÓN
S
IERRA
L
EONA
Abdikadir Hassan Abukar
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
I
NGENIERÍA
EN
B
IOTECNOLOGÍA
S
OMALIA
Zaima Abdullahi H-Mohamed
D
OCTORADO
EN
C
IENCIAS
P
SICOLOGÍA
S
OMALIA
Sibongile Winnie Mavimbela
M
AESTRÍA
EN
C
IENCIAS
C
IENCIAS
A
MBIENTALES
S
UDÁFRICA
Mubarak Ishag Idris Mhamed
M
AESTRÍA
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
G
ERENCIA
DE
P
ROYECTOS
S
UDÁN
Peter Bath Nyol Datuar
L
ICENCIATURA
EN
A
RTE
T
RABAJO
S
OCIAL
S
UDÁN
DEL
S
UR
Fareed Rene Ali
M
AESTRÍA
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
G
ERENCIA
DE
N
EGOCIOS
T
RINIDAD
Y
T
OBAGO
Grace Francisca Banda Mwale
M
AESTRÍA
EN
N
EGOCIOS
Y
E
CONOMÍA
G
ESTIÓN
F
INANCIERA
Z
AMBIA
Glyn Chipepa
L
ICENCIATURA
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
L
OGÍSTICA
Z
AMBIA
Jonathan Mibenje
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
I
NGENIERÍA
M
ECÁNICA
Z
AMBIA
Kaunda Smokey Phiri
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
I
NGENIERÍA
M
ECÁNICA
Z
AMBIA
Antonio Dak Mayeny Odok
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
R
ELACIONES
I
NTERNACIONALES
Z
IMBABWE
Charles T. Tarirayi
L
ICENCIATURA
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
G
ERENCIA
DE
N
EGOCIOS
Z
IMBABWE
GRUPO ESPECIAL GUATEMALA
L
ICENCIATURA
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
G
ERENCIA
Alexa María Ávila
Alma Susana Saravia Pelaez de Castillo
Andrea Sabrina Urizar Estupinian
Bárbara Grosjean Reyes
Carlos José Gilberto Méndez Solórzano
Christian Jacobo Valdés Andrino
Christian Kribert De la Roca Ruano
Dennís Gamaliel Sajché Leíva
Douglas Ivanhoe Reyes Cóbar
Edgar Rodrigo Alburez Calvo
Edgar Vinicio Rosales Célis
Edwin Giovanni Régil Gutiérrez
Elisa Elena Yec Chow
Eriberto Morgan Medina
Erika Nohemy Polanco Pérez de Noj
Evelyn Patricia Gómez Portillo
Gonzalo Alexander González Marroquín
Heidi Carolina Mayén Reyes
Jorge Luis Gamarro Puente
Juan Carlos Palma Castro
Juan Carlos Sagastume Saavedra
Juan Diego González López
Juan José Castillo Castro
Julia Carolina Gómez Garzona
Julio César Montenegro Ramazzini
Julio César Velasquez Estrada
Ludwing Elí González Marroquín
Luis Pedro Orozco López
Mario Alberto Trabanino Ixcot
Mayra Marleny Rodríguez Morales
Milton Elohin Mejía Flores
Mónica Gabriela Ramírez López
Nancy Iveth Santizo Pitto de Gonzáles
Otto Fernando Davila Garcia
Oxequias Sandoval Girón
Paola Lorena Cardona Huertas
Pedro Julio López Morales
Roberto Carlos Orellana Arce
Rony Walter Serrano Del Cid
Selvyn Sthalyng Urrutia Cuellar
Sonia Hermelinda Santizo Reyna
Vicente Peralta Arana
Christian Omar Pereira Ortíz
Cristiano Aloisio Scheeren
Deilyn Mavel Orantes Pivaral
Edgar Leonel Orellana Trujillo
Francis Müller García
Herbert Edward Humphrey López
José Leonel Schmid Hall
Juan Luis Ariano Marroquín
Marlon Danilo Artola Ponce
Marta Cecilia Morales Ortiz
Marvin Anibal Montes de Oca Bran
Maura Gabriela Martínez
Sergio Antonio Leonardo Salazar
Tito Adolfo Ruiz Flores
Alberto Manuel José Tinga
