De: Idris O. Kamara
Enviado: Mayo 16, 2015
Para: AIU Magazine
Asunto: Campus Mundi
Muchas gracias
por hacerme
parte de Campus
Mundi.
Estoy impresionado
por todo lo publicado
y la información más reciente
sobre eventos actuales en AIU,
especialmente las graduaciones
que han tenido lugar en la
institución. Yo también estoy
trabajando para la mía.
De: Emmanuel Musonda
Enviado: Mayo 16, 2015
Para: AIU Magazine
Asunto: Contribución
Estudiar en
línea me
ha dado
la oportunidad
de
dividir el tiempo para organizar
mis trabajos, tiempo para mi
familia, y también tiempo para
leer y escribir asignaciones. Espero
completar mi licenciatura
en Estudios de Desarrollo para
poder continuar ayudando a
las comunidades con fomento
de desarrollo en Mpika de la
provincio Muchinga (Zambia) y
también de toda la nación.
Buzón

Testimonios

Marcela Arriola Espino
Doctorado en Estudios Legales
Abril 18, 2015
“Desde un primer momento tuve buena impresión de Atlantic International University (AIU) y el trabajo que desarrolla con el medio de estudio andragógico. En efecto, el alumno se hace responsable de la empresa que asume al inscribirse para realizar un PhD; los estudios, investigaciones, cumplimiento de tareas y avances dependen de cada uno. Y es que si somos responsables debemos medir nuestros tiempos, compatibilizando el ejercicio de nuestra profesión y cargos asumidos con la decisión de obtener un grado académico adicional. Particularmente, me causó gran impacto que se valore y califique la experiencia profesional, de esta manera pude avanzar rápidamente con las fases de estudio y, el elegir el tema de investigación me ha permitido involucrarme más con los derechos humanos, en especial con los derechos económicos, sociales y culturales. Quiero reconocer el apoyo de Arhely Espinoza, sobre todo durante la última etapa de estudios, al aclararme ciertas dudas y, en general al Departamento Académico de la AIU por esta brillante oportunidad académica.
Testimonios

Andrés E. Correa Mora
Licenciatura en Zoología
Junio 21, 2015
“Agradezco inmensamente
a Atlantic
International University
(AIU), por haberme permitido
estudiar en tan prestigiosa
universidad.
Gracias a su metodología,
me fue posible lograr culminar
mis estudios universitarios en
una rama que me encanta que
es la Zoología, permitiéndome
además terminar en un tiempo
establecido por mi persona.
La experiencia que se adquiere con los años de
trabajo no es valorada por las
universidades tradicionales.
No sucede lo mismo con AIU,
pues permiten que se investigue
los temas a estudiar según
la experiencia adquirida y por
ende no se pierde el tiempo en
materias innecesarias.
Por otro lado, agradezco las
facilidades de pago y el costo
pues es a veces difícil estudiar
por problemas económicos,
siendo esto injusto.
Finalmente deseo felicitar
a vuestra institución por la
maravillosa labor que realizan
en bien de la educación.
Testimonios

Vicente H. Monteverde G.
Doctorado en Economía
Junio 28, 2015
“La experiencia vivida en
Atlantic International
University ha sido muy positiva
para mi persona.
Además de aprender a
comunicarme con mis profesores
a través de Internet,
debo reconocer la amabilidad
de Priscilla Carrillo al inicio,
luego la amabilidad del Señor
Una educación para la paz
En primer lugar, si analizamos
las representaciones
que los demás tienen de paz,
nos damos cuenta de que
el concepto abarca diversos
significados.
Todos sabemos que para el
niño es el afecto, la alegría,
el descubrimiento; en los
adolescentes, la paz conlleva
la confianza, la comprensión,
el contacto con la naturaleza;
de adultos, la paz está en un
trabajo estable, en casa, en
el tiempo libre; en los ancianos,
la paz se convierte en un
sentimiento emocional, una
sensación de seguridad.