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
E
NERGÍA
S
OLAR
M
OZAMBIQUE
Hilda Nakakuwa
D
OCTORADO
EN
F
ILOSOFÍA
L
IDERAZGO
Y
G
ERENCIA
N
AMIBIA
Ayodele Isaiah Oladunjoye
D
OCTORADO
EN
F
ILOSOFÍA
A
DMINISTRACIÓN
P
ÚBLICA
N
IGERIA
Eze Ebere Nathan
D
OCTORADO
EN
F
ILOSOFÍA
D
ESARROLLO
E
CONÓMICO
N
IGERIA
Sheela Devaraj
D
OCTORADO
EN
F
ILOSOFÍA
C
IENCIAS
DE
LA
N
UTRICIÓN
O
MÁN
Marcial Valerio Almiron Panti
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
I
NGENIERÍA
C
IVIL
P
ERÚ
Jane Frances Viergever
L
ICENCIATURA
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
G
ERENCIA
DE
N
EGOCIOS
R
EINO
U
NIDO
Ngindu Buabua David
D
OCTORADO
EN
C
IENCIAS
G
EOFÍSICA
R
EPÚBLICA
D
EMOCRÁTICA
DEL
C
ONGO
Freddy Jiménez
D
OCTORADO
EN
F
ILOSOFÍA
T
ELECOMUNICACIONES
R
EPÚBLICA
D
OMINICANA
Mary Altagracia Genao Baez
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
P
SICOLOGÍA
I
NFANTIL
R
EPÚBLICA
D
OMINICANA
Edmund Nah, Kloh
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
T
ECNOLOGÍA
DE
LA
I
NFORMACIÓN
L
IBERIA
Leopold Blaise Mbumen
M
AESTRÍA
EN
G
ERENCIA
DE
P
ROYECTOS
G
ERENCIA
DE
P
ROYECTOS
L
IBERIA
Priscilla Naa Kwarley Kotey
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
G
ERENCIA
DE
N
EGOCIOS
L
IBERIA
Benigno Vales Martínez
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
I
NGENIERÍA
I
NDUSTRIAL
M
ÉXICO
Carlos Antonio Nuñez Hernandez
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
I
NGENIERÍA
I
NDUSTRIAL
M
ÉXICO
Gabriel Noriega Peralta
D
OCTORADO
EN
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
A
DMINISTRACIÓN
DE
E
MPRESAS
M
ÉXICO
Henlli Joanna López Cortés
M
AESTRÍA
EN
S
ALUD
P
ÚBLICA
S
ALUD
P
ÚBLICA
M
ÉXICO
José Fernando Méndez Quintero
D
OCTORADO
EN
C
IENCIAS
I
NGENIERÍA
I
NDUSTRIAL
M
ÉXICO
Orlando Martin Alzamora Biffi
L
ICENCIATURA
EN
C
IENCIAS
I
NGENIERÍA
I
NDUSTRIAL
M
ÉXICO
Orlando Martin Alzamora Biffi
M
AESTRÍA
EN
C
IENCIAS
S
EGURIDAD
Y
G
ESTIÓN
DE
R
IESGOS
M
ÉXICO
Mozambique · Namibia · Nigeria · Omán · Perú · Reino Unido · República Democrática del Congo · República Dominicana · Senegal · Sierra Leona · Somalia · Sudáfrica · Sudán · Sudán del Sur · Trinidad y Tobago · Zambia
MáS GRADUADOS
Galería:
aiu.edu/Âraduation/Grids/
currentGallerY.html
Entrevistas en video:
www.aiu.edu/
Âraduation/Grids/interviews.html
estudio– Y que ¾ensando en
servir de una me¿or manera
Y con ¾ro¾iedad en los temas
que había visto en las calles,
me encontré con
Atlantic
International University
, en
donde me eľlicaron la nueva
manera de estudiar desde la
visiÓn del a¾rendiza¿e An-
draGÓGico, tan diÁerente. ³e
inmediato escribí al
EMaIl
que
està en la ¾ÃGina web, Y lueGo
de varias intervenciones vía
EMaIl
Y ¾reGuntas Y res¾uestas,
me decidí ¾or inGresar a su
¼niversidad. JamÃs ¾ensé que
me iban a entender, Y lleGamos
a un acuerdo de cÓmo ¾uedo
ir ¾aGando ¾ara hacer realidad
mi es¾ecialidad Y licenciatura
Y ser la “Àicenciada” que todos
en las calles me llamaban con
mucho aÁecto, consideraciÓn Y
res¾eto a los Gru¾os de la calle.
Gratitud
½unca olvidaré a mi querida
Amelia Ochoa
, conse¿era de
estudios. ¸uando me sentía
desmaYar ¾orque a veces
realizaba eÄÃmenes, o daba
lecciones, o me equivocaba,
siem¾re estaba ella ¾ara a¾o-
Yarme Y darme motivos ¾ara
seGuir con mi estudio. Âracias,
Amelia
querida, siem¾re con
recuerdos Y Grande estima.
ÀueGo estaban
Ofelia Her-
nández
Y
Laura Guillaume
,
entre otros, quienes em¾u-
¿aron este barco de estudios
¾ara que Yo cum¾liera mi
sueño Y ¾ueda hacer alGo mÃs
¾or la sociedad Y ¾ara im¾artir
los derechos humanos con
equidad e iGualdad ¾or el bien
del mÃs necesitado.
Por eso mi Gratitud doble
hacia ustedes, ¾or enseñarme
la es¾ecialidad que siem¾re
quise tener. ¹e es Grato ser
muY leal Y fiel a ustedes.
ºiem¾re estaré incentivando
a otros seres humanos ¾ara
que vaYan enGrosando la lista
de estudiantes en
AIU
, es así
que he indicado que ¾uedo
entreGar 100 horas acadé-
micas de clase ¾ara im¾artir
con nuevos estudiantes que
deseen ser Grandes ¾ersonas Y
velar ¾or los derechos del ser
humano Y el ser viviente.
¸uando tenGa en mis manos
el di¾loma de Àicenciatura en
ºocioloGía ¾odré, de manera
¾ersonal, obtener un me¿or sa-
lario Y vivir —Ya no sobrevivir,
como lo he hecho todos estos
años— siem¾re velando ¾or el
¾rÓ¿imo. ¸on esta ¾equeña Y
Gran eľeriencia de estudios
quedo totalmente aGradecida Y
con un eterno Y muY com¾ro-
metido sentimiento de res¾eto
Y estima ¾ara todos Y cada
uno de ustedes, académicos Y
estudiantes.
en Internet Y ¾ensé “ÆcÓmo
¾uedo estudiar Y a¾render una
es¾ecialidad que enmarque
el estudio social e inteGral del
ser humano Y la sociedad que
circunda?” lueGo de haber te-
nido una hermosa Y bendecida
eľeriencia que me otorGo el
I½ºA»
de ¸uba. Por mi traba¿o
voluntario Y desinteresado
en Áavor de los que viven Y
traba¿an en las calles me obse-
quiaron una
B¶¸A I½»¶ÂRAÀ
³¶ ¶º»¼³IOº Ç ¸APA¸I»A¸IO-
½¶º
, en la Habana, ¸uba, Yo
sÓlo ¾aGué mi ¾asa¿e de ida Y
vuelta ¾ara ir a a¾render esta
Gran aventura estudiantil en
otro ¾aís, que ¿amÃs soñé, ni
¾ensé, debido a mí situaciÓn
econÓmica que siem¾re ha
sido calamitosa. ¸omo mu¿er
sola Y ¿eÁa de hoGar, mi hi¿o
Y Yo hemos tenido que ¾asar
Grandes necesidades en nues-
tro querido Y muY lindo hoGar,
que es libre de violencia,
maltratos, alcohol, droGas, Y
sobre todo sin un hombre que
sÓlo venGa con el ob¿etivo de
utilizar mis emociones Y sen-
timientos. Así que me decidí
¾or rebelarme ante la sociedad
en la que nos tocÓ convivir
¾ara sobrevir.