Sin embargo, cabe señalar
que estas diferentes representaciones
de la paz ilustran sólo
una dimensión de la paz, es
decir, la paz interior, un estado
de ánimo, como resultado de
la armonía personal.
Otro concepto evoca las
relaciones de paz con los demás
(la armonía social) entre
los estados y en este sentido
podemos decir que la paz es
la relación entre las personas
que no están en conflicto, la
relación pacífica entre las personas.
El diccionario de francés
Petit Robert dice: “Esta es
la situación de una nación, un
estado que no está en guerra,
son relaciones tranquilas entre
las naciones, es la concordia”.
La paz es entonces polisémica,
es la armonía, la seguridad,
pero, también, la armonía
con la naturaleza. La paz es
un estado de ánimo que surge
dentro de una armonía personal,
pero, también, un estado
de la armonía social como
resultado de la capacidad para
la resolución pacífica de los
conflictos. Se podrían multiplicar
las definiciones para
recordar esto, sin embargo,
la paz no es simplemente la
ausencia de conflictos, no es el
“corto intervalo entre guerras”
como nos dice Hugo Groots
pues, debido a esta violencia
estructural, la inequidad está
muy extendida (el hambre, la
enfermedad, el analfabetismo, la injusticia, la destrucción del
medio ambiente), por culpa
de un sistema injusto. Como
reconocen los autores de la
Carta de las Naciones Unidas,
el peor enemigo de la paz, es la
injusticia.
La paz debe ser positiva,
basada en el respeto de los
derechos humanos (la justicia,
la igualdad, la dignidad, etc...).
Se trata de una relación entre
individuos, grupos de estados
o sistemas en los que los
conflictos se resuelven sin violencia.
Por desgracia, hoy en
día, la paz se ve amenazada de
una manera sin precedentes,
lo que plantea la necesidad
de una educación para la paz.
Hoy en día, existen conflictos
y tensiones en todas las
regiones del mundo, también
estamos asistiendo a una
proliferación de las armas, la
violencia institucional es, por
otra parte, el resultado de la
pobreza, la desigualdad social,
el hambre, el analfabetismo;
esta violencia es característica
del estado de injusticia y
opresión que existe en varios
países en desarrollo y puede
dar lugar a más violencia, lo
que algunos describen como
la “resistencia a la opresión” (preámbulo derecho
de la DUDH). Este
estado de pobreza
fue mencionado
por el Papa Pablo
VI en su encíclica
del 26 de marzo
1967 “el desarrollo
es el nuevo nombre
de la paz.”
Hay que destacar
también la violencia
psicológica, la
discriminación, el
racismo, la intolerancia
religiosa, el
abuso, el acoso sexual,
etc. y ahora la
violencia hacia el medio ambiente,
el cual se degrada por
la falta de un desarrollo ordenado,
que no presta atención
al futuro de las generaciones.