El encuentro
ÀueGo de esta historia breve,
Y revisando cÓmo ¾odría
estudiar Y quién entendería
mi ¾osiciÓn econÓmica –¾ero
también mi Gran sentir ¾or el
7
w w w . a i u . e d u • C a m p u s M u n d i • # 3 6
A t l a n t i c I n t e r n a t i o n a l U n i v e r s i t y
Yolanda Gomez
Licenciatura en Sociología
Septiembre 26, 2016
Ҧ
stimados señores de
AIU
, quiero maniÁestar-
les mis mÃs sinceros senti-
mientos de consideraciÓn Y
estima a todos quienes conÁor-
man la Gran Áamilia
AIU
.
La búsqueda
Fue en una tarde de sÃba-
do que me senté a utilizar la
com¾utadora lueGo de haber
tenido una desilusiÓn en el tra-
ba¿o voluntario –sin ninGuna
remuneraciÓn econÓmica– que
em¾rendí en deÁensa de los
Gru¾os vulnerables que viven
Y traba¿an en las calles, Y en
este Gru¾o se encontraban las
señoras traba¿adoras seÄuales
Y comunidades
ÀÂB»I
. Pues
todo Áue ¾orque tuve que ¾re-
senciar que una mu¿er que se
dedicaba a realizar traba¿o se-
Äual en las calles de la ciudad
de ¸uenca, ¶cuador, –a quien
Áui a socorrer en el Hos¾ital
ReGional–, había sido abusa-
da ¾or cinco “hombres” que
su¾uestamente requirieron los
servicios de esta traba¿adora
seÄual. ¸uÃl Áue la sor¾resa de
ella que estos “hombres” le ha-
bían inYectado una medicina
que les ¾onen a las vacas ¾ara
que se motiven Y ¾roduzcan
“leche de me¿or calidad”, Y esto
hizo que la meretriz tuvieran
una actuaciÓn no considerada
normal dentro de los seres
humanos, ¾or lo que muriÓ
totalmente desanGrada. ¶s
así que reGresé a casa Y quise
estudiar ¾or qué el com¾orta-
miento del ser humano varía
con las mu¿eres; no ¾odía
eľlicarme si era ¾or la cali-
dad, clase social, estatus, en
fin, se me vinieron a la mente
muchas reacciones en contra
de la sociedad Y con lÃGrimas
en los o¿os abrí la com¾uta-
dora mientras me tomaba un
caÁé bien carGado. ¸omencé
a
buscar qué ¾odría a¾render de
esta vida en la que me decidí
a luchar Y velar ¾or los que no
tienen voz ni voto, ¾ara esta
sociedad totalmente comercial
Y econÓmica.
Ç Áue ahí cuando entré
E S P A C I O E S T U D I A N T I L
T E S T I M O N I O S
MáS TESTIMONIOS DE ESTUDIANTES
aiu.edu/s¾anish/»estimonials.as¾Ä
¶nerGía solar
contra la oscuridad
de las comunidades indíGenas del Vau¾és colombiano
8
w w w . a i u . e d u • C a m p u s M u n d i • # 3 6
A t l a n t i c I n t e r n a t i o n a l U n i v e r s i t y
¹ario AristizÃbal ÂalleGo
|
Àicenciatura en ¸iencias, InGerniería ¶léctrica,
¸¼¹ ÀA¼³¶
A pesar de
la realidad
energética
del mundo,
el desarrollo
en materia de
energías
renovables en
Colombia no es
significativo.
Maloca Ipanoré, Vaupés.