Se ha producido una pérdida
de la biodiversidad terrestre y
marina, el avance del desierto,
la deforestación masiva de la
contaminación atmosférica
que causa el calentamiento
sin precedentes de la tierra y
la desaparición de la capa de
ozono y sus consecuencias
sobre el hombre y su medio
ambiente. De todas formas
todo esto significa la ruptura
del equilibrio entre el hombre y la naturaleza y sólo la
historia nos recuerda que las
causas del conflicto pueden
encontrarse en la naturaleza1
La escuela no es una excepción,
está sintiendo los efectos
de esta violencia estructural,
ya que no es una institución
ajena a la sociedad; no sólo
reproduce sus desigualdades,
conflictos de valores, sino que
también excluye a través de
insultos, amenazas y actos de
vandalismo. Los conflictos
entre alumnos y profesores,
entre estudiantes y miembros
de la administración, son actos
críticos de discriminación;
a veces, hacen una selección
que elimina a un grupo de
niños y promueve el elitismo
en lugar de ayudar a borrar las
desigualdades sociales: la escuela
acepta e incluso refuerza
la inequidad con los costos
de matrículas, suministros y
cobros exorbitantes. La educación
para la paz parece ser
una necesidad en la escuela,
ya que, como señala Jacques
Mühlethaler, el fundador de
la EIP (Asociación Mundial de
la Escuela como Instrumento
de Paz), la educación como práctica, hoy tiene el efecto de
dividir a la gente en lugar de
unirla, la atención se centra en
la competencia, el rendimiento
y el elitismo tienden a glorificar
el individualismo en detrimento
de la cooperación y la
solidaridad, de ahí que el lema
de la EIP –“desarmar la mente
es desarmar la mano”– refleje
el papel que debe desempeñar
la escuela para proporcionar
educación para la paz . La
escuela debe ofrecer a los
niños lo mejor que hay en la
sociedad contemporánea, debe
estar a la cabeza de la sociedad
a través del respeto de los derechos
humanos; es un terreno
fértil para la experimentación
con nuevas ideas y, como tal,
puede desempeñar un papel
de liderazgo en la educación
para la paz.
Estudiar no es un camino fácil
Entrevista con Sonja Kickmaier, egresada de AIU
Sonja, háblanos de tu experiencia
educativa. ¿Cómo ha
impactado tu vida el proceso
de aprendizaje basado en la
Andragogía de manera profesional
y personal?
Como me decidí a obtener un
título en AIU, ahora conozco la
manera americana de estudio.
Es muy diferente a la de Austria
y otros países europeos.
Así que mi experiencia fue
de un alto nivel. Se me pidió
fuertemente disciplina, así
como tiempo y gestión del trabajo.
El impacto que obtuve,
y por cierto siempre obtengo,
es un conocimiento científico
muy alto. Respetar todos los
requisitos me llevó a convertirme
en una persona exigente
y especialmente realizada.
En lo académico, dinos el
nivel de AIU comparado con
otras universidades.
AIU tiene un alto nivel de
calidad y se respeta mucho en
otras universidades. No sólo el
hecho de hablar y escribir en
inglés; también la estructura y
los requisitos son más especializados
que en el resto de las
universidades de Europa.
“Aprende si lo deseas; si no,
no vayas a AIU!”
Para mí fue muy importante
ser respetada y tener asistencia
todo el tiempo; eso si
realmente deseas aprender. El
autoservicio y la disciplina son
muy importantes. Se alcanza
un alto nivel con disciplina
y respeto, todo dentro de un
enfoque científico.
¿Fue fácil para ti hacer el
programa por tu cuenta?
Sí, para mí fue fácil. Estoy
habituada a aprender sola.
¿Cómo ayudan en tu desarrollo
profesional los posgrados
que estudiaste en AIU?
Los posgrados en AIU han
sido esenciales para mi desarrollo
profesional. Soy responsable
de estudios clínicos, así
que un posgrado es útil porque
he aprendido la discusión
crítica y persigo la aplicación
científica.
Háblanos de tu empleo actual
y de cómo te ha ayudado
el conocimiento adquirido
en Atlantic International
University.
Soy responsable de la
gestión de estudio clínico de
la Universidad Médica de
Viena. Me ocupo de nuevos
regímenes de quimioterapia
a prueba para la fase I-IV en
pacientes. También es mi tarea
el tratamiento de control, la
documentación de gestión
de la seguridad, los contratos
de audición y los asuntos de negocios como la contratación,
las habilidades y la gestión
clínica. El próximo mes me iniciaré
como representante clínica
para encontrar los vínculos
faltantes entre la gestión clínica
y la de negocios. Discutir
los protocolos también forma
parte de mis labores.
¿Qué has logrado tras completar
este programa?
He publicado artículos, realizado
presentaciones y obtuve
el puesto de asistente en la
Universidad. El mes próximo
empezaré como representante
de negocios entre la clínica y
la industria.