9
w w w . a i u . e d u • C a m p u s M u n d i • # 3 6
A t l a n t i c I n t e r n a t i o n a l U n i v e r s i t y
¶
l sol es desde hace millo-
nes de años el mÃs im-
¾ortante ¾roveedor de enerGía
en la »ierra. ºin él no sería
¾osible la vida en nuestro
¾laneta. Àas materias ¾ri-
mas de enerGía ÁÓsiles como
¾etrÓleo, Gas Y carbÓn, que se
eÄtraen en Gran ¾ro¾orciÓn,
son también un de¾Ósito de
enerGía solar desde antaño. A
causa del desarrollo técni-
co Y de la “sed de enerGía”,
los de¾Ósitos de enerGía se
van acabando. ¼na soluciÓn
¾osible es el a¾rovechamiento
de Áuentes de enerGía reno-
vables: la enerGía solar se
¾resenta como mÃs fiable Y
con maYores ¾osibilidades
de a¾rovechamiento. Ç haY
que tener en cuenta que ¾ara
cuidar nuestra atmÓsÁera
no solo es necesario usar
las enerGías renovables, o
“verdes“, en reGiones con
alta ¾oblaciÓn, donde haY
maYor consumo de enerGía,
sino también en reGiones
con ¾oca ¾oblaciÓn, ale¿adas
de la civilizaciÓn, como las
comunidades indíGenas en
la selva amazÓnica colom-
biana, en el de¾artamento
del Vau¾és. Àa ¾otencia de la
radiaciÓn solar varía durante
el día Y también durante todo
el año (en la selva del Vau-
¾és no de¾ende tanto de las
estaciones del año sino de las
tem¾oradas de lluvia Y de las
tem¾oradas secas), de¾ende
también de las condiciones
atmosÁéricas Y de la latitud.
Àas reGiones selvÃticas en
la amazonia colombiana se
a¾rovecha la radiaciÓn solar
a¾roÄimadamente doce horas
al día durante todo el año. ºu
intensidad tiene un ¾rome-
dio de 4–6 kWh/m
2
diario.
ºiGnifica que la ¾otencia de
la radiaciÓn solar en la selva
es muY alta (com¾arada con
los ¾aíses euro¾eos, donde
el a¾rovechamiento de la
enerGía solar es muY común:
la intensidad de la radia-
ciÓn solar es de 2-3 kWh/m
2
diarios). Àa radiaciÓn solar se
¾uede utilizar directamente
¾ara la ¾roducciÓn de calor,
Árío Y electricidad.
E± ²³Y´µ ³¶µ´·¸¹º³²»¸¼-
½´ ¾¸ ±³ ¸¼¸µ¿Í³ À´±³µ
en
la selva sirve ¾ara ¾roducir
electricidad. Âracias al eÁecto
Áotoeléctrico en los semicon-
ductores se loGra la conversiÓn
de la radiaciÓn solar ¾ara la
electricidad. ¶n el ³e¾arta-
mento del Vau¾és haY 26 et-
nias Y 16 lenGuas reconocidas.
¶l de¾artamento del Vau¾és es
un destino ideal ¾ara las ¾er-
sonas que disÁrutan al conocer
culturas diÁerentes; tenemos
¾artes de la ciudad Y centros
turísticos que no estÃn co-
nectados a la red eléctrica ¾or
las Grandes distancias Y ¾or
la densa veGetaciÓn, Y en las
que la electricidad se requiere
¾ara alimentar los a¾aratos
de comunicaciÓn tales como
Áonías, el ¾uesto de salud, el
sistema de bombeo de aGua Y
uno que otro electrodomés-
tico bÃsico que se tenGa en la
¹aloca, casa de oriGen, que es
el sitio donde se transmiten
los conocimientos Y saberes.
¶n estos luGares remotos se
¾roduce electricidad ¾or los
Generadores diesel Y de Gaso-
lina miÄturada con aceite de
2 tiem¾os, e incluso alGunas
comunidades no cuentan con
la menor ¾ro¾orciÓn enerGé-
tica que se le brinda a un ser
humano en la inmensidad de
AMAZONIA COLOMBIANA
4–6
kWh/m
2
EUROPA
2–3
kWh/m
2
INTENSIDAD APROXIMADA
DE LA RADIACIÓN SOLAR DIARIA
Río Vaupés.
Comunidad Indígena Buenos Aires, en el Vaupés.
10
w w w . a i u . e d u • C a m p u s M u n d i • # 3 6
A t l a n t i c I n t e r n a t i o n a l U n i v e r s i t y
la selva amazÓnica del Vau¾és.
Pero no es necesario contami-
nar el aire en los “¾ulmones
del mundo” con Gases de in-
vernadero si la intensidad de
la radiaciÓn solar en la selva
del Vau¾és es tan alta.
E¼ ¸± ¹´¼½¸X½´ ³¹½Á³±,
se
hacen cada vez mÃs necesa-
rias las estrateGias de ado¾-
ciÓn de enerGías renovables.
AdemÃs, son una de
la tendencias de ma-
Yor crecimiento en
los neGocios a nivel
mundial
. ºin embarGo, en
¸olombia tiene que haber un
me¿or avance en cuanto al de-
sarrollo, reGulaciÓn Y Áomento
a la inversiÓn ¾ara conside-
rarse un mercado enerGética-
mente sostenible.
ºe estima que la GeneraciÓn
de enerGías renovables ¾or
medio de ¾equeñas centrales
hidroeléctricas en ¸olombia,
re¾resenta a¾roÄimadamente
unos $2,500 millones de usd
en ahorros al sistema úni-
camente con los ¾roYectos
eÄistentes, ¾rinci¾almente
¾or el hecho de des¾lazar la
GeneraciÓn de termoeléctricas
Y sus altos costos de combus-
tibles hidrocarburos.
Recientemente, el
BI³
anunciÓ la a¾robaciÓn de un
¾réstamo de $9,265 millo-
nes de usd ¾ara ¾romover la
inversiÓn ¾rivada en Gene-
raciÓn eléctrica de enerGía re-
novable en zonas no interco-
nectadas “
Z½I
” Y localidades
aisladas de ¸olombia. ³entro
de estas zonas no interconec-
tadas està el ³e¾artamento
del Vau¾és Y sus tres ¹unici-
¾ios corres¾ondientes. ºeGún
el
BI³
, alrededor del 60% del
territorio nacional no estÃ
conectado a la red eléctrica
Y con el ¾réstamo los o¾e-
radores del sector ¾úblico Y
¾rivado que ¾restan Y admi-
nistran servicios ¾úblicos de
suministro de electricidad Y
¾roveedores de tecnoloGía de
enerGías renovables, ¾odrÃn
am¾liar su red de servicios.
¶n ¸olombia, aunque la
tecnoloGía es inci¾iente, se
em¾iezan a dar los ¾rime-
ros ¾asos en la carrera ¾or
inGresar a esta tendencia
renovable, que es una o¾ciÓn
seria Árente al consumo de
las Áuentes tradicionales. ¶n
BoGotÃ, haY em¾resas como
Smart Green
,
Itaco Ener-
gy
,
Funcener
,
Daaki clean
Energy System
Y
Ecotropics
ong
, entre otras, que desarro-
llan ¾roYectos que em¾iezan
a servir como modelo ¾ara
incentivar su uso.
E¼ ¸± D¸¶³µ½³²¸¼½´ ¾¸±
monta¿e de este ti¾o, demos-
trando que contribuYe con la
¾reservaciÓn del medio am-
biente, Gozarà de beneficios
tributarios, como la eÄenciÓn
del
IVA
¾ara la com¾ra de los
insumos; Y si adicionalmente
el ¾roYecto es calificado como
ambiental, durante los si-
Guientes cinco años serà sub-
sidiado hasta el 50 ¾or ciento
de la inversiÓn total realizada.
³e acuerdo con el ¹inisterio
del ¹edio Ambiente Y ³esa-
rrollo ºostenible se contem¾la
desde el 2012 —en el ¹anual
de ¸riterios Ambientales ¾ara
el ³iseño Y ¸onstrucciÓn de
Vivienda ¼rbana— la urGen-
cia de que los constructores
incluYan Áuentes alternativas
como la solar, ¾ara alternar la
enerGía eléctrica en los com-
¾le¿os residenciales.
MÁs publicaciones:
aiu.edu/s¾anish/ºtudentPublication.html
DEPARTAMENTO DEL VAUPéS
V³Á¶ÉÀ,
en munici-
¾ios como »araira Y
¸arurú, las Áamilias
se beneficiarían de
la autoGeneraciÓn
de electricidad
Áotovoltaica, obras
financiadas ¾or
estos recursos del
Banco Interameri-
cano de ³esarrollo.
Âracias a la ÀeY
1715 de 2014, la em-
¾resa, instituciÓn,
o el ¾articular que
desee instalar un
COLOMBIA
Ecuador
Perú
Brasil
Venezuela
Mitú
Papunahua
Pacoa
Carurú
Yavaraté
Taraira
Día del Niño Vaupés, 2012.
½uestra vida social,
nuestro
¾laneta
Por ³r. Rosa Hilda Àora ¹.
¸onse¿era en
AI¼
|
rosa@aiu.edu
w w w . a i u . e d u • C a m p u s M u n d i • # 3 6
A t l a n t i c I n t e r n a t i o n a l U n i v e r s i t y
millennials, ¶rich Fromm
escribía una obra: “Ætener o
ser?”. ¶n esa obra hace un
anÃlisis del siGnificado de la
vida. ½os dice que la Âran
Promesa de la industrializa-
ciÓn: el dominio de la natura-
leza, la abundancia material,
la maYor Áelicidad ¾ara el
maYor número de ¾ersonas,
un ¾roGreso ilimitado Y la
libertad sin amenazas no han
¾odido ser
ÆPor qué no han
¾odido ser?
Porque la vida
como el mÃÄimo de ¾lacer
Y el eGoísmo Y la avaricia no
¾roducen el desarrollo huma-
no.
FRoMM (2009)
.
Vamos dÃndonos cuen-
ta que tener Y tener como
que no resulta todo lo que
tenemos que hacer ¾ara vivir
¾orque la sociedad de la
cual Áormamos ¾arte en este
siGlo
XXI
, ¾or los inÁormes
de ½aciones ¼nidas (
O½¼
) Y
el Banco ¹undial (
B¹
) con
todo Y el desarrollo científico
Y tecnolÓGico no han dado el
bienestar al maYor número
¾osible de seres humanos.
¶stamos viviendo en el
inicio de este siGlo
XXI
en
el movimiento econÓmico Y
cultural denominados Âloba-
lizaciÓn Y ¹undializaciÓn. Àa
economía mundial se hace a
Gran escala Y a una velocidad
sin ¾recedentes. ¶n cuanto
a la ¹undializaciÓn de la
cultura se ¾retende crear
intereses culturales a nivel
Global ¾ara hacer econÓmicos
esos intereses.
¶l desarrollo creado tuvo
como base el Generar una
sociedad de la inÁormaciÓn
donde la comunicaciÓn diGital
es el so¾orte. Así el mundo
se ve envuelto en una masa
de inÁormaciÓn ¾ara crear
necesidad de los medios que
la ¾ermiten Y necesidades
también de los ¾roductos del
mercado.
HoY en día vemos una
¾obreza Galo¾ante de los
¾aíses que no ¾ueden Y no
han loGrado insertarse a ese
mundo donde la educaciÓn a
nivel Global se hace cada día
mÃs necesaria.
Por lo que ¾arece la vida
hoY no se sabe qué cosa tiene
que ser ¾orque nos llevan ¾or
el camino que describimos.
ºe trata de ¾lacer Y de
eGoísmo, de tener Y de una
sociedad de la Âlobaliza-
ciÓn Y de la ¹undializaciÓn;
también tenemos que ver los
muchos conflictos sociales en
donde se han tomado las ar-
mas ¾ara intentar resolverlos.
11
Imagen: tempepoetry.blogspot.mx
À
a vida; qué es la vida. Àa
res¾uesta ¾arece ser ÁÃcil;
la vida es estar, tener salud,
tener bienes, ser im¾ortante Y
hacer lo que se quiere cuando
se quiere Y alGo no muY bue-
no: tener mÃs años ¾ero en los
que no haY que ¾ensar ¾orque
siGnifica que se acerca el fin
de todo lo que acumulamos.
Àa vida así descrita es ¾lacer Y
mÃs ¾lacer.
Por allà ¾or 1976, siGlo
¾asado, Y tiem¾os muY le-
¿anos, como dirían nuestros
w w w . a i u . e d u • C a m p u s M u n d i • # 3 6
A t l a n t i c I n t e r n a t i o n a l U n i v e r s i t y